Éramos más, éramos más. Solo somos cuatro. Si somos menos de tres durante un periodo, como dice el compañero largo, nos quitan la clase. Así que venidnos para acá, que ya estáis faltando. Claro, si es que si faltáis os quedáis en casa y así no puede ser. Aquí tenemos sitio. Una casa chiquitita. A ver, no he conseguido encontrar las tutorías grabadas. Sí, están en el repositorio. Las puedes buscar directamente o yo las pongo en el foro. En el foro pongo el enlace siempre. Vale, así que... El PDF te lo descargas de la... Sí, sí, adelante. Te la descargas directamente en la grabación. En la grabación, cuando entras en la grabación, te puedes descargar el PDF. Ah, es que yo he descargado la grabación y te lo he descargado. Pues si entras, te lo puedes. Todos los documentos que yo use aquí, los tenéis. Vale, o sea, que eso sin problema. Vale, si no tenéis acceso a... Dejad de que os viene mal. Os viene estupendo. Aquí, ¿dónde vais a estar mejor? ¿Mejor en casa? No, aquí se está mejor. Se ve peor las cosas como son. Hola, bueno, venga, llegan otros compañeros. Están salvando la clase. Eso sí, afirmar, por Dios. Inventaros, no, afirma por dos personas. Por ti y por otro. Ahí está. Bueno, en fin. Ahora ya sí, ahora ya sí empezamos. Lo que decía, que teníamos un nuevo concepto, ¿no? Habíamos insistido en esta cuestión. Y es el cambio de concepto desde el punto de vista religioso, filosófico, cultural, sobre la importancia de la luz en la religión, ¿no? De Dios como símbolo de luz. Dios es la luz que ilumina el mundo. Luz mundial. Luz mundial, ¿no? Entonces, como parte de esta nueva concepción, había que llenar de luz el espacio dedicado a Dios, a la casa de Dios, es decir, la iglesia, y más concretamente las catedrales, ¿no?, que eran las más importantes. Bueno, pues dentro de todo esto van a jugar un papel importantísimo, por lo tanto, las vidrieras. ¿Por qué? Porque para que entre luz... Ah, que no lo ves en el foro. Ah, bueno. Ya. Bueno, búscalo, digo, no lo que te decía. Búscalo si no en el repositorio simplemente. Buscas Alejandro Beltrán. Yo las suelo abrir el martes. O sea, es decir, al día siguiente es cuando las suelo gestionar para dejarlas abiertas para todo el mundo y no sé qué. Porque si no, por defecto, no puedo hacerlo de otra manera. Por defecto se quedan cerradas. Si yo no las pongo, no aparecen. ¿Vale? Entonces, por eso lo sueleis poder ver el martes. Insisto. Entonces, van a tener... Una importancia vital esos nuevos espacios a través de los cuales va a entrar la luz. Es decir, los grandes vanos, los claristorios, ¿no? Que decíamos en la división tripartita, ¿os acordáis, no? Entonces, claro, esto además nos va a permitir no solo que entre luz, sino que nos va a permitir modelar la luz. Porque le vamos a poder dar el color que nosotros queramos y lo vamos a utilizar como vehículo de expresión. Porque nos vamos a utilizar para... Para relatar pasajes bíblicos, para reflejar a los personajes más relevantes, reyes, obispos, lo que nosotros queramos. Es decir, nos va a permitir jugar. ¿Vale? Y además van a ocupar un lugar fundamental en toda la construcción. Porque claro, tendremos a abrir cada vez vanos más grandes. Con lo cual, vamos a tener esos espacios. Y va a ser lo que sustituya... Si queréis, a la pintura mural. No hay muros. Hay ventanas. ¿Pero las ventanas están decoradas? Sí. De hecho, como decíamos antes en la del registro material del mundo clásico justo en la clase anterior, aquí nos ocurre lo mismo. Los artistas o los artesanos, como queráis, ahí podríamos entrar en el debate, que pintan los pocos frescos que tenemos. Y que van a empezar a pintar después las tablas, el óleo sobre tabla y demás. Son los mismos que pintan esto. Son los mismos. Porque los escultores también en parte modelan esto. ¿Vale? Es decir, entran dentro de ese mismo grupo. Bueno, como decíamos, parecen surgir en torno al 1100 y se van a convertir en ese vehículo especial del nuevo concepto del golfo. El nuevo concepto del golfo gótico que idea el Abad Suyer. Los restos, evidentemente, de las primeras vidrieras góticas son muy desgastos. La vidriera es un elemento muy delicado. Mucho. Es vidrio. Está aguantando las inclemencias del tiempo. Que le está golpeando el aire, la lluvia por fuera. Y se deteriora. Pero sobre todo se deteriora por los conflictos. ¿Vale? Una explosión de una bomba. No hace falta que caiga encima de la catedral. Porque caiga relativamente cerca, la onda expansiva sónica la vidriera a la porra. ¿Vale? Es decir, evidentemente son múltiples las razones. Tenemos muy poquitas. En Saint-Denis prácticamente nada. En Le Mans o Potiers que tenéis esa de la derecha. Esa de la derecha que os he puesto es la de Potiers. Truco. Cuando lo pongo en... En negro algo es porque está la foto. Para que sepáis a qué me refiero. ¿Vale? Para no tener que poner debajo de cada foto lo que es. Porque entonces me ocupa mucho espacio y... ¿Vale? Entonces, bueno, si usáis mis PDFs, que lo sepáis. ¿Vale? Que en negrita significa imagen. ¿Vale? Es un buen truco. Está bien. Práctico. Bueno, como decía, son muy escasas. Muy escasas. En principio, evidentemente la influencia románica es muy notable. ¿Por qué? Porque ya tenemos vidrieras en el románico. Iniciales, primitivas, esos primeros rosetones grandotes que teníamos. Que ya tenemos en el románico. Hay algunas cositas en el románico. ¿Vale? Entonces, evidentemente, como en la pintura. Tenemos primero unos modelos románicos. ¿Vale? Y poco a poco vamos avanzando hacia los nuevos modelos. Hacia los nuevos modelos. En Chartres también tenemos nuestra dama del Abel Berreré. Que tenemos una vidriera realizada ya con técnica gótica. Es decir, tecnológicamente ya es gótica. El tratamiento del vidrio, de los colores, de las formas, del plomo que se utiliza ya es gótico. Pero la temática todavía es totalmente románica. ¿Vale? Estamos en ese periodo todavía de transición. Pero donde alcanzaremos la gloria absoluta. Y el momento más tremendo. Ya no salgo. Me he movido. Ahora salgo un poco. Ahora. Que la cámara está un poco... Será ya en las fases más avanzadas del gótico. Y digamos que el modelo de ya vidriera absoluta será la Santa Capilla. La Santa Capilla. ¿Vale? De París. Que es una especie de reliquia. Un reliquario gigante. Una caja de cristal diseñada para albergar las reliquias que trajo Luis IX de Tierra Santa. Se fue a las cruzadas y se trajo un montón de huesos de santas. Entonces, ¿dónde los meto? Bueno, pues construyó una capilla solo para eso. Y que en realidad es una especie de caja de cristal enorme. ¿Vale? Monumental. La tenéis aquí abajo. Fijaros. Es que no hay muros. Solo hay unos haces de columnas que sujetan las ventanas. ¿Lo veis? Aunque la foto sea... Ya sé que el proyector este es una porra, pero es increíble. ¿Lo veis? Una caja de cristal, literalmente. En gran parte sí. Sí, pero lo que es el diseño... Lo que me refiero, claro, el diseño es el de Tierra. O sea, está diseñado como una caja de cristal. Es una rica... Vamos con las pinturitas. Pinturitas, ¿no? Un poquito de pintura que siempre viene bien. Lo acabamos de decir. Si yo pongo vidriera, no hay pared. Y si no hay pared... No tenemos bulos para pintar. ¿Vale? Con lo cual nuestra pintura, la pintura mural que había tenido algo o más relevancia durante el periodo románico, tampoco que el románico fuera una locura de pintura, pero sí que tenemos ejemplos. De zonas totalmente pintadas, con los techos, sobre todo las criptas. Bueno, ejemplos diversos ahora no los podemos tener porque la arquitectura no nos lo permite. No nos da el espacio para poder pintar. Por eso la pintura se va a trasladar más a otros espacios. Más concretamente, en el caso de los frescos, va a ser a las residencias privadas. ¿Vale? Porque necesitamos pared para pintar esos frescos. Claro, esto