Hola, Rafael Sánchez Pérez, buenas tardes. Ya estamos grabando la sesión. Vamos a esperar a ver si se incorpora alguien más. Buenas tardes, José Miguel. Buenas tardes, José Ildefonso. Buenas tardes. Vamos a comenzar en un tema largo. Buenas tardes, Antonio Morales. Buenas tardes, José Ildefonso, José Miguel, Rafael, Rocío. Bienvenidas, bienvenidos. Vamos a comenzar porque decías un tema extenso. Este es el tema 2. Para los que os vais incorporando, la semana pasada habéis visto el primero. Antropología y evolución humana. Hoy vamos a ver completo el tema 2. El tema 2 nos habla de pensando y representando evolución. Un breve recorrido que es al mismo tiempo un breve recorrido por la historia de la antropología. Incluso los primeros pioneros. Ya la figura greco-romana, con lo cual es un poco de historia de la antropología en clave de la evolución humana. ¿De acuerdo? Vamos a comenzar. El primero de los decígnates es genealogía, orígenes de las teorías evolutivas en la tradición intelectual occidental. ¿De dónde viene nuestra concepción de la evolución occidental actual? ¿De dónde hemos bebido? Pues hemos bebido en el pensamiento grecolatino. En el renacimiento, la ilustración y ese autor francés, Jean-Baptiste Delamare, precedente de Darwin. Charles Darwin y Alfred Russell Wallace, hablaremos de ellos. Y luego las teorías sintéticas como el neodarwinismo. Avanzaremos con antropólogos y evolución. Y los paradigmas, imágenes y representaciones que veremos a continuación. Pero no anticipemos. Vamos a ir viendo poco a poco. El primero de los epígrafes, genealogía de las teorías evolutivas en la tradición intelectual occidental. Esto es la página 37. Para saber más aquí, pues podríais consultar para este epígrafe, como apoyo y como aspiración, cualquier manual de antropología. Mariel Harris, De Waal, Malefic, por ejemplo. Cualquier manual nos va a llevar a de dónde partimos. Por ello la importancia de la meta-reflexión desde el presente. Meta-reflexión, repensar desde el presente hacia el pasado. Revisar las trayectorias intelectuales, las interpretaciones y las reinterpretaciones. La historia de las ideas y las formas de pensamiento del occidente. Este repensar nos va a producir un ejercicio de superación de etno-eurocentrismos. De pensar que nosotros somos el ombligo del mundo. Por lo cual, La reflexión sobre el cambio. La reflexión sobre el cambio es una constante en el pensamiento occidental. Y no solamente en el occidental, en otras tradiciones culturales también. ¿Por qué cambiamos? ¿Por qué evolucionamos? Yo también se lo planteo en cultura como la islámica, la hindú, la china. Vernos desde fuera y que ellos, los otros, también se vean desde fuera. El cambio como proceso y su percepto cognitivo. ¿Cómo percibimos el cambio? ¿Cómo lo cognitivizamos? Las dimensiones con los significados subjetivos, personales y colectivos. Y todo ello varía su interpretación etnográfica e históricamente. Varía esta percepto-cognición del cambio culturalmente. Por lo tanto, es un cambio que se percibe de manera relativa. El relativismo cultural. Hay etnoteorías sobre la diversidad, la transformación y el cambio. Etnoteorías que explican la diversidad, la transformación, el cambio, la permanencia, la estabilidad. Teorías adecuadas a cada cultura. De ahí, etnoteorías. Sobre mitos fundacionales, sobre cosmovisiones, sobre mitologías. Por lo tanto, hay explicaciones etnoculturales y religiosas de los orígenes de cada sociedad. Y de sus categorías socioculturales. Nosotros, en nuestra cultura, tenemos como un libro básico el Génesis, ¿verdad? En el Antiguo Testamento. Donde están ya visiones de los conceptos de tiempo, hombre-mujer, dioses-diosas, mitologías, historia, pureza, civilización. Luego viene... Las aportaciones de la modernidad desacralizadora, naturalista, con fuertes herencias de la filosofía griega del Renacimiento del siglo XVIII. Una modernidad que le viene desacralizadora. Un mundo natural sometido a leyes naturales. Aunque siempre están presentes las ideologías hegemónicas, de cada época histórica. Hay cambios en los organismos desde el punto de vista morfológico. Aquí ya entramos en la evolución con el concepto científico. Cambios en los organismos desde el punto de vista morfológico. Los filos que hemos estudiado desde la evolución humana 1. Todo esto se percibe que es así. Si ahondamos en el pensamiento grecolatino, fíjense, nos vamos atrás casi 3.000 años, la explicación de la creación del mundo como obra de los dioses. Los creadores son los dioses. Esto ha sido mantenido en las culturas mediterráneas, fenicio, griego, romano, de oriente, medio, cultura grecolatina. Se van a sumar a estas explicaciones los aportos de la filosofía y de la mitología clásica griega. Autores como Anaximandro, Empédocles, los estadios de Heródoto, del siglo V antes de nuestra era, el fantástico Heródoto, el primer etnógrafo, el primer viajero, el primer antropólogo. Les sugiero que lo lean. Si está interesado hay un libro muy interesante de Rudisiel Kapuscinski, Viajes con Heródoto, está en Anagrama. Viajes con Heródoto. Pues bien, dioses, héroes, hombres. Dioses, héroes, hombres. Esto es una generación espontánea de pensadores. Luego llega Aristóteles que introduce el elemento temporal fundamental, el tiempo, la escala natural. Los sobranismos salen completamente formados y los cambios son graduales e inapreciables. Estaba erróneo, estaba equivocado. Pero ya hablaba de la escala temporal y de que el hombre es el ser más perfecto. Él hablaba ya de la perfectibilidad. Luego, más tarde, viene Lucrecio, un autor superinteresante, ya en el mundo romano del siglo I a.n.e., que es ya Lucrecio, en la Roma del siglo I a.n.e., ya un antecedente de ideas evolutivas. Es un precursor de la Ilustración del siglo