Bien, bueno, pues buenas tardes. Ya la semana pasada hicimos la introducción al arcaísmo griego y, bueno, pues concluíamos que era un periodo clave porque en él se fundamentaba la realidad de la ciudad-estado, de la polis, y decíamos que un elemento característico del periodo arcaico era también el reajuste desde el punto de vista constitucional que se hacía para dar a la ciudad-estado naciente fruto del cinecismo unas instituciones acordes pero era compleja de ese nuevo modelo político y de convivencia que es la ciudad-estado. Entonces, normalmente, en la explicación sobre la historia de Grecia, una vez que se explica el arcaísmo, se caracterizan, y esto en cierta medida es un poco parcial, los dos modelos de constitución que se van articulando. En el periodo del arcaísmo, la constitución que deja más espacio a la participación del demos y que llamamos democrática, ejemplificada en Atenas, y la constitución que deja menos espacio a la participación del demos y que se centra sobre todo en un control aristocrático de las instituciones, que es una herencia, en realidad, que va a estar en el periodo del arcaísmo y que va a estar presente también en las poleis democráticas, que es el modelo que llamamos oligárquico y que se centra en el caso espartano. En realidad, limitar la realidad política de Grecia a un modelo democrático y a un modelo oligárquico ejemplificados en Atenas y Esparta es consecuencia de varias cosas, ¿no? Porque no deja de ser un reducto. En el manual se os habla de las tiranías en Sicilia o luego a partir de la posguerra de las guerras del Peloponeso, pues de las confederaciones en Tebas o en Macedonia, ¿no? Esa simplificación se debe fundamentalmente a que la historia de Grecia se polariza a partir del clasicismo en el modelo ateniense y en el modelo espartano, porque esos dos modelos van a acabar por generar también dos, bueno, pues realidades que en cierta medida se convierten también en un elemento político de la guerra que marcará el final del clasicismo griego, que es la guerra del Peloponeso. El hecho de que... ...Atenas obligue a determinados aliados a incorporar el régimen democrático como consecuencia de su pertenencia a la liga llamada ateniense y que Esparta, bueno, pues aunque no lo haga explícitamente también lo sugiera, ha hecho que al final parece que la historia constitucional de Grecia es democracia y oligarquía y no hay otras fórmulas cuando sí que hay otras. Y eso se debe también a que los dos... ...Dos elementos, el democrático y el oligárquico, en principio se han, bueno, pues se han puesto de relieve habitualmente en la tradición política, bueno, pues como modelos que han inspirado el liberalismo moderno que ha reclamado el legado ateniense o los movimientos totalitarios tipo el... ...Fascismo, ¿no?, que se ha inspirado en la oligarquía espartana, ¿no? Eso ha hecho también que en esa construcción que hacemos del mundo clásico, pues Atenas y Esparta sean como los modelos y o todo es democracia o todo es oligarquía y en función de cada modelo político pues se invoca una realidad diferente desde el punto de vista histórico, ¿no? Pero... ...Al margen de eso... ...Que es lo que... ...Explica esa polarización de la política griega, el modelo democrático ejemplificado en Atenas, que vamos a caracterizar hoy, y el modelo oligárquico ejemplificado en Esparta, que vamos a caracterizar la semana que viene, tienen más cosas en común de lo que aparentemente podría parecer, ¿no? Bueno, la primera que tienen en común es que los dos modelos los conocemos muy bien, muy bien por las fuentes literarias y por fuentes que tienen la peculiaridad además de que son muy posteriores a los hechos, esta reforma constitucional de Atenas y de Esparta se desarrolla entre el siglo VI y el siglo V, básicamente en Atenas el siglo VI es Dracón y Solón, el siglo V es Clístenes, Efiantes y Pericles, bueno también Pisístrato sería siglo VI porque sería... ...es la reacción popular, digamos, a las reformas anti-aristocráticas o igualitarias de Solón y eso es lo que cuenta Aristóteles en el siglo IV en la constitución de los atenienses, ¿no? Y el cambio, que no está el cambio porque hay una gran estabilidad que nos cuenta Genofonte o que se atribuye a