el documento porque este tema es largo y si no va a ser muy, muy, muy largo un momentito, esto no va aquí vamos a ver voy a volver, ostras espérate otra vez aquí y ya había, ostras tú a ver, dejad de compartir os voy a compartir con el pdf que os he preparado ¿vale? vale ya está, muy bien, ahora sí que se ve psicología y razonamiento vale, sí vamos a dar primero a dar paso a esta asignatura que se llama psicología del pensamiento y vamos con el tema cuatro, vamos a ver espero que os lo hayáis leído un poco porque si no es bastante complicado de entender y vamos a ver un poco lo que es el tema ¿vale? de lo que es un silogismo ¿qué podríamos entender por silogismo? el silogismo es como una figura ¿vale? lo que intentan transmitir con este tema es cómo analizamos nosotros lo que sería la digásemos un razonamiento ¿vale? un razonamiento es cuando una persona razona a partir de unas premisas y llega a una conclusión ¿sí? ¿de acuerdo? vale ¿qué difícil tiene este tema? lo difícil, pues que nos nos enfocan mucho lo que sería, lo que es todo lo que es investigación y ahora aquí nos perdemos nosotros la investigación porque no somos investigadores de la psicología ¿vale? entonces sobre todo daros mucha cuenta en lo que vamos a ver ¿vale? razonamiento silogístico categórico y luego la próxima clase daremos razonamiento silogístico transitivo vamos a intentar dar hasta los modelos basados en representación de conjuntos ¿vale? hasta ahí vamos a intentar o por lo menos acercamos, vamos a ver Rosa muy bien ¿vale? hola Rosa lo siento que llego tarde muy bien, venga va, pues vamos al día ¿vale? vamos a empezar con el tema justo llegas a tiempo, casi empezamos pero al final no, y vamos a ir a empezar con la introducción ¿vale? ¿qué es la psicología de razonamiento? pues esta psicología lo que intenta es distinguir ¿vale? lo que es la lógica y ha planteado unas investigaciones de acuerdo con dos modalidades generales de inferencias las inferencias reductivas y las inductivas a ver, lo que os quieren decir con esto es que aquí os van a mostrar en todo el tema cómo han investigado los profesionales de la psicología del pensamiento para ver cómo razonan las personas ¿se entiende esto? ¿sí? y entonces ya hemos visto en el tema anterior que existen dos maneras de investigar esto se investiga en función de dos modalidades lo que es las inferencias deductivas e inductivas ¿sí? ¿cuáles son las deductivas? las deductivas es las que se deducen a partir de dos premisas y una conclusión y las inductivas son las que se inducen a partir de la probabilidad de una inferencia ¿se entiende esto? sí, sí, única vale, muy bien entonces, cuando la psicología plantea este estudio de razonamiento empezó todo con el modelo normativo ¿qué es el modelo normativo? el de la lógica ¿vale? se intenta estudiar y se intentan plasmar y seguir un pensamiento que esté basado en la lógica ¿vale? para poder dar al investigador, a la investigación una validez ¿vale? un análisis de rendimiento en función del criterio de validez cuando un argumento es válido o no es válido ¿vale? esto es importante de entender porque si no, luego vamos avanzando con el tema y no entendemos nada ¿vale? las tareas que se presentan a los sujetos experimentales intentan comprender argumentos deductivos ¿cuáles son los deductivos? decídmelo vosotras deductivos sí lo acabo de decir hace un momento cuando sigue una información a la otra ¿no? no, los deductivos son los enunciados que normalmente se presentan por dos premisas y una conclusión ¿sí o no? está en las premisas la denuncia ¿de acuerdo? está en las premisas y cuando hablamos de inductivo haces una inducción probabilística a partir de un acontecimiento te puedes hacer una inferencia más fuera de las premisas ¿vale? y lo que intentan para los investigadores ¿os habéis leído el tema? yo lo he leído hasta la mitad vale, perfecto entonces Pili ¿qué has entendido tú como el modelo normativo lógico? bueno que sigue unas normas ¿vale? pero ¿cuáles son las normas? el modelo deductivo, el modelo lógico el modelo normativo vale el modelo normativo es el de la lógica formal ¿sí? la lógica formal nos da una validez para decir los humanos piensan según la lógica