Bien, buenas tardes. Después de la presentación que hicimos la semana pasada, entramos ya propiamente en la materia del temario de la asignatura. Y, bueno, pues como estaba anunciado en el planificador al que tenéis acceso en mis tutorías, en Academos, pues bueno, se trataba también como hace el primer tema del manual de referencia de la asignatura de hacer una introducción, bueno, pues que caracterice lo esencial de Europa en el siglo XIII. Luego habréis visto, si habéis ojeado el manual, bueno, pues que... Los temas siguientes, pues bueno, van poniendo el foco en elementos, bueno, pues concretos de lo que vamos a empezar a introducir en la sesión de hoy. Bueno, básicamente la clase va a tener como dos grandes partes, ¿no? Una primera en la que vamos a presentar los que se considera que son los cuatro rasgos... ...de Europa en el siglo XIII y otra segunda parte en la que, bueno, pues vamos a poner como hace el manual el foco, bueno, pues en temas concretos que preocuparon en el periodo pleno medieval y en concreto en el siglo XIII, que ya quedó claro la semana pasada que tenía precisamente esa peculiaridad de ser el periodo de Europa. De madurez, por así decirlo, de la edad media europea. Primer gran bloque, ¿cuáles son los rasgos característicos globales que definen Europa en el siglo XIII? En primer lugar, es un periodo, lo decíamos la semana pasada, de plenitud y de equilibrio tras el crecimiento que Europa vivió en los siglos XI y XII... ...y antes de la crisis del siglo XIV. Esa es una de las razones de la plenitud de los tiempos pleno medievales del siglo XIII. Tras el gran crecimiento que vive Europa en torno al siglo XI y XII, bueno, pues ahora se establecen o estabilizan... ...las cosas como paso previo a la crisis del siglo XIV. Segundo elemento, el siglo XIII es la época clásica, precisamente por esa plenitud, del sistema político feudal. Y ese clasicismo del sistema político feudal se muestra sobre todo en las buenas relaciones que se viven... ...en este periodo entre reyes y nobles y también, aunque con salvedades, como veremos en las sesiones próximas, entre nobleza e iglesia. Esto ya se irá rompiendo, precisamente, tanto la relación reyes-nobles como la relación entre ambos y la iglesia a partir de finales del siglo XIV. Bueno, pues todo este resquebrajamiento del imperio romano. El imperio romano germánico, de la institución del papado, que veremos en la próxima clase, pues forma parte un poco de este epílogo de finales del siglo XIII. Pero en la primera parte del siglo XIII es la época clásica del feudalismo medieval. Tercer elemento, que también en cierta medida aprovechábamos para subrayar, porque es un clásico, ¿no? La semana pasada, ¿no? El siglo XIII es el momento... ...de mayor desarrollo cultural y artístico de los tres siglos XIII, XIV y XV que nos ocupa o nos compete tratar aquí, ¿no? Bueno, es el periodo, lo decíamos la pasada semana, del gótico, de las catedrales, de las ciudades, de la universidad... ...y bueno, por tanto, es un periodo marcado por el desarrollo de la cultura. Para algunos, como decíamos la semana pasada, bueno, pues es también todo ese crecimiento un reflejo pragmático del debate entre fe y razón... ...que era la base de la ciencia escolástica, que caracteriza notablemente la filosofía de los siglos pleno medievales, ¿no? Ya decíamos el otro día cómo... ...esa verticalidad del gótico es un poco el cruce entre el desarrollo técnico, hay que ser buenos arquitectos para hacer una catedral así... ...y la fe, por así decirlo, del simbolismo de esos templos cristianos, ¿no? Hay también un libro clásico, que no soy capaz de recordar el autor, no sé si está en la lista de libros, que se titula... ...El simbolismo... ...Del templo... ...Templo cristiano... ...De Jani, Jan Jani, el simbolismo del templo cristiano, bueno, pues que habla, está un poco más centrado quizá en el románico... ...pero se extiende hasta el gótico, que habla, bueno, pues de esa idea de fondo que hay detrás de la imagen arquitectónica de las catedrales góticas y medievales en general. Y el último cuarto rasgo cartaginés. ¿Qué es la característica global de Europa en el siglo