XVIII y es un precursor de los evolucionistas del siglo XIX con su obra Derrero natura, de la naturaleza de las cosas. Explica la vida por leyes naturales. Ya había antecedentes de Lucrecio en Epijudo. Pero Lucrecio les da forma. Se puede explicar la vida por leyes naturales, no por creación de dioses, ni por generación espontánea. Lucrecio es un anticipo de la modernidad y estamos hablando del siglo I a.c. Más tarde van a negar Gregorio de Alenciano o Saragustín Alberto Magno, Tomás de Aquino, que van a empezar a vislumbrar que no hay incompatibilidad entre la creación divina original de algunos seres a partir de los cuales derivarían otros, entre ellos el hombre, creado directamente por él. En el medievo persiste la idea de la inmutabilidad de las especies. Pero se iba avanzando hacia el Renacimiento, la modernidad de la época. Y ahora llegamos al Renacimiento, a la Ilustración y al Anticristo del Armado, el Epígrafe 2.1.2. Estamos en una época de observación, de descripción de las leyes naturales, del empirismo. Aquí están Galileo, Da Vinci... Se sostiene que hay cambio y variación. Cambio y variación. Es una época de Renacimiento como hemos estudiado en Historia y Geografía de descubrimientos, de viajes. Fíjense el nuestro a América en 1422, los portugueses antes, a la costa del Mar Índico en la India, descubrimientos, viajes, sin duda también los fenicios, hace 3000 años por todo el Mediterráneo. Pero ahora hay un acentuado intercambio comercial y hay una visión un poco más científica para explicar cómo evolucionan las leyes naturales. Y hasta incluso se interpretan los cataclismos naturales. Y se encuentran huellas fósiles. Y aquí aparece el bacon cubierto, y se empieza que tienen que encontrarse seres intermedios entre lo que somos y lo que fuimos. Y se busca ya la idea de continuidad en el tiempo, en esa escala temporal que hablaba Aristóteles, continuidad. Y empiezan las primeras reflexiones ya sobre la ecología. Y van creándose un magma con reservas para sustituir el creacionismo. La creación, su dignidad universal, esa impresión mítica, bíblica, ¿verdad? Pues hay reservas pero ya empiezan más magmas a crearse para sustituir el creacionismo por las leyes de la naturaleza. No cambió de que hay presiones ideológicas y políticas y sociales. Antecedentes fueron Descartes, Galileo... Durante la Ilustración, en el siglo XVIII, la evolución orgánica de los órganos morfológicos y social, la evolución social, recordemos por ejemplo Spencer y la antropología británica, se entiende que tanto una como otra están sujetas a causas. Causas que hay que explicar mediante el método empírico y la ciencia. Se descubren esquemas evolutivos por leyes fijas y constantes. Ahí está Turgot con su Historia Universal, que ya va a hacer, Turgot, y no anticipo, de esa eterna práctica de Louis Henry Morgan. Caza, pastoreo, cultivo... Morgan, salvajismo, barbarie, civilización, ¿verdad? Vean el manual de Marvin Hadley, por ejemplo, entre otros. Frente al orden natural surgen las teorías, con la Ilustración, las teorías del contrato social. Por ejemplo, Rousseau, ¿verdad? El contrato social. ¿Y qué quiere decir el contrato social? Ni más ni menos que el ser humano puede intervenir, modificar su propio destino como especie mediante un contrato con la sociedad. Es dueño. El ser humano es dueño de su devenir y puede modificarlo. No está sujeto a la naturaleza. Puede intervenir. Puede ser un ser agencial. Otros ilustrados de esta época interesantes son Condorcet, Diderot, Vico, Montesquieu... Estamos en la Francia en la historia de las luces del siglo XVIII. Todos estos ilustrados van a desarrollar ideas de progreso desde el estado de naturaleza al estado ilustrado gracias a la razón. Progreso, Ilustración, Razón... Antecipo ya lo hemos dicho. Hemos hablado de Lucrecia, la cultura romana del siglo I antes de Cristo con su obra Derrerum Natura. Derrerum Natura de la naturaleza y muchas de las cosas. O Jean-Baptiste Vico, ahora nos vamos al mundo italiano en el siglo XVIII y su obra Ciencia Nuova, la nueva ciencia. O Montesquieu, nos vamos a Francia del esprit des lois, el espíritu de las leyes. Todos estos ilustrados que estamos hablando insisten en una palabra clave educación. Cultura frente a naturaleza. Bazón, siglo XVIII, Francia habla ya de perceptibilidad-degradación de la especie como una unidad clasificatoria. ¿Nos perfeccionamos o nos degradamos? Y ya empieza a aportar elementos nuevos que nos van a ir sonando como población con aislamiento reproductivo la especie. Con capacidad adaptativa al medio. Y ya se está hablando de multiplicación de las especies, la lucha por la supervivencia que estamos anticipando a Malthus y Malthus Adán. Yo creo que estamos con una concatenación, ¿verdad? Cuvier, 1811, principio del siglo XIX, es un creacionista. Cree en la creación, en el diluvio universal. Pero está estudiando geología, fósiles, y acuña el tema del catastrofismo. Muchos cambios se pueden explicar por grandes catástrofes vía volcánica, vía cataclismos. Explica las nuevas especies en la evolución de todas las especies por el catastrofismo. Pero también Cuvier introduce la dimensión tiempo, como ya había hecho Aristóteles. Cuvier es un opositor de Lamarck. Vienen otros autores como Owen, en el siglo XIX, que crea los conceptos de homología y analogía muy importantes en la Evolución Humana I. Hatton, en el siglo XVIII, un geólogo que también introduce un concepto muy interesante. Hatton, en el concepto de larga duración, la longue durée, larga duración, tiempo de vuelo. Y acuña un término muy interesante que vamos a estudiar en profundidad como es el gradualismo. Hatton, gradualismo. ¿Y quién va a tomar el gradualismo? Lyme, un geólogo, y Darwin. Nada más y nada menos. El gradualismo. La evolución