comenzamos tema 3 inducción categórica la introducción que es la inducción categórica básicamente es la proceso básico de funcionamiento cognitivo por el cual las personas reconocemos y clasificamos el entorno en clases las categorías esta inducción categórica estas categorías se consideran los cimientos o estructuras a partir de los cuales vamos a seguir clasificando interpretando generando inferencias comunicándonos con todos los que comparten una estructuración categórica común vale qué función fundamental tiene la inducción categórica en primer lugar el arrojo cognitivo es decir como agrupamos las experiencias particulares en clases nos ahorramos tener es que estar pensando en cada una por separado y luego en segundo lugar que es posible que la posibilidad que ofrece pertenecer a la pertenencia categórica de inferir más información de la que ya ha sido presentada en una situación determinada recuerda razonamiento deductivo todo está contenido en las premisas en el razonamiento inductivo podemos incluir más información no está toda en las premisas además siempre está no es verdadero pero lo que es más probable o menos probable pues básicamente los sujetos lo que hacen es extraer todo aquello que es común un conjunto de objetos y situaciones imagínate cuando hablamos de una manzana que pueden ser tipos de manzana reineta golden macintosh no pues a lo agrupamos en la categoría manzana por lo tanto la categorización dentro de la inferencia inductiva es lo que permite agrupar las experiencias particulares en una clase general y además permite aplicar a añadir un nuevo ejemplar de la categoría que es una información conocida sobre lo que ya previamente ha sido agrupado y podemos encontrarnos con un nuevo ejemplar categorizado como manzana y lo podemos tener expectativas sobre ese objeto sin necesidad de comprobarlo por lo que por ejemplo que sea con comestible que crece en un árbol etcétera vamos a entrar en el apartado 2 la estructuración conceptual qué quiere decir estructuración conceptual en la inducción categórica vamos a resaltar el papel que desempeña el conocimiento que tenemos sobre las propiedades de los ejemplares qué propiedad tiene una manzana de modo que la descripción de las propiedades nos permite averiguar cómo se agrupan en clases esos ejemplares así podemos encontrar que las categorías se han definido por sus propiedades y sus reglas de formación se refieren a la relación que está que hay entre estas propiedades ahora vamos a ver ahora que hemos visto qué es la estructuración conceptual vamos a ver distintos enfoques teóricos sobre esta agrupación categórica y los principios que según cada enfoque permiten la agrupación en una categoría primer enfoque enfoque de las propiedades probabilistic perdón definitoria definitoria no te adelantes el enfoque de las propiedades definitorias que es el enfoque más tradicional más clásico aquí si la organización la inducción categórica se define por un conjunto de propiedades que son los acordáis del tema 2 no individualmente necesarias y en su conjunto suficientes una propiedad es necesaria si está presente en cada uno de los ejemplares por ejemplo una propiedad la propiedad tener a alas es necesaria si eres un pájaro si eres un ave no y que es un árbol necesaria si eres un ave no y que es y no estar casado. Cuando hablamos de una propiedad, hablamos de un verbo, ¿no? Ser algo, ser varón, ser adulto. Cuando hablamos de un atributo nos referimos al término genérico de esa propiedad, como el sexo. Y cuando hablamos del valor, referenciamos a la especificación de ese atributo. En este caso es varón. Bien. Continuando con este enfoque de las propiedades definitorias, vamos a entender que cada una de estas propiedades es por sí sola necesaria, aunque no es suficiente. Por ejemplo, porque un niño no es un soltero, aunque sea varón y no esté casado. Son necesarias. Ahora bien, conjuntamente estas tres propiedades indicadas sí son suficientes para ser soltero. Ser varón, no estar casado y la otra era... Perdón, he cambiado la hoja. Vale. Estas propiedades vamos a llamarlas definitorias porque colectivamente constituyen una definición del concepto, definen el concepto. Hasta los años