trajo consigo que los temas ya no fueran únicamente... Únicamente religiosos, porque claro, uno en su casa hace más o menos lo que quiere. Entonces, evidentemente, vamos a tener temas religiosos, pero vamos a tener temas más variados. Como, por ejemplo, temas bélicos, temas de caza, que evidentemente en la iglesia no tienen su espacio. ¿No? El tema de caza dentro de la iglesia, pues hombre, no pega mucho. ¿No? Entonces, sin embargo, aquí sí que los vamos a tener. Ejemplo muy claro, este que os he puesto aquí debajo. La Torre Fernández, la zona del sur de Francia. En las que, bueno, pues hay una serie de pinturas que nos relatan las victorias de Carlos de Anjou en su campaña realizada en Sicilia en el año 1266. Ejemplo, fijaros, ahí tenéis dos caballeros en una justa, combatiendo entre ellos. Uno de ellos ya derribado en un entorno de naturaleza. Porque, bueno, vemos dos árboles a ambos lados que en realidad lo que sirven es para separarnos las escenas. Es que le relató el artista. ¿Vale? Pero como veis, poquita cosa. Muy poquita cosa. Ya vemos. Donde sí vamos a tener una mayor difusión del estilo pictórico va a ser en los libros. Básicamente en los salterios, es decir, los libros de Salmos y demás. Y las Biblias moralizadas, es decir, una especie de Biblias en las que había comentarios, consejos... ...oraciones, recomendaciones, en fin, todo tipo de anexos que se ilustraban con pequeños dibujos, con pequeñas pinturas, en viñetas, como por ejemplo las escuelas inglesas de Canterbury y Winchester, las que realizan las escuelas de Canterbury y Winchester, o la escuela de París, que van a ser pues un poco los talleres más destacados de este tipo de cosas. Evidentemente, aún así, estamos hablando de una cosa muy restringida. Es decir... ...tener un libro que estaba en manos de muy poca gente, porque eran muy caros, hechos a mano, cada uno individualizado, como podéis comprender. Aquí no había imprenta todavía, no podemos hacerlos en serie, se hacen manita, con uno a uno. Pues evidentemente solo en las clases muy superiores, cuando tenemos estos ejemplos, ¿vale? Ni muchísimo menos extendidos. Fijaros, ya con la época del gótico lineal, o francogótico, tenemos... ...bien definido lo que podemos considerar el primer estilo pictórico claro del gótico, ¿vale? Donde fundamentalmente vamos a tener la primacía de la línea sobre el color. ¿Qué significa esto? Pues que los dibujos se perfilan, ¿vale? Es decir, hacemos el dibujo en negro, es decir, un dibujo en negro, esto... Imaginaros que yo quiero dibujar a una persona. Pinto en negro su cara, pinto su bracito, sus piernitas... No me está quedando mal. Una oreja, dos orejas... Es decir, lo pinto en negro. ¿Y después qué hago? Lo coloreo, para que me entendáis. Entendéis lo que es primar la línea sobre el color, ¿no? Todas las figuras tienen un perfilado negro por fuera. Y luego ya relleno los colores. Que generalmente son bastante planos. Planos y colores muy puros. ¿Vale? ¿Esto qué quiere decir? Que no hay tonalidades. Si yo soy fiel a la realidad, dependiendo de dónde se me dé la luz a mí, esta chaqueta la vais a ver más brillante en verde y aquí más oscura, porque me da un poco de sombra. ¿Vale? Evidentemente esa es la realidad. Eso aquí no lo estáis viendo. Aquí los colores son planos. Son siempre el mismo. ¿Vale? No hay tonalidad. Porque todavía eso no lo vamos a utilizar. Eso lo iremos viendo a lo largo del periodo. Pero luego sobre todo ya en el procedimiento y demás. Pero bueno, la época final en los flamencos sí que lo utilizaremos. Ya un poquito más. ¿Vale? Eso sirve también, es un recurso para dar profundidad. Pero todavía todo es muy plano. ¿Entendéis, no? El concepto ahora, ¿no? Todavía de en qué momento estamos. Claro, nos recuerdan las vidrieras. Las vidrieras. Las vidrieras son puras. ¿O habéis visto alguna vidriera en el que se juegue con las sombras y haya en el vestido una parte más oscura que la otra? Existe eso. ¿Vale? Colores totalmente planos porque la luz incide de una manera muy completa en la vidriera y que ya no queda bien. No se puede hacer eso. Vale, entonces en la pintura todavía estamos en esta fase. Ejemplos. El salterio de Ingeborg. De 1195 que se conserva en el Museo Conde. ¿Vale? 51 miniaturas. A página completa. Fundamentalmente destacable el encuentro de los reyes magos con Herodes y la epifanía. Y que tienen además una cierta influencia bizantina. ¿Cuál es? ¿El de la derecha o el de abajo? Encuentro con Herodes, vienen los tres reyes y le preguntan ¿Ha nacido aquí un niño, el rey de reyes? No sabía nada de esto. No me habían contado, ¿no? Entonces ya cuando... ¡Ah! Siguen la estrella y ya... ¡Ah! La epifanía. Es decir, la dosis. La relación de los reyes magos. ¿Vale? En la página de abajo. Y debajo tenemos el salterio de Blanca de Castilla del año 1230 que se conserva en la Biblioteca del Arsenal en la ciudad de París en la que lo que vemos es una imitación de las vidrieras, de las imágenes típicas de las vidrieras, fijaros, enmarcadas en un espacio circular entrelazado. ¿Veis cómo se entrelaza el borde? Digamos que lo cubre todo. Y, por ejemplo, en esta estamos viendo la escena en la que Santo Tomás, acordaros, estaba con los otros discípulos y, bueno, se les presenta Jesús después de la resurrección y entonces le dicen, no, no, no puede ser. No puede ser. ¿Cómo vas a haber resucitado? O sea, Jesús lo mata y le dicen, trae la mano. ¿Te acuerdas que me he quedado una lanza aquí en el costado? Trae la mano que la vas a meter entera y vas a ver la herida, ¿no? Pues ese es el momento. Fijaros cómo le está cogiendo la manita. Y se la está metiendo aquí en el costado, ¿no? La imagen de Santo Tomás, ya sabéis. Que siempre es muy conocida. En cuanto a las Biblias moralizadas, como comentábamos, bueno, pues son pasajes bíblicos comentados y un poco con la intención de llevarlos al mundo contemporáneo. Al mundo contemporáneo de la Biblia moralizante, ¿vale? De 1200. Es decir, a través de ejemplos bíblicos, de pasajes bíblicos, pues te cuentan cómo debes ser. Cómo te debes comportar, tanto a los hombres, las mujeres por otro lado, en fin, ese tipo de cuestiones, ¿no? Destacable el Códice de Viena, que tiene una influencia greco-bizantina muy, muy clara, con varias escenas dobles, que se combinan con escenas cotidianas del hábito, la Biblia, o la Biblia de San Luis de Toledo. Ahí tenéis los, fijaros, los ejemplos con las escenas de la Biblia, fijaros, las escenas dobles, escenas bíblicas, escenas de la vida cotidiana, ahí veis muy claramente la constricción, aquí está la detención en el huerto de Getsemaní, en fin, la parte de la pasión de los últimos días de la vida de Cristo. Bien, también muy interesante el álbum de dibujo, como decía, de Villar de Honeycourt, que es una obra, que es una especie de guía de viajes, porque, bueno, pues es una obra en la que se describen diferentes edificios, hay bocetos, esquemas, planos, de cosas que, bueno, pues él vio en sus viajes y, bueno, es eso, una especie de diario, bueno, más que una guía, un diario, un diario de viajes, ¿no?, un poco con sus recuerdos, ¿no?, un poco como, como la de Pausanias, en la Antigua Grecia, ¿no?, la descripción de Grecia de Pausanias, pero bueno, un poquito más modesta. A mediados ya del siglo XIII tenemos un cambio de estilo, de ese estilo gótico lineal que habíamos comentado, con la realización del llamado Salterio de San Luis, en el que aparecen 70 ilustraciones a página completa, enmarcadas todas ellas dentro de conjuntos arquitectónicos. Esta enmarcación o enmarcamiento, no sé, enmarcado, enmarcado, ¿no? Bueno, este enmarcado, bueno, da igual. Esta contextualización dentro de un marco arquitectónico, si os gusta más, va a ser muy habitual, ¿vale?, en la pintura y lo vamos a ver después pasado a la tabla, ¿vale? Es decir, es el