gradual, los microcambios, la microevolución gradual. Ideas de Hatton que pasan a Charles Lyme, un geólogo, y a Darwin. Charles Darwin. Carolus Unineo, este científico sueco del siglo XVIII, publica en 1753, mediados del siglo XVIII, su Sistema Nature, sistema natural, sistema de la naturaleza. Es esa clasificación de animales y plantas a partir del taxón básico de especie. Cordado, no cordado, protozoa, metazoa, todo lo demás. Ese sistema natural de arriba a abajo con el taxón de especie que es lo que nos diferencia ya da una idea de ancestralidad común. Mismo origen, evolución y cambio gradual. Esta presente en él. Jean-Baptiste Delamarre, siglo XVIII y XIX, antecipa ideas evolucionistas antes que Darwin. Llega antes que Darwin. Él habla, Delamarre, de variedad y de cambios morfológicos en los organismos. Delamarre pensaba que la función de un organismo crea el órgano a través del tiempo y de las condiciones oportunas. Una función va a crear un órgano a través del tiempo y de unas condiciones dadas. Se opone Delamarre a la cronología bíblica al creacionismo y propone la de larga duración para explicar la evolución orgánica. Jean-Baptiste Delamarre va en la línea de explicar la evolución por el tiempo, como habían hecho otros antecedores que ya hemos dicho a partir de Aristóteles. La teoría de la herencia, los rasgos adquiridos, la plasma en su obra Filosofía de la Zoología, 1809, principio del siglo XI. Delamarre anticipa la autogeneración de los organismos, dinámicas internas, emergencias y medios, necesidad de nuevos órganos con nuevas funciones. Todas estas repercusiones de las ideas evolucionistas que hemos dado van a influir en las teorías sociales. Va a pasar del campo de la biología a la sociología y las van a subir estas ideas evolucionistas en, van a aparecer en Saint-Simon, en Comte, en Marx, en Engels, fundamental en Engels, su obra El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, publicada en 1884. Estas teorías evolucionistas trasladadas a la sociedad las va a subir Spencer, este antropólogo, este sociólogo, al sociólogo inglés que hemos estudiado en Historia Antropológica 1 en los teorías evolucionistas cuando hablamos de Spencer, Tyler y Morgan. Spencer que va a acuñar el tema darwinismo social en su obra Social Statics 1850. Es interesante ampliar lo que queráis de este actor en cualquier manual de Historia Antropología. Spencer. Bien, llegamos aquí con todo este mare magnum del principio del siglo XIX a la figura de Charles Darwin de Darwin podemos decir nace en 1809 y fallece en 1882 con lo cual va a vivir casi 80 años recibe una influencia de Thomas Malthus Malthus el malthusianismo Malthus publica una obra un ensayo sobre el principio de la población 1798 donde Malthus ya hay acuñar la noción de recursos limitados lucha por la vida selección natural por adaptación de los más aptos evolución de las especies y observa la selección artificial Darwin a partir de Malthus ya empieza a bosquejar todos estos conceptos que es Charles lucha por la vida selección natural adaptación de los más aptos evolución de las especies y él lo observa en la selección artificial en cultivos en ganadería como surgen seres híbridos todo esto lo observa Darwin también Darwin observa la variación entre las especies por selección natural es decir la transmisión genética de rasgos por genética selección por causas naturales independientes de las variaciones del medio ambiente también Darwin se da cuenta de que existen mutaciones la adaptación de un ser es una consecuencia no directa de la selección natural ¿por qué? no es directa porque hay una influencia del medio ambiente con lo cual en las mutaciones tenemos selección natural y función del medio ambiente que influye indirectamente en esas mutaciones influencias de Darwin mire Charles Lyne principios de geología 1830 este es un libro que se lleva Darwin cuando va a dar su viaje por el Beagle se lleva una Biblia como buen americano y los principios de geología de Lyne es lo que se lleva cuando va a su viaje de 5 años en el Beagle alrededor del mundo otras obras fundamentales de Darwin son como sabéis On the Ones Origin of Species, el origen de las especies, este, les recomiendo su lectura, y también Derset-Cosman, el origen del hombre, el origen de las especies de 1859 y Derset-Cosman de 1871. No niega Darwin los principios de la mar sobre uso y desuso de capacidades, pero Darwin va a dar mucha importancia a algo que sigue siendo muy actual, los instintos sociales. El progreso se debía al desarrollo de las cualidades morales, muy americano, el hábito, la intuición, la disciplina. El progreso se debe no solamente a instintos y a evolución pura y dura, sino también a cualidades morales, el hábito, la intuición, la disciplina, la voluntad, el esfuerzo. Darwin ubica al ser humano en la cadena biológica. Esto es muy importante. Somos uno más en una cadena. Esto lo trata en On the Origin of Species, el origen de las especies. No era necesario un diseñador previo. Ojo, lo estaba haciendo en una época, en una sociedad victoriana muy complicada, ya en el siglo XIX, y esto lo tuvo un poco, lo había anticipado pero le daba como miedo hacerlo público. No hacía falta un dios. Estaba en contra del creacionismo. No era necesario un diseñador previo. La idea de ancestralidad común de todos los seres vivos. Ancestralidad común, la escala natural de la idea. Esto le llevó a entrar en conflicto con la Iglesia y con la sociedad victoriana británica del siglo. Darwin tuvo un apoyo muy importante en Thomas Hazley, un divulgador de sus teorías, y en el zoologo alemán Ernest Hacker, en 1834-1919. Va en la línea de que la ontogenia, lo que somos, recapitula la filogenia de donde venimos. Es la teoría de la recapitulación. La ontogenia, el ontos, el