El trabajo del vídeo ya empezamos oficialmente. Estamos grabando. Bueno, bienvenidos a un tutorial de órdenes y espacio en la arquitectura moderna. Vamos a continuar donde lo dejamos el último día y a cerrar ya este primer tema de la concepción del espacio. Disculpad nuevamente estos 9-8 minutos que he tardado un cuerpo a no ir. He ido juntando un ligero retraso acumulativo de tutoría a tutoría y al final he tenido que... He tenido que... ...el tiempo, como quien dice. Bueno, continuamos ya donde lo dejamos el último día. El último día habíamos visto el renacimiento, habíamos visto esos ideales que orientaban un poco la estética y la arquitectura racionista, la realagonía, la simetría, la orignia. Todas esas ideas que, como ya dijimos, pues, unidos también a esa idea de la perspectiva como unificadora un poco del espacio arquitectónico. Y ahora vamos a ver la crisis, la ruptura de estas convenciones. El manilismo. El manilismo, sin dejar de ser, en cierta forma, muy renacentista en su estética y en sus propias concepciones, va línea por línea, punto por punto, a ir contraviniendo cada uno de los preceptos ...y de las nociones que viven en la arquitectura. Lo vimos el día anterior. La armonía, la simetría, la... Todo van a ser negados intencionalmente, adrede, por el manilismo. Como en el manilismo, como pone en este texto, desaparece la armonía y el orden. Y las formas se cargan de conflictos. ¿Qué quiere decir esto de que las formas se cargan de conflictos? Que precisamente lo que va a buscar el manilismo no es el equilibrio, no es esa idea de quietud que vemos cuando vemos la fachada de un edificio renacentista, sino precisamente, todo lo contrario, meter movimiento, crear una falta de regularidad en esa fachada para que inmediatamente nos llame la atención y básicamente van a, como digo, subvertir todas estas normas que vimos de obligado cumplimiento por cualquier buen arquitecto renacentista precisamente para lo mismo que habían planteado estas normas, estas ideas, los renacentistas. Habíamos visto ese texto de Adélez que decía que no se podía alterar la proporción ni cómo estaba ordenado todo en ese conjunto sin que se produciera la desaparición de ese efecto estético. Inmediatamente cuando alteramos las proporciones, cuando algo no estaba situado donde tenía que estar situado, desaparecía la belleza. Dejaba el desarrollo. Por el contra, lo que van a hacer los manilistas precisamente es conculcar esas normas, cambiar el orden, cambiar las proporciones, alterar las proporciones, crear elementos desproporcionados con respecto a otros precisamente para conseguir un efecto estético. Lo que hace que algo sea bello, lo que hace que algo nos llame la atención, lo que hace que nos centremos nuestra vista y nos crea un efecto estético es precisamente esa ruptura de las convenciones. Utilizan la lógica, podemos decir, contraria, totalmente contraria a la que utilizaban los renacentistas. Por lo tanto, el manilismo como vamos a ver ahora, si vemos sin saber nada una obra manilista nos va a parecer muy renacentista, pero si conocemos cómo funciona el renacentismo y la arquitectura renacentista, inmediatamente vamos a darnos cuenta de que ahí se están alterando intencionalmente las reglas del juego. Y esto no lleva a que ese edificio no sea un edificio bello, no sea un edificio estético, sino que precisamente esas alteraciones de la proporción, de la colocación de determinado elemento, del equilibrio en la composición lo que van a hacer precisamente es que ese edificio sea bello, sea interesante, sea estético. Ahora vamos a ver esto un poco más en detalle y vamos a verlo un programa un poco pareado. Vamos a tener por un lado las características que ya vimos en el Renacimiento y por otro lado, por contraste, tenemos aquí abajo las características en las cuales el manilismo va a conculcar esos principios del Mar Renacimiento. El Renacimiento sometido a principios geométricos con esa perspectiva monofocal, que ordena todo el espacio, que si te desplazas de esa posición en medio de la nave de una iglesia, hacia un lado y te pones al lado de la otra nave, no ves esa perspectiva monofocal muy medial que ordena todo, las líneas, que imaginariamente puedes trazar en todos los elementos, los arcos, los arquitraves, todo. Si te vas para un lado o te vas para otro, desaparece esa perspectiva. No está contemplado que pueda haber otro tipo de forma de contemplación. No está contemplado el edificio más que en esa posición determinada. Los jardines de Valmere que vimos, puedes contemplar de distintas formas, pero la forma correcta de contemplar los jardines de Valmere es de ese punto concreto, que es ese balcón del Palacio Papal en el cual ves perfectamente todas las líneas de fuga hacia ese pequeño cierre con esa fachada convexa que te lleva directamente a la vista. Pero solo lo puedes ver desde ese punto determinado que es el Balcón Papal. Abajo, en cada una de esas terrazas o en otra posición o en otra ventana del Palacio Papal, ese efecto se pierde. Esa contemplación que orienta a la arquitectura se pierde, desaparece. Inmediatamente responde a esa misma idea de la aplicación de la perspectiva monoreal que respondía a eso cuando decía que quitábamos o alterábamos algún tipo de promociones y que desaparecía la belleza. La belleza está pensada para ser una belleza contemplada a través de la perspectiva. Si perdemos ese punto de vista privilegiado, ese efecto estético desaparece. No hay una segunda opción de contemplación de esta belleza o de esta ciudad o de esta plaza. Esto va a ser todo lo contrario en el monerismo. El monerismo cuando tiene, aunque juegue también con puntos de fuga, con perspectivas unilineales, lo que va a hacer cuando tenga un punto de fuga, muchas veces, la mayor parte de las veces cuando tenga una perspectiva unilineal va a ser entrometer elementos. Entrometer elementos, a veces incluso poniéndolos directamente, cortando esas líneas que te llevan a ese punto de fuga para alterar esa perspectiva. Incluso va a plantear la necesidad de plantear un edificio o un determinado plazo, determinada obra, no con un único punto de visión, con un único punto que te dirige a tener una perspectiva, una perspectiva triangular, de manera unilineal, sino que tiene que haber distintas opciones para contemplar esa misma obra, ese mismo edificio, esa misma fachada. Por lo tanto va a jugar con distintos puntos de vista. Al jugar con distintos puntos de vista ya no hay único punto de vista, hay distintas formas de contemplar la obra y todas son contempladas por el arquitecto como son contempladas también en la escultura manierista por el escultor para que tengan a su vez y presentes distintas facetas, distintas formas de ver un mismo edificio o una misma escultura. Por lo tanto entramos ya en una perspectiva distinta. Bueno, nunca mejor dicho, una perspectiva distinta porque aquí hay múltiples perspectivas y cada una de estas perspectivas está calculada, está buscada y está pensada. No es simplemente una perspectiva pensada para situarte aquí y ver esto de determinada manera puesto en otra posición tienes también otra forma de entender el edificio que además ha sido planificada por el arquitecto. No es azarosa. Y también frente a esa idea de geometrización de un mismo módulo hay una ruptura de esas ideas, la idea de proporción y simetría. Mientras que los edificios argentistas utilizan un módulo y repiten las proporciones de ese módulo dividiéndolas o multiplicándolas para obtener todas proporciones del edificio, lo veíamos muy bien dentro de Montolio, lo que van a hacer los manieristas es precisamente alterar las proporciones. Lo que significa que no vayan a utilizar de vez en cuando alguna vez un módulo para establecer las proporciones pero inmediatamente van a meter elementos que rompen esa proporcionalidad. Y esa ruptura de la proporcionalidad va a crear un efecto estético. Y al igual sucede con la simetría. Veíamos esa fachada del hospital en el año 80 y veíamos constantemente una serie de elementos simétricamente a las mismas distancias constantemente y eso quedaba un ritmo y una cierta sensación de armonía. Lo que va a hacer el arte manierista es buscar romper esta simetría precisamente para crear un desequilibrio. Y ese desequilibrio precisamente es lo que genera la belleza, que genera que eso estéticamente nos interese. Y también van a jugar con otro elemento que es el ilusorismo. En esto ya también están anunciando un poco el barroco. El barroco juega también con las ilusiones ópticas, con las ventanas que están construidas como ventanas pero que no iluminan. Son ventanas ciegas o falsas perspectivas que engañan un poco a la vista, nos crean ilusiones. Por lo tanto siempre nos están jugando un poco con nuestra perspectiva y lo que esperamos encontrar en esa arquitectura. El caso por ejemplo estamos de una iglesia, la fachada de una iglesia argentina. Si vemos la fachada de una iglesia argentina, viendo la estructura que tiene exteriormente la fachada ya sabemos cómo está organizada. Veíamos Santa Andrea de Mantua y o bien había dos laves laterales o capillas también a los laterales y veíamos también que había una igual que en esa fachada de esa fechada exterior había un gran espacio central que iba a tener una bomba de caña. Por lo tanto lo que encontramos fuera no estaba siendo anunciado ya. Cuando vayamos y veamos una obra mal vista va a suceder lo contrario. En la fachada de esa iglesia vamos a ver una cosa y cuando entremos en esa iglesia no vamos a encontrar lo mismo. Nos vamos a encontrar con una sorpresa. Vamos a ver contradecido lo que esperamos encontrar lo que nos había indicado, lo que nos había sugerido esa fachada con lo que realmente arquitectónicamente nos vamos a encontrar dentro. Por lo tanto ahí se juega también con ese engaño al espectador que también tiene una función estética. Te esperas una cosa cuando ves el edificio por fuera, entras y te encuentras otra y eso genera una sorpresa. Una sorpresa que agudiza, profundiza más toda esa sensación estética y de belleza y de shock podemos decir estético que provoca la arquitectura de ese edificio. Vamos a poner esto que queda muy abstracto lo vamos a poner ahora con ejemplos. Con ejemplos que os van a hacer entender claramente todo esto que dicho así en astráticos parece bastante difícil de entender. Ahora veremos que no es nada difícil de entender. Teniendo estas claves como base. Y vamos a verlo a través de esta obra, la escalera de la Biblioteca Laurenciana. La Biblioteca Laurenciana es una