Genofonte en la historia, en la constitución de los espartanos, nos sirve como fuente para la constitución de Esparta, con lo cual conocemos la historia constitucional de Atenas por una fuente del siglo IV, que es Aristóteles, y conocemos la historia constitucional de Esparta por otra fuente del siglo IV, que es Genofonte, con lo cual nuestro conocimiento está mediatizado por narradores de ese conocimiento. Que no son contemporáneos a los hechos, a los acontecimientos, y que además ven los dos modelos políticos, el democrático ateniense y el oligárquico espartano, como fracasados porque consideran que han hecho poco por evitar el gran conflicto que marca el final del clasicismo en Grecia, que es... las guerras del Peloponeso, con lo cual eso en cierta medida mediatiza la información que tenemos sobre la historia constitucional de Atenas y sobre la historia constitucional de Esparta. Las dos además son muy diferentes, la historia constitucional de Atenas podemos decir que tiene varios capítulos, la historia constitucional de Esparta solo tiene un capítulo. Atenas comienza con una fundación constitucional. En torno a la legislación de Dracón, Esparta comienza con una fundación constitucional que es la de Licurgo, que prácticamente se mantiene inestable durante esos dos siglos, VI y V, incluso más allá del final de las guerras del Peloponeso. Por eso, más que poner el acento en si es una constitución democrática o si es una constitución oligárquica, lo cierto es que lo que hay detrás es constitución reformista que va abriendo la realidad política a la diversidad social de la ciudad-estado, que es la historia del constitucionalismo ateniense, pues las clases censitarias de Solón, los distritos y tribus de Clístenes. La retribución a los asambleístas. La retribución a los asambleístas de Pericles o constitución muy inmovilista que, porque encuentra un contexto militar difícil en el que la polis no puede resolver su sostenibilidad porque no consigue defender su territorio, pues no está para, por así decirlo, alegrías desde el punto de vista político y entonces la constitución se mantiene tal la funda Licurgo tal llega al final. Del periodo histórico que nos ocupa de la historia de Grecia. Ese es el primer elemento en común, la constitución de Atenas y la constitución de Esparta las conocemos por una fuente que llamaríamos tardía, posterior a los hechos en los que se va conformando esa historia constituyente o constitucional. Aristóteles para Atenas. Eurógeno Fonte o Genofonte Sicuel para Esparta. Pero luego hay otros dos elementos que tienen que ver con el ideario político griego en general y que conocemos muy bien también por todo ese revisionismo que de ese ideario político se hace en el siglo IV antes de Cristo, que acerca a las dos constituciones, aunque nos parezca que son constituciones diferentes. Las dos tienen unas herramientas y unos ideales que son comunes, lo que pasa que el modo de articular esos ideales y el modo de articular esas herramientas ciertamente es diferente porque la politeía, la constitución que ordena esos ideales. Eurógeno Fonte. Y esas herramientas las va a poner a funcionar de manera diferente. ¿Cuáles son esos ideales y esas herramientas compartidas por el modelo político democrático y por el modelo político oligárquico? Empezamos por los ideales. Toda ciudad ha estado en Grecia y en realidad, aunque le vamos a dar términos griegos, si bien lo interesante son las equivalencias en castellano. Son tres ideales con los que se identifica cualquier comunidad humana. De hecho, Aristóteles en la Política dice que una de las peculiaridades de la polis es que como es el resultado de la evolución de la familia, de las tribus, de la fratría y etcétera, pues comprende los fines de todas esas tribus, ¿no? Y de todas esas instituciones previas. Y esas instituciones buscaban el bien común, buscaban la libertad, buscaban el equilibrio y buscaban la igualdad. Bueno, pues esos son los ideales que busca tanto Atenas como Esparta. Lo que pasa es que lo que para Atenas conduce al bien común es diferente que aquello que para Esparta conduce al bien común. Y ahí está en cierta medida la distinción entre un modelo político y un modelo democrático. ¿Cuáles