ser, tal como lo estamos viviendo hoy día, estamos recapitulando nuestra ancestralidad común, la filogenia. Para Darwin la evolución se puede estudiar de forma científica, sin recurrir a la especulación filosófica o religiosa. No hace falta un diseñador previo. De ahí la importancia de su famoso viaje en el Beagle, 1831-1836, que yo recomiendo que se lea. Yo tengo este libro. Es apasionante como una persona joven que está a punto de ser un clérigo anglicano deviene en un científico de la talla que ha sido. Vea la nota 10 de la página 48. En la última línea de la segunda edición del Origen de las Especies, Darwin incluyó por el creador. En la segunda edición, refiriéndose a la no incompatibilidad de su teoría sobre la evolución con el principio divino del origen último de la aparición de la vida y su forma. Evidentemente una confesión a la sociedad victoria, del creador. Él estaba convencido de ello. Pero no tuvo más remedio que ceder. Está aquí en la nota 10 de la página 48. Veamos ahora a Alfred Russell Wallach, 1823-1913. Es cofundador con Darwin de la teoría de la selección natural. Influenciado también por las teorías maltusianas, y por Lai, el geólogo, también. Y está viviendo el mismo magma cultural. Wallach no ubicó al hombre al final de la cadena evolutiva, sino que singularmente. La teoría de la variación de las especies, la de Wallach, la descubre como naturalista en trabajos de campo en Malasia e Indonesia. Wallach viaja a Malasia, Indonesia, Darwin y eso que pique, especialmente en América del Sur. Entonces Wallach lo explicó en una obra sobre la tendencia de las variedades, de 1858, un año antes de que Darwin publique el origen de las especies. Colaborador con Darwin. Con Lai en la publicación de los orígenes de las especies. Por eso todas estas teorías se agrupan a Darwin, a Wallach y a Lai, los tres. Estaban llegando a los mismos postulados por distintos caminos, pero iban en la misma dirección, observando lo que había pasado con los fósiles, el vulcanismo, las rocas, en fin. A partir de aquí llegan las teorías sintéticas, el neo-darwinismo. Ojo, ojo, porque vamos a ir analizando cómo la autora de este manual está un poco en contra de esta sintetización del neo-darwinismo. Ya habíamos dicho que el neo clasifica y sistematiza a los seres vivos en su escala natural, ¿verdad? Por cambios, microcambios, diferenciación con especies. Pero el neo-darwinismo ocurre hasta a partir de que George Mendel, este esclárico, descubre las leyes. Y descubre que no hay términos medios de herencia de caracteres. Hay o alelos recesivos que no se manifiestan, o alelos dominantes que se manifiestan. Y Mendel va a dictar las leyes de la genética mendeliana. Esto no lo conocía Darwin, vino después y mejoró evidentemente lo que se sabía sobre la genética. Y que va a dar lugar al neo-darwinismo, neo-nuevo darwinismo. Y que no es nada más que menos el darwinismo más las leyes de Mendel. Y que Darwin no conoció. La hipótesis de Darwin sólo es la reproducción y diferenciación de especies, hipótesis que tiene que ver con el aislamiento poblacional. ¿Cómo se reproduce y se diferencia la especie? Primero, aislamiento poblacional. Y luego una evolución genética específica con alguna novedad en último. Él descubre esto en su experiencia con los pinzones, los pájaros, en las islas Galápagos, en el Ecuador. Durante su viaje en el Beagle hacia 1831-1836. Los mecanismos de especiación también son importantes para explicar el neo-darwinismo. Mecanismos de especiación. ¿Cómo opera la especiación? Que un ser humano, que un ser de la creación se convierta en una especie diferente a otra. Allí está la definición de especie de Dostoyevsky en el año 1937. Aislamiento reproductivo. Sólo se reproducen entre ellos. Aunque han surgido argumentos en contra, que tenemos en la página 50. Pero ya es un avance de Dostoyevsky. Aislamiento reproductivo. Con el descubrimiento de los hallazgos de George Wendel, perdón, en el siglo XX, esto lo descubre Hugo de Briege. Wendel era húngaro y no publicó en una lengua de cultura. Y sus hallazgos quedaron olvidados. Pero posteriormente Hugo de Briege, un holandés, descubre todo esto y publica la aparición de especies a base de mutaciones. Un proceso rápido, sin transiciones, sin gradualismo. Y aquí Hugo de Briege, que no cree en los microcambios, en los grados, se anticipa a la teoría del equilibrio puntuado, que vamos a ver más adelante en otros temas. Hugo de Briege, con la base de mutaciones, procesos rápidos, no ha ido al adolescente, se está anticipando a la teoría del equilibrio puntuado de Nicolás Eldridge y Stephen Gould. Lean todo esto del neodarmonismo de Weizmann, de Lamar, de Fitcher, de Dostoyevsky, de Huxley, la nueva síntesis, con aportaciones de la paleontología, de la zoología, de las teorías de juegos, formulaciones matemáticas, de la biología molecular, de los estudios de ADN, aportes de la nueva síntesis, continuidad genética y ancestralidad común de todos los cerebros. Esto es importante. Continuidad genética, nuestro acervo genético, y ancestralidad común, el mismo silo común de todos los cerebros. Se consolida con la nueva síntesis el interés por la silogénesis, la genética de las especies, en detrimento de la biología. Surgen, por ejemplo, nuevas corrientes como son la ecología behaviorista del comportamiento, la sociobiología, teorías de la coevolución gen-cultura, memética, psicología evolucionista, teorías de la optimalidad, todas son herederas del modelo neodarmonista. Ojo, para la autora del manual, nuestra profesora Eugenia Ramírez. Estos enfoques neodarmonistas se han mostrado más doctrinarios y dogmáticos, por lo cual ella está en contra, más doctrinarios y dogmáticos incluso que las propias teorías de Dante. Vean Sandin, la nota 14 de la