setenta, hasta mil novecientos setenta, las principales propiedades de las propiedades definitorias, las principales teorías psicológicas compartían los supuestos de este enfoque de las propiedades definitorias, este enfoque clásico. Pero se dieron cuenta que los resultados experimentales hacían hincapié en la falta de especificación de las propiedades definitorias de algunos conceptos. ¿Por qué? Porque no había consenso, no había una definición consensuada. Que agrupara el conjunto de propiedades individualmente necesarias y en conjunto suficientes para los conceptos naturales. ¿Vale? Porque muchas veces no podían, se podían establecer límites entre un concepto y otro de forma clara, ¿no? Los conceptos no se ajustaban fácilmente a una representación por definiciones, pues es un enfoque demasiado restrictivo que no incluye... Excepciones ni a los ejemplares que están, que tienen unos límites que no son tan precisos, que son imprecisos, ¿no? Y el uso que hacían los sujetos de los conceptos demostraba ese efecto de tipicidad. ¿Vale? Porque era contrario a los principios que defendía el enfoque clásico, era típico pero no era definitorio, ¿no? Porque había algunos ejemplares que eran más típicos o más representativos. Del concepto que otros, ¿no? Por ejemplo, Petirrojo. Petirrojo era un miembro más típico de la categoría ave que una gallina, ¿no? Poniéndole manifiesto que no todos los ejemplares de una categoría eran iguales, ¿no? Aunque la igualdad era lo esperado de acuerdo con las propiedades definitorias. Pasamos al segundo enfoque, el enfoque de las propiedades probabilísticas. Esta es una... Debido a la deficiencia del anterior enfoque, del enfoque de las propiedades definitorias, el enfoque clásico, se dio lugar a una nueva perspectiva sobre la reestructuración conceptual, el llamado enfoque probabilístico. Este enfoque asume que los conceptos no están constituidos por propiedades definitorias, sino que las propiedades más comunes o más típicas de un concepto ocurren sólo en determinados ejemplares. Y este conjunto de estas propiedades se va a llamar prototipo. Describe sólo... los mejores ejemplares del concepto. Por lo tanto, ¿el prototipo qué es? La media, la tendencia central de las propiedades de sus ejemplares y refleja la estructura redundante de la categoría común todo. Otros enfoques probabilísticos incluyen, además de la media, la varianza entre estas propiedades o consideran... que se representan las frecuencias de estas propiedades o una combinación de las mismas de las propiedades. Pues bien, este enfoque ofrece una explicación por niveles jerárquicos. En el nivel supraordenado tenemos el grado más alto de generalidad. Por ejemplo, cuando hablamos de la manzana, la fruta, ¿no? El nivel medio básico donde se ubica el prototipo es el... contiene el mayor número de propiedades que comparten los ejemplares de una categoría y el menor número de propiedades que comparten los ejemplares de una categoría y el menor número de propiedades de otras categorías de contraste. Y finalmente, el nivel más bajo es el nivel subordinado, que es el más concreto. En este caso, si arriba en el supraordenado era fruta, en el nivel básico manzana, aquí hablamos de una manzana reineta. Bueno, pues según este enfoque de las propiedades probabilísticas, Malle y Smith presentan los resultados de puntuaciones de tipicidad que obtuvieron cuando los sujetos evaluaban en una escala de 1 al 7 varios ejemplares de los conceptos fruta y ave. Donde manzana sería el más típico, seguido de melocotón, luego uva, pera, uva, fresa y el menor calabaza dentro de las frutas. Pues bien, este... el parecido familiar que encontraron es una medida directa de la frecuencia de las propiedades del concepto y diciendo los ejemplares con las puntuaciones más altas en parecido familiar los que comparten el mayor número de propiedades con los de su categoría y el menor número de propiedades con los miembros de otras categorías. Pues bien, este parecido familiar está correlacionado con la tipicidad, o sea, es una medida indirecta de la semejanza de un ejemplar con todos los miembros de la... con respecto a los otros miembros de la categoría y está correlacionando con la tipicidad