A ver, ¿cuándo empieza a grabar el vídeo? Ya empezamos directamente. Bueno, estamos grabando. Debo irse a la historia de hoy, de historia moderna, del grado de Antropología. Y os tengo un poco marcado esta imagen. Esto que tenéis aquí, esta especie de ciudadela fortificada que tenéis aquí, aquí es algo que veremos ahora dentro de un rato, que es una feitoría portuguesa, una factoría portuguesa. Que eran esos pequeños asentamientos comerciales que van a ser los protagonistas de esa expansión y de esas exploraciones portuguesas, sobre todo en la zona de África. No solo de África, pero también en Asia había este modelo de pequeños asentamientos fortificados portugueses que eran un poco los que articulaban esas rutas comerciales y ese imperio. Un imperio colonial, entre comillas, portugués. Y vamos a tener un poco ya contextualizar esta época de las exploraciones. Exploraciones en las cuales hablaremos sobre todo de las dos grandes expansiones. La expansión y las exploraciones portuguesas y la expansión española con el viaje de Colón y después ya la conquista de América, que veremos en otro tutorial. Básicamente, antes de meternos un poco y ver cómo se fueron sucediendo y cuáles son los factores que van a estar detrás y que van a posibilitar o que van a dificultar estas exploraciones tanto portuguesas como castellanas, tenemos que entrar un poco en contexto. El contexto que va a permitir que esto se llevara a cabo ya es ese periodo final de la Edad Media. Básicamente, estas exploraciones que van a ser exploraciones fundamentalmente atlánticas, lo habíamos comentado en la primera tutoría, que lo que caracteriza un poco y lo que diferencia un poco la historia de Europa anterior a la Edad Moderna y posterior a la Edad Moderna y de la Edad Moderna también, es que Europa se abre, se abre al resto del mundo. Habíamos explicado que esto no significaba que Europa estuviera aislada, o estuviera sin ningún contacto con zonas como por ejemplo el Extremo Oriente, con zonas de África, pero que eran siempre contactos indirectos. Europa vivía, como digo, encerrada. Encerrada dentro de sí misma y, sobre todo, encerrada dentro de ese lado interno que era el Mediterráneo. El mar Mediterráneo, las orillas del Mediterráneo, luego extendido un poco ese ámbito de interacción al norte de Europa y a zonas un poco más lejanas como el Báltico, pero vivía un poco en ese ámbito, un poco cerrado en ese círculo trazado en torno a las orillas del Mediterráneo. Y ahora lo que va a suceder es que Europa se va a abrir a otros continentes y a otros lugares muy lejanos con los cuales nunca había tenido, en ese momento, un contacto directo de que llegara a salir un barco europeo y llegara directamente a China o a India o a zonas de África. Por eso no había sucedido ante los muertos. Había contactos, pero eran contactos indirectos y con otros estados que actuaban intermediarios, los persas, los árabes, y por lo tanto nunca había una relación directa. Y obviamente esta relación directa no sería posible si no fuera posible unas determinadas técnicas. Unas determinadas técnicas, sobre todo, que permitieron, por ejemplo, la navegación en el Atlántico y, sobre todo, una navegación de altura. Porque la navegación en el Mediterráneo era una navegación más estrecha como en el Mediterráneo, en la cual, por mucho que navegaras, aunque te fueras hacia el interior del Mediterráneo, nunca dejabas de tener cercana incluso a la vista a la costa. Era fundamentalmente una navegación vinculada a la costa, lo que se llama una navegación de cabotaje. Y las navegaciones, las primeras navegaciones, en parte de Europa, pues también seguían, en cierta forma, rutas que eran rutas de cabotaje siempre sin separarse demasiado de la costa. Pero poco a poco, la navegación y las técnicas para orientarse en el mar, los tipos de barcos van produciendo toda una serie de innovaciones que van a hacer que sea posible navegación más hacia el interior del mar, más hacia el interior del Océano Atlántico. La navegación del Atlántico con respecto al Mediterráneo no es sólo ya una navegación distinta porque sean distintos mares, sino porque es muy distinta. El mar Mediterráneo del Mar Atlántico. El Mediterráneo, incluso cuando hay tormenta, es bastante más calmado que el embravecido Océano Atlántico, en el cual las tormentas y los temporales pueden ser realmente pavorosos, como las de 6 metros, 5 metros, 7 metros, sin ningún problema. Incluso rompiendo contra la costa con esas altitudes. Como sabemos muchas veces cada vez que hay temporal y vemos un poco las noticias del tiempo. O las de 5 metros en Cabo Vilán. No es nada. Nada extraño. En cambio eso en el Mediterráneo sería algo totalmente extraño. Tendría que haber un tsunami básicamente para que se diera eso. Por lo tanto era necesitada una determinada tecnología, barcos que tuvieran unas condiciones muy distintas y que permitieran una navegación muy distinta en esas aguas que eran bastante más complicadas de navegar. Por lo tanto tuvo que haber toda una serie de introducción de mejoras técnicas y de innovaciones tanto en los barcos como en los sistemas de orientación de navegación, para que fueran posibles esas navegaciones atlánticas que van a ser las que van a posibilitar precisamente tanto las exploraciones y la expansión portuguesa como la castellana. Obviamente para llegar a América hay que atravesar todo el Océano Atlántico, pero también para colonizar las Azores o colonizar Madeira hay que irse al centro del Atlántico. Y para, como veremos dentro de un rato, incluso para bordear África hay que tener capacidad y dominio de esa navegación interior en el Atlántico. Porque la navegación en la costa de África tiene sus pequeñas particularidades que hace que en determinadas circunstancias pues haya que también hacer una navegación de altura para solventar problemas con los vientos, las corrientes. Entonces por lo tanto es necesaria una serie de innovaciones, innovaciones técnicas de todo tipo. Introducción de nuevos instrumentos como por ejemplo la brújula, la brújula que van a introducir los árabes y que se va a expandir por Europa, pero también instrumentos como el astrolabio, de nuevo que llega a los navegantes europeos a través del contacto con los árabes. El astrolabio que permitía calcular la posición del barco con respecto a hacer una serie de observaciones de la posición del Sol. Pero también el conocimiento de la orientación por las estrellas, la orientación por las estrellas que permitía cuando no te podías orientar utilizando el astrolabio mediante la posición del Sol, esto te permitía a través de determinadas constelaciones como por ejemplo la estrella polar que se permanecía fija en medio del firmamento, aparentemente fija en medio del firmamento y que te permitía orientarte con respecto a los puntos cardinales. Pero también por ejemplo innovaciones en la forma de trazar las lutras. Instrumentos como el cuadrante para calcular los rumbos, calcular los grados y las millas náuticas y todo este tema, pero también nuevos tipos de