meter dentro de una estructura arquitectónica una escena concreta, ¿vale? Con el objeto de darle dos cosas. Una, verosimilitud, es decir, tratar de darle más realismo a la escena y, por otro lado, tratar de dotarle de cierta profundidad, ¿vale? Porque, claro, lo enmarco y eso me sirve, pues, para dar primer plano, segundo plano, tercer plano, cuarto o los que necesite, ¿no? O sea, diferentes niveles dentro de la escena. Ojo, estamos al principio, ¿vale? No se lo tengáis en cuenta. Esto es una concepción arquitectónica. ¿Veis cómo las dos escenas están dentro como de, con una catedral gótica detrás? Pero, claro, luego a la vez metemos un castillo en el que los habitantes del castillo son más grandes que el castillo y ya la cosa se nos va un poco, ¿vale? No sé si os fijáis en el detalle del dibujo. Bueno, bueno, estamos intentando, ¿vale? Pero fijaros que, aunque evidentemente el realismo se nos cae por las escalas, fijaros cómo la construcción del castillo sí que nos da la profundidad, o lo intenta, ¿lo veis, no? Cómo el castillo mete para adentro la muralla, ¿lo veis? Y entonces, claro, esto es plano, en realidad, pero nos está dando la sensación de que estas figuras están dentro del castillo, con lo cual ya tenemos dimensiones diferentes de espacio. ¿Lo entendéis ahí, no? Vale. La obra fundamental final ya de esta época va a ser la del maestro Honoré y su yerno, que era Richard de Verdun. La ciudad de Verdun. Todo este sistema que había compartido vidrieras y pinturas se va a romper y ya la pintura va a empezar su camino por separado. Se va a romper a de los moldes que le situaba ese sistema muy parecido al de las vidrieras y la pintura se va a ver que tiene muchas más posibilidades y que necesita quitarse ese corsé que le imitaba y, pum, se va a ir separando, ¿no? Sobre todo a través del volumen, del desarrollo de los volúmenes, lo que acabamos de decir, a través del carro oscuro, que es una de las formas fundamentales de dotar de tridimensionalidad a las figuras en la pintura. Cosa que las vidrieras, como acabamos de decir, no nos permitía hacer. Entonces, ese desarrollo va a hacer que ya separemos totalmente la pintura del sistema de las vidrieras. Dentro de ese legado destacamos especialmente el biblioteca de Felipe el Hermoso y la Sonde de Roy, que es una obra fundamental, que es la que tenéis a la derecha, que ha... Habla sobre la moral, de cómo comportarnos, un poco lo que siempre. La temática no varía, no varía tanto, ¿vale? Pero fijaros como, bueno, con esos fondos dorados un poco bizantinos que nos quieren meter, pero fijaros como las escenas van variando. Fijaros la tonalidad azul e incluso dentro del propio gris de los trajes de estos individuos, como sí que ya estamos intentando darle una cierta profundización, le da ahí un cierto volumen a las figuras. ¡Ojo! Esto no sucede de la noche a la mañana, ¿vale? Va despacito. Pero fijaros las tonalidades azules aquí, ¿las veis un poquito? Vale. Fijaros atrás. ¿Qué planos son los rojos y los naranjas? ¿Veis? Tenemos una evolución pequeñita, discreta, sí. Pero tenemos ya ese índice, ¿vale?, de evolución. Ok. Bueno, pues ya está. ¿Se acabó? Una pregunta. Claro. Todo esto a mitad del siglo XIII y todo dentro del gótico lineal francés. No, al final del lineal es cuando ya tenemos esa separación. Ahí es cuando ya nos vamos a otra cosa. ¿Vale? Ahí es cuando ya rompemos un poco. Venga, nos vamos a ver qué pasa en Europa, ¿no?, ¿o qué? Ya tanta Francia, tanta Francia. Estamos ya de Francia. Ya volveremos. Ya volveremos a Francia. ¡Vámonos! Vamos con la difusión del modelo gótico francés por Europa, ¿vale? Siglo XIII. Volvemos otra vez. Nos recordaremos un pelín, ¿vale? Al 1200. Vamos allá. Vamos con la arquitectura lo primero. Nos vamos a ir a Inglaterra, ¿vale? A las Islas Británicas. Inglaterra, por cercanía, por relación de su casa real, sus nobles, posesiones inglesas, inglesas de los pantagenet en Francia, en fin. Cuestiones políticas y dinásticas va a ser la primera zona o la primera nación, si queréis, en adaptar el modelo francés, el modelo gótico. Por un lado se debe, como hemos dicho, a la influencia fuerte de un estilo y de una dinastía y de un pueblo que va a influir en ambos lados del canal, que son los normandos, ¿vale? La influencia normal. De hecho, Normandía, lo que hoy es Normandía e Inglaterra, eran una unión política hasta el año 1204, es decir, era el mismo territorio, misma corona. Va a suponer que el gótico entre de manera muy temprana en Inglaterra y va a tener tanto éxito, les va a gustar tanto, que, como ya habíamos comentado yo creo en alguna ocasión, los ingleses nunca van a abandonar el gótico. En realidad, nunca. Siempre van a seguir construyendo cosas góticas. Lo llamarán neogótico o como vosotros queráis, pero sigue siendo lo mismo. Los mismos influencias. Lo que no cogen ni para Dios es Renacimiento, ni Barroco, eso no les interesa nada de nada. Pero gótico, ejemplo, fijaros, el Big Ben o el Parlamento, es un neogótico de libro. Les gustó muchísimo, ¿vale? O sea, insisto, nunca lo... No lo van a abandonar. Además, lo desarrollan de una manera muy particular y demás. Básicamente, esto lo vamos a ver reflejado por primera vez en la Catedral de Durham, entre el año 1093 y 1133, en el que vemos dos torres en fachada, influencia normanda, acordaros, las torres, estructura tripártica clásica, que ya la hemos visto, y bóvedas de crucería. Elementos ya totalmente góticos, ¿vale?, o totalmente asumidos. Tenemos ya esos primeros arcos apuntados, bóvedas ojivales, en fin. Elementos que podemos considerar ya totalmente góticos, pero que todavía conviven con algunos elementos que podemos considerar románicos, ¿vale? Es decir, como nos ha pasado en Francia, no hemos pasado, por muchas veces nos quemen las catedrales como si no hubiera un mañana y tengamos que construir una catedral gótica nueva, en las primeras fases siempre lo vamos a tener. ¿Os acordáis cómo en Francia la cripta? Pues había todavía algunas catedrales que nos aparecían con cripta, era totalmente románico. Tribuna, sí, era una cosa que iba a desaparecer y que tiende a desaparecer, pero todavía tenemos algunas tribunas. Es decir, esos elementos no desaparecen de un día a otro, ¿vale? Es el caso que tenemos. Pero ya a finales del siglo XII tenemos a un estilo normando ya en franco retroceso, totalmente ya marginal y cómo se van adaptando ya todos los modelos que vienen de Francia de una manera muchísimo más generalizada y más completa. Aunque evidentemente todo adaptado al gusto inglés y a las peculiaridades inglesas, ¿vale? De hecho, insisto, hablamos de gótico, inglés, digamos, normalizado hasta muy bien entrado el siglo XVI. En Italia, el 480 lleva más de dos siglos. Es decir, fijaros el contraste que tenemos entre unas zonas y otras, ¿vale? Tenemos de manera generalizada tres fases en el gótico inglés. La primera, el early gothic, el gótico temprano, ¿vale? Primera mitad del siglo XIII. Podemos considerarlo ya la época de comienzo. Se van asumiendo esos elementos clásicos del gótico, pero todavía dentro de estructuras desde el punto de vista románico. Me explico. Diseñamos el edificio según los preceptos románicos, pero ya le metemos elementos góticos, como por ejemplo los arcos apuntados. ¿Vale? Es decir, todavía mezclamos cosas, ¿vale? O sólo una parte de la catedral la podemos meter como parte gótica, mientras que el resto son románicos. Por ejemplo, el coro y el ábside de la catedral de Canterbury, que tenéis ahí abajo, la planimetría, diseñada por Guillermo de Sens, que, bueno, pues como se quema, pues la parte nueva la hacen con el estilo gótico. ¿Qué ocurre? Que, como hemos dicho, todavía hay cosas que nos encorsetan un poco en los modelos anteriores. ¿Por qué? Porque había que mantener la cripta a toda costa. Era importante