porque los más típicos presentan las puntuaciones más altas. Y el orden de los ejemplares debe... parece que se debe arreglar. Para las propiedades no necesarias, pues la propiedad necesaria de tener plumas contribuye en el... en las aves, contribuye de la misma forma en cada uno de los ejemplares. Pues bien, esta tipicidad, la tipicidad de un ejemplar, medida de semejanza entre dicho ejemplar y su prototipo, los miembros, los miembros de este grupo se relacionan por su parecido familiar y no por un conjunto de propiedades del mismo. ¿Qué se entiende por parecido familiar? Pues parecido familiar es semejanza media de un ejemplar con respecto a otros miembros de la categoría y la de semejanza media con respecto a los miembros de otras categorías de contraste. Así, la estructura interna del concepto no es homogénea, ya que los miembros se ordenan según la graduación de tipicidad. El parecido familiar es la base de la graduación de tipicidad y una categoría se define por el parecido familiar entre sus miembros. Hay que ver que este enfoque tiene críticas también, puesto que los resultados sobre los efectos de tipicidad dependen del criterio de semejanza, de las categorías particulares que se han elegido y de los ejemplares que se han puesto a prueba. Por ejemplo, porque dos ejemplares de dos categorías distintas, son iguales, son iguales, son iguales, son iguales, tal es como naranja y pelota, son más semejantes entre sí con respecto a la forma que dos ejemplares de una misma categoría como pueden ser naranja, plátano y fresa. Bien, seguimos. Roth y Soben. Críticas. Críticas que se le hacen al enfoque de las propiedades probabilísticas. Roth y Soben encontraron que el prototipo puede ser muy diferente en función del contexto, puesto que varía, el prototipo de aves varía en función de los contextos. Si el pájaro voló sobre el mar, hablamos de una gaviota, y si el cazador disparó a ese pájaro, hablamos de una perdiz. Pues aunque la propuesta de unas propiedades prototípicas es sumamente útil y descriptiva en la categorización humana, no es suficientemente flexible como para explicar la sensibilidad que muestran los sujetos a la variabilidad tanto de los ejemplares como de las propiedades constituyentes de la categoría. Una postula conciliadora con estos dos es la de los modelos mixtos, puesto que proponen que los sujetos cuentan con ambos tipos de propiedades, pues en determinados casos van a recurrir a las propiedades definitorias, a la clasica, y los sujetos a la diagnóstica. Bien, teniendo en cuenta que las propiedades prototípicas son más accesibles, son las que se utilizan para la categorización, y vamos a recurrir a las diagnósticas sólo en casos especiales, como cuando hay que arbitrar en una categoría, una categorización dudosa, ¿no? Y se entiende el prototipo como un heurístico por medio del cual se utilizan las propiedades no necesarias. Y se le recurre a las propiedades diagnósticas sólo en casos muy determinados. Armstrong, Armstrong, Gleitman y Gleitman sostienen que las propiedades diagnósticas no tienen que ser necesariamente definiciones, ni fijas ni inamovibles. Pasamos a otro enfoque, el enfoque de los ejemplares. Parece natural que un concepto es una abstracción, pero se propone que un concepto está constituido por el conjunto de sus ejemplares. Y esto quiere decir que es un conjunto de casos concretos. Pues bien, la tipicidad de un ejemplar se determina por su semejanza con los otros, y la categorización consiste en evaluar si un objeto presenta algún nivel crítico de semejanza con los mejores ejemplares. Este enfoque parece contradecir la idea del ahorro cognitivo. No obstante, se indica que aún en el supuesto de que el sistema pudiera almacenar todos los ejemplares, el concepto de la categorización sólo se seleccionan algunos, los más típicos. La idea central de este enfoque de los ejemplares es que no es necesario asumir un único prototipo con el que se comparen los ejemplares, sino que la categorización será en función de la semejanza entre el ejemplar, un ejemplar y todos los mismos. La ventaja que tiene este enfoque de los ejemplares es que no asumen una única representación del concepto. Puede utilizar varias