formal ¿sí? vale es como si tuviéramos los los psicólogos digásemos que han hecho este tema estos que se van directamente a la a la experimentación porque si no entendéis esto leer esto es para, vamos, es que parece que que no tiene lógica ¿vale? ¿qué intentan buscar con este tema? ¿vale? buscar estudios que nos digan que las personas razonamos en función de la lógica formal ¿vale? y hay unos silogismos que nos dicen que nos hacen probar como unas unas casillas que nos dicen que esta persona funciona y razona en función de la lógica formal ¿vale? si esa persona no funciona en función de la lógica formal se diría que el pensamiento no es lógico no tiene criterio de validez lógica ¿se entiende esto? explícamelo, a ver ¿cómo lo entendéis? es que es complicado vale, lo vuelvo a repetir estas personas que han hecho este tema ¿vale? son científicos ¿y qué quieren estudiar? ¿cuál es su hipótesis? que las personas las personas razonan en función de la lógica ¿y cómo? en función de un modelo normativo que es un modelo de la lógica formal ¿vale? ¿sí? por eso dice que las investigaciones se han tentado en análisis del rendimiento en función del criterio de validez lógica porque si no ¿qué sentido tiene que yo diga que un silogismo ¿qué es un silogismo? un silogismo es ver un sistema de evaluación ¿con qué estructura una persona hace un razonamiento deductivo? ¿sí? ¿cómo se razona? pues a partir de unas premisas llego a una conclusión o a partir de una conclusión llego a unas premisas bien puede ser de las dos maneras ¿no? y a partir de cómo raciona la persona si se sigue por las premisas o se sigue por la conclusión sigue el modelo de un silogismo ¿vale? que por una manera existe el silogismo del razonamiento silogístico categórico por categorías y otro razonamiento silogístico transitivo por transitar por las premisas y la conclusión ¿vale? dicho esto ya podemos empezar con el tema porque si no esto no lo podéis entender es imposible o sea. Vosotros os voy a hacer una pregunta de la lógica de este tema ¿vosotros pensáis que el razonamiento humano antes de empezar a ver los estudios ¿eh? ¿que el razonamiento humano se deja llevar por el modelo normativo de la lógica? Primero me contestó uno y luego la otra pero las dos ¿qué pensáis? Debo decir cualquier cosa porque todavía no lo sabéis no somos científicos pero vosotros creéis que el modelo nosotros razonamos en función de la lógica yo creo que sí ¿tú crees que sí Rosa? ¿no? ¿y tú? porque esto ya viene de los griegos bueno por mucho que yo venga de los trogloditas no quiere decir que yo sea una troglodita o sea por mucho que a mí me digan que el mundo viene del mundo o sea que yo vengo de una estrella que se hizo el Big Bang no significa que eso sea verdad para eso existe la ciencia ¿no? para o sea lo que hacen es una hipótesis de a ver si nosotros funcionamos con el modelo normativo o no de la lógica tú dices que sí ¿no Rosa? yo creo que sí ¿y qué dice la Pili? ¿Pili? la Pili se ha ido ya directo ya ha caído la Pili ha visto el tema y vayamos siguiendo y luego que nos conteste ¿vale? entonces lo que vamos a ver ahora son eh digamos trabajos experimentales de los de los científicos que estudian el razonamiento y como las personas se encajan dentro del modelo normativo o si no es lo que vamos a ver durante todo este tema ¿vale? ¿sí? ¿de acuerdo? entonces las tareas se presentan a los sujetos comprenden argumentos deductivos que son aquellos que llevan dos premisas dos premisas y una conclusión y se le pide a los sujetos que evalúen que piensen si el argumento es válido o inválido ¿vale? también se puede pedir que elijan entre un conjunto de conclusiones y cuál cuál le sigue necesariamente ¿vale? o sea pueden decir pueden preguntar al sujeto que lea las premisas y mire a ver si la conclusión para él es lógica es verdadera o falsa válida o inválida o si la conclusión es válida y luego se deje reforzar por las premisas ¿vale? eso es deducción porque no sale de la deducción ¿vale? de las premisas ¿vale? las respuestas de los sujetos se evalúan de acuerdo con el criterio de validez del modelo lógico y el interés primordial y el reto de la psicología del razonamiento es explicar cómo razonan los