página 52. La crítica al neodarmonismo concentrará buena parte de estas páginas. Dice la autora, a la hora de proporcionar una alternativa no lineal determinista a estas teorías, y con ello mostraremos, dice la profesora, que hay otras líneas de pensamiento evolutivo que han sido invisibilizadas en la historia social y política de la ciencia contemporánea, que, no obstante, están siendo reconsideradas y recuperadas por su valor heurístico, acorde con los más recientes paradigmas de la biología evolutiva. Ella se muestra crítica con los enfoques neodarmonistas que han eliminado o han silenciado los avances de la biología evolutiva que ella reivindica. Ojo con este enfoque, ¿de acuerdo? Veamos ahora el epígrafe 2-2, Antropólogos y Evolución. ¿Va todo bien? De acuerdo. Pues vamos a finalizar ya. ¿Va todo bien? ¿De acuerdo? Pues vamos a finalizar ya. Antropólogos y Evolución. La nota 15 de la página 53 también es interesante. La leo. Son múltiples las referencias bibliográficas sobre antropología y evolución, a las que nos podemos remitir. Stocking, De Waalba, Leffy, Harris, etc. Bueno, repercusión de las teorías evolutivas de Darwin igualas en la antropología del siglo XIX, y con la paradoja de que el concepto de unidad y el concepto de diversidad es la especie humana. Es cierto. Unidad psíquica de la unidad, pero diversidad. Y surgen en el siglo XIX corrientes peligrosas que agotan en la raza y en el poligenismo humano. Y por aquí se saca el hilo de la procedencia desigual de las razas, con lo cual hay unas superiores y otras inferiores. Esto nos ha dado lo que dio el siglo XX, ¿verdad? También en este epígrafe hablamos del inicio del evolucionismo en la antropología, para explicar las distintas fases de la humanidad. El evolucionismo del siglo XIX, tenido de egocentrismo, basado en la influencia de las ideas de la ilustración, direccionalidad de lo simple y el estado de naturaleza a lo complejo. Por lo tanto, la idea de pueblos primitivos, entre comillas primitivos, de stocking, con un evolucionismo, un progreso lineal salvajista, un evolucionismo barbarie, civilización, pueblo civilizado, están entrando aquí ideas evolucionistas unilineales, el unilinealismo, o sea, todos tienen que pasar por una serie de estados. Y nosotros estamos en el superior, evidentemente. Evolucionismo unilineal. Esto lo hemos visto en los manuales de Historia y Antropología I. Por ejemplo, evolucionistas unilineales que hemos tratado… están Edward Barnett, Tyler, con su obra Cultura Primitiva, 1871. No obstante, un autor muy interesante, Tyler. Louis Henry Morgan, Ancient Society, 1870, también muy interesante. Herbert Spencer, Social Studies, 1851. A ver, para entender dónde estamos hoy hay que subirse los hombros de estas personas. Entonces, hay que leerlo desde la visión que se tenía en el siglo XIX de que todos tenían una visión. ¿Qué estaba ocurriendo en el mundo? No podemos juzgarlo con criterios presentistas, ¿vale? Otra corriente interesante en Antropólogos y Evolución es la de los difusionistas que también hemos estudiado en Historia y Antropología I. El difusionismo histórico-cultural del mundo alemán, de la universidad alemana. Autores como Ratzel, Witzler, Grafner… Ellos critican a los revolucionistas unilineales. Ellos no creen en el revolucionismo por una única línea y a todas las culturas. El difusionismo alemán da más importancia a los contactos entre pueblos, a los préstamos culturales, a los intercambios, a la difusión. Algo que va a tomar Frank Boas cuando llega a los Estados Unidos y crea aquí la antropología norteamericana. También lo hemos estudiado en Historia y Antropología I. Esto de este mundo de antropólogos y evolucionistas hay que citar a Alfred Loewitz Kremer, 1917, de Antropología Norteamericana. Entiende la cultura como algo supra-orgánico. Kremer entiende que la cultura es algo independiente, algo metafísico. Es un antecedente de lo que luego va a rezar y va a decir la superestructura. Estaba equivocado, evidentemente, Kremer. Pero veía la cultura como algo metafísico, independiente de la filosofía. Aquí pasamos ya a Frank Boas y los revolucionistas. muy insistente en la etnografía, Boas y en el trabajo de campo. Pero practicó un desinterés Boas por lo biológico y lo orgánico. Excesivo trabajo de campo, excesivo recopilar datos, pero sí que atender a lo que estaba suministrando ya la biología, la genética. Y luego van a subir los antropólogos sociales, la antropología social y cultural, que va a poner de relevancia la importancia de la cultura, de la socialidad, de la identidad, con sus análisis de las sociedades de cazadores y recolectores, con su análisis de la evolución de las estructuras económicas, antropología económica, política, biopolítica, y los desarrollos en bandas, tribus, criaturas, estados, imperios. Esto lo va a poner de manifiesto en la antropología social. Vamos a asistir también a la aparición del funcionalismo británico, sincrónico a histórico, como hemos visto en el funcionalismo británico de Malinowski, de Raskolnikov. Y aquí vamos a ver un ejemplo de un antropólogo que se llama Patrick Brown, de Raymond Firth, de todos estos antropólogos de la escuela de Manchester, de la escuela de Cambridge, de la escuela de Londres, en los que lo biológico era algo dado, lo social es lo relevante investigar. Estos funcionalistas daban mucha importancia a lo social y les cuidaban lo biológico, ¿verdad? Contra lo que está en contra del autor, como hemos dicho antes. Surge así una antropología sociocultural simbólica, la nuestra, cognitiva, la nuestra, hemos dado antropología cognitiva y simbólica, ¿verdad? Pero que también muestra esta antropología un desinterés negativo por la génesis evolutiva de capacidades simbólicas, sociales, cognitivas humanas. Se está