representaciones, dependiendo del criterio de semejanza y de los ejemplares representados. Todo ello me permite explicar los resultados obtenidos con los prototipos cuando considera que esta representación mantiene el criterio de mayor semejanza dentro de un conjunto de ejemplares y puede dar cuenta de la sensibilidad que muestran los sujetos ante otro tipo de información. Por ejemplo, la correlación entre propiedades, el rango de la propiedad y el contexto. Al asumir representaciones concretas de los ejemplares se le da a la categorización una enorme flexibilidad utilizando y relacionando toda la información representada según los objetivos planteados en cada situación. Muy bien, Barceló en 1983 pone de manifiesto que la categorización también ha de ser flexible, porque tiene que explicar la agrupación temporal de unas propiedades. Algunos conceptos se generan sólo en un contexto muy determinado, y estos conceptos dirigidos a metas pueden presentar efectos de tipicidad, aunque la base de estos efectos es cualitativamente distinta. El parecido familiar no predice la tipicidad, sino que se encuentra determinada por el peso de las propiedades del contexto. Por ejemplo, ¿qué salvarías de un infierno? Un incendio que te llevaría a una isla desierta, etc. Las críticas que ha recibido este enfoque están centradas en la necesidad de contemplar las generalizaciones que se producen durante el aprendizaje y la necesidad de especificar el criterio de coherencia interna que limite el ámbito de la categorización. Se han propuesto modelos mixtos en los que el enfoque de los ejemplares se complementa con algún nivel de abstracción que se corresponde a la categorización. Con el prototipo o con modelos que dan cuenta de cómo puede surgir la abstracción a partir de la representación de los ejemplares. El mayor problema es poder identificar cuáles son las restricciones que se imponen sobre este proceso, como para permitir que el sistema manifieste en todo momento un comportamiento coherente a la hora de categorizar el núcleo. Pasamos al apartado T3 de la Inducción Categórica. Vamos a hablar de la categorización. De la combinación de conceptos. Cómo se combinan conceptos. En concreto, comenzamos con el modelo de la modificación selectiva. ¿Qué dice este modelo? Propuesto por Oserson y Smith, abordaron la problemática del cómputo de la tipicidad de los conceptos compuestos a partir de los conceptos prototípicos que lo constituyen y los partidarios de la teoría del prototipo. Asumían que la teoría no podía formalizarse por medio de la teoría de los conjuntos difusos y para la explicación de la combinación conceptual se basaban en que el juicio de tipicidad sobre un concepto compuesto no podía ser mayor que la tipicidad de sus conceptos simples. Este modelo permite calcular el grado de pertenencia de una teoría. La categoría de un ejemplar, por medio de una función que expresa el grado entre cero y uno en que un ejemplar del universo del discurso pertenece a un conjunto difuso A. Dice que para el caso de que la conjunción de los dos conjuntos se establezca, hay que establecer que el valor de la pertenencia categórica de un concepto compuesto es el mínimo de sus valores de pertenencia a sus dos conjuntos constituyentes. Si damos al sofá un valor de cero setenta y cinco y a la cama un cero cuarenta, el valor para sofá-cama será el mínimo, cero cuarenta. Pues Osiris y Smith encuentran que las predicciones de la teoría de los conjuntos difusos no se cumplían en los juicios de tipicidad sobre la conjunción de conceptos y proponen un modelo que han denominado modelo de modificación selectiva para poder explicar el proceso de combinación conceptual dentro del marco teórico de los protótipos. Bien, querían explicar algunos resultados sobre los juicios de tipicidad de conceptos compuestos por la combinación de sustantivo-adjetivo. Los sujetos consideraban que la tipicidad de un conjunto-concepto compuesto era mayor que alguno de los conceptos simples que los constituían, ya hemos dicho que no. Si se evalúa la tipicidad de un ejemplar particular, por ejemplo, sangre roja, este era mayor en el compuesto sangre roja que en sangre a secas. Pues bien, los juicios de tipicidad eran