para la catedral de Canterbury. También había que mantener la tribuna o la nave original, o la altura original. Porque claro, si sólo estoy cambiando una parte, si yo la cambio de altura, el edificio se descompensa. Eso tiene que desarrollarse de manera unitaria. Entonces, pues todavía nos mantenemos en las estructuras anteriores. ¿Qué ocurre? Que tenemos perfectamente esas fases antiguas que habíamos visto en Francia. ¿Cómo serán las bóvedas si son las más antiguas? Seis partitas. No sé si las veis. ¡Pa, pa, pa! ¿Vale? Porque todavía tienen esa inseguridad. Tenemos la alternancia de pilares y columnas. ¿Qué era la alternancia de pilares y columnas? Pilares fuertes, pilares débiles. Soporte débil, soporte fuerte. ¿Cuál es el soporte fuerte? El que soporta aquí. ¿Cuál es el soporte débil? El que soporta el crucería... Claro, el que forma ese ex partito. ¿Vale? El arco extra. Ese soporte débil. ¿Por qué? Porque soporta mucho menos peso. Los fuertes, los cuatro de los extremos. El del medio, más suave. ¿Entendido? ¿Por qué el de los extremos es más fuerte? Porque está sujetando este arco, este otro y este otro, y este otro, y este otro... Es decir, está soportando en realidad bastantes más. ¿Me explico? Este... Y aquí está soportando este, este, este. Este y este. ¿Vale? ¿Lo veis ahora mejor? Sí, ¿verdad? Pues ahí lo tenemos. ¿De dónde viene la obligación de mantener la cripta? En este caso, en la Catedral de Canterbury, porque les interesa, porque había unas reliquias y unas tumbas de los obispos y la quieren mantener. No es que estén obligados arquitectónicamente, sino que quieren mantenerla. Entonces, si yo la quiero mantener, ya me condiciona desde el punto de vista de mi diseño, porque tengo que tener ese sitio y eso no lo puedo tocar. Entonces, claro, ya no puedo hacer nada. ¿Vale? Que lo marque en la pizarra audiovisual. No sé qué me refiero. Bueno... ¿Aquí? Pues ahora que no se ve mal. Bueno, a ver, lo que me refiero es... ¿Veis aquí estas sexpartitas? Estupendamente. Vale. Pues veis que las sexpartitas tienen, digamos, tres soportes. Uno, dos y tres. Estoy señalando siempre con el puntero de arriba, ¿vale? Con la parte de arriba de la cruz. Vale. Uno, dos y tres. Este de aquí es un soporte fuerte. Este es un soporte débil. Y este es un soporte fuerte. Fijaros que en planimetría se ve que son un poquito más gordos los soportes fuertes. ¿Vale? Si ampliásemos esa imagen, un poquito más gordos. ¿Por qué? Porque básicamente este soporte fuerte nos está... O si queréis, este nos está soportando este arco. Vamos, esta crucería. Este de aquí. Este de aquí y este de aquí. Mientras que los débiles están soportando este. Nada más. ¿Entendéis? ¿Vale? Para que lo entendáis mejor. Bueno, importante. Nada. El contrafuerte va para afuera, sigue la misma línea. El contrafuerte está oculto en el muro, mirad. Ahí está el contrafuerte. Fijaros cómo sigue la línea. Placa, placa, placa, placa. Aquí, placa, placa, placa, placa. Fijaros cómo sigue la línea. Lo veis, ¿no? Ahí está. ¿Por qué? Porque lo que está haciendo es descargar hacia los lados. Viene de la estructura, tiene que venir de arriba abajo. Aquí lo estamos viendo simplemente en plano. Pero si lo hubiésemos lanzado, veríamos diferencias de altura. Y entonces esto haría todo así. Baja. Es decir, haría esto. Y claro, el refuerzo exterior coincidiría con esto. ¿Vale? ¿Por qué? Porque esto iría así. Placa, placa. Y aquí tendríamos otra arquería en medio que nos separaría las naves. Ahí está. ¿Ok? Bueno, ¿por qué es importante también la Catedral de Canterbury? Porque tenemos todo el proceso constructivo descrito en las crónicas de Gervasius, que era un religioso, que fue escribiendo todo el proceso de reconstrucción, cuánto se costó, cómo se hizo, con qué materiales... En fin, como una especie de diario de la obra. Con lo cual es una fuente de información fantástica. Luego, aparte, las crónicas de Gervasius molan un montón. Porque hay una vez que hubo un eclipse y no sé qué. Y bueno, Gervasius ahí va. Una historia buenísima esa. Otro diálogo. Ahí vamos fatal. Bueno, fijaros. Ah, bueno, esto que pongo en azul son enlaces que suelen... Vamos, yo los he comprobado y funcionaban. Mañana ya no lo sé. Son enlaces de YouTube. Así que, lo que dure. Son enlaces a pequeños vídeos o tal sobre los lugares de los que estamos hablando. Que siempre y a veces viene bien echarle un ojo para que luego la cabeza se te haga la idea. Bueno, aquí lo veis. Fijaros, la Catedral de Canterbury. Ahí tenemos la estructura tripartita clásica. Nuestro cladistorio. Lo que era antiguamente la tribuna y nuestra arquería. Fijaros las expartitas. Aquí las tenemos. Y bueno, ahí tenéis una imagen de la nave central. Mucho más... Y la cripta. Claro, la cripta ahí nos marca. Bueno, Lincoln. Se inicia en el año 1192 pero tiene muchos retrasos. Se quedan sin dinero. En fin, luego se cae una parte. Bueno, les va a pasar bastantes cosas. De hecho, la construcción durará todo el siglo XIII. Con lo cual, fijaros el tiempo que se tira. Mientras que la Catedral de Salisbury es el periodo más claro. El ejemplo que se ve con mejor claridad del periodo del early gothic. Evidentemente en 1220, no 12.220. Se van a ir ahí los doses por todos los sitios. Se construye ex novo. Y por lo tanto, no tiene esas limitaciones que nos daba las reconstrucciones o el reaprovechamiento de edificios anteriores. Presenta una cabecera recta. Que para nosotros es novedad. ¿Vale? No es muy habitual. Los ingleses sí lo van a hacer con frecuencia. Cabeceras rectas. Acordaros, la cabecera es esto. No, pueden tener capillas pero son rectangulares. Lo que no tenemos es semicirculares. Esa es una de las características que van a tener los ingleses. ¿Eso quiere decir que los ingleses jamás construyen una cabecera semicircular? No, alguna tienen. Pero en líneas generales suelen utilizar cabeceras rectas. Igual que utilizan, que esta va a ser otra de las características del mundo inglés gótico. Que es la doble cruz. Doble aspa. ¿Vale? Tienen doble transepto. Dos veces. Pero bueno, eso ya lo veremos. Cabecera recta. Doble crucero como decimos. Praca y praca. ¿Entendido? Esto olvidaros de ello. Esto es un claustro. Olvidaros. Eso no nos interesa. Ni el claustro ni la capilla de aquí, ¿vale? Así que era importante. Nave central muy alargada, ¿vale? Y dos anexos. La sala capitular y el claustro. Son las propias del estilo inglés. Fijaros, es muchísimo más geométrica. Si os dais cuenta. ¿Qué ocurre? Que este alargamiento... Generalmente las iglesias inglesas son mucho más grandes. Mucho más largas que las francesas. Entonces, dan una sensación de unidad totalmente diferente a la sensación que provocan las francesas. ¿Vale? Así. Fijaros en el tamaño. No se quitan, se conservan. Sí, eso es, eso es. No se quieren quitar. No es que se conservan en algunos casos. Porque la cripta deja de tener su sentido. Bueno, es una concepción importante. Tampoco tiene mayor historia. Fijaros. La longitud total 142. ¿Vale? Seguimos. El alzado. Una torre linterna sobre el crucero mayor. Aquí. ¿Lo veis en planimetría? ¿Veis ahí ese dibujo diferente? Ese es. Esa es la torre, la torre linterna. El muro de la nave de Mayor se estructura de forma tripartita. ¿Cuál era la forma tripartita? Arquería. Triforio. Claristorio. Eso es. ¿Lo veis aquí? Arquería, triforio, claristorio. Las ventanas, el claristorio. ¿Por dónde entra la claridad para que os acordéis? ¿Vale? Importante. La fachada, además, corresponde a lo que ya denominamos estilo fachada-pantalla. ¿Por qué lo denominamos así? Porque es como si hubiéramos soltado un telón del teatro en la parte superior y se quedase... Esa es la sensación que da. Fijaros cómo parece que hemos soltado eso. Que tiene como una cubierta. Como si estuviera en obras y lo tapamos con un andamio, con un