son esos tres ideales? Bueno, en griego solemos hablar de la eunomía, de la isoces y de la eleucería. La eunomía es literalmente, la semana pasada decíamos que Jorge de Zagrados traducía el término eunomía, que está en el título de un poema de Solón como la fiesta de paz. Bueno, la eunomía es en buen orden. Una constitución es eunómica cuando tiene una ley que genera una armonía social, la eunomía. Lo contrario a la estasis, si la estasis es la lucha de clases entre Aristoi y Lemos, entre una minoría oligárquica y una mayoría popular, la eunomía es el equilibrio, el acuerdo, el pacto social, digamos, entre esas clases. Bueno, para que una constitución sea eunómica y sirva ese ideal de la igualdad ¿qué tiene que conseguir? Que cada miembro cívico, porque lógicamente en la constitución griega, en el constitucionalismo griego, sea del signo que sea, la ciudad son sus ciudadanos y los ciudadanos son los únicos que participan en las instituciones. Ser extranjero en una ciudad de Grecia es no ser nadie, al igual que las mujeres que no tienen participación política. Por eso también en la política Aristóteles dice que el peor castigo que se puede dar a un individuo es el destierro. Luego cuando en época de Pericles se ponga de moda el ostracismo por el que se expulsa a individuos que han puesto en peligro el bien común de la ciudad, pues bueno, vivir en tierra extraña es lo peor que le puede pasar al ciudadano de una polis, porque en la otra siempre va a ser un extranjero y no va a poder tomar partido en las instituciones que dirigen la polis y se va a convertir en una especie de individuo manejado, por así decirlo, por las circunstancias con lo que eso supone. Entonces, si yo consigo una constitución en la que cada cuerpo social de la polis sepa qué hay de lo suyo, es decir, hasta dónde puede participar en el gobierno de la ciudad, eso será una constitución presidida por el ideal de la eunomía. Se suele decir que para el caso ateniense el gran defensor de la eunomía es Solón. ¿Por qué? Porque establece unas clases censitarias y dice, bueno, tengo individuos que tienen tanta tierra e individuos que sólo tienen su fuerza de trabajo. El que tiene tanta tierra podrá aspirar a determinadas magistraturas, el que sólo tiene su fuerza de trabajo no podrá pasar de determinadas magistraturas. Con lo cual, cada uno se identifica con un espacio concreto en la participación política, en la constitución. Claro, ¿en Esparta qué sucede? En Esparta el pueblo prácticamente no tiene más elocuencia política que las armas. El pueblo en Esparta, el demos, es fundamentalmente un demos oplítico que es reclutado y que sirve al Estado defendiendo. La ciudad-Estado. Pero bueno, para eso también Esparta crea un sistema de adoctrinamiento político e ideológico por el cual se hace a los individuos creer que su sacrificio estatal es un sacrificio que construye ciudad. De la misma manera que Pericles, por ejemplo, en la época que así se ha denominado, de la democracia radical, como a veces se ha bautizado el régimen pericleo, luego diremos por qué, dice que ha conseguido que los ciudadanos de Atenas no rehúyan los asuntos públicos y tomen partido en ellos. Incluso dice que los que no lo hacen, lo califica así Pericles, son los idiotéis, ¿no?, de donde viene nuestro adjetivo, que son los que dejan que otros decidan por ellos. En la Constitución y en la toma de decisiones. Por tanto, primer ideal, una Constitución que garantice la paz social, que combata el gran problema del arcaísmo, que es la éstasis, esa especie de tormenta que como dice... No me acuerdo ahora qué poeta es de la bíblica griega arcaica... Quizá sea el propio... Bueno, me saldrá luego... Habla de una nave azotada por una serie de tempestades. La nave es la imagen del Estado y entonces el Estado a veces va a la deriva porque está empujado por una serie de vientos, que son los vientos del interés particular por encima del interés general. Entonces una Constitución es buena, es eunómica, cuando en cierta medida sirve al interés general por encima del interés particular. Por otro lado, hay un elemento segundo en los modelos constitucionales griegos que está siempre presente y en el que quizás se ven más claramente en la eunomía