mapas. No sólo ya un desarrollo de la cartografía marítima para poder conocer las costas y poder navegar por ellas, sino también incluso el desarrollo de una cartografía que no implicaba una descripción detallada de la costa, que son los llamados portulanos. Portulanos eran unos... cartas de navegación, pero que no incluían necesariamente la geografía del territorio de la costa que ibas siguiendo. Y que te permitían... sino que lo que definían eran rumbos. Tantos grados hacia el este, tantos grados hacia el oeste y que te iban marcando de acuerdo con la orientación que calculabas mediante el astrolabe, mediante la posición de las tres, te permitían seguir una ruta y seguir un determinador. Sin tener que estar dependiendo necesariamente de dónde está la costa y de la contemplación de la costa para orientarte y los accidentes de la costa. Por lo tanto, esto permite... los portulanos van a permitir que un barco pueda seguir una determinada ruta, un determinado rumbo en medio del Océano Atlántico donde no hay ningún punto de referencia salvo el Sol y las estrellas. Sin ningún tipo de referencia físico como puede ser una costa. Por lo tanto, esto va a influir. Pero también hay que hacer innovaciones en el propio tipo de barcos. Los barcos que servían para navegar en el Mediterráneo no valían para un mar tan bravo y tan complejo como era el Atlántico. Por lo tanto, tuvo que aparecer una serie de nuevos tipos de barcos adaptados más eficazmente a la navegación en ese mar más violento que era el Atlántico. Y especialmente van a ser importantes en este periodo, en el periodo de las expansiones castellanas, y portuguesas, tres tipos de barcos. Por un lado la Nau, Nau que es un término de origen portugués. La Nau es un barco que es inventado en Portugal aunque luego se difunde por toda la península. Los castellanos también tienen Nau en sus astilleros. La Carabela que es de nuevo otro barco inventado en Portugal con un término portugués, Carabela. Y que también va a tener una serie de características muy manejables para la navegación atlántica. Fundamentalmente, ¿por qué la Nau y la Carabela se van a desarrollar en Portugal? Pues básicamente porque la cantidad de costa atlántica que tiene Portugal es considerable y por lo tanto va a tener mucha relación, por ejemplo, el desarrollo del comercio portugués y de la navegación portuguesa con el desarrollo de este tipo de barcos para enfrentarse a una navegación atlántica. El territorio atlántico de la Corona de Castilla es más limitado. La zona del Golfo de Vizcaya, toda la zona cántabra y por otro lado la costa gallega básicamente. No hay más... Bueno y también una pequeña parte de Huelva y Cádiz de Andalucía occidental pero un poco más. O sea es muy limitado con respecto a toda la costa portuguesa que toda la costa portuguesa pues es costa atlántica. Atlántico mar abierto básicamente. Entonces por lo tanto eso favorecerá que los portugueses innoven y copien también porque muchas de estas embarcaciones tanto fundamentalmente la Nau estaban copiando y modificando elementos de embarcación de otros lados del globo. Por ejemplo, embarcaciones nórdicas, embarcaciones que se habían ensayado para navegar entre países de la zona del Báltico, de la zona del Estri que se habían copiado, habían copiado los ingleses, los franceses y que habían llegado también estos tipos de barcos como el... como la coca al comer a la zona atlántica de la Península Ibérica y los portugueses habían hecho evolucionar ese tipo de barcos, de navíos para crear sus propios barcos adaptados, mejor adaptados a esta navegación natural. Y por lo tanto las naves de la caravela pues van a ser no en vano quienes van a realizar la expedición los tres barcos que van a ir a... a América son dos naos y una... perdón, dos naos y una caravela. Entonces está claro cuál es el tipo el barco adecuado en estos momentos para la navegación atlántica y sobre todo una navegación que implica meterse sobre todo a mar abierto. La carrera que es una embarcación posterior y que no es... y que de cierta forma es un resultado del éxito de estas exploraciones. Cuando ya se crean estas rutas que enlazan con África o que enlazan con América y ya están consolidadas hay la necesidad de barcos que permitan cargar cargar más... meter más carga. Barcos de transporte de mercancías. Y básicamente eso es lo que es una caravela que es un barco también adaptado a las condiciones de navegación atlánticas pero sobre todo con gran capacidad de carga. Mayor capacidad de carga de la que podría tener una naona cada vez. De ahí viene esa expresión tan tópica de nuestro lenguaje habitual que es eso es una carraca. Cuando decimos que algo es una carraca inmediatamente pensamos en algo que es muy grande pero al mismo tiempo también muy lento y muy aparatoso. Y eso básicamente lo que era una carraca. Las carracas al ser barcos más grandes sacrificaban un poco la velocidad que podía tener una naona o una caravela pero ganaban en tanto que aumentaba la capacidad de carga. Las carracas pues van a ser barcos como hasta ese momento nunca se habían construido en Europa. Van a ser barcos tremendamente más grandes y que por lo tanto permiten cargar las bodegas de esos productos que van a llegar de oriente los que van a llegar de América. La seda, las especias, el oro, los metales preciosos van a masivamente ocupar las bodegas de esas grandes barcos que son las carracas y van a permitir el desarrollo de ese gran comercio transcontinental que se va a desarrollar a partir del descubrimiento de América y de la llegada a Asia de los portugueses. Y también no solo ya los conocimientos tecnológicos de la propia navegación y de la propia orientación en el semáforo atlántico sino también toda una serie de técnicas económicas, financieras. Estas expediciones eran costosas y por lo tanto para una gran expedición tanto comercial como de exploración como de conquista de un territorio había que hacer un gran desembolso de dinero. Básicamente tenía que haber un capital que financiara esas expediciones como digo pues que eran muy costosas. Esos son los dos principales problemas que va a suponer por ejemplo la expedición de Colón. Básicamente lo que preocupaba a los reyes católicos es la financiación de la expedición de Colón. Y estuvieron a punto de decirle finalmente que no porque no querían financiar no tenían que sacar un solo maraberí de las arcas de la corona porque estaban metidos en algo que sacaba bastante dinero que era la conquista del último reino musulmán que era el Reino de Granada y por lo tanto no estaba muy a favor de andar todavía limando más el tesoro real para financiar esa expedición tan arriesgada. Pero bueno como digo nuevas figuras en la forma de organizar el comercio a finales de la Edad Media el comercio las finanzas se van a desarrollar de forma muy destacada. Cuando hablemos un poco en otras tutorías de la estructura un poco económica de Europa veremos que hay un desarrollo aparecen por primera vez una banca aparecen instrumentos como las letras de cambio toda una