mayores cuando los conceptos compuestos reunían conjunciones incompatibles como por ejemplo sangre azul comparado con sangre roja. El grado de tipicidad de un ejemplar de sangre azul para el concepto compuesto sangre azul frente al concepto simple como puede ser sangre era mayor que en el caso del ejemplar del compuesto sangre roja frente a sangre. Y si se evalúa la tipicidad de un ejemplar particular de sangre roja, este era mayor en el compuesto sangre roja que en sangre a secas. Pues bien, al evaluar el ejemplar como por ejemplo sangre roja dentro de la categoría o concepto sangre azul, la tipicidad era menor cuando se evaluaba con respecto a sangre azul y cuando lo hacíamos con respecto a sangre. Y el concepto, este concepto, este modelo, perdón, parte de una representación prototípica conforme una estructuración conceptual en las que se atribuyen los atributos color de la sangre con pesos diagnósticos y los valores de estos atributos como puede ser rojo, amarillo o azul están ponderados con respecto a la prominencia. Es más, son más prominentes con mejor valor diagnóstico y pueden discriminar otros líquidos. En este modelo se asume. Se asume que cada constituyente del concepto compuesto desempeña un papel distinto y asimétrico y ese no se puede explicar por la simple intersección de las propiedades de sus conceptos constituyentes. La combinación entre sofá y cama no es igual en sofá-cama que en cama-sofá. Este proceso de modificación selectiva parte de la identificación del concepto que desempeña la función de sustantivo como marco conceptual sobre el que se va a operar el concepto. El concepto que desempeña la función de adjetivo como aquello que opera o modifica. Para determinar el cómputo de tipicidad de un ejemplar se utiliza la regla de contraste de Tersky que calcula la semejanza mediante el contraste entre las propiedades comunes y no compartidas entre el ejemplar y el prototipo. La semejanza es una función creciente. De las propiedades que son comunes al prototipo y al ejemplar. Y es una función decreciente de las propiedades no compartidas entre ambos, entre el ejemplar y el prototipo. Un ejemplar de sangre roja es más típico del concepto sangre roja que de sangre. El atributo color rojo ha incrementado su valor y su prominencia en el concepto compuesto y cambia su ponderación en función del valor. Pues el compuesto compatible sangre roja es más semejante al concepto simple sangre que comparte el valor rojo que al concepto incompatible sangre azul. Pero las conjunciones incompatibles como sangre azul parecen ser más típicas que las conjunciones sangre roja porque en este caso se ha ponderado el valor azul y la diagnosticidad del atributo color ha aumentado. Se ofrece el valor rojo en el concepto incompatible sangre roja. Se ofrece un procedimiento concreto y específico para el cálculo de la tipicidad de los conceptos compuestos. Y es además muy simple y limitado puesto que está diseñado para conceptos compuestos con sintaxis sustantivo-adjetivo. Otra limitación es que trata adjetivos simples y que presumiblemente solo afectan a una propiedad del prototipo. Pero hay adjetivos más complejos, pues algunos adjetivos simples como el color pueden relacionarse con otros. O el color verde se relaciona con el grado de acidez de la fruta. Pues bien, estas relaciones entre las propiedades forman parte del prototipo y el cambio en el valor de un atributo también modifica al resto de los atributos relacionados. El modelo de especificación conceptual. Cambiamos de modelo, pasamos al modelo de especialización conceptual de Cohen y Murphy. Este modelo asume que los conceptos simples están representados por esquemas que estructuran el conocimiento con variables y valores. En el caso de los conceptos compuestos hay un concepto principal. Y otro que lo modifica, dando una especialización detallada de los valores del concepto principal. Esta es la semejanza o el parecido entre el modelo de modificación selectiva que acabamos de ver y el modelo de especialización conceptual que estamos tratando ahora. Pues bien, Cohen y Murphy asumen una representación asimétrica en la combinación conceptual. La diferencia entre los dos. Los dos elementos. Está