las diferencias entre el modelo democrático y el modelo oligárquico. Y es el ideal de la isoces, que en castellano traducimos del griego como igualdad. La igualdad implica que todos los ciudadanos son iguales ante el modelo constitucional y que todos colaboran con el sostenimiento de ese modelo constitucional concreto, que toma una vía, luego lo veremos, democrática u oligárquica. Es verdad que en Atenas ese ideal de la isoces se concentra o se concreta sobre todo en una variante que es la llamada isonomía que si antes hemos dicho que Solón es fundamentalmente el reformador presidido por la idea de eunomía, que Clístenes es el reformador, el legislador presidido por la idea de isonomía. El término isonomía, que es una concreción del término isoces, del término igualdad, significa igual reparto, en heme y en griego, de donde viene nomos, significa dividir, repartir, entonces una constitución es isonómica cuando reparte adecuadamente juego político entre los miembros de la ciudad-estado. El gran reto de una ciudad-estado es que crezca porque recibe población, porque económicamente es floreciente, porque es próspera desde el punto de vista político, pero siga viéndose de manera nítida que hay un espacio, para cada sector social de la ciudad. El hecho, que además es muy gráfico si pensamos en la labor de Clístenes que divide al final el territorio de Atenas como en tres grandes regiones, la Astila, Paralea y la Mesogella y cada una de esas regiones en distritos y tribus, bueno pues es efectivamente un ejemplo muy claro de isonomía. Divido Atenas porque en Atenas hay mucha gente distinta y en función de donde viva además sus sensibilidades, sus preocupaciones, aquello por lo que quiera luchar y por lo que quiera pelear, por así decirlo, será en cada caso diferente y ese es un elemento que resulta importante porque garantiza que a lo largo del año natural, que es el año político en Atenas, bueno pues se haya ido legislando en torno a todas las cuestiones vinculadas a la sensibilidad o a las distintas sensibilidades sociales que serán citadas en una polis como pueda ser la polis de Atenas. Y el tercer ideal que quizá también muestra una cierta diferencia y que sobre todo en la polarización Atenas-Esparta que se vive en el clasicismo, bueno pues va a tener bastante peso, es el ideal de la libertad, de la eleucería. Para los griegos la libertad es la ausencia de presiones exteriores para obrar, es decir, alguien es libre cuando hace lo que quiere hacer porque quiere hacerlo y no porque hay algún condicionante externo que le obliga a hacer eso o le impide hacer otra cosa. La libertad se convierte de hecho en la literatura griega, en Heródoto por ejemplo, en un elemento de distinción entre griegos y persas. Los griegos en sus poleis construyen ciudad de manera libre, los persas en cambio obedecen a los reyes por temor y esa es una distinción muy clara. Luego en época del enfrentamiento entre Atenas y Esparta en las guerras del Peloponeso los... los atenienses considerarán que los espartanos obedecen a la constitución por el miedo a perder su vida y no por esa participación motivada pero en cualquier caso libre que Pericles genera a partir de las reformas, de la llamada como antes decíamos democracia radical en la historia de Atenas. Si a Solón le corresponde la eunomía, a Clístenes le corresponde la isonomía, a Pericles le corresponde la eleucería. Pero también en Esparta la libertad por ejemplo se interpreta no tanto en clave de libre participación en las instituciones sino de bueno somos libres porque mantenemos inerme nuestro territorio frente a las agresiones de los vecinos. Entonces cuando practicamos esa solidaridad grupal o plítica de no abandonar la posición en el combate, de mantenernos unidos en la falange macedónica estamos sirviendo a la realidad del territorio y estamos garantizando que el territorio no se vea por así decirlo dañado, no se vea bueno pues esquilmado por las presiones fronterizas territoriales de otros. Al final el fenómeno de la guerra fronteriza que es tan consustancial al mundo griego, al culto griego del arcaísmo es en realidad una lucha por la libertad. Que yo pueda tener mi tierra sin que otro me la quite y que esa tierra me