serie de elementos que hacen que se desarrolle mucho el comercio sobre todo el comercio a larga distancia incluso artesanales. y vinculado a este comercio, que era como digo fundamentalmente un comercio a larga distancia un comercio exterior, en principio de ámbito únicamente europeo que podía enlazar tanto el norte de Europa como el Mediterráneo y a partir de esos momentos con las exploraciones también un comercio que tendrá un carácter ya atlántico y transcontinental y para estas expediciones y estas aventuras comerciales y exploratorias era como digo era necesario pues financiar más había que alquilar a veces barcos, había que construir grandes barcos como es una carraca pero también había que financiar los gastos de la tripulación y toda una serie de cuestiones que suponía un gasto bastante elevado y un comerciante aislado no podía muchas veces financiar estos gastos tan elevados que suponían estos viajes que no obstante le iban a dar unos grandes precios. Entonces para realizar estos viajes lo que se llevaba a cabo era una sociedad, una sociedad en la cual había una serie de inversores que se reunían, que ponían el capital que ponían el dinero, que podían ser un mercader, podían ser financieros y podían ser un asumatorio de inversores particulares adinerados y había por un lado había el socio capitalista esos socios capitalistas que ponían el dinero para realizar la expedición y había lo que se llama el socio industrial, podríamos decir haciendo un poco poniendo terminología actual que básicamente es el que ponía los medios para realizar esa expedición ponía los barcos ponía la tripulación y se comprometía a realizar esa expedición y traer los productos que fue con los que quisieran comerciar de esa expedición y entregárselos como pago al socio que aportaba el dinero al final los beneficios que aportaba esta expedición comercial a uno y otro socio se repartían en cierta forma partes iguales uno aportaba la mano de obra, los medios de navegación y su propia dirección de la expedición y lo aportaba el dinero socio industrial y socio capitalista y básicamente es como se van a organizar estas expediciones, tanto las expediciones portuguesas como la propia expedición de Colón se organizan mediante este tipo de modelo de sociedad, sociedad que podía tener varios nombres el más corriente era la compañía en comandita que es este tipo de asociación entre un socio capitalista y un socio industrial pero también había distintas variantes de esta compañía en comandita esta compañía en comandita una de ellas por ejemplo era la Societas Maris que era un tipo de compañía en comandita pensado exclusivamente para expediciones marítimas de tipo comercial cuando se realizaba esta exploración y se llegaban los productos normalmente las compañías en comandita se disolvieron eran para un negocio en concreto una expedición en concreto una vez que se realizaba quedaban disueltas y cada uno se repartía los beneficios hasta que se volvía a formar otra sociedad para otra expedición a larga distancia para conseguir productos o vender determinados productos no volvían a tener relación los socios y podían muchas veces cambiar de socios a lo largo de distintos del tiempo pero básicamente como digo esta idea de la compañía en comandita la que va a estar en la que se van a basar las expediciones portuguesas el viaje de Colón tanto el primero como los posteriores viajes el segundo viaje, el tercer viaje e incluso esta idea de compañía en comandita va a ser mediante la cual se desarrollen las expediciones de conquista del territorio americano como explicaremos ya al hablar de la conquista tanto la expedición de Pizarro como la expedición de Hernán Carvalho son expediciones organizadas privadamente en la cual los conquistadores tienen que buscar financiación reclutan un ejército con autorización de la corona pero que es un ejército reclutado básicamente de forma mercenaria y realizan esa conquista de ese territorio auspiciada legalmente por la corona no van a su cuenta tienen que tener una autorización y tienen que tener visto el vuelo de la corona para conquistar en nombre de la corona castellana o de la corona portuguesa ese territorio pero básicamente se financian y se organizan de manera privada mediante esta figura de la compañía en comandita lo cual explicaremos un poco más detalle cuando hablemos de la colonización americana otros elementos medios que posibilitan esto desarrollo de las técnicas comerciales financieras, desarrollo de los medios técnicos y de navegación los incentivos a los portugueses o los castellanos a iniciar estas expediciones que son peligrosas que requieren navegaciones complicadas incluso en el caso de Madeira y de las Azores metiéndose en el interior del Atlántico muy profundamente en el interior del Atlántico hay que tener unos incentivos para realizar estas expediciones como la de Colón que supone través del Atlántico sin tener suponiendo que vas a encontrar tierra que te vas a encontrar Asia a los pocos días a las pocas millas náuticas pero que no deja de ser pues realmente una expedición en la cual tiene mucho de temerario como tenía mucho de temerario esas expediciones portuguesas que iban encontrándose la costa y cada actuar fiando la costa venía que exploraban pero que tenían que enfrentarse a distintas dificultades la navegación era dura cuando llegue el cano de su vuelta al mundo volverá prácticamente medio muerte con la mayor parte de los hombres que han sobrevivido los pocos hombres que han sobrevivido sufriendo escorbutos sin dientes y prácticamente esqueléticos era muy dura las navegaciones por lo tanto tiene que haber unos incentivos por los cuales un explorador o un navegante se atreva a meterse en estas aventuras para obtener algo ¿y qué es ese algo que pretenden obtener? ¿qué es el interés que los motiva? pues básicamente hay por un lado incentivos económicos y fundamentalmente los incentivos económicos de estas exploraciones van a ser tres e inicialmente va a ser únicamente uno de estos tres que van a ser los metales los metales preciosos el oro las especias producto muy caro la mayor parte de ellas procedían de Asia de una zona tan lejana como las Molucas que está en medio de Indonesia pero también había por ejemplo especias que llegaban de África por ejemplo la guindilla lo que también se llama en los textos de la época malagueta y posteriormente una segunda especie de incentivo económico para estas exploraciones y para estos y para estas expediciones que va a ser el tráfico de esclavos el tráfico de mano de obras esclavas inicialmente estos tres básicamente podemos cronológicamente decir que se suceden en el tiempo el principal incentivo el incentivo inicial tanto para expediciones portuguesas como para las castellanas va a ser la búsqueda de oro la economía europea en esos momentos como digo estaba creciendo en ese periodo de la Baja de la Mesa estaba creciendo estaba desarrollando pero había una limitación muy fuerte a ese crecimiento económico mercantil comercial financiero que era la falta