anuncio de estos, que es importante. Las puertas, en líneas generales, si os dais cuenta, mucho más pequeñas que las francesas. ¿Qué veíamos en la portada de Notre Dame, de Chartres? Las tres portadas enormes. La central enorme y las dos laterales también fantásticas. Bueno, aquí son mucho más discretas. Mucho más pequeñas. Prima la fachada, el conjunto, sobre el pórtico. En las francesas el pórtico juega un papel más importante. Por eso no se destaca mucho más. Y luego muchas galerías de estatuas, arquerías... Es decir, la decoración es mucho más abundante, por lo menos en la fachada, que en las francesas. ¿Vale? Cambios relativamente pequeños. La sala capitular es una de las salas habituales donde se llamaba capítulo, que se decía para la liturgia de las catedrales. La catedral de Wells. Bueno, de nuevo, fachada-pantalla. ¿La veis? Fijaros cómo otra vez parece un telón lo que hemos soltado. Dividido en tres cuerpos horizontales. Dividido, atravesados por contrafuertes verticales. Lo voy a explicar en la imagen. Un cuerpo. Línea inferior. ¿Veis la línea ahí cómo la separa? Otro cuerpo. El central. Y de nuevo una línea y cuerpo superior. Parte superior de las torres y coronamiento de la zona central. ¿Lo veis, no? ¿Cómo lo atraviesan los contrafuertes? Contrafuerte, contrafuerte, contrafuerte, contrafuerte, contrafuerte y contrafuerte. ¿Lo veis que salen para afuera? Que hay entrantes y salientes. Claro, los que salen corresponden a los contrafuertes. ¿Queréis comprobarlo en la planimetría? Sí, queremos. Oh, contrafuerte, contrafuerte, contrafuerte, contrafuerte. ¿Lo veis ahí? Ahí, amigo. Ahora se ve bien, ¿no? Torre, torre, torre, torre. ¿Vale? Nave central por la puertecita central. Naves laterales por las minipuertas. Puerta mini, puerta mini. ¿Vale? Porque las torres en realidad, si os dais cuenta, están a los lados, a dos alas. No corresponden con las naves. Nave, torre. Torre, nave. ¿Dónde están las naves? Aquí, entre medias, en este espacio. Esta es la nave. Entre los dos contrafuertes. ¿Lo veis ese espacio estrecho para las naves laterales? Ahora se ve bien, ¿eh? Ahora sí. Esto mola, ¿eh? Cuando lo ves en la foto y lo distingues... Es verdad. Sí que sale, sí que sale. Sí, ¿verdad? Bueno, fijaros. Otra vez una nave muy alargada. En este caso tenemos doble transepto. Venga, va. Os lo compro. Uno muy grande y uno muy chiquitín. Aquí. Vale, venga, os lo compro. Sin embargo, aquí fijaros. No es semicircular. Y es poligonal. Y la cabecera es un poco ahí... ¡Ay! No sé, no sé, no sé. Tiene ahí un mixto, ¿no? Os dais cuenta. Sala capitular. Ahí la tenemos. Vale. Esto igual. Esto no cambia. En fin. Seguimos. Lo veis claro, ¿no? Bueno, aquí, como veis... ¿Qué bóvedas tendríamos? Desde casa. Cuatripartitas. Eso es. Muy bien. Muy bien desde casa. Os han ganado, ¿eh? Los de casa. Lo ven mejor que vosotros. En el ordenador se ve mejor. Son cuatripartitas. No os dejéis engañar por esta línea. Esa línea simplemente son los... Son los arcos que separan... Son las arterías que nos separan en partes. ¿Vale? Cuando es expartita tiene que cruzarnos por en medio de la X. ¿Vale? Ahí es donde lo distinguimos. Por en medio de la X. Por favor, no me distingáis cuando haga así. Cuando vaya en la misma línea, ¿eh? Acordaos que eso es la espina. ¿Entendido? Vale. Pero son cuatripartitas en la primera parte. Eso es. No es una fantasía. Mundo inglés. Ya las veremos. No tengáis prisas. Tranquilos. Vais a entrar en el maravilloso mundo de las bóvedas inglesas. Y sus variantes. Tranquilos. Entraremos. Álvarez. Álvarez 1242. ¿A qué será? A de... ¿Álvaro? ¿Ana? No sé. De abanico. Pueden ser. Igual vemos algún abanico. Ya veréis. Hasta que lleguemos a las Crazy Bowls. Esas son las mejores. Las bóvedas locas. Bueno. La teoría de Westminster. Evidentemente totalmente ligado a la monarquía inglesa. Mismo papel que Reims en Francia. ¿Vale? De la Catedral de Reims. Desde el punto de vista político, ¿eh? ¿Vale? Podríamos comentarlo. Fue encargo del rey Enrique III en 1245 a Enrique de Reims. Y la construcción nos va a cambiar ya la etapa en la que nos estamos moviendo. Vamos a entrar en lo que... No. Justo cambiamos. Lo estoy explicando ahora. Por eso. Entramos en lo que denominamos el Decorated Style. El estilo de la monarquía inglesa. El estilo decorado que es, digamos, el gótico clásico para los ingleses. ¿Vale? Cuidado. No uséis la palabra clásico en los ingleses, ¿eh? Porque no hay gótico clásico. Ellos tienen sus propias denominaciones. Por eso lo hemos dicho. ¿Vale? Derby, el Decorated... Y luego ya entraremos en el Perpendicular Style que comenzará a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Que sería el que nos correspondería a nosotros con el gótico flamígero y demás. ¿Vale? Es decir, la época de más recargamiento. Vamos allá. Ya seguiremos, ¿eh? Seguiremos con los ingleses. No hemos abandonado a los ingleses. Lo que pasa es que el manual va por fases. Entonces, hemos visto la primera fase del gótico inglés porque estamos viendo la difusión del modelo gótico en Europa. También como marca el manual. ¿Vale? Yo me ciño a lo que hacen. A mí me gusta más desde el punto de vista regional. Estudian todas las regiones en conjunto. Pero... Bueno. El manual está así. Y yo me debo a él. ¿Vale? Para que tampoco vosotros os liéis a la hora de estudiar. ¿Vale? Entonces, volveremos a Inglaterra. Solo hemos visto el Early Gothic. ¿Vale? Luego iremos a lo demás. Bueno. España. ¿Qué está pasando en España? Bueno. En España tenemos un lío importante en estos momentos. Tened en cuenta que estamos en el siglo XII y por lo tanto todavía España está en pleno proceso de guerras entre... ¿Vale? Los reinos musulmanes y los reinos cristianos del norte de la península. Con lo cual estamos en una zona de batalla todavía en muchos casos. Pero evidentemente estamos muy cerca de Francia. Y Francia tiene una notable influencia en los reinos cristianos del norte. Y de hecho la introducción del gótico en la península ibérica evidentemente va a ser a través de los modelos franceses. ¿Vale? Pero es verdad que en las últimas etapas, ya en el siglo XIV, a partir del siglo final, desde el siglo XIV sobre todo, ya vamos a tener... El gótico peninsular va a estar mucho más influido por los modelos italianos o lo que entienden los italianos por gótico, los modelos germánicos, que los franceses. Sobre todo en la zona de Aragón. Pero es una cuestión política. Aragón tiene muchísimos intereses en el Mediterráneo. De hecho va a colonizar o va a hacerse con Cerdeña, parte del sur de Italia. Entonces todo ese tipo de cosas pues evidentemente van a tener su influencia en la arquitectura. Mientras que en Castilla la influencia va a ser flamenca. De los flamencos, porque es una cuestión también de carácter político, las relaciones dinásticas que luego acabarán, como bien sabéis, en Felipe el Hermoso, Carlos I... En fin, todo esto que vamos a tener mucho después viene de aquí. Y lo vamos a tener en la influencia arquitectónica. En lo que se llama el gótico isabelino. Bueno, ahí lo veis. Fijaros, el mapa de la izquierda me gusta mucho porque veis cómo de la zona de la isla de Francia, es decir, del entorno de París, donde surge el gótico, vemos cómo el gótico se va a expandir y cómo son las líneas de expansión de este gótico. Evidentemente tenemos la expansión directa a las Islas Británicas, a Inglaterra, que la acabamos de ver. La de Flandes, por cierto. A la cercanía, lógicamente también. A la zona germánica. A la zona italiana, pero fijaros, sólo al norte de Italia, que es donde realmente vamos a tener el gótico francés. Muy poco, muy poco gótico como tal. Y luego sí que a la península ibérica. Por un lado a la corona de Aragón y por otro lado a la corona de Castilla y la desviación hacia Portugal, ¿vale? Hacia la corona portuguesa. Fijaros