permita a mí vivir de una manera pues acorde a mi economía, mis ideales y a las necesidades que la ciudad-estado tiene en cada contexto y en cada posición geográfica super diversa porque en realidad cuando hablamos de Atenas y de Esparta en esa polarización, hay también una polarización económica y territorial. Atenas es una ciudad portuaria con mar cerca con buenas tierras hacia el oeste Esparta es una zona interior que tiene muchos rivales alrededor la tierra no es abundante o sea, frente a la paz fronteriza de Atenas la conflictividad territorial de Esparta que también explica junto a las circunstancias que llevaron al cinecismo de una y de otra que la historia constitucional de una y de otra también sea absolutamente diferente en un caso y en otro. Por tanto, orden social, libertad o igualdad y libertad son los tres ideales que cualquier ciudad-estado sea democrática o sea oligárquica va a enarbolar siempre en el mundo griego y eso es común a la democracia ateniense y a la oligarquía espartana Los diarcas de Esparta consideran que su polis es libre y los arcontes de Atenas también consideran que su polis es libre y eso no varía en ningún contexto en ningún momento Otro elemento, tres también que tienen en común todas las constituciones políticas griegas y que hay que tener presente cuando uno analiza ese ordenamiento constitucional Aquí tenemos un handicap documental como tantos en el mundo griego antiguo y es que claro, los griegos no hicieron una teorización política hasta que vieron que los modelos políticos que habían fundado en el arcaísmo fracasaron y entonces fue cuando empezaron a reflexionar sobre qué es la polis cuáles son las claves del pensamiento político Entonces bueno eso hace que nuestra mirada al arcaísmo griego como dije antes esté un poco mediatizada por la mirada con recelo a una práctica política que ha fracasado pero en cualquier caso cualquier ciudad-estado es la consecuencia del modo como una actividad legislativa la ley nomos en griego ordena el reparto de encargos de magistraturas de archai en griego y ahí viene el término arconte que es la magistratura doble suprema de Atenas o diarca que es la magistratura equivalente a la monarquía pero dúplice en Esparta bueno pues el modo como la ley ordena el reparto de archai el reparto de magistraturas entre unos pocos ricos que son la minoría social de la ciudad lo que normalmente llamamos los oligoi la minoría y otros otro grupo social mucho más mayoritario que no es minoritario sino que forma parte del común de la población al que llamamos normalmente el demos el pueblo bien si yo tengo unas cosas que hay que hacer unas atribuciones unos encargos que deben asumir una serie de cargos concretos y tengo unas pocas personas ricas y una mayoría social pobre en contraposición a los ricos pero donde habría pues medianos propietarios jornaleros artesanos siempre ciudadanos de clases medias y bajas bueno pues en función de cómo reparta o entre quién reparta esas cosas que hay que hacer para que la ciudad-estado funcione tendré una constitución volcada a la minoría de los oligoi o volcada a la mayoría del demos si la tengo esa constitución volcada a los oligoi tengo una oligarquía si la tengo volcada al pueblo al demos tengo una democracia esa es la esencia de la distinción política entre el modelo oligárquico y el modelo democrático aun y todo hemos de tener en cuenta que incluso en esos modelos políticos que llamamos democráticos como pueda ser el de Atenas el peso oligárquico fue absolutamente notable no nos dará tiempo a verlo hoy pero cuando la semana que viene veamos el cuadro general de funcionamiento de las instituciones atenienses veremos como hay una especie de 60-40 digamos el 60% del poder ejecutivo del poder legislativo del poder judicial está en manos de la aristocracia el 40% que es bastante más que en Esparta está en manos del pueblo incluso la democracia ateniense es una democracia marcadamente oligárquica y ese es un sesgo que en ningún momento Atenas va a perder que va a quedar en cierta medida como digo en manos de esa minoría de carácter aristocrático esto también es una cuestión de toda la filosofía política si es que se puede decir que hay una filosofía política en