entre los dos conceptos. Radica en que para el modelo de la especialización conceptual, este. Este proceso no es posible sin antes acceder a la base de conocimientos que tiene el sujeto. Tenemos que ir a la memoria para ver si podemos hacer utilizar este modelo. Pues bien, lo que acabo de decir antes de iniciar el proceso de categorización tenemos que consultar la base de conocimientos para decidir. Qué variable es la más apropiada y una vez hecha la especialización se debe ampliar y refinar el nuevo concepto con el fin de que sea coherente y completo. En el ejemplo de sangre azul podemos ver ahora cómo el valor azul para el atributo color se pondera en prominencia y diagnosticidad y se tiene que poner en relación con el conocimiento que tenemos sobre el lenguaje figurado. Que sangre azul habla de un linaje noble. Se puede decir que el modelo de modificación selectiva, el modelo anterior, forma parte del modelo especialización conceptual, pues comparten aspectos muy semejantes. Vamos a ver continuar con la combinación de conceptos. Vamos a ver el modelo híbrido de ejemplares y teorías previas. Medin y Sowen proponen un modelo híbrido que conjuga la representación de ejemplares y el conocimiento del mundo. Defienden que los conceptos presentan una estructuración interna rica en el número de relaciones que se establecen entre sus propiedades. Son unas limitaciones del modelo de modificación selectiva y que estas propiedades son independientes y el cambio de una de ellas no va a afectar al resto. Esta relación entre las propiedades de un concepto fluctúa en función del contexto y del papel que desempeña una persona en la construcción de un concepto. El papel que desempeña una propiedad determina su valor crítico para el concepto. Los resultados de Medin y Sowen hicieron de manifiesto que el cambio de un valor de una de las propiedades del concepto provoca también el cambio en los valores de las propiedades relacionadas. Por ejemplo, el concepto cuchara puede ser de madera, de metal, etc. Con respecto al contexto se encontró en los resultados experimentales. El patrón de semejanza variaba en función del sustantivo con el que se aplicaban los adjetivos. Por ejemplo, si aplicamos los colores negro, gris y blanco con respecto al concepto pelo o nube. Todos los modelos que hemos visto están limitados a la construcción conceptual tipo sustantivo-adjetivo. Pero Wieniawski hace un análisis muy exhaustivo sobre la combinación conceptual-sustantivo-subjetivo. Y identifica tres tipos básicos de combinaciones entre los conceptos. Por la relación entre el concepto base y el concepto que lo modifica. Segundo lugar, por una o más propiedades que se aplican sobre el concepto base. Y el tercer tipo básico de combinación lo tenemos por una combinación híbrida de los dos conceptos. Finalmente, en el apartado 4, para terminar este tema, vamos a ver el proceso de categorización. Hay muchas investigaciones que se apoyan directa o indirectamente en la noción de semejanza. En el proceso de categorización, guiado por el principio de semejanza, se puede decir que en líneas generales los sujetos suelen ser muy flexibles respecto a la noción de semejanza. Por ejemplo, en los estudios de Barceló se muestra cómo se pueden agrupar diversos ejemplares en una categoría atendiendo a la temporalidad de sus propiedades, poniéndole manifiesto que la estructuración conceptual es muy dinámica. La desventaja de esta flexibilidad es que no explica la propia noción de semejanza. Y, como señala Ross y Spalding, aunque es muy útil este principio para la categorización, tal vez sería mejor considerarlo como uno heurístico, pero no la base de la categorización. Podría ser que las teorías previas y el conocimiento estructurado sean útiles para la categorización. decir que en las teorías previas y el conocimiento estructurado son útiles para la categorización. Otros enfoques proponen que es el propio conocimiento que tienen los sujetos y sus teorías ingenuas sobre el mundo lo que restringe la construcción y la organización categórica. Así, entonces, los conceptos se organizan circunscritos al conocimiento estructurado o las teorías ingenuas que tenemos los sujetos y les permiten