XIII? Es la gran riqueza documental. Tenemos una gran riqueza de fuentes para conocer lo que sucede durante este periodo. Es uno de los periodos de mayor inflación de fuentes que tenemos en el mundo medieval, ¿no? Se mantiene el latín para muchos elementos historiográficos. y crónicas, pero también es el periodo en el que se van extendiendo las lenguas romances y se empiezan a escribir historias locales en esas lenguas romances y eso hace que se dé un desarrollo del género historiográfico. Hay también otro libro clásico de Carmen Orcastegui, que falleció, y de Esteban Sarasa, de la Universidad de Zaragoza, que se titula La historia en la Edad Media, y que analiza un poco la personalidad de todos estos primeros cronistas de los estados de las realezas europeas del siglo XIII, ¿no? Pues Rodrigo Jiménez de Rada, Jaime I con su autobiografía, Alfonso X, bueno, pues son personajes importantes de ese género historiográfico. Por tanto, es lógico que identificamos, identifiquemos, perdón, el siglo XIII con la plena Edad Media porque tenemos estabilidad, consolidación de las formas políticas que se habían ido creando y desarrollando durante los siglos precedentes y además, como historiadores, tenemos fuentes que caracterizan de manera muy nítida Bueno, pues nuestro conocimiento de los acontecimientos. Poco más puede pedir, por así decirlo, un historiador. Vamos a entrar ahora en el segundo bloque, que eran los rasgos específicos en los que conviene poner el foco si queremos huir de este tópico de plenitud del siglo XIII, ¿no? ¿Cuáles son esos asuntos? ¿Qué matizan un poco el foco? Bueno, pues precisamente el primero, la discusión sobre si el siglo XIII es o no un período de plenitud. Bueno, ya sabéis que en la historiografía o en la historia de la historiografía en los últimos años para todos los períodos históricos, bueno, pues se da un cierto revisionismo, ¿no? Y bueno, pues la crisis del siglo III después de Cristo en Roma, pues no es tan crisis. La del siglo IV antes de Cristo en Grecia no es tan crisis. Lo que decía Guigón de la decadencia y caída del Imperio Romano, pues ni decadencia ni caída. Bueno, entonces en ese contexto también se ha revisado la idea de plenitud en torno al siglo XIII. Hablamos también a continuación o hablaremos de la madurez del feudalismo en Francia, del parlamentarismo en Inglaterra, de la reconquista tan discutida en la península ibérica y de los cambios que se producen en la Europa nórdica y oriental y que nos dan una imagen de esos estados periféricos que también es importante tener en cuenta para no transponer el clasicismo de Francia o del Imperio a toda Europa porque la situación en las periferias era diferente. Primer punto, la discusión sobre la plenitud. Ya vimos que la visión tradicional es alta edad media, siglos del X al XII, plena edad media XIII, baja edad media XIV y luego el nacimiento del XV. Esto se debe sobre todo a Leopold Jenicot, un historiador que murió a comienzos de los años 90 pero en los últimos años se ha señalado que probablemente esa imagen no haga justicia algunos desequilibrios que se viven también en la Europa del siglo XIII algunos los vamos a caracterizar en la segunda parte de la sesión y otros los iremos viendo en fechas venideras. Sea como fuere, hay indicadores nítidos de plenitud. ¿Cuáles son esos indicadores de plenitud? Pues es un periodo de reinos fuertes, de coincidencia, de reinos estables. Fernando III de Castilla, Alfonso X el Sabio de Castilla, Jaime I de Aragón, Luis IX de Francia, Eduardo I de Inglaterra, bueno pues todos esos estados son estados maduros que contagian en cierta medida esa idea de estabilidad. Es un periodo también en el que se desarrollan las monarquías nacionales que emergen como reacción, veremos esto en los próximos días, a las luchas de poder de determinados sectores de la nobleza. Es un periodo también de crecimiento demográfico que lleva a Europa a un óptimo demográfico anterior al gran fenómeno de colapso demográfico y sobre todo sanitario que se vive en el siglo XIV con la peste. Es un periodo también de desarrollo económico y comercial. Es el periodo de las ferias, champaña, brujas, medina