el mundo antiguo y en particular en el mundo clásico y sobre todo a los griegos también Polibio cuando escribe lo veremos la constitución romana bueno pues dice que tenemos cónsules y senado entonces el pueblo que hace es el que elige a los magistrados en los comicios anuales y los magistrados son los que luego van al senado cuando terminan su mandato entonces al final el pueblo es el árbitro que da y quita como dice Polibio exactamente igual en Atenas puede parecer que la estrategia el arcontado el consejo están en manos de la aristocracia de aquel al que el pueblo elige lo que pasa es que probablemente la capacidad de elección del pueblo ahí entra toda la cuestión de la isegoría, de los sofistas etcétera la capacidad de decisión del pueblo está muy mediatizada por las terminales digamos de opinión de generación de opinión pública de los grupos aristocráticos de los grupos oligárquicos al final en cierta medida uno de los elementos que se critica a la plena democratización de Atenas es que Pericles acaba por instaurar una dieta para que cualquier miembro del pueblo que quiera ir a la asamblea no pierda su jornal de trabajo y pueda ir a discutir pero claro, qué capacidad retórica tiene qué capacidad retórica tiene en principio un individuo que no tiene formación que apenas sabe hablar en público en una asamblea donde probablemente el griterío y todo este tipo de cosas amedrentaban mucho probablemente hay parte del demos reunido en la asamblea que es manipulado por la corriente dominante de los que pueden colocar argumentos con capacidad de persuasión ese es el arte de la retórica del fluir de los argumentos que al final acaban condicionando todo el debate político y las decisiones que tienen que ver con la actividad legislativa también es bueno señalar aunque volveremos sobre esto la semana pasada que a veces tendemos a pensar en parte por esta sacralización que ha habido del mundo clásico que la asamblea ateniense pues que ahí se debatían decisiones estratégicas y ostracismos permanentemente y probablemente se debatían cuestiones también muy de ordinaria administración que tenían que ver con asuntos vecinales de ordenanzas municipales que tenían un tamaño respetable por encima de los 20.000 habitantes y que bueno pues en cierta medida pues a veces también implicaba decisiones más estratégicas que las propiamente como digo, vecinales pero tampoco sacralicemos la práctica política en Atenas por más que toda esta idea de la recepción de lo clásico nos ha llevado a pensar que el demonio nos ateniense pues bueno, disfrutaba de los discursos de Pericles que probablemente lo haría y que todo era filosofía y contemplación de la verdad y de la belleza y del bien bueno, probablemente la democracia ateniense y lo sabemos tuvo también episodios de corrupción en los que probablemente tanto el pueblo manipuló al pueblo como la aristocracia manipuló a la aristocracia el hecho de que hable de de Atenas como la polis tiranos la polis tiránica muestra claramente hasta qué punto incluso en la fase de mayor clasicismo de la democracia ateniense que es la del siglo V bueno, pues la democracia estaba controlada por la oligarquía por la aristocracia vistos esos elementos igualdad, libertad buen orden político magistraturas mayoría social minoría aristocrática y constitución que vertebra la relación entre unos y otros vamos a trazar y es bien sencillo porque nos la cuenta Aristóteles casi de manera discursiva la evolución constitucional del modelo constitucional constituyente más reformista que conoce la historia de Grecia que es la constitución de Atenas cuando Aristóteles escribe la política y habla de las formas de gobierno dice que las formas de gobierno del estado son monarquía, aristocracia tiranía, democracia esa es la clasificación que hace a veces no usa el término aristocracia uso el término oligarquía pero al final es lo mismo y ese es en realidad la transposición a la evolución política de la propia evolución institucional de Atenas Atenas nace como una monarquía con Teseo como primer rey fundador de la ciudad esta idea de los héroes fundadores y de los santuarios heroicos de la que hablábamos la pasada semana pasa por un periodo de dominio aristocrático que hay