dando de lado la biología, la ciencia, que es contra lo que está en contra. Emile D'Argéin nos va a mudar a la antropología francesa, siglo XIX, en principio del siglo XX, clasificaba a las sociedades por el vínculo entre su gente. Luego estamos en la sociología, solidaridad mecánica, primitiva, solidaridad orgánica, moderna. Nada de biología. Lévi-Brull, 1974, hablaba del pensamiento primitivo, prelógico y otro modernológico. Tampoco biología. Lévi-Strauss, por continuar en la antropología francesa, hablaba del pensamiento salvaje, el pensamiento, las influencias del hombre natural de nosotros, pero sin interés alguno por los orígenes, por la biología. Son críticos. Estos antropólogos y evolución, sí, muchos estudios de antropología y evolución, pero no estaba presente la biología, la ciencia. Todo era cultura, sociedad, cultura, sociedad, ¿verdad? Y llegamos aquí al epígrafe 2-3, paradigmas, imágenes y representaciones. Paradigmas, imágenes y representaciones. Lo primero, nos vamos ahora a la metáfora. Los tropos traducen presupuestos básicos culturales. No son miembros. Imágenes y metáforas tienen una base cultural, tienen sesgos culturales. Si nosotros queremos representar la ciencia y la evolución en base a nuestras metáforas, nuestras representaciones, estamos incorporando en nuestra explicación nuestros sesgos culturales. ¿Y qué dice la autora? Tenemos, por lo tanto, la necesidad de desdoblar. De construir, desmontar nuestros sesgos, para tener una visión mucho más general que particular, más onnicomprensiva y holística, más ecuménica. Esto es importante. Ahora habla de evolución, progreso y endocentrismo. El siglo XVIII era la idea del progreso humano, ya lo hemos dicho antes, en el siglo XVIII, el psicopedista francés hablaba de la evolución. El libro de Condorcet, Rousseau, Hegel, en Alemania Saint-Simon, son unos ilustrados que ya empiezan a meter el concepto de ingeniería social. Descubrir la ley natural del progreso. ¿Por qué se produce el progreso en unos pueblos y no en otros? Por ejemplo, surge la Ley de los Tres Estados. Esto ya lo hizo también Morgan y todos los demás. Tres Estados. En Condorcet, este francés, era una fase teológica. Fase positiva. Metafísica. Fase positiva. Una explicación. Esto es ingeniería social. Explicar la ley natural. Primero teología, diócesis. Después metafísica. Un paso por encima de los diócesis y después una filosofía ya positiva, el empirismo. Todo porque el progreso era la aspiración a una acción política en esas naciones que estaban compitiendo en el siglo XIX. También en estas ideas de revolución, progreso y endocentrismo, se mete el concepto de la raza y se vincula con conceptos de evolución, peligro y lucha por la vida. Peligro. Esto lo trató Barnett Tyler, lo tenemos en la página 59. Edward Barnett Tyler, antropólogo británico evolucionista. La evolución cultural se naturaliza dependiendo de la biológica. Peligro, ya. Las diferencias humanas serían naturales, inevitables. Peligro. De la perfectividad. La perfectividad ilustrada como posibilidad de que todos seamos perfectos, se pasa a la perfección como condición. ¿Quiénes son los perfectos? La sociedad europea y americana. Los hipítomos. Y ya empezamos aquí a meter quiénes razas superiores, culturas superiores, culturas inferiores. Más las valoraciones del físico alemán Blumenbach hacia 1840. Se empieza a identificar evolución con progreso. De la barbarie a la civilización. La teoría de la civilización. La teoría del valor. Civilización e imperio para dominar a los pueblos que no están todavía en la línea de la civilización y guiarlos. Con lo cual surge el concepto como sociedades primitivas, razas inferiores. Todo esto lleva a un minocentrismo occidental y a la legitimación del capitalismo, del imperialismo. Lo vivimos hoy en grado sumo. De tal manera que se biologiza la diferencia. Peligro. La diferencia biológica. Hay razas superiores y razas inferiores. Esto va a ser la línea de la expansión de teorías raciales y prácticas racistas de los siglos XIX y XX y antes. La esclavitud muy antigua. ¿Vale? Endocentrismo de las teorías evolutivas modernas. Sin duda. Una crítica de la autora. Las teorías evolutivas humanas, pero las teorías evolutivas modernas son endocéntricas. Hasta el punto de que hay que cuestionar esa pretendida revolución cognitiva del paleolítico superior, de Mabretti y Bruch. ¿Por qué una revolución cognitiva? Es que no hemos venido evolucionando desde el principio. Ella dice, la autora, que no hay salto cualitativo en Eurasia. No ha habido una revolución moderna. No hay un salto. Como Sapiens Sapiens ya tendría una conducta simbólica moderna en África hace ciento treinta mil años. Y no es del paleolítico. Le hace aquí, hace la Conde Ayala. Y no hablemos de la nueva visión de Homo Neandertalensis. Al que no paran de suministrarle información para demostrar que este ser ya tenía un avance cognitivo importante. Y no era el bruto respecto al Sapiens. Y luego está también en todo este epígrafe sobre evolución progresiva y endocentrismo y cómo concebimos a los otros. La idea de los otros. ¿Quiénes son los otros? Pues los otros los hemos conceptualizado en este mundo académico occidental. Los otros son las tribus, nosotros no. Los niños, el adulto no. Las mujeres, el hombre no. Estos son los otros. Esta es la construcción de la identidad. Los orígenes de la humanidad. Hemos construido la identidad por relación con otras alteridades. Con otras representaciones. Imaginarias. Nos hemos imaginado unos otros. Los tribus, los cazadores, los recolectores, los niños, las mujeres. Nosotros no. Ellos. Foley hablaba de nuestra concepción de la evolución siguiendo una línea antropocéntrica. Foley en 1997 dice que hemos construido la concepción de la evolución con una