del campo, bueno todos las conocéis y también de madurez del sistema monetario. De hecho muchos de estos estados que se han citado antes, muchos de estos reinos, pues vuelven a utilizar el patrón oro como elemento para la acuñación y eso es una prueba indiscutible de madurez y generalmente en la historia monetaria se suele decir que es así, cuando se acuña oro es porque la economía está saneada prácticamente desde los aureos de Jerón. Desde la dinastía Julio-Claudia o Omana. Es un periodo también de consolidación social, bueno pues porque la nobleza adquiere un gran protagonismo, se asocia con el clero y las ciudades contribuyen en cierta medida a que haya una... división del trabajo gremial, económica, bueno pues que favorece esa jerarquización de la población urbana que es un elemento característico también de la política y de la economía, de la cultura en definitiva del siglo XIII como he dicho antes cuando hablábamos del desarrollo cultural, artístico, urbano y también la semana pasada cuando recomendaba el libro de Pirenne de las ciudades en la Edad Media. Como es un periodo en el que las monarquías son fuertes también se vive nítidamente la ideologización de la realeza, ¿no? Es el periodo en el que todo lo que tiene que ver, ahora hemos vivido hace poco una coronación de la monarquía inglesa que está muy inspirada pues también en el mundo clásico pero también en el mundo medieval, bueno pues toda esa escenografía de las coronaciones se articula en este contexto. Hubo otro momento previo de esplendor de las coronaciones que fue en torno al siglo IX, ¿no? La coronación de Carlo Magno y de los emperadores del Imperio Romano Germánico que eran propios de una escenografía de lo que se llamó la Renovati Imperii, la renovación de los valores del Imperio Romano. Pues ahora hay toda una nueva liturgia en torno a la proyección del rey. Bueno, creo recordar, aunque no estoy seguro porque no lo he traído ya a clase, que el manual a propósito de esto quizá del capítulo que vamos a ver ahora que tiene que ver con la monarquía francesa coloca una imagen de la Saint-Chapelle de París, bueno pues es un ejemplo muy claro de esa escenografía también visual. Y nos sirve la Saint-Chapelle como otra manifestación de la plenitud del siglo XIII, ¿no? La plenitud artística y la plenitud científica, la plenitud de esa ciencia escolástica que saca la cultura de los cenáculos de los monasterios y que la lleva al corazón de la ciudad donde, bueno, pues en realidad ya no va a salir o de donde ya no va a salir durante todos los siglos medievales. Segundo tema de estos esquematismos que utilizan en cierta medida la Europa, la situación de Europa en el siglo XIII. Hablábamos antes de que el siglo XIII es atractivo porque es el periodo de madurez del feudalismo y el manual elige como icono de esa madurez del feudalismo la madurez del feudalismo en Francia. La monarquía feudal francesa, sobre todo personificada en la dinastía de los Capeto, bueno, pues crece frente al conflicto papado-imperio que viven los reyes del imperio germánico y que devendrá en la crisis del Sacro Imperio Romano Germánico que había sido un icono de los siglos XI y XII y contrasta muy bien el protagonismo de un estado bueno, un poco ensombrecido hasta entonces por el imperio germánico y que ahora se convierte en importante con una dinastía de referencia como es la dinastía que desde el siglo X se había hecho con el trono de Francia que es la dinastía de los Capetos que se mantiene en el poder hasta la muerte de Felipe IV el Hermoso que da paso a los inicios de la crisis financiera en Francia. Dentro de esa estabilidad del feudalismo en Francia, bueno, pues hay como tres hitos que conviene destacar. El triunfo de Felipe II Augusto contra precisamente llamado así a partir de ese momento Juan Sin Tierra de Inglaterra que pierde sus dominios en Francia. La intervención de los Capeto al sur del Loira contra la herejía de los Cátaros que da lugar a la cruzada de el Papa Inocencio III y que bueno, pues es un contexto este como sabéis, ¿no? en el que florece, bueno, pues una de las importantes personalidades de la Iglesia en la Edad Media