además en un tema muy interesante. Y es cómo este gótico francés es a través de Aragón, cómo se va a expandir por el Mediterráneo. Es decir, Cerdeña, el sur de Italia, Sicilia y aquí hay una línea que sigue. Porque vamos a encontrar cositas góticas muy lejos, muy lejos. Y tan lejos como por ejemplo en Chipre, en la isla de Chipre, que está en el otro extremo del Mediterráneo. Bueno, pues ahí vamos a encontrar una catedral gótica. Construida por los cruzados, en fin. ¿Y en Atenas no? En Atenas hay poquita cosa. Porque en Atenas son ortodoxos. Sí, el educado de Atenas y Neopatria. Es que fue una cosa ahí. Sí, pero a lo griego no los cambias fácilmente. Pero es muy curioso ver construcciones góticas en una isla como Chipre y además en la parte turca de Chipre. En la parte que está en manos de los turcos de la República Norte. Pasas en Nicosia, pasas la frontera de la parte turca. Ya no hay ningún problema. Y de repente ves una catedral gótica con un minarete al lado de una pesquita. ¿Qué hace esto aquí? No me suena esto de nada. ¿Cómo puede estar aquí? Pero bueno, es como los restos de la arquitectura normanda en Sicilia que también tienen su historia muy curiosa y hay unos restos de iglesias normandas en Sicilia que no pega nada esto. Pero bueno, el mundo de la historia. ¿No? Que es tan interesante. Bueno, fijaros. El mapa ya más concreto, el mapa de la derecha en el que veis los diferentes catedrales de Sicilia, de la península ibérica y su época. ¿Vale? Gótico inicial, es decir, las más tempranas son las que podemos considerar en la corona de Castilla, Cuenca y Ávila. Los conquenses os dirán que la primera catedral gótica de la península es la derecha. Cuenca está sin acabar. Pero claro, has hecho trampa, pues los ha acabado. Pero bueno, te lo vamos a decir. Ellos te van a defender a capa y escala que es la primera, primerísima, primerísima, primerísima de toda la península. ¿Vale? Y luego tenemos en la corona de Aragón las catedrales o lo que queda de las catedrales góticas de Leida y de Tarragona. ¿Vale? Porque en muchos de estos casos, muchas de estas estructuras después fueron reformadas. ¿Vale? O sea, que no penséis que estaban, que se nos conservan en estado original de las catedrales del mundo gótico. Sin embargo, en el gótico clásico tenemos las tres, las tres super grandes, afrancesadísimas además, las tres de Castilla, Todedo, Burgos y León. ¿Vale? Las tres grandes. Todas ellas Patrimonio de la Humanidad. Menos León. Nadie sabe por qué cada catedral de León no es Patrimonio de la Humanidad. Yo sigo preguntando. Pero bueno. Burgos que es Patrimonio de la Humanidad y es la única catedral que solo la catedral es Patrimonio de la Humanidad. Porque no es el centro de Burgos. Es solo la catedral de Burgos. Mientras que la catedral de Toledo es Patrimonio de la Humanidad porque forma parte del conjunto histórico del centro de Toledo. ¿Vale? Que no es solo la catedral. Es la catedral, las dos sinagogas, San Juan de los Reyes, en fin. Toda la maravilla, la iglesia del Greco, en fin. Toda la maravilla que tiene Toledo. Que es maravilloso. ¿Cuál es la primera? ¿De León, Burgos y Toledo? Burgos. Tiene cositas después. Pero yo creo que no se ha movido bien eso, ¿eh? Yo creo que no se ha movido bien eso, ¿eh? Porque es súper, súper... Es la más francesa de todas, de hecho. León. Pues maravillosa. Sí, bueno. Pero eso lo tienen casi todas, ¿eh? Porque todos los renacentistas que también le meten el barroco a la de Burgos te la matan. ¿Sabes? Pero bueno, en fin. Es una decisión política de la ciudad. Sí. Es una condición que lo pide. Eso es. Hacer el... Cuesta, cuesta, pero hay que hacerlo. Pero claro, eso también te limita luego. Porque para mantener la economía, tienes que tener la economía. Pero bueno, en el caso de la corona de Aragón, la catedral de Girona, la catedral de Barcelona y la maravilla de Palma, que pasa tres cuartos de lo mismo. Maravillosa la catedral de Palma. Otra que tampoco es patrimonio de la humanidad. Sorpresas te da la vida. Y luego ya, en la etapa final, es decir, en el gótico flamígero, ya sí que tenemos mucho más. Pero además, ese gótico flamígero que ya se mezcla mucho con los primeros elementos renacentistas y con muchísimas reformas barrocas que después les hacen a estas iglesias, ¿no? Valladolid, Palencia, la catedral de Santiago, acordaros todo el obradorio y tal, tiene estructura gótica, pero tiene fachada románica tardía, que es el Pórtico de la Gloria, y luego una recubierta barroca encima. O sea, el pastiche que se monta en Santiago. Es importante. Sin embargo, el Pórtico de la Gloria es el mejor pórtico románico tardío maravilloso. Pero bueno. Salamanca, Valencia y, por supuesto, Granada y Sevilla, que no podían haber tenido de gótico de otro momento porque estaban todavía bajo dominio musulmán, ¿vale? De hecho, la catedral de Sevilla se hace sobre la mezquita mayor de Sevilla y por eso tiene una forma muy extraña. En planta es rarísimo porque está hecha sobre la mezquita y, de hecho, la giralda es el minarete de la mezquita, ¿vale? Y la catedral de Granada que le pasa algo parecido también. Bueno, vamos con los primeros elementos en Castilla. Quizás el más antiguo es San Vicente de Ávila. No es la catedral de Ávila. Es una iglesia, ¿vale? No es la catedral. Básicamente terminada en el siglo XII y en el que, en la parte superior, añadimos algunos elementos ya que podemos considerar góticos. Básicamente una bóveda de crucería y una serie de arcos apuntados que van en relación evidentemente a la misma bóveda. Así como estatuas columna, acordaros que ya los habíamos visto en la abadía de San Denis, en los primeros, que no nos queda ninguna de la abadía de San Denis, acordaros, pero que ya se habían empleado en la abadía de San Denis. Y que ya nos recuerdan a esta iglesia. Ese estilo francés. Pero es verdad que parte de estos elementos podrían deberse también a la influencia del cister. Acordaros que dijimos que, por ejemplo, el arco apuntado ya lo usaban en el cister antes del gótico. Es decir, no es un elemento inventado en el gótico. Extendido, generalizado en el gótico. Sí, fundamental en el gótico también. Pero no es un invento gótico. Ya existe antes. En el cister ya lo vemos. Ya lo hemos dicho. ¿Qué ocurre? Claro, que en realidad la iglesia de San Vicente es una iglesia romana. No nos engañemos. Es decir, empieza a construirse como una iglesia románica. ¿Dónde están los elementos góticos? En la parte superior. ¿Por qué? Porque es lo último que se construye. Evidentemente no vas a empezar la iglesia por arriba. Empiezas la iglesia por abajo. Y entonces en la parte superior, es cuando ya termino los arcos, los apunto ligeramente. Aquí los tenéis apuntados ligeramente. La foto es un poco tramposa porque está hecho así para que parezca más apuntada realmente de lo que es. Pero si os dais cuenta, para que veáis. El ejemplo clarísimo. Fijaros que arco hay aquí. En la puerta. Un arco de medio punto fantástico. Más románico que todas las cosas. Y sin embargo en la parte superior. Ahí. Que lo apuntamos un poco. ¿No? Lo veis. Evidentemente fases constructivas diferenciadas. ¿Vale? Pero veis como vamos integrando esos elementos. Claro, en las bóvedas ya crucería. Fijaros sin embargo en la arquería interior. Ahí va. Medio punto. ¿Lo veis? ¿No? Claro. Lo combina. Porque no está diseñado como un edificio gótico. Pero ya el gótico está entrando. Y entonces en la parte final ya constructivamente le metemos los elementos góticos. ¿Ok? Pues venga, vamos a darle caña. Vamos con las grandes. Que ahora tenemos. Las nueve. Vale. Todavía podemos ver alguna. Las grandes castellanas. Las que hemos dicho. Burgos, Toledo y León. ¿Vale? Evidentemente el gótico nos va a llegar por la influencia de los reyes y de los obispos de las ciudades castellanas