de moneda la poca disponibilidad de moneda ¿por qué? porque básicamente esa moneda tenía un peso tenía un valor en metálico literalmente la moneda se acuñaba en metales preciosos o bien plata o bien oro luego había monedas más pequeñas eh de cobre o de o de bronce pero esas monedas eran equivalentes en cierta forma tenían una equivalencia por el valor de ese metal a la moneda fuerte que era la moneda de plata o la moneda de oro la que realmente era necesaria para activar para que esa economía europea seguía creciendo había limitación había una limitación de esa economía europea que hacía que no pudiera seguir creciendo que era esa falta de moneda el oro que llegaba o la plata que llegaba sobre todo el oro que era más valioso en el contexto europeo que el que la plata llegaba fundamentalmente a través del norte de África llegaba a través del norte de África pero obviamente no procedía de esa zona de África no procedía ni del Magreb ni la zona de Sáhara ni eh sino que procedía de de otras zonas venía básicamente de zonas del centro de África e incluso de la zona oriental de África que es donde estaban las minas de ese mineral de oro ¿y cómo llegaba al norte de África? pues fundamentalmente a través de rutas caracaneras eh controladas por los árabes entre comillas porque más bien que árabes tendríamos que decir musulmanes comerciantes musulmanes que crearon toda una serie de rutas caracaneras que conectaban distintos puntos de África también de Oriente y a través de las rutas caracaneras llegaba ese metal precioso fundamentalmente oro al norte de África y a partir del norte de África por el intercambio con España Portugal y directamente a través de ellos del resto de Europa llegaba ese metal para poder acuñar moneda de alto valor como era la moneda de plata o la moneda de oro pero llegaba en pequeñas cantidades y además el ámbito eh del norte de África era un ámbito que no era cristiano no estaba dentro de la cristiandad y por lo tanto había esas relaciones de enfrentamiento religioso y político no en vano pues los leyes católicos están conquistando el último reino musulmán en la península ibérica y expulsarán después a los a los eh a los musulmanes y a los judíos y por lo tanto eh esa relación eh con ese mundo de norte de África estaba siempre muy limitada por esas tensiones políticas y religiosas por lo tanto la necesidad de metal va a ser lo que va a incentivar precisamente estas exploraciones castellanas y portuguesas básicamente lo que quieren tanto castellanos como portugueses inicialmente es llegar o bien al lugar de África donde están esas minas de oro o bien algún punto intermedio donde esas onde está el oro o por lo menos donde podemos conseguir más progresivamente se van encontrando otros productos se va a encontrar también que en África hay marfil que también es un producto de lujo también se encuentran algunas especies en África como la guindilla o malagueta y empiezan a haber un interés también comercial por esos productos que no son simplemente el oro el oro sigue estando ahí en eso pero también empiezan a haber otros intereses en estos productos en las especies las especies y otros productos de lujo como por ejemplo como digo puede ser el caso del marfil el interés por el tráfico de esclavos el interés de tráfico de esclavos todavía en estos momentos en el siglo XVI va a ser muy limitado y va a crecer fundamentalmente a partir de que en América se empiecen a poner en funcionamiento las llamadas la llamada economía de plantación empiezan a haber grandes plantaciones grandes latifundios controlados por europeos que han colonizado esas tierras y que ante la falta de mano de obra porque buena parte de los indígenas van a van a ser eliminados físicamente por las epidemias y por las propias condiciones de vida tan duras que tenían trabajando para los colonos europeos pues van a llevar a la necesidad una mano de obra y esta necesidad de mano de obra va a hacer que el tráfico de esclavos conseguidos en África se convierta en una industria tremendamente lucrativa en el cual pues va a generarse este interés también en esas comunidades rutas africanas por ese tráfico de esclavos pero como digo es un fenómeno derivado derivado sobre todo de que se empieza a colonizar América y empieza a aparecer esa economía de plantación que se va a encontrar con la necesidad de una mano de obra que no puede suplir con los indios en esos momentos los habitantes autóctonos de América y junto a estos incentivos económicos también hay podemos decir que incentivos sociales ¿cuáles son estos incentivos sociales? pues por ejemplo determinadas situaciones sociales por ejemplo de la situación de la baja nobleza la hidalguía la baja nobleza que en la Edad Media pues había tenido su cierto papel social seguían siendo nobles seguían teniendo privilegios seguían teniendo ciertos derechos que no tenían el conjunto de la población que no era noble pero había visto muy mermado su estatus sobre todo y su nivel económico la alta nobleza siguió conservando su poder su estatus y su capacidad económica convirtiéndose en nobleza cortesana dejó de ser nobleza feudal y a través de tener cerca al rey y de conseguir prebendas por parte del rey conseguir cargos conseguir títulos y nuevas nuevos privilegios consiguieron no solo mantener su estatus social sino también su estatus económico pero esa forma de mantener ese estatus económico no estaba al alcance de esa pequeña nobleza que era nobleza local caballeros hidalgos que tenía algunas pequeñas posesiones a lo mejor en sus lugares de origen pero que no llegaban a permitirles mantener ese estatus económico y por lo tanto se veían en situaciones de precariedad muy graves por ejemplo tenéis un poco si tenéis un poco el lazario de torres en la cabeza esa figura del hidalgo empobrecido que vive una situación de auténtica miseria que no es mucho mejor o incluso a veces es mucho peor que la de sus vecinos que no son nobles y por lo tanto son del pueblo ñar pero que no obstante tiene que mantener una determinada apariencia de estatus de que come todos los días aunque no sea cierto y de mantener un cierto un cierto aspecto que lo denote como una parte de esa clase privilegiada incluso ocultando esa miseria en la cual vive ocultándola aunque sea de hecho pues un secreto a voces realmente y esa situación tan precaria de esta baja nobleza de esta pequeña nobleza es lo que va a servir de impulso a muchos de los que van a ser protagonistas por ejemplo de la colonización americana si pensamos un poco de quiénes son quiénes son los protagonistas de esas grandes expediciones de conquista americana como es el caso de Cortés puede ser el caso de Pizarro o puede ser el caso de otros pobladores como Valdivia nos vamos a dar cuenta de que siempre proceden de la misma del mismo estatus social son miembros de esa pequeña nobleza son hidalgos caballeros que tienen que mantener un determinado estatus social aparentemente tienen que aparentar ese estatus social y tienen todavía los privilegios legales y jurídicos pero económicamente