actuar de forma coherente. Pero tampoco estos enfoques están lejos de recibir críticas, puesto que una teoría o un conocimiento estructurado también tiene que restringir su ámbito de aplicación. Podemos decir que las investigaciones van a resaltar cada vez más que la interacción entre el contexto y un entramado complejo de relaciones es la responsable de la inducción categórica, y hay que conjugar tanto la semejanza como el conocimiento estructurado si se quiere explicar el proceso de categorización. A continuación vamos a ver dos perspectivas sobre la inducción categórica que pretenden explicar la flexibilidad del conocimiento estructurado. La flexibilidad de este proceso pertenece dentro del marco de los modelos computacionales, pero tienen unos supuestos básicos distintos. En primer lugar, la inducción categórica como sistema de reglas distribuidas lo llamamos paradigma simbólico porque se enmarca dentro del paradigma simbólico, porque se utilizan símbolos atómicos para denotar las entidades susceptibles de ser atómicas. Estas entidades se manipulan por reglas que definen el sistema. Este enfoque se encuentra cercano a la perspectiva que defiende el principio de la estructuración del conocimiento para explicar la categorización, aunque también hace uso de la semejanza y contempla la interacción con el contexto. El proceso que determina cuáles son los aspectos de los ejemplares que van a ponderarse en este proceso, tiene que basarse en una explicación de por qué ciertas propiedades asumen unos valores y otras no lo hacen. Esto se resuelve con la representación de la incidencia estadística de las propiedades que nos va a servir para dirigir las inferencias. Pero también se entiende que esta ponderación de las propiedades depende del contexto y de las metas del sistema. Supuestos principales de este modelo de inducción categórica como sistema de reglas distribuidas o paradigmas simbólicas son los siguientes, que el sistema de procesamiento se concibe como un aplicador de reglas en el que las agrupaciones de reglas consolidadas se denominan esquemas. 2. El procesamiento es en paralelo y las reglas están distribuidas en varias estructuras de forma que en un momento dado pueden ser complementarias o inhibitorias. 3. Tercero. Las restricciones impuestas sobre el mecanismo de procesamiento con el fin de que éste pueda realizar la ponderación se encuentran determinadas por el propio sistema y por el contexto. Vamos a ver, el modelo que proponen dentro de la inducción categórica como sistema de reglas distribuidas es el esquema de razonamiento pragmático. 4. El sistema de procesamiento comprende un conjunto de reglas que caracterizan la relación entre una clase de acontecimientos, objetos y metas, y el sistema dirige sus inducciones en función del contexto concreto en el que se encuentra, generando reglas que serán útiles para esta situación y para situaciones futuras semejantes. La inducción va a depender del contexto y es guiada por el conocimiento previo que se activa en situaciones particulares con las que ha de enfrentarse el sistema. 5. El esquema de razonamiento pragmático busca la combinación de dos aspectos claves, uno la flexibilidad del proceso de categorización y dos su organización. La flexibilidad es la ejecución en paralelo de un conjunto de reglas. Aquellas reglas que muestren ser efectivas serán ponderadas y aquellas que no se van a modificar o se van a eliminar. 6. La organización se representa por las agrupaciones de reglas interrelacionadas con condiciones o acciones que se solapan. Estos aspectos de procedimiento son comunes en los sistemas de producción de Nebel y Simon, que se basan en el emparejamiento cíclico. En la ejecución de reglas, condición y acción, la actividad se puede describir mediante un proceso de tres pasos. 1. El emparejamiento de los hechos y las reglas para determinar cuáles satisfacen las condiciones. 2. La selección de un subconjunto de las reglas emparejadas para que sean ejecutadas. 3. La ejecución de las reglas seleccionadas para que lleven a cabo las acciones especificadas. 