biblioteca patrocinada por por Leon X Leon X que es un Papa de la familia de los Medici y que la familia de los Medici que es la familia importante la los mandamases de la República de Florencia y posteriormente del Gran Ducado de Toscana en el cual ya se convertirán directamente en nobles y monarcas. Ya en el barroco lo dices el Gran Ducado de Florencia o si el Gran Ducado de Florencia pues sí ya nos ponemos en el siglo XVII. Básicamente pues ya los Medici se convierten prácticamente en una dictadura a finales del siglo XVI. Hay toda una serie de conflictos civiles entre las distintas familias de la élite florentina y al final quien gana esa especie de conflicto civil son los Medici. Los Medici que se convierten casi en gobernantes absolutos y finalmente deciden directamente declarar que la República de Florencia ha desaparecido y que esto es el Gran Ducado de Toscana. Se convierten en Duques de Toscana ya en el siglo XVII. Pero bueno XVII es algo que se da entre siglo XVI y XVII. Bueno, con la familia Medici esta iglesia que además la iglesia de San Lorenzo de Florencia es una iglesia que de cierta forma es costeada con la familia Medici. Este santo San Lorenzo no está buscado obviamente al... arbitrariamente San Lorenzo es el nombre también del gran representante de la familia de Medici que es Lorenzo el Magnífico. Lorenzo el Magnífico de Medici es que por lo tanto se dedica una iglesia financiada por los Medici dedicada al santo patrón de su homónimo Lorenzo el Magnífico. Por lo tanto hay una función propagandística clara. Y dentro de esta función propagandística que tenía esta iglesia y las obras de esta iglesia el Papa León X de la familia Medici va a patrocinar de su propio bolsillo pues la creación de esta gran biblioteca dentro de la iglesia de San Lorenzo. Está anexa al claustro de la propia iglesia. No sé si tengo una imagen por aquí del exterior. Ves, aquí tenemos San Lorenzo y aquí tenemos el claustro de esta gran iglesia y la biblioteca aureciana básicamente es esto. Esto que tenéis aquí. Que va a ser construida en época de León X por iniciativa de este Papa de la familia Medici para ayudar en cierta forma a ese programa de engrandecimiento de su familia. Pero lo que nos va a interesar aquí es cómo va el programa arquitectónico de esta biblioteca aureciana y sobre todo de su familia. Como veis aquí tenemos esta escalera monumental con una arquitectura bastante impresionante en la cual podemos pensar, si nos vamos directamente a esta gran escalera central, podemos pensar que esto sigue las convenciones del nacimiento. Perspectiva monofocal punto de fuga en la puerta pues sí, es un punto de fuga perfectamente, una arquitectura perfectamente renacentista. Pero ¿qué pasa? Que no estamos en el nacimiento. Si estuviéramos en el nacimiento y no en el mañanismo, ¿qué sucedería? Que la puerta de entrada a esta cámara donde está esta estancia de la biblioteca aureciana estaría aquí. Entraríamos por la puerta e inmediatamente contemplaríamos ese punto de fuga de la escalera principal y toda la arquitectura de los alrededores estaría orientada precisamente para enfatizar ese punto de fuga. Pero no estamos en un edificio renacentista, estamos en un edificio manierista. Y por lo tanto, ¿dónde está la entrada? Pues la entrada está en un lateral, está en ese segundo piso del claustro. Entonces cuando entramos en esta estancia no contemplamos inmediatamente esa perspectiva unilineal, ese punto de fuga único. Contemplamos precisamente lo que tenemos aquí. Vemos esta obra desde esta perspectiva, desde este punto de vista. Y esto está buscado por el arquitecto. Si queremos contemplar con el punto de vista canónico la perspectiva unilineal esta escalera, tenemos que movernos, tenemos que girar y situarnos delante de esta escalera principal. Pero estas dos escaleras laterales están perfectamente decoradas y perfectamente armadas. Y por otro lado, ya tenemos que cambiar de distintos puntos de vista. Entramos y tenemos este punto de vista lateral, que está pensado para que lo contemplemos así. No es simplemente ese edificio que cuando nos movemos y cambiamos el punto de vista, desaparece el efecto estético. No. Está pensado para que resulte igualmente espectacular, igualmente monumental esta escalera cuando la contemplamos desde ese lateral. Pero también nos obliga a realizar un movimiento. Ya está pensando al igual que el barroco en que la arquitectura tiene que contar con el movimiento, el movimiento de la persona que la contempla. Mientras que los edificios renacentistas tenían una concepción del espacio, de la contemplación de los edificios estática. Teníamos una fachada y no estaba pensado para que esa fachada fuéramos recorriéndola, girándonos para un lado. No. Estaba pensado para que la viéramos de una determinada forma. El hospital Euchenne está pensado para que lo veamos desde el centro de la plaza de la muchata. Y cuando estamos dentro de la galería de esa logia, está pensado para que lo contemplemos siguiendo ese punto de fuga que lleva hacia el mundo. En este caso, no. En este caso está pensado para que nos vayamos moviendo en distintas posiciones y que en cada una de esas posiciones que vamos adoptando adoptemos distintos puntos de vista y que algunos de los puntos de vista estén pensados y planeados. Pero además, no sólo está jugando con la perspectiva y creando perspectivas múltiples, sino que también está jugando con las proporciones y con las propias regularidades. Y creando efectos ilusionistas. El efecto ilusionista por antonomasia que podemos ver aquí, las ventanas vemos aquí unas ventanas que están profusamente decoradas con estos tejaditos triangulares y redondos jugando un poco con esa simetría y ese juego entre primero pongo un tejado triangular, después pongo un tejado redondo pero mira, aquí no sigo ese juego simétrico. Tengo un tejadillo de este frontón redondo y en el último tengo también otro tejadillo redondo. Se ha roto esa norma de que iríamos alternando triangular semicircular. Pero veis que tienen esas columnas unas ventanas que tienen una decoración muy recargada tiene una decoración muy recargada que nos da y está indicando obviamente que son ventanas y está destacando que son ventanas además tienen un tamaño bastante considerable pero esas ventanas tan grandes, tan decoradas paradójicamente no pueden funcionar como ventanas. Nos dan el aspecto de una ventana pero no son ventanas. No son ventanas porque están ciegas, están cegadas por un lado, como veremos luego estas ventanas hacia el exterior existen pero están cegadas pero por el otro lado ni siquiera tienen salida al exterior lo que hay al otro lado de esta ventana cegada que tenéis aquí es muro es muro, el muro de la propia iglesia. Por lo tanto no hay no hay ni siquiera un correlato exterior en el caso por ejemplo de las ventanas de este lado y además las proporciones que tienen estos elementos no cuadran con esa idea de equilibrio de proporciones, de modularidad que va definiendo simétricamente cuando veíamos por ejemplo el edificio de la sacristía esa sacristía nueva de Grunewald es que veíamos que exactamente todas las dimensiones de esa sacristía estaban calculadas con un mismo modo si esto fuera una obra renacentista esta monumental escalera tendría que estar proporcionada con respecto al resto de la estancia el tamaño de esta escalera sería el mismo que tendrías a los lados porque sería un mismo módulo, una misma proporción sin embargo tienes una gran escalera una escalera monumental, muy grande que ocupa mucho espacio y lo que tienes a los lados es un espacio que no coincide con esa proporcionalidad incluso si lo dividimos y decimos bueno las escaleras laterales y la propia escalera central las utilizamos como módulos y las trasplantamos a los lados tampoco cuadra no hay una proporción de hecho lo que crea esto es una sensación un poco claustrofóbica estamos en una estancia muy estrecha y tenemos en medio de ella un mamotreto, una gran escalera monumental que quita mucho espacio por lo tanto ahí hay un gran contraste hay una ruptura de la proporcionalidad y una busca de la desproporción precisamente para producirnos un efecto en lo que esperaría un observador renacentista minuto a minuto, nada más entrar se ve conculcado punto por punto básicamente el malenismo en cuanto que arte vanguardista de la época lo que está haciendo es tener en cuenta que el sujeto que contempla que va a contemplar este edificio tiene en la mente los tópicos y las concepciones de la arquitectura y del arte renacentista por lo tanto si le pones lo mismo que le ofrece el renacimiento no va a generar ninguna estrelliza ningún shock, ninguna sorpresa y eso es lo que busca el malenismo busca que ese individuo que tiene en su mente todavía una estética renacentista cuando entre inmediatamente vea cosas que contradicen lo que se esperaba encontrar que tenga que moverse que tenga distintos puntos de vista que las proporciones no estén de acuerdo unas con otras no haya ese equilibrio en el que todo tiene que tener una proporción fija y algo tiene una proporción mayor que otro inmediatamente desaparece la belleza no, aquí lo que te produce el efecto estético es precisamente la apabullante presencia de esa escalera que invade el espacio de forma brutal y visible pero no solo es la escalera es que inmediatamente te encuentras con un montón de decoración en las paredes que por un lado es decoración que juega con esos juegos ilusionistas esas ventanas que te rodean que son ventanas de un tamaño bastante considerable pero que son ventanas ciegas pero que están muy decoradas esas columnas, esas ménsulas, todo eso que inmediatamente te va llevando tu atención hacia esas quizás un espacio claustrofóbicamente muy limitado con una gran escalera en medio que tienes que moverte para contemplar de distintas formas que para verla en perspectiva lineal tienes que moverte desde que entras en la puerta pero al mismo tiempo tienes esa decoración, todos esos elementos arquitectónicos, esas columnas esas ventanas ciegas que te van distrayendo entonces no es simplemente que mires en esa perspectiva lineal y que todos los elementos de esa arquitectura te lleven hacia el mismo punto sino que lo que hace toda esta decoración arquitectónica es distraerte precisamente en la contemplación de esa perspectiva lineal no sabes para dónde mirar aunque te pongas aquí en medio inmediatamente te están llamando la atención esas ventanas esas columnas, entonces no sabes dónde por dónde situarte, a dónde mirar para contemplar este edificio