en el paso del siglo XIII al siglo XIV muy conectada también con la realeza que es Santa Catalina de Siena, ¿no? Una de esas mujeres, ¿no? que hicieron historia aunque sea italiana pero que bueno, pues combatió específicamente esta herejía contra los Cátaros que también la monarquía de los Capeto supo contradecir o bueno, pues mitigar, ¿no? En ese contexto aparece también otra de las figuras importantes de la monarquía medieval del siglo XIII en Francia que es Luis IX, San Luis de Francia el de París bien vale una misa si no me equivoco que se convierte en quizá el icono de la dinastía Capeta en Francia por su actividad diplomática en política exterior y su centralización y por desarrollar cruzadas contra Egipto y contra Palestina Bueno, pues sí, hemos visto razones para el debate en torno a la plenitud un ejemplo de plenitud que es la monarquía francesa vamos ahora a un ejemplo de innovación en el que también el manual se detiene que es el origen del parlamentarismo inglés Bueno, como explica el manual el origen del parlamentarismo inglés es una manifestación de cómo en determinados momentos de la Europa del siglo XIII surgen formas políticas de control de la realeza que aluden al surgir de un nuevo modelo político y en definitiva a la apertura por así decirlo de un nuevo tiempo desde el punto de vista institucional desde el punto de vista político ¿Por qué se produce esa crisis de la realeza? en Inglaterra Bueno, porque la nobleza no encaja adecuadamente la pérdida de posesiones por parte de por parte de Juan sin tierra y bueno, pues eso lleva también a que el rey tenga, el propio Juan sin tierra tenga que aplacar los sentimientos un poco bueno pues de crítica y de descontento de la nobleza creando o otorgando la carta magna en 1215 para la nobleza eso es un poco el primer paso de los privilegios que la nobleza va a ir acumulando como institución que trate de controlar la realeza o mejor dicho a la realeza el siguiente paso serán las llamadas provisiones de Oxford del año 1258 en época de Enrique III de Inglaterra que establecen que definitivamente el rey debe someterse al control nobiliario para muchos las provisiones de Oxford son el origen del parlamentarismo digamos que se vuelve aquí a un principio como muy clásico de la historia institucional europea que es el de que el rey en definitiva debe su poder como primus inter pares a otros personajes que son iguales a él y que le tienen en cierta medida que legitimar y que mantener en el poder en definitiva antes no en la asignatura de historia antigua II hablábamos de la bulea ateniense del consejo ateniense y en origen el consejo era esencialmente eso pues quien articulaba las relaciones con la realeza limaba un poco el poder del rey o lo mantenía en cierta medida a raya y ejercía una labor de control social esto que vemos específico para o que parece específico para Inglaterra la creación digamos del parlamentarismo el surgir del parlamentarismo también se ve en cierta medida en otros de los estados clásicos digamos de la Europa del siglo XIII las cortes en León desde 1188 o los estados generales de Francia que tendrán tanto protagonismo en el contexto de la revolución francesa en definitiva el paradigma que nos ofrece el origen del parlamentarismo inglés bueno pues demuestra también como en cierta medida la nobleza ejerce ahora en contextos de crisis una fuerte capacidad de control institucional la nobleza ejerce una fuerte capacidad de control institucional de la monarquía otro proyecto importante que el manual sistematiza icónico en la plenitud de Europa en el siglo XIII es el fenómeno de la reconquista peninsular que es un buen icono de esa madurez de determinados estados que se permiten o actividades diplomáticas o actividades de expansión hacia el exterior muy novedosas estratégicas que demuestran la madurez de estos estados la reconquista como sabéis es una actividad estratégica que fundamentalmente se desarrolla en la península ibérica liderada por Castilla la península como sabéis en el siglo XIII estaba con Al-Ándalus en la zona sur y con Portugal León, Castilla, Navarra y Aragón como los grandes reinos bueno a partir