están muy perjudicados no se han sido capaces de adaptarse a esas nuevas condiciones de esa edad moderna que está apareciendo y por lo tanto viven una situación muy precaria Y, ante esas situaciones precarias, esta nobleza tiene básicamente dos opciones. O bien el ejército, o bien la milicia, o bien algo que va a estar muy vinculado también a ese servicio de armas en el ejército. De hecho, muchos de estos exploradores habían servido antes en los tercios, en el ejército, por lo tanto, tenían una cierta experiencia militar, que es estas expediciones. Estas expediciones de conquista que tienen también un componente militar. La profesión militar, el servir con las armas, es algo que entra dentro de la mentalidad de esta nobleza. Esta nobleza que, de origen medieval y que, por lo tanto, tenía entre sus funciones precisamente la de ser la de guerrear. La sociedad feudal estaba dividida entre los que oraban, los eclesiásticos, los que guerrean, los velatores, la nobleza, la aristocracia. Y los que trabajan, que eran el pueblo llano, porque no tenían ningún privilegio ni ningún derecho. Y, por lo tanto, esta nobleza, la actividad de las armas, tanto servir en el ejército como irse con las armas en la mano a conquistar nuevos territorios, era algo honroso. Era algo que era de... Sí, básicamente, los ejércitos que forman Pizarro o lo que forman Hernán Cortés son compañías. Hay banqueros financieros que financian. Financian el armamento, financian el pago de los soldados, financian la compra de provisiones. Todo eso que no puede esos nobles arruinados pagar para iniciar esa expedición y que forman parte un poco del entramado de la logística de la expedición, lo van a pagar esos inversores. Pueden ser comerciantes, financieros, nobles que tengan un interés también en... Luego... Sacar beneficio de estas conquistas. Y, básicamente, Pizarro o Cortés actúan como socios industriales de ese socio capitalista. Reclutan ese ejército con autorización del monarca y, básicamente, pues funcionan esas expediciones. Las grandes expediciones de conquista funcionan básicamente como compañías en comandita. Como compañías en comandita para, quizás, en este caso, un negocio que es la conquista y anexión de un determinado... Y, con vistas a explotar luego lo que haya en ese territorio. Si hay metales, a los propios indios como mano de obra o todos sus productos que puedas encontrar allí que sean de interés comercial. Entonces, por lo tanto, sí. Las expediciones... Como expediciones con esa figura de la compañía en comandita. Bueno, incentivo social. Y, de hecho, pues Hernán Cortés convertirá... Que era un hidalgo empobrecido. De la zona de Extremadura se convertirá en un próspero noble colonial con sus territorios, con sus sirvientes y con toda una vida desahogada para el resto de sus hijos. Le salió bien el negocio. Y lo mismo sucederá con Pizarro, con familias de Pizarro. Por participar en esto... Se van a convertir, pero luego van a explotar los beneficios que van a dar esos territorios. Ya como explotadores de indios, que lo veremos cuando hablemos... Pues de esa figura de la encomienda. Todo esto les va a permitir medrar socialmente y tener un cierto estatus económico. Medrar en estatus social, porque obviamente un pequeño noble que se ve catapultado a una posición social superior. Incluso de obtener marquesados o lucados en territorios del nuevo mundo. Pues va a aumentar de nivel en la escala jerárquica de esa nobleza. Pero al mismo tiempo también va a aumentar claramente de estatus económico. De capacidad de poder aportar... Y para poder mantener una vida noble. Como suele decir, nobleza obliga. Y esto era muy literal en la época porque ser noble te obligaba a determinadas cosas. Te tenías privilegios, pero también tenías obligaciones. Y entre esas obligaciones era mantener esa apariencia y ese estatus que fuera totalmente visible. Por lo tanto, hacer ostentación de poder y de riqueza. Pero también llevar a cabo actividades que fueran dignas de tu rango. El servicio al Estado. Dentro de determinados cargos del aparato estatal. El servicio con las armas. Y apartarte de actividades envilecedoras. Actividades que no eran nobles. Que no podías realizar y que incluso si las realizabas en cierta forma mancharían tus propios orígenes nobles. Y sería una vergüenza. Y te obligarían a avergonzarte de ti mismo. O por ejemplo, trabajar con las manos. El hidráulico impobrecido del aferido de Tornes. Está viviendo en la miseria. Está haciendo equilibrios para poder sobrevivir. Pero no puede trabajar. No puede trabajar. No puede realizar actividades manuales. Porque eso es deshonroso. Y él, como noble, la nobleza lo obliga a no realizar actividades deshonrosas. Por lo tanto, como digo, las únicas posibilidades eran o bien el ejercicio de las armas o bien el Estado. Y una variante del ejercicio de las armas era irse a conquistar territorios américanos. Explorar y a conquistar territorios. Territorios para incluirlos dentro de la corona castellana. Otro incentivo. La pequeña nobleza, eso se lo diría en todo pobrecidad. Otro incentivo que está, y que también tiene un carácter social dentro de esta época. El incentivo que podía tener la Iglesia. La Iglesia va a participar en estas curaciones. Va a mandar misioneros. Y también va muchas veces a influir para que tanto el viaje de Colón. Como expediciones posteriores se realicen. ¿Por qué? Porque la Iglesia también tiene un interés, también tiene un incentivo para que se conquisten nuevos territorios. Y para que se colonicen nuevos territorios. Porque la población autóctona de esos territorios es población que potencialmente puede ser cristianizada. Hay un interés por evangelizar por parte de la Iglesia. Y ese interés por evangelizar, por tener nuevos miembros de la Iglesia. También va a ser un incentivo que van a posibilitar y que van a estar detrás de nosotros. Incluso detrás de las expediciones portuguesas. Tienen una finalidad, las expediciones portuguesas, fundamentalmente comercial. Pero inmediatamente van a participar eclesiásticos. Se van a fundar nunciaturas, por ejemplo, en el Golfo de Guinea. Y va a haber un intento de eclesiásticos franciscanos o de otras órdenes de cristianizar a los indígenas de esas zonas. Y lo mismo va a suceder más claramente en la zona americana. En la cual siempre hay esa justificación de la conquista y de la soberanía. De la monarquía hispánica, son los territorios. Por el interés que tiene para evangelizar a esos paganos que viven sin recibir la luz del Evangelio y la salvación. Entonces, por lo tanto, también hay esos incentivos, como digo, de tipo más social que hay detrás de la conquista. De la conquista y de la exploración. Y ahora nos quedan diez minutos escasos. Y vamos a hablar un poco, introducir, aunque nos va a tener que dejarlo para el próximo día. En vez de ver cómo empiezan estas primeras exploraciones. Y empiezan básicamente por, precisamente, ese interés en el norte de África. El norte de África es donde llega Valor. Donde llega Valor y, por lo tanto, el