y esa desorientación que va generando estos elementos tan desarrollados y tan desproporcionados no es un tamaño desde luego con una proporción a la altura del ser humano no es una proporción antropomorfa es una proporción monumental algo que luego también explorará el barroco la idea de que la arquitectura debe nacer en esa proporción que sobrepasa en lo humano, sobrepasa en lo humano y eso hace que el ser humano se vea acolojado se vea sobrepasado por esa arquitectura y eso provoca también ese efecto estético, ese shock que provoca la arquitectura al contemplar y esa grandiosidad también está buscando esto por lo tanto hay constantemente un juego con lo que el espectador se esperaba encontrar y las sorpresas que le va dando y esos elementos que inmediatamente te están distrayendo constantemente la obra está pensada para tener distintos puntos de vista pero también para desviar tu propia visión, para dirigirte hacia distintos lados, para contemplar distintas facetas de hecho esta estancia que es una estancia interior prácticamente está desarrollada en este caso es estrecha arriba y abajo pues no lo sé en el caso que veremos después de la plaza del Campidoglio sí que se juega con esa alteración esa alteración de que la escalera es más ancha arriba y más estrecha abajo que va en contra un poco de la idea del medio visual la cual disminuye a medida que te acercas al punto de vista pero eso no lo sé tendría que mirarlo de todas formas vuelvo a lo que estaba estábamos aquí en que tenemos una estancia muy limitada al espacio y estás inmediatamente con esa enorme escalera que ocupa gran parte de este espacio y sin ningún tipo de relación de proporción más bien desproporción inmediatamente en ese espacio tan estrecho pues tienes esta decoración que también te va adaptando a esa situación de apabullamiento y de decoración tan recargada que aumenta un poco esa adhesión ya no sabes para dónde mirar miras para aquí, miras para allí y lo que quería decir es que si te das cuenta es un interior que toda esta decoración estas columnas, estas ventanas que no funcionan como ventanas dan casi más aspecto de que en vez de estar en el interior de una estancia estás en el exterior de un edificio es como si esto fuera la fachada prácticamente lo que hace aquí aquí Miguel Ángel es crear distintas fachadas en cada una de las fachadas a la manera de una fachada exterior monumental exterior de lo que te podrías encontrar por ejemplo en el exterior de un edificio típico y tópico renacentista aquí en cierta forma convertimos cada una de estas caras de esta estancia en una especie de fachada alternativa con lo cual esa sensación de no saber para dónde mirar miro para aquí, miro para allí, me pongo en la escalera miro la escalera del lado, miro la de frente eso está perfectamente buscado y está intentando contrariar un poco la visión del espectador para crear todavía esa fascinación que crea esta arquitectura en el que la está contemplando la sorpresa ayuda también a ese efecto estético y ello viene de la mano también de ese ilusionismo tenemos unas ventanas que no son ventanas que casi dan más aspecto de fachada que de espacio interior a este edificio de hecho veis el contraste esta estancia es muy estrecha pero es muy alta y en la parte superior hay ventanas hay ventanas que no están ciegas ventanas que iluminan realmente realmente el interior pero estas ventanas que sí dan luz sí que actúan realmente como ventanas veis que apenas tienen decoración la decoración es prácticamente austera y no son desde luego la hiperdecoración que tenemos en las ventanas de abajo entonces también hay un contraste también hay un contraste entre esas ventanas que apenas están decoradas y que sí funcionan como ventanas y las ventanas de la parte baja que no funcionan como ventanas pero que están decoradas profusamente como si fueran unas ventanas además unas ventanas que se parecen más las del exterior de un edificio que un interior eso por un lado se juega con cierto ilusorismo pero el ilusorismo es llevado todavía más allá tenemos una estancia muy alta y muy estrecha con forma cúbica un techo muy elevado con esas ventanas que iluminan el exterior y tenemos una gran fachada una gran fachada que también sigue un poco este mismo esquema que teníamos en estas entre comillas fachadas laterales entonces si esto fuera un edificio renacentista, no manierista que nos encontraríamos al traspasar esta puerta de la fachada nos podríamos encontrar igualmente un espacio como mínimo muy alto muy alto, igual de alto con el techo a la misma altura que tenía esta estancia donde está situada la escalera pero curiosamente esto es un edificio malista cuando atravesamos esa puerta que nos encontramos que la biblioteca renacentista tiene una forma totalmente distinta rectangular cuadrangular con el techo mucho más bajo el techo está a esta altura y por lo tanto como veis aquí sí que funciona un punto de fuga claro entramos por esta puerta vemos el punto de fuga en el otro lado y si no estamos en el otro lado vemos perfectamente un punto de fuga y aquí sí que funciona ese punto de fuga entendido de la manera renacentista toda la decoración de las ventanas nos dirige precisamente a ese punto de fuga de la puerta en el otro lado del muro que corresponde aquí tenemos por lo tanto un punto de fuga unilineal perfectamente definido pero como es un edificio malista este techo no está a la misma altura que el de fuera ha jugado con sorpresa ya nos habíamos visto contrariados por distintas cosas tenemos un techo muy alto entraremos y encontraremos un techo que está a la misma altura que este por aquí pero el techo está a esta altura a esta altura entonces por lo tanto ya cuando atraviesas esa puerta te encuentras de nuevo con una sorpresa de nuevo tienes el urbanismo que te sugiere una cosa cuando estás delante y cuando traspasas una puerta giras por una calle en el caso del urbanismo de repente te encuentras otra otra muy distinta que te genera una sorpresa te genera un shock, pero ese shock es claro también para potenciar ese efecto estético en este caso para enfatizar este punto de fuga obviamente también hay condicionamientos prácticos esta es la zona donde está esa escalera de la biblioteca laurenciana que es un poco más alta, ese cubo y esta estancia es básicamente donde están esos pupitres donde se consultan los libros de la biblioteca laurenciana cuando hablemos por ejemplo de la tipología de las bibliotecas que las bibliotecas, a diferencia de las bibliotecas actuales, bibliotecas medievales y las bibliotecas relacentistas no eran sitios donde estaban presentes necesariamente los libros no había, y lo veis aquí no hay estanterías con libros hay un montón de pupitres para la consulta de los libros el depósito de libros estaba en otro sitio y se llevaban a los usuarios de la biblioteca los libros para consultar eso lo veremos cuando hablemos de la biblioteca como tipología y cómo se va finalmente a desarrollar la tipología de biblioteca que todos tenemos en mente con esos armarios esas estanterías con libros en las paredes pero bueno, eso es otro tema nunca mejor dicho entonces como veis hay una necesidad obviamente este espacio donde está la escalera podría haberse planteado si esto fuera un edificio plenamente renacentista siguiendo esa misma galería ese mismo espacio donde estaban los pupitres de la biblioteca pero se utiliza precisamente este gran torreón cuadrangular precisamente para crear esos efectos ilusionistas, esas sorpresas que generan estas contradicciones con los presupuestos del arte y la arquitectura renacentista estas ventajas las ventanas que tenéis aquí las ventanas cegadas que tenéis aquí son las mismas ventanas que dentro tenemos cegadas en este lado que mira al claustro están, o existen esas ventanas en este otro lado que está usado a este otro edificio que tenéis aquí no existían las ventanas, están simplemente hechas por dentro a manera de ventanas falsas pero esas ventanas que están aquí dentro podían haberse dejado como ventanas practicables para que entrara la luz igualmente como sucede con las ventanas de la Biblioteca Laudiziana que iluminan la estancia pero decide Miguel Ángel para crear ese efecto extraño, ilusionista de esas ventanas con mucha pinta de ventanas pero que no funcionan como ventanas en el interior para crear esa contrariedad y veis que aquí se sigue una asimetría todas esas ventanas están continuamente repitiendo esta misma decoración y veis que también ese tejadillo rompe, pero veis que curiosamente las ventanas de arriba la parte superior que sí que actúan como ventanas y que aquí están decoradas con el tejadillo triangular contrastando con el tejadillo circular, ves que por fuera sí que están decoradas, al contrario que en el interior entonces ya también hay otro tipo de sorpresa secundaria esperarías que las ventanas que están iluminando por el interior del edificio estuvieran igualmente decoradas no están decoradas, están prácticamente dejando la decoración prácticamente lineal que es prácticamente el marco de la propia ventana de alguna forma geométrica entonces por lo tanto como digo es un caso muy claro de cómo juega el maneuismo con las convenciones con las ilusiones para crear un efecto estético, mientras que por el contrario el raciñado tiraría de la asimetría de la proporción perfectamente ajustada de evitar cualquier desequilibrio de evitar cualquier tipo de movimiento estáticamente lo situamos aquí contemplamos el edificio como tiene que ser contemplado el maneuismo pues va a utilizar todos los presupuestos contrarios precisamente para generar la belleza y producir ese efecto estético de grandiosidad, de monumentalidad que tenemos muy bien conseguido en esta biblioteca laurenciana otro caso nos vamos a saltar todas las convenciones del renacimiento para conseguir lo que el renacimiento busca que es la belleza y crear un efecto estético que sea percibido por el espectador un caso ya que nos pone en un contexto urbanístico la reforma de la plaza del Campidoglio la plaza del Campidoglio es una plaza que está en la columna del perdón, en la colina del Capitolio Campidoglio es italiano Capitolio que era una de las típicas columnas de la antigua Roma perdón, las colinas de la antigua Roma, las siete colinas de Roma era la no sé porque digo columna en vez de colina una de las colinas de Roma era la colina del Capitolio en italiano Campidoglio el Campidoglio es donde estaba este edificio que tenéis aquí el palazzo de la señoría, es donde estaba el gobierno municipal, la