que tienen relación con sus colegas franceses. Igual que en Francia están resurgiendo las ciudades y aumentando la importancia de las ciudades, en España va a pasar lo mismo. Evidentemente. Los obispos van a ser siempre los primeros interesados en la construcción de estos nuevos centros. Pero también la realeza, como ha ocurrido en Francia, va a participar directamente del nuevo estilo. Porque ya sabéis que el nuevo estilo representa la nueva política. Es decir, el auge de las monarquías cada vez van a tender más hacia el poder absoluto obviando el poder de la nobleza que les había limitado en las fases anteriores. Caso muy claro. La catedral de Cuenca. Hemos dicho probablemente la más antigua. Iniciada en 1196 por iniciativa del rey, de Alfonso VIII. Es el rey el que dice vamos a construir la catedral de Cuenca. Cuenca acaba de ser reconquistada y por lo tanto hay que hacer un edificio que glorifique esta nueva situación. ¿Y qué tenemos? Bóvedas sexpartitas. Lógicamente primeras fases del gótico. ¿Vale? Las más habituales, las del preclásico o del gótico primitivo francés. Eso no tiene duda. Pero donde ya el gótico se nos ha instalado absolutamente de manera definitiva es en la catedral de Burgos. La catedral de Burgos se inicia en el año 1221 durante el reinado de Fernando III el Santo. Y con la iniciativa de Alfonso VIII. Y con la iniciativa también del obispo Mauricio. El obispo Mauricio se había formado en la Sorbonne, en París. Y por lo tanto conocía perfectamente lo que estaba ocurriendo en Francia y lo que significaba el nuevo estilo. Así que él lo que quiere es traer ese estilo a Burgos. ¿Por qué? Porque Burgos es una ciudad que no tenía demasiada tradición. Pero es la nueva capital. Entonces es la nueva capital. Hay que hacer una catedral del nuevo estilo. Esto no puede seguir como estaba. Hay que hacer algo que demuestre el poder de Castilla, del nuevo reino de Castilla. El modelo de la catedral de Burgos va a seguir el estilo que habíamos visto en Bours y en Reims. Y ya en 1238, se había iniciado en 1221 insisto, en 1238 se muere Mauricio. Y ya pueden enterrar al obispo en el ábside. Bajo el ábside de la catedral. Acordaros que siempre lo hemos dicho, lo más habitual o casi generalizado es que las iglesias empiezan a construirse por el ábside. ¿Vale? Por la zona del altar. Si queréis. ¿Vale? Sin embargo las obras continúan. Fijaros. Muchos años más. Prácticamente 22 años más hasta que se consagra ya el edificio entero en el año 1260. No sabemos quién fue el arquitecto. No hay seguridad. Hay varias teorías, pero no hay seguridad sobre ello. No sabemos si fue un arquitecto francés traído directamente por Mauricio o bien un discípulo del llamado Maestro Ricardo, que fue el autor de las huelgas. Que es el monasterio que hay a las afueras de Burgos. Maravilloso también. Sí. Tremendo. Tampoco es para triunfar. Bueno. El diseño original de la catedral de Burgos se plantea con tres naves y crucero resaltado en planta. Es decir, crucero resaltado es la expresión a la que nos referimos cuando el crucero sobresale de la planta. ¿Vale? Cuando forma la cruz claramente. No siempre lo hace. ¿Vale? Por eso hablamos de crucero resaltado. Es lo más correcto. ¿Eso significa que si no sale por los lados no hay crucero? Sí. Puede haber crucero, pero sin que salga. El crucero simplemente es que tenemos la bóveda en esta dirección. ¿Vale? Mientras que la otra nos va en esta. ¿Entendido? ¿Me hace falta este trozo de aquí para que haya crucero? No. ¿Yo podría cortar la iglesia? Por aquí. ¿Habría crucero? Imaginaos que esto no existe. ¿Habría crucero? Sí. Porque tendríamos una línea que va para acá. Claro. Sí, sí, sí, sí. Puede haber un crucero. Claro que sí. Si todo depende de cómo vaya la línea. Y aquí nos cruzamos con el cuarto. O sea, que no hace falta que se extienda demasiado para que haya un crucero. ¿Vale? Otra cosa sería una planta basilical en la que… O planta de árbol. O planta central que tendríamos las naves solo longitudinales. No tendríamos ninguna, ninguna que cruzase. ¿Vale? Bueno, no me meto en barrio. Como decíamos, crucero saltado y a cargo de las obras se va a hacer el maestro Enrique, que va a transformar la cabecera del proyecto original añadiendo un presbiterio de tres tramos rodeado de una girola con cinco capillas oligorales precedida por dos rectangulares. Una, dos, tres, cuatro, cinco y las dos rectangulares de los lados. ¿Vale? Lo que hacen es cambiar. Y lo que hace es adaptar el modelo de la ciudad de Reims. Esto es lo que veis. Esto que estáis viendo por aquí es esto. Esta parte de aquí. ¿Vale? Es ese pasillo por detrás del altar. Aquí están las capillas. Aquí estarían situadas las capillas en esta zona. Que son estas que veis aquí. Bueno, entonces luego se claustra. Ya sabéis. ¿Qué ocurriría? ¿Cómo deberíamos describir si nos ponen esta imagen? Tendríamos que hablar que también la cabecera está un poco hipertrofiada. Acordaros. ¿Por qué? Porque es más ancha que las naves del pie. Os dais cuenta, ¿no? Cómo resalta. Toda esta zona exterior, claro, nos sobresale. ¿Vale? Entonces tenemos... Aunque no tenemos doble, ¿eh? No hay doble. Fijaros que no hay doble. ¿Vale? No hay doble... No hay doble girola. ¿Cuál es el problema? Que se nos empieza a plantear a estas alturas. Que hay que ubicar el coro. ¿Qué es el coro? Pues el coro. El coro es un espacio que sirve para que se reúna los religiosos que forman parte del conjunto catedralicio. Puede ser para realizar las liturgias, el coro. Para cantar la misa. O puede ser simplemente pues un lugar de reunión. Es un lugar establecido. Lo podéis distinguir porque normalmente en las iglesias hispanas se ponen medio y suelen ser muy... Los bancos donde se sentaban están súper bien perfilados, muy decorados, son de lujo, de madera, trabajados... Bueno, magníficos. ¿Cuál es el problema? Que te rompe la estructura. Es decir, fijaros. ¿Qué ocurre? Yo entro y no tengo visión. No tengo visión del fondo. Entonces esa estructura amplia que buscaba el gótico la estoy partiendo y al final tengo una parte, otra parte y otra parte. ¿Entendéis cómo nos rompe un poco el esquema? Es difícil. Donde está el coro de la Catedral de Burgos es el sitio más habitual, que es antes justo del crucero. El más habitual. Pero insisto, nos rompe totalmente esa estructura, ¿vale? En el claustro, bueno, lo tenemos aquí en el lado meridional, pero esto también depende de la topografía de... Hay que saber en qué catedral es viendo la planimetría. A ver, es complicado, pero deberíais. Yo no sé lo que te van a preguntar, pero si te ponen una planimetría muda, sí, podría ser. Podría ser. O que te pongan esto. Planta en la Catedral de Santa María de Burgos. Entonces, bueno, te lo están diciendo, ¿no? Entonces... Otra cosa es que luego tú puedas marcar... Pues bueno, pues es tal, tal... Yo insisto mucho en esto porque creo que si entendéis bien esto sois capaces de enfrentaros a cualquier cosa. Es decir, si sois capaces de leer una planimetría vais a sacar algo siempre. Y por eso os insisto mucho en las... Pero hay mucha diferencia entre esta que estaba antes y la nueva, ¿no? Claro. Es que este es el diseño y luego este es el añadido. Aquí hay un montón de añadidos. Y luego tiene un problema Burgos. No sé si habéis estado en la Catedral de Burgos. El desnivel. Es decir... Ahora se entra por aquí, porque aquí está la tienda donde compran las entradas, la plaza, aquí. ¿Vale? Entonces se trae por aquí. En realidad la portada sería aquí, pero esto queda a media altura, que es una placerita chiquitita con unas escaleras aquí y, bueno, la plaza digamos que... Entonces, digamos que la portada oficiosa de Burgos... Esto de este lado. El lado meridional. ¿Vale? La portada en sí se pierde un poco porque tiene además los edificios muy pegados. Aquí hay unos