primer interés que van a tener tanto los castellanos como los portugueses en estas expediciones va a ser el norte de África. Tanto Portugal como Castilla son estados que están terminando, en su proceso de reconquista. Portugal ya lo ha terminado, ha llegado a los límites, al Algarve, y ya no le queda más territorio peninsular que conquistar. Y Castilla prácticamente ha terminado ya su conquista, solo le queda el último retal de presencia musulmana que es el Reino de Granada que va durante, poco antes de que Colón se marche a buscar las Ilhas, va a terminar por fin, va a conseguir conquistar lo que queda de Granada y unificar todo lo poco que le quedaba de Granada. En ese momento se cierra cualquier expansionismo peninsular. La mentalidad de cruzada que tenían las monarquías peninsulares, tanto la castellana como la portuguesa, en la cual había esa idea de reconquista, de tomar, de recuperar la península, los textos de la península que habían pertenecido, habían sido cristianos y que habían pertenecido a esa monarquía de los reyes visigodos y también impulsar comercio. En medio del cristianismo unificar religiosamente la península, lo cual va a estar en esa expulsión tan extraña y tan difícil de entender en la época de los judíos y de los musulmanes después de la conquista de Granada por parte de los reyes católicos. En medida de unificar religiosamente, no solo políticamente, la península. Bueno, el territorio peninsular que les tocaba. Hablamos todavía de unificación de la península. Luego, como ya comentábamos, hay distintos reinos. Aunque estén debajo de la misma corona. Entonces, por lo tanto, el primer interés va a ser llegar, continuar esa conquista, esa mentalidad guerrera de cruzada, de esos nobles medievales que todavía siguen teniendo una mentalidad fuertemente guerrera. Esa idea del caballero cristiano, el caballero cristiano que había participado en las cruzadas contra los árabes en Tierra Santa, pues también funcionaba, en cierta forma, para la propia expansión militar de los reinos peninsularios. De hecho, antes, en el periodo de las cruzadas, incluso había habido una cruzada peninsular llamada cruzada de Berdao Arbastro, en la cual habían venido nobles franceses para apoyar a los monarcas de la Península Ibérica a conquistar Teletónio, que estaba bajo el control de los árabes. Por lo tanto, había esa mentalidad guerrera, ese espíritu de cruzada, de conquista, y que ahora se expandía incluso al norte de África. Norte de África que había formado parte también de la provincia hispana del Imperio Romano. También había estado durante un cierto tiempo, el control de los visigodos y, por lo tanto, había incluso podido legitimarse por esa pertenencia a Hispania en el siglo XIX, pues también la legitimidad de esa conquista, incluso míticamente. Pero también había ese interés económico y práctico que era conseguir el oro. El oro llegaba al norte de África, por lo tanto, si nos hacemos con el norte de África, nos hacemos con el oro que llega allí. Aunque sabemos que el oro no procede de esa zona, que viene de otras zonas. En ese sentido, va a ser lo que va a dar lugar en 1415 a la conquista de la ciudad de Ceuta por parte de Portugal. Portugal fue primero portugués y después se convertirá en castellano. La ciudad de Ceuta, primera conquista en el norte de África, va a ser conquistada por los portugueses con la idea de que Ceuta sirviera de base de operaciones para, posteriormente, formar otros enclaves como por ejemplo Argel, como por ejemplo Tánger e ir expandiendo la dominación portuguesa y terminar conquistando el norte de África. Cosa que al final no fue posible. Los portugueses seguirán intentándolo pero no llegarán a expandir su dominio más allá de la propia Ceuta. El último gran intento va a ser ya en el siglo XVI perdón, ya en el siglo XVII en la expedición del rey don Sebastião. Don Sebastião que le dará una expedición caballeresca para conquistar el norte de África y que sea masacrado por los autóctonos dando lugar a un vacío de poder que va a llevar a Felipe II al trono portugués. Con lo cual, como digo, el proyecto inicial era hacerse con el control del norte de África pero no va a ser posible. A pesar de que los portugueses lo van a intentar, no van a conseguir llevar su dominio más allá de la Ceuta. Ya que no se puede, no se consigue dominar el norte de África y por lo tanto hacernos con el oro porque controlamos el sitio donde llega empieza a surgir la idea de que bueno, si no podemos controlar el norte de África vamos a realizar expediciones para intentar encontrar o las minas o algún punto en el cual podamos hacer un bypass con esas rutas caravaneras y acceder más fácilmente al oro. Por lo tanto, eso va a ser lo que va a motivar que posteriormente a la conquista de Ceuta se vayan iniciando esas expediciones y esos primeros contactos con distintas zonas de la costa africana. Otro detalle importante en 1415 Portugal conquista Ceuta pero en el 1390 y algo no sé si incluso en el 1399, no estoy seguro de la fecha los portugueses llegan a las Islas Canarias, descubren las Islas Canarias. Obviamente había ya población allí, guancha pero para Europa los portugueses descubren Canarias en el 1399 pero los portugueses descubren las islas pero no vuelven a ellas, no colonizan de facto Canarias, lo cual hace que en el 1400 y poco los castellanos contraten a unos navegantes normandos de Tencourt y Lasalle que parten por orden al servicio de la monarquía castellana con una expedición desde el puerto de La Rochelle en el sur de Francia, en la zona de Aquitania y se dirigen a las Islas Canarias y empiezan la conquista y colonización de las Canarias. Resultado de esto surge un conflicto entre Castilla y Portugal porque Portugal dice, nosotros llegamos primero, tenemos derecho a las Islas Canarias los castellanos dicen, llegasteis primero pero no conquistasteis no tomasteis posesión realmente de las Islas Canarias llegasteis y os fuisteis. Nosotros hemos llegado las hemos conquistado y nos hemos impuesto aquí, por lo tanto tenemos toda la legalidad, tenemos toda la legitimidad y de facto tenemos el control de las Islas Canarias. ¿Por qué son importantes las Islas Canarias y por qué es importante Ceuta? Independientemente porque sea un primer intento, un primer asomo de espacio. Porque tanto Ceuta como las Canarias van a ser las bases de las navegaciones africanas tanto de los portugueses como de los castellanos. Los portugueses parten de Ceuta como base de la que parten esas expediciones se dirigen desde Portugal a Ceuta y de Ceuta empiezan esa expedición por la costa de África y los castellanos que no tienen ningún territorio en la costa de África, se dirigen directamente a las Canarias y desde las Canarias también intentan realizar expediciones por la costa de África. En esos momentos Castilla y Portugal están compitiendo por encontrar esa ruta hacia el oro y por lo tanto esto también genera problemas. Hay problemas sobre la soberanía de Canarias que de facto está controlada por los castellanos pero que