asamblea municipal de la ciudad de Roma por lo tanto era el gobierno municipal de Roma Roma era una ciudad que era propiedad del papa como el resto de los estados pontificios y además la capital de los estados pontificios y durante la inauguración del papa como papa, la consagración del papa como papa, esta tenía dos partes, había una parte en la que era consagrado como jefe de la iglesia como sumo pontífice, pero había una parte también de la coronación del papa como tal que incluía también la coronación del papa como rey, como rey no sólo ya líder de la iglesia sino también rey de los estados pontificios del estado de los estados pontificios y obviamente también como señor de la ciudad de Roma, por lo tanto en los actos de esta parte secular, de esta parte laica de la coronación del papa se incluían también actos de sometimiento simbólico de la ciudad de Roma a su monarca, a su señor que era el papa, y entre ellos estaba el hecho de que el papa realizaba una procesión triunfal a caballo por todo el territorio de la ciudad de Roma que remataba, finalizaba precisamente en el palacio de la señoría donde estaba el gobierno municipal de Roma donde básicamente el papa ascendía a caballo, subiendo a la colina del Capitolio y dentro del palacio de la señoría recibía el homenaje del gobierno municipal de Roma que lo afectaba como señor y se sometía al poder de su señor feudal que era el papa básicamente esto es el motivo por el cual se realiza esta gran reforma urbanística de la plaza del Capitolio, porque esta plaza del Capitolio formaba parte de esa procesión cívica en la cual el papa tomaba posesión de la ciudad de Roma y recibía el vasallaje del gobierno político de la ciudad por lo tanto, esta monumentalización esta reforma de la plaza del Capitolio tiene la intención precisamente de monumentalizar, de dar mayor prestancia de representar el poder de los papas de manera física a través de la arquitectura para que esas ceremonias públicas del papa en el momento de su ascensión pues quedara un poco marcada esa ceremonia ritual jurídico ese ritual político por esta arquitectura monumental que le diera todavía más efecto a toda esa escenografía a esa escenografía profesional entonces por lo tanto esa es la motivación de esta reforma de la plaza del Capitolio cuando se le encarga a Miguel Ángel Miguel Ángel lo que va a hacer precisamente para plantear esta reforma de la plaza del Capitolio va de nuevo a saltarse a la torera y contradecir las prescripciones del arte anarquista obviamente para esa procesión a caballo había que crear un gran acceso no podía seguir subiendo simplemente por la colina natural que llevaba hacia el Capitolio, había que crear una gran acceso monumental una gran, no escalera porque era un acceso a través de calle era un acceso a caballo y por lo tanto el caballo no podía subir por una escalera propiamente dicha, sino una rampa una rampa mínimamente escalonada, es que no es exactamente una escalera, hay distintos tramos pero es una rampa escalonada una rampa escalonada por la que subiría el papa llegaría a esta plaza del Capitolio donde se va a situar se va a resituar esta estatua ecuestre del emperador romano Mauro Aurelio una estatua de un emperador pagano que se había conservado no se había fundido ni se había destruido porque erróneamente se había atribuido que era una estatua de Marco Aurelio que era un emperador pagano y además feroz perseguidor de los cristianos lo cual había sido un poco extraño sino que se había confundido la atribución del emperador y se había considerado que era una estatua de Teodosio y como Teodosio era el primer emperador cristiano pues había esto le había salvado la vida a esta estatua ecuestre de Marco Aurelio esta estatua de Marco Aurelio no estaba situada aquí y se va a situar precisamente en la plaza del Capitolio precisamente para hacer el juego con esa procesión el papa sube a caballo y se encuentra casi como si fuera su heredero recibido por el emperador romano además teóricamente el primer emperador cristiano aunque no fuera realmente Teodosio que lo recibe básicamente esa idea de que el poder de los papas es una herencia del antiguo poder de los emperadores pues casi se veía confirmada porque el papa era recibido a caballo por un emperador a caballo casi dando ya el refrendo a que realmente el sucesor del papa, el emperador era el papa y no el emperador de Alemania al mismo tiempo en la propia escalera a los lados había dos esculturas dos esculturas de castor y oscuros unos gemelos míticos de la mitología griega que eran además patronos de la nobleza romana la nobleza ecuestre romana los dioscuros que aparecen con una estatua saca a caballo que son patrones de la antigua nobleza romana por lo cual el gobierno de la nobleza romana representada en el gobierno municipal también está recibiendo en cierta forma al papa lo reciben los patrones de la aristocracia romana antigua y moderna y lo recibe también el emperador en cierta forma diciéndole casi que bienvenido bienvenido como quiere decir por lo tanto el sentido de esta plaza está muy claro está muy claro y está pensado en base a la propia simbolismo de este acto de subir a la plaza del candidato para recibir allí en el palacio de la sena de la señoría precisamente lo del homenaje de ese patriciado urbano de Roma entonces por lo tanto había que marcar esta zona para ello se crea esta gran escalera esta rampa escalonada más que escalera pero en vez de hacer lo que haría un arquitecto renacentista que es crear obviamente tenemos un espacio una subida un cambio de altitud un recorrido excepcional entonces lo que lo típico etótico será utilizar precisamente la pirámide visual pirámide visual e incluso enfatizarla jugando con el tamaño de la escalera una escalera pensada por un arquitecto renacentista sería más ancha en la parte baja y más estrecha en la parte alta precisamente para acentuar precisamente la pirámide visual que ya te daba la impresión ilusoriamente de que era más estrecha en su parte superior pero lo que va a hacer aquí Michelangelo es justamente lo contrario va a hacer una rampa que en su parte superior es más ancha y en su parte en su parte baja es más estrecha por lo tanto aumenta es como una especie de pirámide visual pero hecha piedra pero planteada justamente al revés en vez de la parte estrecha ese punto de fuga en la parte baja y cerrando y ascendiendo poco a poco y disminuyendo a medida que subes ocurría lo contrario obviamente la perspectiva es una forma en la cual naturalmente percibimos el espacio independientemente que hay una manifestación arquitectónico-artística de la perspectiva de una forma u otra las leyes de la perspectiva también son leyes de nuestra percepción física del espacio y obviamente cuando lo vemos desde aquí en esta foto parece ilusoriamente que hay una pirámide visual esta escalera es más ancha aquí sería más estrecha aquí pero ocurre lo contrario y de hecho el efecto que crea al contradecir esa pirámide visual lo que hace es que fundamentalmente cuando estás aquí percibas casi esta escalera como si estuviera conservada del mismo tamaño no decreciera, va un poco contradice y va contra la propia percepción que por defecto tendríamos y veríamos como la escalera va descendiendo poco a poco hasta ese punto de fuga pues al estar planteada al revés parece como si no disminuyera la escalera, que se mantuviera más o menos con las mismas proporciones regulares y un mismo ancho en todo el recorrido, que no es así el ancho disminuye desde arriba hasta abajo y aumenta de abajo a arriba por lo tanto está jugando ya con ilusiones visuales y contradiciendo los principios de la perspectiva que utilizaría un arquitecto renacentista igualmente, al subir a la plaza si fuéramos arquitectos renacentistas, pensaríamos en enfatizar el edificio que tenemos al fondo ese palacio municipal y crear una perspectiva lineal, siendo esa pirámide visual, y por lo tanto los edificios cerrarían esta plaza creando una especie de triángulo que potenciaría precisamente que nuestra vista fuera hacia ese punto de fuga que estaría naturalmente este edificio de la Senatura el Senado el Senado de Roma, Senatura, Senado haciendo un poco también la similitud con el Senado de la antigua Roma ¿Pero qué hace Miguel Ángel? Pues hace lo mismo que hace en la escalera esta plaza no tiene una forma triangular sino que tiene la forma de un trapecio invertido en la cual el lado más ancho está precisamente al fondo, donde tendría que ir idealmente disminuir por efecto ese punto de fuga y la parte más estrecha está a la entrada de la plaza por lo tanto invierte esa pirámide esa forma piramidal que tendría que dar la plaza para enfatizar precisamente la dirección hacia ese punto de fuga en el edificio del Senado municipal de Roma Y además, jugando un poco ya también con este carácter ilusorio para esta plaza, que es una plaza de un espacio abierto se crean dos edificios, dos palacios el Palacio del Conservatori que tenéis aquí que es un palacio, cuando hablemos del palacio nacentista el palacio italiano vamos a ver que es un palacio canónico un palacio que tiene una fachada pero que también tiene este patio central y este otro palacio que tenéis al otro lado pero que no es un palacio en realidad es un palacio ficticio es una fachada que tiene la misma decoración tiene las mismas columnas y hace el espejo en cierta forma de esta fachada del Palacio del Conservatori pero que es simplemente una fachada porque como veis aquí este espacio está cortado por otros edificios entonces no puede haber un patio, no puede haber estancias de un palacio, simplemente una fachada que se ha dejado ficticiamente dando la impresión de que hay otro palacio simétrico al Palacio del Conservatori para cerrar ese espacio de la Plaza del Campidoglio con lo cual de nuevo jugamos con ilusiones si, el Palacio del Conservatori es un palacio real con la tipología de un palacio real con unas estancias utilizables como palacio pero este otro palacio que tenéis aquí no es realmente un palacio, es una fachada una fachada que nos da la impresión de que hay un edificio, de que hay un palacio pero que detrás de esta fachada monumental no lo hay hay estancias interiores y se corta se corta este edificio con lo cual de nuevo jugamos con esas ilusiones, con engañar la mente y la percepción del espectador y cerramos aquí ya el manierismo y entramos en el barroco el manierismo como veis ah bueno, otro elemento que hay que comentar de la Plaza del Campidoglio toda esta decoración esta decoración que