línea antropocéntrica. Nosotros nos hemos conceptuado como específicos. Como singulares. Hemos naturalizado lo humano desde la teoría evolutiva neo-darwinista. Unicidad, racionalismo, creación. De ahí la insistencia en la singularidad humana frente a la animalidad. Nosotros singulares frente a los animales. Esto se le conoce como antropocentrismo. Construimos nuestra identidad frente a diversos otros en cada cultura. Cada cultura es otra distinta de nuestra. De ahí su religiosidad. La identidad. Animales y primates en la construcción de la identidad alteridad también. Estas son otras categorías alterizadas que vamos a ver a continuación. Sociedades cazadoras-recolectoras actuales que hemos considerado en los estudios como congeladas, petrificadas, en estado salvaje. Esto es un egocentrismo. Porque esas sociedades también están adaptadas al tiempo que nosotros vivimos de acuerdo con su cultura. Pero no están congeladas en el tiempo. Otros subalternos frente al hombre adulto, nosotros. La posición antropocéntrica digamos por antonomacia. Pues otros subalternos son los niños, las mujeres, los ancianos. Se ha olvidado el proceso de la ontogenia. Hemos caído en el adultocentrismo. Otra manera de subalteridad, el sexismo. Con la hegemonía masculina ya sabida en los modelos estereotipados. De evolución. El hombre cazador. Mandejante, ¿verdad? Por ejemplo. Con una valoración de la importancia del aporte económico de mujeres y niños a la labor de reproducción, de cazar, de recolectar, de aportar, de cocinar. Y su papel en la recolección. Y la importancia de la reproducción y la crianza en la economía política y social de los grupos. Reproducción, crianza. También, esta crítica al sexismo ha puesto de manifiesto como la importancia del cuidado y socialización a cargo de las mujeres. Como ha estudiado Huntington y 900 continentes. Negociación, reciprocidad con los varones a cambio de sexo, comida, seguridad para la prole. Ha habido nuevos trabajos de campo biográfico sobre el papel de mujeres y niños en la evolución. Vinculado más a la reproducción que a la sexualidad. Con una importancia fundamental del efecto abuela. Trash de la menopausia de la mujer. En la ayuda y crianza. En la colaboración doméstica. Y esto se ha analizado en trabajos de campo con privates. En primatología. Hasta el punto de que se ha hablado de LUCI. Que hemos visto en la historia de la evolución humana 1. La eva africana es clave metafórica. Bien. El punto 2.3.3 nos habla de competencia y interés. La evolución como campo de batalla. Aquí hay que hablar de Charles Darwin y Herbert Spencer. Británico. Hablamos aquí de filosofía social. No realmente evolución, sino filosofía social y política de las teorías cognitivas. Darwin hablaba de los instintos sociales. Esto lo plasma en D'Estaing-Morpand. El origen del hombre en 1871. El hombre es un producto del alma. De la costumbre. De la instrucción. Y no tanto del parentético genético, como ha puesto de manifiesto la sociobiología. Hay influencias indirectas de la selección natural, pero también de los instintos. Herbert Spencer hablaba de ideas liberales sobre economía. Su tesis, que es el que la propone. La supervivencia de los pacientes. Tenían derecho los pacientes. Y eso traslada a las naciones. Las naciones más fuertes tienen derecho a imponerse sobre la paz del mundo. Esto es lo que se llamó el darwinismo social. Él lo expresa en su obra Social Statics, 1851. Ocho años antes de Darwin. Allí surgen una especie de orígenes de teorías de la desigualdad social. Él las va a hacer científicas. Esta teoría de la desigualdad social, Herbert la hace científica. Y va a proponer... Va a confirmar que el colonialismo tiene una razón de ser. Porque somos los más fuertes. Y clave británica. Están aquí también las tesis de Sandberg, 1840-1910. En la página 69. Sandberg. Fíjense lo que dice Sandberg. Llegó hasta mantener que los ricos eran agentes seleccionados por la evolución natural aplicada a la sociedad. Sandberg. Los ricos han sido seleccionados naturalmente. Para guiar a la sociedad. Esto va a influir evidentemente en el capitalismo norteamericano de finales del siglo XI y principios del siglo XX. Todas estas teorías. Surge la nueva síntesis, la competencia y la lucha por la vida. El neodarwinismo estándar. Contra lo que está en contra la autora. El hombre calculador racional interesado en un mundo de recursos escasos. De ahí que esta nueva síntesis avale, confirme que es importante la lucha y competencia entre los pueblos. Es una teoría instrumental de la acción. La adecuación medios-fines. Es lo que es la teoría del forrajeo óptimo de la ecología bieberista. Sigue ese patrón instrumental. También surge aquí la teoría de la optimalidad en la ecología. Teoría que ignora la interacción del hombre con el entorno. La teoría de la optimalidad también es indicable por su falta de visión holística. Porque no valora la adaptabilidad. No sólo ha visto lo óptimo. Tenemos capacidad de adaptarnos. Esta teoría de la optimalidad está basada en el cálculo costes-fines. Demasiado fría. Por ello propone nuestra autora la necesidad de incorporar en la teoría no sólo la racionalidad, sino también las acciones de los sujetos. Nuestras decisiones, nuestras actuaciones, nuestros valores, nuestras experiencias. Nuestra agencialidad. Somos cuerpos operando en contextos complejos. Pero agentes. Agentes. Antecedentes del modelo basado en la teoría de la racionalidad están en la Ilustración. La teoría de la racionalidad ya venía de la Ilustración. Individualismo. Progreso. Competencia. Capitalismo industrial. Utilitarismo. La causa-agente no tanto es el individuo, sino la selección natural. Todo es la selección natural. Las capacidades innatas que se transmiten. Este mundo concibe a las sociedades