del año 1212 en la victoria de las navas de Tolosa esa coalición de los reyes de Castilla y de Aragón contra los almohades que la ha evidenciado el mayor peso que las monarquías hispánicas tienen frente a el ámbito islámico el ámbito andalusí y cada uno de estos reinos hispánicos van a aprovechar esa superioridad para ir recuperando territorios del expansionismo previo de estas monarquías ya consolidadas para el siglo XIII por ejemplo Portugal que sabéis que había surgido en la Alta Edad Media como una extisión del Reino de León del Algarve y del Alenteso básicamente el entorno del Valle de Guadiana la zona del sur del Tajo hasta la punta de Sagres que habían sido ocupadas por el ámbito andalusí Castilla y León para ocupar Extremadura y el Valle del Guadalquivir de modo que el Reino de Castilla y el Reino de León infringen al Andalus una restricción territorial que hará que prácticamente a partir de ese momento sólo quede el Reino Nazarí de Granada que en el siglo XV en 1492 era objeto de posesión de apropiación o de recuperación bueno todo este lenguaje sabéis que ha dado lugar también a controversias incluso políticas actuales de este marco un poco del presentismo y del revisionismo del que ya hemos hablado anteriormente por parte de los reyes católicos también es el periodo en el que Aragón con Jaime I conquista Mallorca y en el que Aragón que había llegado a su plenitud con Sancho VII el Fuerte de gran protagonismo en estos episodios expansivos del siglo XIII bueno pues va a empezar un periodo de más decadencia de mayor declive absorbido un poco en la órbita de la monarquía de los capetos y de las dinastías de Navarra es verdad que todas estas actividades expansivas de Portugal hacia el Algarve de León y de Castilla hacia Guayaquil de Jaime I de Aragón hacia Mallorca bueno y que abre los dominios mediterráneos hablaremos de esto en la próxima clase de la corona de Aragón concede mucha fuerza mucha cohesión y mucha riqueza a estas monarquías peninsulares pero eso contrasta con algunas crisis nobiliarias que se viven en este momento y que obligan a las monarquías hispánicas a diseñar nuevas herramientas que en cierta medida frenen en un salto hacia adelante las reivindicaciones de esas crisis mobiliarias ¿cuáles son esas herramientas? por ejemplo la codificación las partidas de Alfonso X el sabio son un buen ejemplo de esa actividad legislativa que pretende modificar el poder del rey frente a las pretensiones de la nobleza si antes hablábamos de las coronaciones toda esta liturgia también está muy resumida en las partidas aquí no se hace más que ahora se ha publicado un libro que se llama Hispania restituta sobre el uso del mundo clásico en la monarquía de los reyes católicos quería decir que esto que hace Alfonso X es de clara raíz clásica que es lo que hace Augusto y a la muerte de Augusto los emperadores Julio Claudios codificar las prerrogativas del consejo del emperador del senado, de la guardia pretoriana del propio emperador porque en tiempos de reforma es bueno que esté codificado lo que corresponde a cada uno y en tiempos de desequilibrios nobiliarios lo mejor es que cada uno sepa qué compete al rey y dónde tiene que tener su marco de actuación si la codificación se convierte en una vía para la legitimación en este momento también la expansión se convertirá en otra vía clave para el desarrollo político durante este periodo, por ejemplo las conquistas del siglo III de Aragón siguiendo un poco la expansión mallorquín de Jaime I lleva a cabo en Sicilia y que irán consolidando como decía antes los dominios o la vocación mediterránea de la corona de Aragón y la política general de la Europa del siglo XIII es un poco excepcional todo lo que hemos visto hasta aquí son origen de nuevas instituciones que van a tener protagonismo posterior el parlamento las cortes los estados generales o rivalidades que se resuelven Juan sin tierra en Inglaterra o las monarquías hispánicas contra el mundo andalusí y el manual de Ica un último apartado que se entiende mejor al hilo de lo que veremos la semana que viene que tiene que ver con la Europa nórdica y con la Europa oriental que es un buen