tenéis en el suelo si fuera una plaza pensada de manera relacentista lo vemos muy bien en esas imágenes que vimos el anterior día de las ciudades ciudadanas esos frescos en que aparecían esa representación de la ciudad incluso en el suelo, el pavimento de la propia ciudad esos ajelezados nos dirigían hacia ese punto de zona si fuera una ciudad pensada de manera relacentista la decoración que tiene el pavimento de esta plaza nos crearía ese efecto de punto de zona pero que tenemos pues tenemos todos estos elementos geométricos curvados que desorientan todavía más la percepción si lo ves desde desde desde el aire como aquí obviamente pues ves la regularidad que hay en esta especie de rosaza que tenemos aquí pero si nos encontramos a pie de calle en la Plaza del Campidoglio y que nos nos desorientan bastante no sabemos muy bien qué tipo de forma geométrica qué tipo de dibujo están creando lo único que vemos es que hay un montón de líneas confusas dirigidas de un lado a otro parece que no tienen en principio ninguna regularidad y que desde luego no están siguiendo una perspectiva ideal y nos conducen siguiendo un punto de fuga único una perspectiva única hacia este palacio que es el que cierra la plaza por lo tanto también juega con esa desorientación del espectáculo está contradiciendo el uso de la perspectiva está jugando con las perspectivas negándolas y evitando que contemplemos esto en la medida de lo posible mediante una perspectiva unilineal y monofocal y llegamos al barroco el barroco que si el manilismo era en cierta forma una supresión de las convenciones de nacimiento pero que todavía nos da una expresión muy renacentista o sea todavía vemos un aire de familia y no hay una ruptura radical en cierto aspecto todavía hay elementos cuando se puede utilizar cierta simetría ciertas proporciones para crear ciertos efectos aunque luego inmediatamente los contralizamos para crear esos efectos sorpresos pero esto todo se va a romper definitivamente el barroco si ya el el manilismo es una crisis el barroco es una ruptura es una ruptura con esos principios de ideales de ese arte renacentista y con esa estética renacentista y nos pesa muy bien Wolfing en este texto que tenéis aquí el barroco no ofrece ninguna parte terminación no ofrece terminación los frontones de una fachada los frontones decorativos de una fachada renacentista terminarían esos tejadillos triangulares o circulares de la biblioteca del exterior de la biblioteca renacentista terminan en cambio estos tejadillos estos frontones que tenemos aquí están cortados quedan cortados aquí o se fragmentan como tenéis aquí hay distintos planos en los cuales se va fragmentando, se va craquelando ese frontón semicircular no ofrece por tanto terminación juega con esos efectos que de repente hacen que se corten determinados elementos de la arquitectura para generar un efecto estético lo ves muy bien también por ejemplo este entablamento que tenéis aquí que veis que una parte que queda más hacia afuera, otra parte que se retrae hacia atrás estos cortes, estas fragmentaciones de esa unidad veríamos que hay una unidad arquitectónica una fachada perfectamente lisa que podemos seguir de un lado a otro cambio el barroco, inmediatamente nos mete esos elementos que nos van rompiendo un poco esta quietud de la fachada no hay sosiego no hay quietud del ser e introduce el devenir la inquietud y la tensión la inestabilidad inmediatamente tenemos esos elementos contulados, esa sensación de movimiento e incluso la inestabilidad porque os pongo esta imagen de aquí, que no es desde luego una imagen de una obra de arquitectura italiana es una obra maestra del barroco compostelano, Santa Clara convento de Santa Clara precisamente porque pienso que es una de las obras que más definen esa sensación de inestabilidad esta fachada no sólo ya ondulada con todas esas decoraciones esos frontones que no tienen terminación que se rompen sino que incluso tienes coronado esto estos grandes cilindros de piedra sobre todo este gran cilindro de piedra central que sobresale sobre esa fachada que se adelanta creando esa sensación que tal vez en esta foto no se refleje muy bien pero si estáis delante de Santa Clara, la fachada del convento de Santa Clara o estáis justo debajo aquí, aquí debajo contemplando hacia arriba esa fachada que sobresale y ese grande cilindro de piedra que continuando esa fachada que sobresale te da la impresión no sólo ya de cierto cierto movimiento sino también una sensación de esta instabilidad no sólo ya artística sino también física tienes la sensación y la tensión constante de que ese gran cilindro de piedra en cualquier momento se va a desprender y te va a caer encima y te va a hacer papilla y eso precisamente es lo que busca el bárbaro crear esa impresión con ese shock en el espectador con esa sorpresa del espectador con crear unos efectos muy teatrales y que chocaran tremendamente al espectador el barroco va a jugar todavía más juntos y va como digo pues crear esta tensión este movimiento estos elementos que van a introducir una estética profundamente distinta a la que veíamos por ejemplo en el barroco, de la cual el manilismo siendo ya una subversión de la inculcación de esos principios de la estética barroca no dejaba todavía de estar en cierta forma todavía muy apegado con el barroco está apego a esas convenciones placentistas pues ya va a desaparecer definitivamente lo cual no quiere decir que esto suponga la negación y la impugnación de todas las características y toda la forma de pensar en la arquitectura que existía anteriormente la idea de proporción va a estar muy presente en el barroco va el problema de la proporcionalidad ser utilizado y se van a construir los edificios con una determinada proporción pero la proporción no va a ser entendida de la misma manera si, va a haber un módulo va a haber unas proporciones que van a definir el tamaño de todos los elementos de un edificio pero estas proporciones van a no van a buscar un equilibrio van a buscar por ejemplo que un elemento sea más grande que otro generando ese efecto estético pero al mismo tiempo la proporción sobre todo una proporción a escala humana el germaniedismo ya empezaba a jugar un poco con la ruptura de esa proporción humana pero todavía sin separarse de ella en cambio, el barroco va a usar unas reglas de proporción que definan el tamaño de los elementos del edificio pero las proporciones que va a reflejar son proporciones que escapan del humano son proporciones colosales que sobrepasan las dimensiones del humano ¿por qué? precisamente para hacer un poco juego a la mentalidad de la época la mentalidad en la cual lo que se pretende transmitir precisamente es el poder de fuerzas que escapan de la escala humana si el hombre para el nacimiento era el centro de todas las cosas y por lo tanto la realidad estaba un poco hecha a escala y medida del hombre el ser humano en el mundo del barroco de la contrarreforma o de la reforma protestante deja de ser el centro y está a merced de entidades de poderes superiores ante los cuales no tiene ninguna capacidad de acción fundamentalmente ¿qué nos va a transmitir la arquitectura? pues el poder de las dos grandes instituciones de la época el poder de la iglesia fundamentalmente en los países católicos la iglesia de la contrarreforma el triunfo de la iglesia católica el triunfo de la fe católica y marcar la separación con la Europa protestante precisamente a través de la monumentalidad de la arquitectura y por otro lado la monarquía las grandes monarquías absolutas las grandes monarquías consolidadas del siglo XVII como la de Luis XIV ese rey que podía decir el estado soy yo Francia soy yo y que lo va a expresar también en los edificios públicos de estas monarquías va a optar por unas escalas y unas proporciones que sobrepasan lo humano, que son colosales monumentales precisamente para que el individuo cuando ve estos edificios sea consciente del poder absoluto del monarca y del poder absoluto del estado frente al cual el individuo es prácticamente una hormiga que se ve apabullada por esa realización arquitectónica, por lo tanto forma distinta de entender la proporción aunque la proporción vuelve a ser recuperada al contrario que había hecho un manomerismo que de cierta forma renunciaba a la proporción que se recupera pero una proporción de entidad de manera distinta y también recupera la buena relación entre las partes, la euridmia ese ritmo conseguido mediante una buena disposición entre las partes pero esta disposición barroca va a ser distinta de la disposición entre las partes renacentistas la euridnia lo que los renacentistas entendían era el equilibrio era la quietud, era el sosiego eran esas fachadas en las que directamente veías un equilibrio estático en cambio la buena disposición de las partes en el sentido barroco la euridnia es una disposición que de sensación de movimiento que está todo perfectamente calculado para provocar esa sensación pero que genera movimiento genera contraste genera tensión a la hora de contemplar es difícil por lo tanto tanto la euridnia como la proporción son recuperadas por los barrocos pero van a ser aplicados de forma totalmente contraria a como las utiliza el renacimiento proporción más allá del humano colosal sobrehumana y euridnia que lejos de llevarnos a la quietud y la calma nos lleva al desasosiego, al movimiento y a la tensión queda claro y también otro siguiente elemento que va a perder con respecto al arte renacentista es el carácter modular el sometimiento a esa modularidad esa repetición de distintos módulos y repetición de distintos elementos simétricamente eso con el barroco va a desaparecer, va a coger el principio manierista de que hay que jugar con esta y hay que alterar la modularidad y va directamente pues a quitarla del vocabulario arquitectónico podemos decir y lo que ya os comentaba también antes la trascendencia de la mentalidad el arte nos está transmitiendo un mensaje que enfatiza poderes que van por encima del ser humano el poder político de las monarquías y el poder religioso de la iglesia por lo tanto da ese aspecto monumental que trasciende al ser humano poderes que trascienden al ser humano pero una arquitectura que expresa ese poder trascendiendo también la propia escala del ser humano y también otro elemento nuevo la importancia del espacio exterior y especialmente del espacio urbano los edificios renacentistas son edificios que obviamente están en un contexto urbano tienen en determinadas ocasiones fachadas monumentales pero son edificios