los portugueses reclaman por haber llegado primero y también hay choques por esta competencia de las exploraciones castellanas y las portuguesas intentando hacerse con el control y el dominio de esas rutas para llegar a África. Y en ese sentido es donde empieza un poco esa tira ya floja entre Castilla y Portugal. Básicamente, los portugueses van a tener un poco más de éxito en esta expansión de estas rutas comerciales por la costa de África, pero como veis va a ser una expansión muy progresiva, muy progresiva que va a tener grandes periodos de parón y otros en el cual, sin embargo, va a acelerarse muy rápidamente y van a producirse grandes avances en muy poco tiempo. La primera expansión, como veis, es una expansión que va a ir partiendo de Ceuta y va a llegar hasta el Cabo Bojador, fundamentalmente esta zona que tenéis aquí, y que es una primera expansión por el litoral africano. Al mismo tiempo que se realiza esta expansión del litoral americano empieza a intercambiar en determinadas zonas con los indígenas determinados productos, empieza a intentar cartografiar un poco la costa. Se realiza la colonización de Madeira y las Islas Azores. Las Islas Azores y Madeira, que si nos fijamos un poco, pues quedan en el medio del Atlántico. Por lo tanto, al mismo tiempo que los portugueses están iniciando sus expediciones con finalidad comercial y definiendo una ruta comercial por norte de África, también están colonizando unas islas en el centro del Atlántico. En el centro del Atlántico, en el cual, miren aquí, lo veis claramente, las Islas Azores. Aquí están las Islas Azores y un poco más para abajo está Madeira. Por lo tanto, navegación de altura. Imposible si no hubiera habido esas innovaciones tecnológicas que explicamos ya al introducir el tema. Por lo tanto, hay esa exploración y esa conociencia de esas islas. Estas islas sí que van a llegar a ellas y se las van a colonizar. Teniendo un poco la perspectiva de Canarias, donde llegaron pero no hicieron esfuerzo a colonizar y luego se las robaron los castellanos, pues inmediatamente que lleguen a Madeira y a las Azores, inmediatamente van a iniciar un proceso. De colonización. Más fácil y más simple que lo de las Canarias porque allí no había población, eran islas que estaban desiertas, solo había animales y árboles y por lo tanto no van a tener que luchar como sí que van a tener que hacer los castellanos con la población indígena y con los jefes tribales de las distintas islas. Por lo tanto, esa doble vertiente. Ya una expansión atlántica y también esa ruta africana. En principio no orientaba todavía, conseguía una ruta hacia oriente. Especies hacia los productos orientes. La segunda fase es una fase un poco más amplia en que ya llegan a Cabo Verde. Ya llegan a Cabo Verde, por lo tanto hay un pequeño avance. Como veis son avances muy lentos, muy progresivos. Y sobre todo en una navegación que fundamentalmente es una navegación orientada hacia la costa, siguiendo la costa, una navegación fundamentalmente de cautas. Aunque también hay que meterse vez en cuando hacia el interior del océano, pero sobre todo de cautas, siguiendo la costa. Una tercera fase, que tenéis aquí en 1444-1475, en la cual se va a dar un parón. Se va a dar un parón por distintas cuestiones. Una de esas cuestiones es que este periodo va a coincidir con una guerra en la península ibérica entre España y Portugal, la guerra civil castellana, la guerra civil entre los partidarios de Sabel, la hermana del rey, Enrique IV, el rey que ha muerto, y su sobrina, la hija, teóricamente, del rey Enrique IV, Juana de Castilla, conocida posteriormente como Juana la del Carmenjo. Los partidarios de Sabel II aducían que Juana no era hija de Enrique IV y que era hija de uno de los nobles de la corte del rey, que era Beltrán de la Cueva. Por eso ese apelativo peyorativo de Juana la del Carmenjo detrás está amado Juana de Castilla, que es lo que lo correspondía. A su vez, estos dos bandos están apoyados por cada una de las dos grandes monarquías que existían junto a la castellana en esos momentos en la Península Ibérica. Sabel de Castilla está apoyada por un primo lejano que es Fernando de Aragón, si no recuerdo mal, Fernando IV de Aragón, Fernando el Católico, Fernando de Trastámara, también son de la misma familia. Y ese primo, más o menos, claro que no era lejano, que no era carnal, que era un primo segundo suyo, se va a terminar casando, es un matrimonio obviamente político, para unir los dos reinos y para garantizar el apoyo militar. Y a su vez, Juana de la Beltraneja está apoyada por el reino de Portugal. De hecho, Juana de la Beltraneja, mejor dicho, Juana de Castilla, evitemos el de la Beltraneja porque son rumores básicamente, lo que quedan dentro del rumor es que dirán que obviamente tiene una motivación política muy clara y es propaganda política a fin de cuentas, independientemente de que fuera verdad o no verdad este rumor. Pues Juana de Castilla va a ser apoyada por Portugal. De hecho, Juana de Castilla se casará con el rey del norte, no por Turés. Por lo tanto, aquí hubo dos posibilidades. O bien, se hubiera creado una España, una monarquía hispánica formada por Castilla y Portugal se hubiera vencido el bando de Juana o lo que termina formándose es una monarquía hispánica formada por la fusión de Aragón y Castilla. Reino de Castilla, reino de Aragón. Ya sabemos el resultado de esto, pero esta lucha, esta guerra civil y al mismo tiempo una guerra peninsular entre tres reinos de la Península Ibérica que es la guerra en sucesión castellana va a provocar que durante estos momentos la monarquía portuguesa no esté preparada en estos momentos para financiar estas expediciones que, no obstante, son expediciones organizadas privadamente por comerciantes y financieros. Pero en estos momentos la monarquía portuguesa está con la cabeza en otra cosa. Está con la cabeza en la guerra, en las operaciones militares y todo lo que está poniendo todos sus efectivos y todo su dinero en financiar esa guerra contra los partidarios. Por lo tanto, hay un parón coyuntural por esto. Por lo tanto, ahí la frecuencia de las expediciones disminuye. De ser expediciones que ya casi habían cogido un ritmo anual, ahora empiezan a ser expediciones mucho más ocasionales y más dispersas. Y además a todo esto se junta el hecho de que por debajo de Cabo Verde nos acercamos ya a esta zona que tenéis aquí. Esta zona que tenéis aquí. En la cual empieza a haber también otra serie de problemas pero ya técnicos, ya de navegación. Uno de ellos es el tema del problema de la volta. ¿Qué es la volta? Básicamente la volta era un problema de navegación que se generaba precisamente por el propio componente de los vientos, la propia dirección de los vientos. Cuando tú ibas realizando las expediciones hacia el sur, siguiendo la costa africana, cogías los vientos alisios. Los vientos alisios que te llevaban, que iban conduciendo, que iban impulsando hacia el sur. Pero cuando querías hacer el viaje de vuelta hacia el norte, los vientos alisios obviamente estaban