restaurantes y tal, muy famosos. Y luego, si sigues subiendo las escaleras, tienes la calle de Fernando González. Y entonces aquí tienes otra entrada. Corresponde al otro lado del transepto, pequeñito. Pero claro, esto está infinitamente más alto que esta zona. Entonces, claro, la catedral está como encajada en un hueco. Y para salir por aquí tienes lo que se llama la escalera dorada. Es decir, hay una escalera interna enorme para poder llegar a la puerta. Porque claro, está así. Aquí está la puerta de ese lado para que me veáis en casa. Digamos que la puerta de este lado está aquí y la puerta del otro lado está aquí. ¿Cómo hacemos? Esto es la catedral. Claro, entonces tienes que hacerlo con una escalera aquí, que es una escalera así doble súper chula. Porque hay ese desnivel brutal. ¿Vale? Entonces, es muy curiosa. Sí, claro, claro. La plaza es donde pusieron la puerta novia. De hecho, esta portada se queda totalmente oscurecida y pequeñita. Porque claro, gran parte de la pared, digamos, está por debajo de la tierra. Entonces, esta portada es chiquitina, que es esta de aquí. Chiquitina y esta portada grandiosa. Muy curioso. La catedral de Burgos es un mundo en solo. Es solo. Luego, entre medias, la tumba, la supuesta tumba del Cid, que ya te da la risa. Allí en medio. El Cid y doña Jimena. Es tremendo. Pero bueno, Burgos y sus cosas. Fijaros, la fachada iniciada ya por Juan Pérez y toda la decoración final corresponde ya a una época muy tardía, al siglo XV. La parte final es muy ya, muy de época tardía. Bueno, esta es la portada. Supuestamente principal. Tres portadas, torres laterales, en fin. Un poco el sistema clásico, pero insisto, ya muy recargado. De hecho, aquí arriba hay bastante texto. En fin. Hay letras. Hay unas descripciones y tal, muy interesantes. Hechas monumentales. Bueno, en fin. Y esta es, esta entrada que veis aquí, es esta. Sarmental. ¿Vale? La puerta de Sarmental por la que se entra. Habitualmente. Pero fijaros, ya para compensar el tema de la altura, fijaros las escaleras. Pues imaginaros más escaleras aquí y más todavía para llegar al otro lado. Para que veáis el pedazo de desnivel que tiene. Pues claro, lo compensan así. Por un lado escaleras externas, por otro lado escaleras internas. Y así conseguimos entrar en las dos zonas. ¿Vale? Muy interesante la verdad es que la catedral de... Ya, muy difícil. Muy difícil. Y si lo ves en planta te da... O sea, si lo ves ahí en alzado es cuando te das cuenta del desnivel brutal que hay. ¿Vale? O sea, que si vais, hay que ir. Por favor. Dos horas desde aquí. De Madrid. No tardáis nada. Una excursión de un día. Fenómeno. La catedral. Veis luego el museo de la evolución de Atapuerca que está estupendo. Vamos. Os tomáis hoy unas morcillitas. Unas cositas por allí. Luego veis las huelgas y a casa. ¿Vale? Y volviendo paráis el derma. Que para mí merece la pena. Y ya está. Muy bien. La catedral de Toledo. Sí, sí. Tuvo... Y de hecho tiene muchos añadidos. Luego las capillas son muy barrocas todas. En fin. Muy bueno. Es que tiene unas capillas también absolutamente maravillosas. Contestables... Bueno. Muy rápido. Venga. Vemos Toledo y aquí nos paramos. ¿Vale? Iniciada en 1226, en esta la Catedral de Toledo se construye como homenaje a la victoria de las fuerzas cristianas de Fernando III y de la alzobispo. El obispo de Toledo, que era Rodrigo Ximénez de Rada, en las navas de Tolosa. Que fue la batalla que, digamos, marcó ya el último periodo del proceso que se conoce como la Reconquista, ¿no? Porque ya marca, digamos, la apertura de Andalucía, ¿no? De la última zona que quedaba bajo control musulmán. ¿Cuál fue la idea? Bueno, pues que Toledo, que además tenía una simbología fundamental, porque había sido la capital de los visibodos, que seguía siendo como ese momento ancestral del reino, que era lo más puro antes de la llegada de los musulmanes y demás. Entonces se quiere hacer lo más grande. Hay que hacer la catedral más grande. Fuera modelos franceses, no. Una catedral modelo castellano, que va a ser el nuevo modelo. ¿Qué vamos a hacer? Sin embargo, ¿cuál es el problema? Que el maestro que ha iniciado las obras tiene formación francesa. Con lo cual lo que hace es copiar un poco el modelo que conoce. Que es el modelo, en este caso, de Le Mans, ¿no? En la zona de la cabecera, que es lo que hace el maestro Martín. Luego Pedro Pérez, lo que sí que añade es el triforio, la decoración con los burados, es decir, pasa por diferentes fases. Pero, como podéis ver en planta, el resultado final es una planta que originalmente era de tres naves y luego fue ampliada a cinco. Es decir, es enorme. Aunque no lo parezca, ahora hablamos. Doble girola, lógico. Tiene cinco naves. Una y dos. ¿Vale? Fijaros, eso es, eso es, eso es. Crucero sin resalte. No sale para afuera. No sale porque no hay sitio. Pero eso lo... Hablamos luego. Vale, se quedaron sin sitio. Pero bueno, porque lo quisieron ampliar tanto que se les hizo demasiado grande. ¿Cuál es el problema también? Que debajo de la catedral tenemos estructuras anteriores a una estructura de la mezquita, de la gran mezquita musulmana de Torero. Sobre la que se construye una iglesia cristiana durante la conquista de Alfonso, en el año 1085. Con lo cual, tenemos ya estructuras, cimientos y demás que nos limitan. La queremos hacer tan grande que al final eso también nos limita porque hay edificios alrededor que nos paran. Resultado, si vas a ver la catedral de Torero hoy en día, no parece tan grande como es en realidad. Y en realidad parece que está encajonada y pierde gran parte de su grandiosidad porque no hay espacio para observarla. La placita que tiene delante... Es muy pequeña. Y entonces no te das la idea de la grandiosidad. Claro, las catedrales en líneas generales, tú vas a Notre Dame y tienes una esplanada fantástica delante. Entonces ves a la iglesia en su magnificencia. Vas a Milán a ver el Duomo y lo mismo. Claro, incluso Burgos. Dentro de sus limitaciones. Tiene espacios. Pero Torero está encajada. Y entonces, claro, realmente parece que está ahí un poco, la han metido ahí a presión. Y pierde campana. Es maravillosa. Pero pierde un poco de su, no sé, de su gracia por esto. Con lo cual, claro, se queda ahí un poquito limitada. Entonces es la pena que tiene... Ah, bueno. Aquí os ponía antes de entrar ya... Bueno, el león he dicho que ya nos lo daba. Aquí vemos la construcción del... Fijaros, el triforio, la parte superior. Y luego la decoración de arcos lobulados. Que es toda esa parte de arriba de las vidrieras. ¿Se acuerdan? Los arcos lobulados. Los lóbulos es esto. Como los tréboles. ¿Vale? Los lóbulos, los lóbulos de la oreja. Entonces es una decoración o una forma arquitectónica muy típica del gótico. Lo veréis en ventanales, en arquerías exteriores. Es muy trilobulado. Tres. ¿Vale? Tres lóbulos. Es ese final. Bueno, bastante mejor dibujado de lo que he hecho yo aquí. Pero os lo imagináis. Es lo importante. ¿Vale? Para que os haráis una idea. ¿Vale? Bueno, pues con esto paramos aquí. ¿Vale? Ya vemos León. Nos queda León y luego las catedrales de la Corona de Aragón. Yo juraría, si no recuerdo yo mal. Así de memoria. Fijaros, León, qué maravilla. Buah. Es que esto no sea patrimonio metálico de la leche. En fin. Bueno, aquí algún ejemplo más. Astorga, que hemos visto aquí. Que tienen mezclotes. Y luego ya nos vamos a Centro Europa, que es otra cosa. ¿Vale? Con esto... Sí, es complicado, es complicado, es complicado. Pero bueno. Lo estamos viendo bien. Yo creo que vamos entendiendo lo bien, ¿no? Poquito a poco. Es mucho. Yo ya lo sé, yo ya lo sé. Pero... Venga, que descanséis. ¿Vale? Intento colgaros el vídeo. Eso. Mañana espero tenerlo. Y os lo pongo por el foro. ¿Vale? Si no, de todas maneras, eso. En el este me buscáis Alejandro Beltrán y sale. O sea que... Venga, chao.