que ir equilibrando y ahí es donde entra sobre todo Solón pasa por una reacción de la aristocracia a las reformas aperturistas que hace Solón y ahí es donde entra Pisistrato y las tiranías y termina con Clístenes y Pericles con una fundación de un régimen democrático esos son los cuatro estadios monarquía, aristocracia o oligarquía si preferís tiranía, democracia monarquía, Teseo y Dracón aristocracia, Solón tiranía, Pisistrato democracia, Clístenes Efi, Altes y Pericles esos son los cinco si no me equivoco seis hitos de la historia constitucional de Ardenas primer capítulo la constitución fundacional la constitución de Dracón de la misma manera que se crea un modelo constitucional en Esparta a partir del oráculo de Delfos en la llamada Retra que viene de arriba que es lo que significa Atenas también tiene su constitución fundacional y como no puede ser de otra manera es una constitución escorada totalmente hacia la aristocracia un rey cuando desaparece el rey porque sabemos que hay un momento en que se amortizan las monarquías dos individuos que son los arcontes y uno que dura poco tiempo aunque luego en Atenas volverá a aparecer lo veremos la semana que viene que es el llamado polemarco de polemos en griego que significa guerra entonces el polemarco es el que recoge el que recoge la capacidad del rey que había sido consustancial en la realeza desde los tiempos de los reyes casi de Sumer ya hablábamos de esto en la asignatura de historia antiguo a uno y luego hay un consejo aristocrático esos gerontes que aparecían en el mundo homérico y que bueno pues en cierta medida tenían que asesorar al rey que como sabemos era un primus inter pares y bueno pues por tanto era en cierta medida sostenido por alguien que necesitaba del apoyo de sus compañeros aristócratas por lo tanto dos arcontes el polemarco y el consejo el pueblo que hace sencillamente es alguien llamado a armas cuando hay que defender la ciudad que debió ser bastante frecuentemente en el periodo fundacional de la polis en el contexto de las llamadas guerras fronterizas ¿cuál es el siguiente paso? Solón que es el primer legislador porque Daracón parece que es una figura entre el mito y la historia es el primer legislador histórico verídico de Atenas que lo que hace es bueno tenemos que ordenar esto porque no puede ser que el pueblo sólo sirva a la ciudad defendiéndola hay que dar juego político al pueblo Solón establece la existencia de la eclesia de la asamblea limita las ocasiones en las que puede haber conflicto entre ricos y pobres es decir trata de evitar las situaciones en las que se puede producir una estasis crea que es la gran reforma o la principal reforma de Solón unas clases censitarias que son cuatro que tienen interés porque muestran la heterogeneidad económica de la población de Atenas hay desde gente que tiene más de 50 medibnoi de tierra hasta gente que no tiene más que la fuerza de su trabajo que es la clase censitaria de Solón a los cetes que son los jornaleros que no tienen propiedad y que pagan buscando oportunidades de trabajo en las tierras y en la propiedad de otras personas de otros individuos y entonces cada uno cada miembro de esa clase censitaria sabe a qué puede aspirar pentacos y medibnoi y jipeis pueden aspirar al arcontado y en la medida en que aspiran al arcontado cuando salen de él pueden ir al consejo ceuguitas y cetes no pueden ir más que a la asamblea y a defender la ciudad con unas armas concretas frente a los pentacos y medibnoi y los jipeis que como tienen más dinero se pueden postear una panoplia Solón toma otra decisión que es la de quitar poder al consejo se da cuenta que no basta con que cada miembro de cada miembro del demos de Atenas sepa si puede aspirar a una magistratura o simplemente puede ir a hacer oír su voz a la asamblea hay que evitar el sesgo proboleumáutico como a veces se dice de la democracia de Atenas o sea que al final quien manda porque es el que hace las propuestas de ley es el consejo y por tanto es la aristocracia entonces reduce el número de los buleutas de los miembros del areópago del consejo aristocrático ¿cuál es el siguiente paso? habíamos dicho Dracón, Solón el paso pisistrato familias aristocráticas ven en la reforma de Solón