4. Las reglas están organizadas en función de los patrones de las condiciones y acciones, dando lugar a dos tipos de organización. La organización implícita, si la acción que es consecuencia de una regla se desface la condición de una segunda regla, entonces la ejecución de la primera conducirá a la ejecución de la segunda. 2. La organización explícita. 3. La conexión entre reglas viene indicada directamente y las reglas que se activan conjuntamente quedarán conectadas en el tiempo, formando un conjunto interrelacionado de reglas. Vamos a ver ahora la descripción del proceso de inducción categórica. Este modelo concibe las categorías como un conjunto de reglas agrupadas que comprenden supuestos probabilísticos. Sobre las propiedades que ocurren con otras propiedades y en el que se pueden activar simultáneamente varias reglas. Se corresponden con las agrupaciones de reglas explícitas o implícitas, en función del contexto en el que ocurran. Cada uno de los nodos representa la condición de un conjunto de reglas agrupadas. Nodo es, tiene pelo, tiene cola, ladra, cocodrilo, gato, perro, ardilla… Cada uno de estos nodos representa la condición de un conjunto de reglas agrupadas. El modo 3C3 recibe el mayor apoyo y se dispara la acción correspondiente, donde el ejemplar se va a categorizar como perro. Arriba tenemos las propiedades y abajo las categorías. Cuando las categorías no son mutuamente excluyentes, las reglas correspondientes pueden activarse simultáneamente. De forma que, por ejemplo, un animal peludo con cola puede categorizarse como perro, gato o ardilla. Cuando son mutuamente excluyentes, pueden disparar acciones que entran en conflicto y se establecen reglas que inhiben a las reglas conflictivas. Además, cada una de las reglas cuenta con un valor de apoyo y una ponderación. En la concepción de este modelo, se entiende que estas reglas son un conjunto de espectaculares aspectos. Las expectativas que se consideran verdaderas siempre y cuando no se contradigan por la información presentada al sistema. En ausencia de mayor información, estas expectativas por defecto proporcionan el mejor esquema para la situación actual. La probabilidad condicionada de una categoría, considerando la observación de algunos de los valores de las propiedades de un ejemplar, puede representarse implícitamente por la fuerza de un conjunto de reglas. Bien, se puede decir, según este modelo, que la categorización depende de una combinación de propiedades y situaciones. Este modelo intenta explicar la compleja red de relaciones en función del conocimiento que el sujeto construye en términos causales. Este paradigma explica la categorización fundamentándose en el conocimiento que se construye sobre el mundo que nos rodea. Y que constituye un conjunto de aspectos. Una teoría sobre el mundo que nos rodea. Pasamos a otro modelo. El modelo de la Inducción Categórica como sistemas de activación distribuida. Es un paradigma conexionista, llamado también Modelo de Satisfacción de Restricciones. El Modelo de Satisfacción de Restricciones pretende simular un proceso que satisface simultáneamente un número considerable de redes. la distribución de restricciones. Y en el que no hay una solución única que pueda satisfacer todas las restricciones. Las restricciones que ya están implícitas en el patrón de activación van a determinar el conjunto de posibles estados del sistema, interactuando con la entrada de información. La contribución de un par de unidades es el producto de sus valores de activación multiplicado por los pesos de las conexiones. El ajuste es la suma de todas las contribuciones. individuales que el sistema puede masivizar. Lo que en el modelo anterior eran símbolos y se manipulaban por reglas, ahora son unidades a modo de neuronas y las reglas se sustituyen por el emparejamiento de patrones de activación. A este modelo de satisfacción de restricciones se le conoce como PDP, o es decir, procesamiento distribuido y paralelo, queriendo destacar que la actividad de procesamiento es el resultado de la interacción de procesamiento que ocurre entre un número importante de unidades. Estas son preguntas. Ya está. Se nos ha terminado. Lo siento Ana, lo siento Irene, esto es lo que hay. Este es el tema 3 de inducción que tenemos ahí. Lo siento López. Dejo de grabar. Si queréis comentar algo.