que están pensados como una unidad en sí mismas aunque luego, como el caso de la plaza de la Luchata termina obligando a que se creen esas otras fachadas que cloran un poco la organización de la plaza cada edificio renacentista está un poco pensado como una unidad en sí misma lo veremos un poco cuando hablamos de los palacios renacentistas los primeros palacios los palacios italianos tópicos de renacimiento son unidades cerradas en sí mismas que sí, están en un contexto urbano pero incluso están cerrados y presentan una imagen cerrada con respecto a ese contexto urbano va a suceder totalmente lo contrario con el arte del barroco van a estar en contexto urbano pero no van a estar simplemente como islas aisladas del resto de la ciudad no van a ser independientes la fachada de un edificio del contexto de cómo están planeadas esas calles de la plaza que tiene al lado sino que van a formar un conjunto y va a estar pensado precisamente para interactuar con el resto de la arquitectura urbana el planeamiento urbanístico de la ciudad la presencia de determinadas calles de comunicación y sobre todo para dialogar con los ciudadanos o los súbditos que circulan por esa ciudad pensadas para que sean contempladas por un individuo que circula por las calles de la ciudad y que cuando transita por una determinada calle ve la fachada de un edificio desde distintos puntos de vista a medida que se va desplazando se va desplazando en su vida cotidiana pero sobre todo también se va desplazando en ocasiones solentes tenemos que pensar mucho también en este carácter teatral que va a tener la arquitectura barroca en que en la ciudad barroca no sólo se realizan actividades cotidianas también hay momentos en que la ciudad se encadena se crean incluso actividades ficticias para recibir por ejemplo al rey de turno para una visita del propio rey o del papa y para todo ello se crea una especie de fiestas grandes actos la propia festividad de un santo en la cual se saca a lo mejor en procesión las imágenes sagradas y todo ello lleva a una decoración un juego con la propia realidad humana y la propia arquitectura los edificios, el planeamiento de las ciudades va a jugar también estereográficamente con todas esas fiestas con todos esos rituales urbanos con todas esas celebraciones urbanas de tipo cívico o incluso político incluso político o incluso religioso y por lo tanto los edificios van a jugar esa idea que tenía el manerismo de buscar distintos puntos de vista en esta interacción que existe entre la arquitectura y el contexto urbano en el que está situada va a ser todavía más perentor no va a ser simplemente un juego estético sino que va a ser una necesidad la arquitectura tiene que plantearse los distintos puntos de vista en el que es contemplada porque está pensada para un individuo que circula por la ciudad y que sobre todo en grandes festividades pues va a dialogar esas procesiones esa entrada del virrey y esa procesión religiosa va a dialogar con la arquitectura monumental tanto ficticia que se crea arcos de triunfo ficticios por ejemplo que se crean cuando llega un personaje determinado y es recibido y después se desmonta pero también con la arquitectura permanente que existe en esa ciudad que empieza a jugar también de manera muy teatral como esa propia arquitectura címera juega también con el espacio urbano y que también por lo tanto pide una participación más activa del espectador el espectador no simplemente contempla un edificio desde un punto de vista determinado, sino que contempla ese mismo edificio desde puntos de vista a medida que realiza sus distintas actividades económicas o de todo tipo que pueda realizar en la ciudad por lo tanto también hay una concepción un poco más dinámica de ese espacio urbano que no existía en ese mundo racialista en el cual había un edificio que estaba en contexto urbano pero que no dialogaba los edificios barrocos son edificios que están dialogando precisamente con esa ciudad que es un organismo vivo en el cual transitan los que en ella viven y de acuerdo con esto está otro elemento importante en el barroco que es la teatralidad, la búsqueda de la teatralidad buscar tensión vamos un poco con esas fachadas barrocas, buscar la sorpresa no solo sorpresa ante la propia arquitectura del edificio sino incluso por dónde está el sitio doméstico que de repente entras en unas callejuelas muy estrechas y como sucedía por ejemplo en San Pedro del Vaticano en la plaza que fue clarificada en época barroca entrabas en unas callejuelas muy estrechas pasabas ese pórtico esa entrada monumental que existía en la plaza San Pedro y de repente te encontrabas en un espacio abierto ovalado y contrastaba mucho con el espacio recorrenado acababas de meterte en unas calles estrechas intrincadas todavía con una trama muy medieval de Roma y de repente pasabas una fachada con un aire y te encontrabas un espacio apabullantemente abierto y que generaba una sorpresa, pasabas de repente estar enclaustrado en un montón de callejuelas estrechas y casa claustrofóbica y de repente encontrarte en un espacio que te apabullaba pero por la propia amplitud que tenía ese espacio por lo tanto esas sorpresas tensiones, ese juego como digo no solo ya con las propias arquitecturas de una fachada o un edificio sino también incluso con la propia trama urbana y con las sorpresas que te podía dar la arquitectura en determinado momento eso lo veremos ya con ejemplos claros la monumentalidad y además como digo esa monumentalidad a escala sobrehumana, a escala con unas columnas enormes, con edificios de proporciones muy de este tipo, por lo tanto creen ese efecto todavía más amplificador de ser una arquitectura ya muy teatral y ya muy llamativa y también el uso de la luz mientras que los edificios renacentistas si pensamos en los talleres del año 80 o como luego veremos al hablar de los palacios renacentistas la luz es muy uniforme en los edificios ¿qué quiero decir con esto? pues cuando tienes un edificio la fachada de un edificio renacentista la luz a lo largo del día básicamente resbala sobre ese edificio es muy uniforme si pensamos en el hospital del año 80 y vemos que no hay contrastes de luz y sombras en las fachadas del hospital del año 80 la luz resbala por toda esa fachada de esa logia de igual manera, no hay grandes contrastes en una zona que sea más oscura y otras zonas que estén más iluminadas eso es lo que sucede por el contrario en el barroco las fachadas van a quedar salientes y por lo tanto se van a tener que generar juegos de luces y sombras cuando la luz incide en la fachada de ese edificio inmediatamente unas zonas van a quedar más iluminadas y otras van a quedar más en oscuridad y al mismo tiempo, a lo largo del día esos juegos de luces y sombras van a ir cambiando van a ir modificándose se acentuarán más en un determinado elemento a unas determinadas horas del día cuando la luz cae más directamente, en otros momentos se apagará un poco más ese contraste por lo tanto también ese mismo edificio que tiene distintos puntos de vista ya de por sí también tiene distintos puntos de vista en cuanto a la luz y a la sombra a lo largo del día, ese edificio la contemplación de ese edificio cambia a lo largo del día a medida que el sol cambia de posición o incide de distinta manera en esa fachada pero igualmente que sucede en el exterior del edificio también sucede en el interior si pensamos un poco en una iglesia barroca, las iglesias barrocas muchas veces se dice tópicamente que son iglesias que juegan con el tenebrismo y no es exactamente así las iglesias barrocas juegan con el tenebrismo pero también juegan con la luz tienes un interior que juega con ciertos elementos oscuros pero al mismo tiempo también tienes una ventana que te abre un chorro de luz que incide en determinada estatua, determinada arquitectura se refleja en una decoración de determinado pared con determinada decoración de oro que hace que se refleje la luz y está constantemente jugando con juegos de luces y sombras juegos de luces y sombras que a lo largo del día al cambiar la posición del sol entra de distinta forma, con distinta trayectoria de luz y por lo tanto va jugando y va generando distintas luces, distintas sombras dentro de la propia arquitectura del edificio, por lo tanto más que tenebrista la arquitectura de una iglesia barroca es una arquitectura que utiliza, podemos decir, casi como una imagen con la pintura que utiliza el claro oscuro, utiliza el juego de luces y sombras y como esas luces y sombras a lo largo del día van cambiando y todo eso está pensado por el arquitecto el arquitecto está jugando con los elementos para precisamente aumentar hacer énfasis en la teatralidad en la propia monumentalidad de la arquitectura y crear un poco ese efecto estético conseguido a través del juego de luz y sombra y ahora todo esto que os he explicado así de manera tan abstracta lo vamos a ver con caso con casos en el cual ya casi viéndolos entendemos lo que he explicado ya antes tenemos por ejemplo esta esta fachada de San Carlos en Cuatre Fontanes que si os fijáis un poco es una fachada de esta iglesia de San Carlos que está creada en la esquina de un cruce de calles un cruce de calles y por lo tanto ¿qué sucede? que no está situada en una calle en medio de una calle o en medio de una plaza está situada en un cruce de calles pues tú vas por esta calle o por esta y no ves la fachada hasta que llegas a esa esquina en la cual de repente te ves sorprendido por esta gran fachada monumental por lo tanto estamos jugando ya con la sorpresa es este edificio siguiendo esta nave de la iglesia te indica que al llegar a la esquina de repente vas a encontrar esto y si vas por la otra calle sucede lo mismo vas a pegar otro edificio y de repente llegas a la esquina tienes esta gran fachada monumental de repente te causa una sorpresa, te causa un shock te causa un te quedas así parado y vas tranquilamente por la ciudad y de repente llegas aquí y de repente te llevas un susto y te encuentras con esto y eso te obliga a contemplar el edificio cuando ya llevas pasado varias veces por el mismo sitio ya te produce menos impresión pero te sigue llamando la atención sigues teniendo que parar para contemplar y eso es lo que busca el arquitecto que te tengas que parar, que esa sorpresa te obliga a pararte y contemplar el edificio y contemplar esta arquitectura tan monumental veis el tamaño de estos transeúntes que pasan por aquí y veis el tamaño de estas columnas estas columnas no tienen una proporción a escala humana tiene una