un ataque a los privilegios de la aristocracia y como la única manera que tienen de frenar eso es usar al pueblo que es el que tiene las armas convencen al pueblo para que coloque al frente del estado a un magistrado extraordinario tiranos que luego hemos dotado de un sentido peyorativo pero que el juicio histórico que hay sobre él es bastante benévolo que es pisistrato como dice Aristóteles la tiranía es una mezcla de oligarquía y demagogia se coloca al frente a un oligarca, un miembro de la aristocracia pero quien lo coloca es el pueblo en armas por eso dice que hay una mezcla de intereses aristocráticos y de empuje de carácter popular de carácter democrático con eso pisistrato morirá luego asesinado por los llamados tiranicidas aunque es verdad que su época fue una época de cierto deseo de desarrollo cultural en Atenas de hecho a él se debe la apuesta por escrito de los poemas homéricos eso da paso a los dos últimos episodios plenamente democráticos 2-3 de la constitución ateniense Clístenes y Pericles precedido por el frustrado intento reformista de Fialtes que acaba con la muerte de Fialtes por ir demasiado deprisa en las reivindicaciones igualitarias respecto del pueblo ¿qué hace Clístenes? se da cuenta de que Atenas ha crecido notablemente y se da cuenta de que como actividad legislativa lo veremos la semana que viene de Atenas está muy escorada hacia el consejo o conseguimos que el consejo sea sensible a todas las sensibilidades vecinales, territoriales distritales digamos que hay en Atenas o al final eso va a ser una merienda de negros digamos de los oligógenos y entonces ¿qué hace? en tres regiones los que viven en el centro Asti, los que viven en el primer ensanche de Atenas Mesogella y los que viven en la periferia Paralia y cada uno de esos tres grandes distritos lo divide en tribus y en alguna de esas tres regiones perdón la divide en tribus y en distritos y hace que la presidencia del consejo a lo largo del año político rote entre miembros procedentes de cada uno de esos distritos de esa manera que se consigue que al final del año siempre de la mano de la oligarquía se haya legislado sobre cosas que interesan a todos y no solo sobre los intereses de una parte de la ciudad que probablemente era de los que vivían en la parte central histórica, fundacional por así decirlo de la polis y que en principio eran los que se entroncaban además con las guentes como dirían los romanos los grandes linajes fundadores de la ciudad-estado de Atenas si Clístenes consigue eso ¿qué es lo que falta? una reforma que es la que desarrolla Pericles para que el otro órgano que está muy mediatizado, lo veremos por la labor del consejo pero que es fundamental en la política ateniense que es el pueblo cuente con participación no sea un órgano en el que la gente sea absentista y para conseguir eso ¿qué hay que hacer? pagar al asambleísta que no le cueste dinero al asambleísta ir a la asamblea a debatir y entonces Pericles establece esa mistoforía esa retribución, dieta de los asambleístas que es la que le lleva en el discurso fúnebre, en el Logos Epitafios que es ese discurso de Pericles en el cerámico de Atenas cuando llegan los cadáveres de los fallecidos del primer año de la guerra del Peloponeso el que le lleva a decir que nuestra ciudad es escuela de Grecia que implican en los asuntos públicos que nadie rehúye sus obligaciones como ciudadanos bueno, él ha conseguido eso a fuerza en cierta medida de garantizar esa libertad que no haya nadie que no participe porque sabe que si va a debatir un asunto que llega a la asamblea y no va a trabajar como es un jornalero que vive de la fuerza de su trabajo pues se va a quedar sin jornal sin recursos en ese momento bueno, esa es en esencia Dracón, Solón, Pisistra, Toplistenes Efiantes, Pericles la historia de la constitución de Atenas el martes que viene hacemos un cuadro como fijo de cómo funciona esa constitución al menos desde Pericles que es como la foto fija del clasicismo político de Atenas y le explicamos mucho más sencillo porque no hay gran reforma constitucional cómo es eso en Esparta que es una polis mucho más inmovilista y por tanto con una historia constituyente mucho más simple Dime, dime las colonias virales