sonando, soplando en dirección contraria. Por lo tanto no podías navegar contra el viento. ¿Cómo hacías para volver a la Península Ibérica? Ya fuera a Castilla, ya fuera a Portugal. Pues tenías que realizar lo que se llama la vuelta. Que básicamente consistía en dirigirte desviarte un poco hacia el centro del Atlántico y allí coger otros vientos que te llevaban hacia la Península Ibérica. Cuando estabas todavía en la navegación, esa zona próxima a Cabo Verde no era muy complicada dar la vuelta. Te dirigías un poco hacia el interior del Atlántico, navegación de altura pero limitada, y esa transcorriente de vientos de nuevo te llevaba hacia el norte, hacia la Península. Pero cuando estás aquí, en el Golfo de Guinea, ¿qué sucede? Que los vientos que llegan de Asia, los vientos monzónicos que atraviesan el Cabo de Buena Esperanza, que todavía en ese momento se llamaba Cabo Tormentario o Cabo de las Tormentas, alteran los alisios. Alteran los alisios y alteran todos los regímenes de vientos de esta zona del Golfo de Guinea. Esas corrientes que iban desde Asia, esos vientos monzónicos, metían aquí y alteraban todos los regímenes de vientos de esta zona por debajo del Golfo de Guinea. Lo cual hacía que ahí no pudieras simplemente alejarte unas leguas marítimas hacia el interior del Atlántico. Tenías que irte hasta el centro del Atlántico, tenías que irte prácticamente ya hasta tocando con costas brasileñas y coger esos vientos que te llevaban de nuevo hacia la Península. Bueno, te llevaban de nuevo a la Península, te llevaban hasta África y desde África hacías otra vez la volta y cogías esos vientos que te llevaban hasta la Península. Tenías que hacer una doble vuelta. Y además tenías que, la primera vuelta que tenías que hacer era una vuelta más compleja porque tenías que meterte directamente hacia el Atlántico. Sortear los vientos que venían en contra y meterte hasta el interior del Atlántico donde hay una navegación muy de altura, muy complicada, muy peligrosa y que si no lo realizabas bien te quedabas en medio del Atlántico. Sin vientos que te llevaban a ningún sitio directamente te morías. Te morías de hambre en medio del Atlántico sin poder volver a tu tierra. Con lo cual, hasta que se empezó a ver y a ensayar el procedimiento para realizar esa vuelta en esta zona del Golfo de Guinea, por debajo del Golfo de Guinea, no fue muy factible realizar expediciones continuadas. De hecho, muchas expediciones que se habían estado en este periodo no volvieron porque no consiguieron hacer la vuelta correctamente esa doble vuelta correctamente para poder volver al Peninsula y murieron en medio del Atlántico. Al mismo tiempo, en esta zona estamos por debajo del ecuador. Estamos en el hemisferio sur no en el hemisferio norte. Por lo tanto, las constelaciones que hay en el hemisferio norte cambian y ya no es posible orientarse mediante las estrellas de la misma manera. Hay que hacer de nuevo un mapa del firmamento para poder orientarse por la noche en ese hemisferio porque las constelaciones tienen otras posiciones y por lo tanto varía y hay constelaciones nuevas y por lo tanto varía mucho y es más difícil orientarse. Hasta que de nuevo se hacen con el dominio de la vuelta y empieza a poder orientarse con esas constelaciones nuevas o modificadas que te encuentras en esa zona que ya es el hemisferio sur, pues puede un poco realizarse y volver a coger un poco de velocidad esas expansiones. Por lo tanto, estos tres factores, la guerra civil en Castilla, los problemas técnicos con la vuelta y adaptarse a la navegación y a la orientación de esta zona en la que cambia el tipo de constelaciones van a ralentizar todo esto hasta que finalmente se produce un nuevo impulso porque se da el arriendo, se arrienda el monopolio de estas expediciones a un comerciante portugués, Antonio Gómez, que va a comprometer a realizar expediciones prácticamente con una periodicidad actual y durante el periodo de Antonio Gómez pues se acelera mucho la velocidad de esta expansión comercial y estas rutas y se amplía muy rápidamente estas rutas hasta que finalmente el arriendo de Antonio Gómez caduca y de nuevo vemos un cierto parón en esa velocidad y en esa expansión. Por lo tanto, ¿qué no se romperá hasta básicamente el periodo posterior? El periodo posterior es muy consciente porque hay una nueva aceleración de las exploraciones y ya se llega directamente muy rápidamente al mundo. Veremos por qué se llega tan rápido al Índico y la influencia que tendrá este último periodo de la expansión portuguesa en, por ejemplo, que el proyecto de navegación trasatlántica de Colón sea rechazado por la monarquía portuguesa, la cual fue la primera a la cual se le planteó y la segunda vez que se le llega a plantear precisamente por el hecho de que la India estalla ya a un paso de tiro pues va a ser con la portuguesa directamente y lo va a considerar. Pero esto lo veremos el próximo día, veremos un poco lo que sucede entre este periodo entre 1475 y 1482 y cómo esto va a determinar que cuando ya empieza este nuevo periodo de expansión pues esta sea paradójicamente mucho más rápida. La explosión africana había sido muy lenta con muchos parones y a veces parones bastante prolongados e incluso décadas. En cambio una vez que se atraviesa el Cabo de Buena Esperanza conocido en estos momentos como Cabo de las Tormentas o Cabo Tormentario la llegada a la India va a ser vertiginosamente rápida. Prácticamente a las velocidades que circulaba la cosa en la época podemos decir que fue casi instantáneo dentro de las posibilidades de navegación de la época. Pero eso ya lo veremos el próximo día y el próximo día cerraremos esta parte de la exposición portuguesa hablaremos del viaje de Colón y qué hay detrás de ese viaje de Colón cuáles son los intereses que tiene Colón inicialmente por qué buscan la ruta transatlántica hacia las Indias hacia Oriente y también veremos un poco los conflictos que va a generar todas estas el control de todas estas de estas áreas y de estas rutas el control de la ruta hacia Oriente por África de los portugueses a quién tienen que pertenecer legalmente las nuevas tierras que han sido descubiertas y todo eso como va a ser ha tenido que ser arbitrado este conflicto diplomático en distintos tratados como el tratado de Tordesillas y luego también el tratado de Toledo si no me equivoco de Burgos hay dos tratados constitutivos a Toledo en el cual ya cerraremos este tema y posiblemente introduzcamos también un poco el tema de cómo va a ser conquistada y colonizada América cómo se sucede cómo cómo se desarrolla y y cómo va a definir un poco ese orden de la América colonial que va a ser que va a estar presente está prácticamente la independencia de los estados americanos España eso lo veremos el próximo día y buena semana y cualquier duda que tengáis pues podéis consultarme y tenéis alguna pregunta como comentaste vuestro compañero sobre los sobre las compañías en comandita también la hacéis y se comenta aquí de palabra directamente buenas tardes y buena semana y nos vemos