como agregados de individuos racionales que siguen pautas biológicas de adaptación y supervivencia. De repulsión. Demasiado mecanicismo. Hasta el punto de que se agregan aquí teorías de juegos. El dilema del prisionero. Preferencias, cooperación, altruismo. Demasiada matemática. Es lo que dice la autora. No se tiene en cuenta el consenso. El consenso. El pacto. La discusión. La negociación. La colaboración. Hay metáforas subyacentes a la teoría de juego, como expresó Lacos. Lacos. Y Johnson. Metáforas de la vida cotidiana. Metáfora. Estas metáforas de la teoría de juegos no se corresponden con los intercambios humanos reales. Las teorías del juego y todo este tipo de cuestiones que han venido explicando la teoría de la evolución no se corresponden con los intercambios humanos reales. Estas teorías de juegos suponen situaciones poco empíricas, no basadas en la realidad. Tampoco teorías de la inteligencia social. Teorías del maquiavelismo. Esa evolución de las destrezas para prever y anticiparse a las intenciones del otro mediante el engaño, la manipulación, el beneficio propio, el beneficio de pariente. Esto lleva, como dice la autora, a un pesimismo antropológico. A un antropocentrismo solo singular. A un mundo social oficial. Todos luchamos contra todos y sobreviven los más altos. Para la autora esta teoría no lo es. No niega la cooperación, la compartición o la represa, pero están interesadamente puestas para perpetuar nuestros géneros. La autora no niega el posible papel evolutivo de la competencia que existe, pero se puede atribuir también a la empatía, a la cooperación de los interesados, a la reciprocidad, a la solidaridad y al altruismo. Hay otras explicaciones para explicar la evolución que no son necesarias. No se explican sólo por competir, sino por colaborar. De ahí que proponga, al final, cooperación, altruismo y reciprocidad. Estamos ya hablando de por dónde va la línea filosófica y ética del manual. Cooperación, mutualidad, funcionalidad, simbiosis. Relaciones asociativas entre ecosistemas orgánicos. Cooperación, protección, longevidad. Comunicaciones intelectuales. Experiencia acumulada. Socialidad. Motor de la evolución. Es decir, hábitos incorporados. Y aquí tiene mucho que ver las aportaciones desde la etnografía en sociedades de pequeña escala. Sociedades desplazadoras y reconectadas. Esa etnografía se ha hecho con esta sociedad. Y se ha visto la necesidad de los comportamientos cooperativos para la sociedad. Por lo tanto, una orientación colectivista también presente en filosofías orientales. Altruismo y reciprocidad. Y ya vamos finalizando. Altruismo en las organizaciones basadas en el parentesco. Que se cuidan de la socialización de menores. El cuidado de ancianos, de enfermos. Se han detectado evidencias arqueológicas, linearcentales y divergentes. O el efecto abuela, ya citado. Se ha detectado esto en el comportamiento cooperativo en primates, la primatología. Primates no humanas. Comportamiento cooperativo con parientes. Básicamente. Como se ha detectado en el caso de los chimpancés. Desigualdad de actitudes en primates o humanos. Con casos de altruismo en primates no humanos. Ejemplos etológicos de comportamiento. Homologías, mismos caminos evolutivos con el resto de malditos. Ejemplos etológicos también. Similares comportamientos nuestros emocionales y sociales. Con otros animales. Que han mostrado cooperación como nosotros. Altruismo, sacrificio. Con recompensas emocionales. A través de la ayuda bioquímica hormonal al sistema endocrino. Cuidado. Recompensas emocionales. Es como algo así cuando algo no produce placer y se nos pone el vello de punta. ¿Verdad? Eso es una representación de bioquímica. Nos ponemos excitados. Se pone el vello de punta. Igual. Cuando a un perro le pasamos la mano y se despereza, se mueve. Esas son respuestas bioquímicas del sistema endocrino. Por lo tanto, solo hay que entender, dice la autora, que somos seres, aprendes esta palabra, biopsico-socioculturales. Somos seres biopsico-socioculturales. Insertos en códigos morales construidos evolutivamente. Seres que formamos parte de un colectivo humano concreto. Se dice, Eugenia, que nos construimos culturalmente. De acuerdo con códigos morales y éticos. No todo es genética. Nos construimos en barcos históricos. Sincrónicos y socioculturales. Y también diacrónicos a través de la historia. Que coexisten estos barcos y que trabajan de forma dinámica en procesos abiertos. Que podemos modificar. Procesos abiertos individuales y procesos abiertos colectivos. Bien, pues hasta aquí este largo, denso e interesante tema en el que hemos hablado de evolución pensando y representando evolución. Sé que es complicado, sé que es un tema denso, pero hemos hecho un recorrido por cómo han ido evolucionando las ideas para explicar la evolución y el progreso. La genealogía de las teorías evolutivas. Antropólogos y evolución. Y cómo nos hemos ido representando a través de imágenes. A nosotros mismos. Vale, por mi parte, nada más. Gracias a vosotras, a vosotros por estar ahí. Y en la sesión. Pues vamos a volver a vernos el próximo martes, día 5 de marzo y comentaremos el tema 3. Epistemologías y paradigmas, una visión dinámica y compleja. Un tema largo, pero vamos a intentar. Si no lo podemos ver completo, lo partiremos entonces. ¿De acuerdo? Para que quede... Porque es un tema, les digo, muy interesante. Epistemología y paradigmas. Una visión sistemática, dinámica y compleja. Aquí ya estamos en la línea de por dónde opina la autora que hay que ir. Sistema, dinámico y complejidad. Es muy interesante el tema 3. Vamos bien de tiempo, con lo cual vamos a ir con calma. Pues por mi parte, nada más. Muchísimas gracias por acompañar la sesión, como decía. Y buenas tardes. Nos vemos el próximo martes.