proporción que supera con mucho la altura de cualquier ser humano y las proporciones de cualquier ser humano y el edificio en conjunto tiene unas proporciones claramente monumentales y claramente colosales ese mensaje de la iglesia triunfante de la iglesia que expresa su poder a través de la arquitectura y que nos da la idea de que estamos ante una institución que tiene un poder que sobrepasa los límites del humano cuando entramos en una iglesia barroca también encontramos lo mismo esos techos altos, monumentales esa arquitectura incluso a veces la cúpula prolonga la arquitectura llevándonos hasta llegar al cielo donde están los ángeles, los santos ahí recibiendo y nos da la impresión de que trascendemos esa escala no solo ya humana sino también ese mundo humano y troncamos casi directamente con una esfera trascendente y celeste con la propia presencia incluso de Jesús, los santos o los ángeles por lo tanto está jugando constantemente con esa idea de monumentalidad, de tercernalidad que supera la escala del humano y al mismo tiempo lo que comentamos la falta de determinación, el hecho de que haya esas rupturas de las líneas del edificio que estas cornisas curven de esta manera tan tan extraña que la fachada se fragmente en distintos espacios este juego de reblandecimiento de la fachada, si tuviéramos una fachada un edificio renacentista este entablamento sería recto, no tendría estas curvas no tendría estas ondulaciones pero esto es un edificio barroco tiene que dar impresión de ese movimiento tiene que llevar ese movimiento de la arquitectura a su última expresión por lo tanto ahí el entablamento se curva se rompe las cornisas llegan a sus aristas entrecortadas existen distintos planos, zonas que quedan más atrás, donde hay estos vanos vanos incluso donde hay esas estatuas de santos y claro, esos espacios que quedan más hacia atrás con respecto a un determinado plano y esos son los espacios que se adelantan inmediatamente generan que la luz no dé igual se generen unos espacios que quedan más en sombra otros en los que incide más directamente la luz y todo eso hace que se generen esos juegos de luces y sombras juegos de luces y sombras que además acentúan la propia escultura, la propia arquitectura del edificio y hacen que se recargue en cierta forma se subraye se recargue todavía más la propia monumentalidad y las formas de este edificio por efecto de ese contraste de luces y sombras y lo mismo que tenemos en el exterior lo tenemos en el interior esta cúpula que ya no es una cúpula esférica, una cúpula ovalada sino que incluso llega a ser aquí como veis una cúpula trilobulada que ese movimiento que tiene la propia fachada en el exterior es llevado incluso al interior del edificio dando lugar que esta cúpula pues se vaya rompiendo en esos distintos lóbulos que dan aspecto que convierten lo que podía ser un círculo o un óvalo lo convierte en esta forma de... cuatrilobulada que tenéis aquí por lo tanto de nuevo también en el interior esa misma sensación de movimiento la encontramos, la vemos reproducida en la propia cúpula y la propia nave de la iglesia es un ejemplo muy claro de estética barroca otro ejemplo Il Gesu de Viola Il Gesu que es una obra canónica del barroco que va a servir de modelo a muchas iglesias posteriores si pensáis por ejemplo en el barroco colonial americano muchas iglesias y catedrales de la América colonial son un corta y pega o una imitación del Gesu, ¿por qué? porque el Gesu no solo se va a convertir en un modelo para iglesias posteriores sino que también como es la iglesia matriz la iglesia principal de la orden de los jesuitas los jesuitas participaron de forma muy importante en la cristianización de Sudamérica y Centroamérica van a trasplantar el modelo del Gesu de esta iglesia precisamente a buena parte de las iglesias coloniales del barroco colonial iberoamericano pero bueno, dejando un poco este lado que comentaremos a lo mejor en una clase Il Gesu es otro ejemplo de iglesia barroca con unas proporciones monumentales vemos aquí un poco este minúsculo casi esta hormiga humana que está situada aquí el tamaño de estos coches que tenemos aquí y este gran edificio, esta fachada monumental que sobrepasa cualquier tipo de proporción obviamente esto está generado por el uso de unas determinadas proporciones de múltiples divisiones de una determinada proporción pero la proporción no es una proporción desde luego a escala humana, es una proporción que supera la escala humana y que nos da la imagen de un poder superior un poder superior que se refleja simbólicamente en esta arquitectura y si vemos aquí el Gesu vemos una iglesia que es, bueno vemos que hay cierto juego de luces y sombras pero en esta foto que debe estar sacada al mediodía en el que cae la luz más directamente, no hay demasiado contraste de luces ¿verdad? no hay demasiado contraste, pero si vemos al Gesu a otra hora del día esa fachada que al mediodía nos aparece casi perfectamente límite con algunas pequeñas sombras delimitando un poco la decoración y la arquitectura si lo vemos a la otra hora del día un poco más hacia la tarde o unas horas anteriores de la mañana pues vemos que inmediatamente esa fachada se carga, se carga expresivamente con una serie de sombras que enfatizan todos esos elementos que sobresalen, todas estas columnas, todas estas fronteras que quedan en sombra o iluminados y por lo tanto se genera un juego de luces y sombras que unas horas antes con la misma fachada delante no contemplábamos por lo tanto está pensado está pensado igualmente crear ese juego de luces y sombras y que a lo largo del día esa iglesia esos juegos de luces y sombras vayan cambiando, lo mismo sucede en el interior, en el interior tenemos esta iglesia monumental con esa grande esa decoración dorada que inmediatamente amplifica la luz que entra pero que a lo largo de distintas horas del día la luz que entra muy someramente por estas ventanas que tenéis aquí irá decidiendo de distinta manera en que va a determinar las partes del yeshu que queden más en penumbra o más oscuras y otras en que dé más directamente la luz y con todo ese juego de esos dorados que adornan la arquitectura del yeshu también se juega un poco con esa idea de reflejar la luz y potenciar todavía más esos juegos de luces y sombras que podemos observar en distintas partes de la iglesia cosa que se pierde ahora mucho con la iluminación eléctrica que ya nos da una iluminación uniforme de toda la iglesia del yeshu con estos focos pero que nos permite contemplar uniformemente y perfectamente iluminada toda la iglesia pero nos priva de la intención inicial del arquitecto que es precisamente jugar con esa falta de iluminación falta de iluminación y con esa iluminación crear esos juegos de luces y sombras crear esos claroscuros y rebotar la luz con esos dorados efecto que ahora pues con la iluminación eléctrica y con esa uniformización más de iluminación se pierde en gran parte y por lo tanto cuando entramos ahora en el yeshu lo vemos todo más brillante y más iluminado pero originariamente antes de que se pusieran todos estos focos artificialmente se iluminará todo perfectamente a medida que entramos en el yeshu una determinada parte del día veíamos que había cambiado un momento está más oscuro una zona que en otras zonas se ilumina esto y por lo tanto eso está todo jugado, pensado precisamente para crear esos efectos estéticos padres o juegos con la luz y las sombras y no sólo con la luz y las sombras sino con la luz y la sombra a lo largo de todo el día y cerramos ya el barroco y entramos en el neoclásico que en cierta forma supone una reacción contra el barroco y un poco una recuperación de los ideales estéticos del renacimiento digo un poco y no digo directamente una recuperación de los ideales estéticos del renacimiento porque si bien va a recuperar ideas como la de simetría la de proporcionalidad, la de equilibrio en la arquitectura el neoclásico va a negar algunos de los principios básicos del arte nacentista como por ejemplo la idea de que había una orden cósmica que se reflejaba también en la naturaleza que se reflejaba también en el arte eso generaba la belleza por los neoclásicos que entienden que no hay unas reglas sino que responde a un orden universal que necesariamente sea estético la estética para un neoclásico, para un ilustrado es una convención igual que en occidente hay unas convenciones que son las convenciones del arte clásico en otras partes del globo como China o la India pues hay otras convenciones estéticas distintas lo cual no quiere decir que ese arte oriental no sea bello que el arte medieval por ejemplo no sea bello o estético lo único que cambia es la convención que adoptamos nosotros tenemos las convenciones del arte clásico otros pueblos, otras épocas tienen convenciones distintas por lo tanto no hay esa idea de que un edificio es bello si cumple estas normas y si no cumple estas bellas es imposible que sea bello era un poco lo que venía a decir Alberti los ilustrados piensan que la estética es cuestión de convención pero curiosamente aunque piensan eso también piensan que una estética determinada tiene que regirse por unas normas estrictas y que además coinciden con las normas del arte clásico coinciden más o menos con los principios simetría, geometrización equilibrio búsqueda de la quietud que encontramos en el arte nacientista básicamente recuperan estas concepciones del nacimiento porque el neoclásico reacciona entre el barroco que piensa que se ha alejado realmente del arte clásico que ha pervertido en cierta forma la estética y las formas del arte clásico por lo tanto hay que volver a una estética clásica aunque sea nuestra convención pero si es nuestra convención tenemos que responder a esa convención bien tenemos que aplicarla bien y el barroco según los neoclásicos había llevado las cosas demasiado lejos había roto con lo que definía la estética clásica por lo tanto había que volver a una estética clásica más pura más próxima a la arquitectura griega y romana, sobre todo griega y por coincidencia con la arquitectura nacientista que sería más próxima a esa arquitectura greco-romana esto como digo es paradójico porque el lo que va a ser la base de la teoría arquitectónica y de toda la tratadística arquitectónica que veremos el próximo día al ver el tema de la teoría de los órdenes era el único tratado conservado en la antigüedad que era el tratado de arquitectura de Vitruvio y curiosamente y después se extraía toda la teoría arquitectónica del nacimiento pero curiosamente el