ejemplo de la latitud en la que había una serie de estados periféricos que estaban menos poblados que tenían por su condición de periféricos de separados de los grandes centros de poder menos desarrollo y que eran periféricos porque lo son Dinamarca por ejemplo y en general a pesar de ser periféricos estaban un poco en la órbita del imperio formaban parte de las áreas de interés del imperio alemán del sacro imperio del que hablaremos la semana siguiente unas pinceladas así básicas sobre la situación de estos estados periféricos bueno Dinamarca es fundamentalmente colonizada por el imperio alemán en la zona sobre todo de Schleswig efectivamente lo he dicho bien en segundo lugar el área danesa también va a tener a partir de 1282 una notable influencia inglesa la carta magna danesa está inspirada en cierta medida en todo ese proceso de la carta magna de Juan sin tierra a la nobleza de la que hablábamos antes y en las provisiones de Oxford de 1258 es el periodo en el que otro de estos estados periféricos a la sombra un poco del imperio como es en Noruega va a vivir un gran despegue que es el de la Hansa protagonizado por la Hansa la liga hanseática ganadera y comercial un poco equivalente en Castilla al protagonismo de la Mezca aunque con un claro una vocación quizá internacional mayor Polonia como Dinamarca está fundamentalmente en la órbita alemana y un imperio que vive en este periodo como sucedía con Inglaterra su particular crisis e inestabilidad nobiliaria en este contexto de estados Dinamarca Polonia Noruega Hungría con crisis nobiliarias objeto de ambición por parte del imperio con desarrollos sobre todo económicos no tanto políticos quizá la única excepción es el estado de Bohemia que a través de Otokar II inicia en la condición también de Bohemia como estado elector ya hablaremos de esto la semana que viene del sacro imperio romano germánico intenta proyectos expansivos que en cualquier caso serán abortados por el propio imperio y que eso generará que la influencia germánica en Bohemia bueno pues se incremente si cabe como redacción a esos deseos expansivos no fijaros como volvemos a ver para el territorio periférico de la Europa nórdica y de la Europa oriental bueno pues patrones típicos antes decíamos que esta idea de Jenny Codd de la plena edad media era una idea que había que matizar y que había que matizarla porque en realidad había situaciones de desequilibrio de protagonismos de la nobleza de intentos de salto adelante de estados cerrados por otros estados pues ahora hemos visto estas campañas expansivas de Bohemia y la reacción que tienen el imperio germánico como antes veíamos por ejemplo el control político que la nobleza inglesa hace ante la monarquía bueno pues fracasada frente al esplendor de los capetos de Juan sin tierra y que convierte a determinados territorios en espacios coloniales de terceros hemos hablado antes de la expansión en el contexto de la reconquista en la península ibérica que al final son tierras de colonización y de repoblación y ahora habíamos aludido precisamente a la influencia colonial germánica que será consecuencia de el fracaso de la política expansiva de Bohemia con Otokar II al que hemos citado hace un momento bueno este sería un poco el panorama general de la Europa sobre todo occidental Inglaterra, Francia Castilla y la Europa nórdica correspondería ahora bueno lo haremos ya en la sesión de la semana que viene caracterizar lo mismo la situación cuestionada siempre desde el punto de vista de ese debate en torno a la plenitud de la realidad del Sacro Imperio Romano Germánico que es el objetivo del tema segundo que habla del Imperio Germánico en los siglos XIII y XIV es un tema muy transversal más complejo también desde el punto de vista nobiliario y sobre todo por el propio sistema de lectores sobre el que descansa el sustento del Imperio Romano Germánico que al final generaba unas fuerzas digamos centrífugas que ponían en peligro la estabilidad del Imperio como así sucederá junto con las crisis también respecto de la relación con el papado de las que hablaremos y que en cierta medida hemos introducido en la primera parte de esta sesión