neoclasicismo va a criticar a Vitruvio y va a criticar la autoridad de la obra de Vitruvio fundamentalmente ¿por qué? pues básicamente por una serie de críticas que ya habían aparecido ante el nacimiento a Vitruvio, argumentando que muchas veces Vitruvio, lo que decía no encajaba con la arquitectura que observábamos en las ruinas antiguas de los edificios romanos o griegos que es lógico porque al final de cuentas la teoría de Vitruvio es una teoría arquitectónica de un arquitecto de época clásica pero posiblemente no sería la única en su época, había otros arquitectos que tenían teorías distintas y que a veces contradicían lo que decía Vitruvio y por lo tanto la arquitectura de época grecorromana no tiene por qué coincidir necesariamente con lo que Vitruvio consideraba que era el ideal arquitectónico porque ese ideal arquitectónico es el que defendía Vitruvio no necesariamente el que aplicaban a rajatabla todos los arquitectos no es un reflejo directamente o de la estética de la arquitectura clásica es la visión que tiene un arquitecto de antigüedad de lo que debe ser la estética de esa arquitectura clásica por lo tanto ahí empieza esa crítica que ya empieza de cierta forma en el renacimiento tratándose de necesidad de completar algunas cosas de Vitruvio o modificar parte de la teoría pero ya durante el barroco también se había hecho una crítica a Vitruvio argumentando que no podíamos estar todavía no podíamos estar ya constantemente frenados y con cortapisas de la arquitectura antigua que la arquitectura se realizaba contemporáneamente en este caso en una edad moderna podía tener una cierta autonomía y no tenía siempre que repetir los mismos esquemas formales ideales de la arquitectura griega o romana por lo tanto esto que se llamó las guerrillas de los antiguos y los modernos y que veremos en otras tutorías de este sometimiento a la arquitectura antigua y sobre todo de la aceptación de Vitruvio como autoridad incuestionable por lo tanto cuando lleguen los neoclásicos que están a favor de un retroceso y una vuelta a esos ideales estéticos de la antigüedad paradójicamente estarán en contra y harán suyas las críticas precisamente a esta obra de Vitruvio por lo tanto plantean la necesidad de plantear una teoría arquitectónica en la cual en cierta forma no tenga que aceptar necesariamente lo que dice Vitruvio pueda plantearse sus ciencias arquitectónicas que sean bellas, que sean armoniosas que sean equilibradas sin que necesariamente tenga que coincidir con lo que dice Vitruvio y también otro elemento peculiar si en el Renacimiento había esa doble vinculación a esa arquitectura tanto griega como romana el neoclásico no va a renunciar obviamente a la estética y cuestiones de la arquitectura romana obviamente no va a renunciar al arco, a la cúpula y a la bóveda obviamente pero sí que tienden a una mayor tendencia a buscar un modelo arquitectónico que esté más próximo a la estética griega entiende en cierta forma que el arte clásico más puro y más ideal como tal es el arte griego de cierta forma el arte romano sí, sigue la línea del arte griego pero ya introduce algunas alteraciones que llevan a que entre un poco en decadencia esa arquitectura en la época romana y esa misma crítica la aplicaban en cierta forma también al barroco el barroco en cierta forma se aleja un poco de esas convenciones ideales de esa tradición más clásica del Renacimiento y lleva a que esa arquitectura en cierta forma, como sea la soberancia del barroco para los neoclásicos es una arquitectura de cierta forma ya decadente que hay que una arquitectura un poco más puramente clásica y para ello ya que la teoría de Vitruvio no es de necesario cumplimiento y ya que incluso hay una impugnación de la teorización arquitectónica anterior sobre todo del barroco, cómo vamos a definir las normas que definan esta arquitectura, pues básicamente a través de una normativización y una racionalización quien dice racionalización dice simetría, y sobre todo matematización de las proporciones y de los elementos de la arquitectura en lo cual entroncan con cosas que decían los Relacentistas pero también entroncan con el avance que tuvieron la ciencia las matemáticas y los saberes experimentales durante el siglo XVII ese gran siglo de avance de la ciencia el siglo de Newton, de Descartes y toda esa mentalidad cientificista va a ser heredada por la ilustración y por lo tanto por el arte neoclásico y por lo tanto por la arquitectura crean una especie de normativización de la arquitectura en base a ese uso científico de las matemáticas, de la simetría y de las proporciones esta normatización además del neoclásico se va a ver favorecida por el hecho de que surge también la institución que va a fijar y determinar estas normas surgen las academias, academias que van a definir cómo se habla cómo se escribe una lengua en el caso de las academias de la lengua pero también en las academias de bellas artes van a definir cómo se tiene que pintar el cuadro y cómo no se tiene que pintar y en el caso de la arquitectura van a definir las normas que deben de guiar la construcción de un edificio y lo que no se puede aplicar en la construcción de un edificio y van a definir por lo tanto cómo se tiene que construir un edificio neoclásico pues esos edificios neoclásicos a veces nos parecen tampoco, en cierta forma tan sosos y tan poco originales de esa experimentación llevada a sus últimas consecuencias del barroco de repente nos encontramos con esos edificios neoclásicos con una estética más equilibrada, más calma y que a veces muy encorsetada por unas determinadas convenciones y eso básicamente es dar ese resultado porque el neoclásico se convierte realmente en un arte academicista, literalmente porque cómo se debe hacer un edificio y qué soluciones arquitectónicas tienes que utilizar qué decoración tienes que hacer en un edificio está perfectamente delimitado y perfectamente normativizado por una academia que define las convenciones artísticas de esa época entre ellas las arquitectónicas lo cual es un pequeño contraste extraño con la propia idea de que el gusto y el arte y determinada concepción estética es convencional es convencional pero curiosamente aunque pueda haber otras convenciones artísticas como por ejemplo el orden gótico del cual hablaba un autor del siglo XVII Guarino Guarini que decía que junto al orden de los órdenes clásicos había también un orden gótico que estaba definido por la columna con pilastras una pilastra con columnas perdón, un pilar con columnas adosadas, eso es lo que él llamaba la columna gótica y que definía un poco los edificios góticos esa columna gótica que era un pilar con columnas adosadas que directamente descansaban los nervios de esas crucerías típicas y esos arcos ojivales típicos de la arquitectura gótica Guarino Guarini, que es este señor que tenéis aquí no llegó a utilizar obviamente el orden gótico pero sí que utilizó por ejemplo recursos a estos arcos ojivales y estas bóvedas conseguidas mediante crucerías en la bóveda de algunas iglesias que planeó y le dices que por otro lado haciendo la salvedad de este uso de un elemento gótico como es el arco ojival y la crucería, son por otro lado con su estética y con su concepción iglesias totalmente barrocas por lo tanto había ya una primer asomo de esa idea de convención en la propia arquitectura y en el arte pero, por lo tanto la idea de que no hay unas necesidades rígidas por casi un mordo universal sin las convenciones obligatorias pero curiosamente sí que hay unas convenciones y las convenciones que adopta y los ideales estéticos que tiene la arquitectura occidental son las convenciones de la arquitectura clásica, por lo tanto también hay que definir y según la mentalidad cientificista de la ilustración por tanto del arte neoclásico hay que definir matemáticamente esas convenciones y por lo tanto lleva a ese academicismo que termina desembocando en esta arquitectura neoclásica un ejemplo muy claro de un edificio que ya podemos, aunque sea esto el barroco encuadrar en estas mismas ideas que tiene el neoclasticismo es por ejemplo esta fachada oriental del Louvre fachada oriental del Louvre creada por un arquitecto Claude Terrol que defendía precisamente esa idea de convención de que el arte y los órdenes eran convenciones artísticas que no había una necesidad prácticamente universal en la naturaleza para que el edificio tuviera que hacerse con determinadas formas con unas determinadas convenciones pero que cuando aplicaba las convenciones que podían ser estas o ser otras curiosamente Claude Terrol ha adoptado unas convenciones muy clásicas y que da un resultado a un arte muy clasicista y lo mismo es lo que sucederá en el neoclásico el arte y el gusto son convencionales pero nuestras convenciones son éstas y si queremos ser fieles a nuestra forma de entender el arte y la estética tenemos que aplicar nuestras convenciones y tenemos que definir claramente matemáticamente punto por punto cuáles son las convenciones que tenemos que seguir y aplicarlas y no aplicar otras no aplicar ni elementos górticos ni elementos de la arquitectura oriental sino que aplicar el modelo y la norma de la arquitectura clásica tal y como definen las academias en estos momentos todo lo contrario que lo que pasará cuando lleguemos al siglo XIX en que el renacencismo pasa de moda y entramos en el romanticismo en el romanticismo pues ya se pueden hacer edificios neogóticos se pueden hacer edificios de distinto tipo y se va a jugar con otro tipo de arquitectura mucho que se va a llevar un poco a último extremo la idea de que el gusto es convencional por lo tanto podemos cambiar también del gusto por lo tanto podemos también cambiar las convenciones incluso retornar a convenciones anteriores como volver a hacer edificios góticos en tiempo que en el cual ya la arquitectura gótica no es más que un recuerdo por ejemplo el parlamento de Westminster que es un edificio del siglo XIX pero es un edificio neogótico, neogótico inglés, pero bueno esto va a ser el tema, el próximo día como digo iremos al siguiente tema que es el tema de la teoría de los órdenes ya hemos visto cómo los órdenes eran interpretados en cada periodo cada periodo de de la arquitectura moderna y el próximo día vamos a ver cómo va a ser los órdenes y qué convenciones las que van a definirse como de obligado cumplimiento durante buena parte del periodo moderno pero bueno esto ya lo veremos el próximo día y cerramos aquí la tutoría y buena semana a todos y nos vemos el próximo lunes gracias intentaré no pasar