sujetos y por qué se equivocan ¿vale? ¿de acuerdo? con esto se hace un análisis de condiciones ¿de acuerdo? y aquí se estudian los procesos cognitivos que subyacen en el sistema de razonamiento ¿de acuerdo? vale si no se entiende bien esta introducción si no se entiende bien esta introducción la verdad es que cuesta mucho cuesta mucho entender este tema entonces la psicología de razonamiento utiliza la lógica como modelo normativo vamos a hacer la hipótesis si nosotros razonamos en función del modelo normativo o no de la lógica formal ¿eh? si tenemos un razonamiento lógico o no o vamos un poco como vamos ¿vale? vale entonces a partir de aquí existen dos modalidades generales de inferencia ¿qué era una inferencia? ¿vale? una inferencia es a partir de unas premisas yo llego a una conclusión a inferir algo ¿os acordáis de el hermano de Pablo era más bajito que el primo de ¿os acordáis? sí pues eso ¿os acordáis que íbamos haciendo inferencias? ¿sí? unas que pueden ser inferencias deductivas que como ya os he dicho alcanzan la conclusión de las premisas y las inferencias y luego inferencias inductivas que no son iguales que las que están en las premisas sino que son probabilísticas ¿qué significa eso? que van en función de la probabilidad que haya de respuesta pero a lo mejor no se dan en las premisas la respuesta ¿se entiende? sí bueno con los ejemplos lo iremos entendiendo bueno pero es importante tener una buena base si no no se entiende nada ¿eh? Pili ¿tú crees que nosotros el ser humano razonamos en función de la psicología del razonamiento y que utilizamos la lógica formal? yo creo que sí ¿no? es que sí como la rosa vale cuando veamos el tema os daréis cuenta de esto ¿eh? qué hipótesis se han habido entonces el reto de la psicología del razonamiento es explicar cómo razonan los sujetos qué errores se han encontrado y en función de esto según el tipo de argumento deductivo las investigaciones se pueden clasificar en tres investigan en tres entre con tres eh en digamos entre con tres campos de investigación uno que investiga el razonamiento silogístico categórico con proposiciones con cuantificadores que ahora no es lo que es razonamiento silogístico transitivo con proposiciones con relaciones internas ya veremos lo que es y razonamiento proposicional proposiciones con condicional y condicional negación y disfunción esto lo veremos ¿vale? venga dicho esto sigamos vamos a ver el razonamiento ay perdón razonamiento silogístico categórico ¿vale? en la página dos cien ochenta y tres ochenta y cuatro ochenta y cinco ¿vale? el razonamiento silogístico categórico ¿eh? ¿vale? que hay categórico ahora ¿eh? empezó con el estudio del silogismo categórico ¿qué es un silogismo? esto es un silogismo ¿vale? cuando hay que se representan dos premisas y una conclusión ¿lo veis aquí? todos los C son A todos los C son B en consecuencia esta es la conclusión en consecuencia todos los C son A ¿vale? sí a esto le podemos poner significado están hablando de una representación abstracta no tiene significado ¿eh? ahora veremos lo que es entonces dice que el estudio del silogismo como bien decía la Rosa deductivo ¿vale? se empezó con Aristóteles y todas estas historias ¿vale? empezamos pero pasando de la filosofía un poco vamos a centrarnos que actualmente se sigue investigando con este tipo de silogismos ¿vale? se empezó a investigar en función de estos entonces a partir de la filosofía griega y el análisis de deducción se ha centrado en el establecimiento de conexiones encadenadas por medio de la cúpula S ¿vale? por ejemplo me invento ¿eh? todos los árboles son seres vivos todos los pinos son árboles en consecuencia todos los pinos son seres vivos ¿lo veis aquí? me voy demasiado lejos bueno vamos al principio venga entonces se trata de analizar las proposiciones con cuantificadores los cuantificadores son algunos ¿lo veis aquí? algunos y los cuantificadores ¿lo veis? sí podéis seguir el libro en la página 84 todos que significa una A y ninguno que es un 0 ¿lo veis? sí o una O ¿vale? en principio es una O es una O ¿sí? ¿qué pasa? los cuantificadores significan lo que hay aquí dentro ¿vale? algunos cuando hablan de algunos lo representan con una I mayúscula ¿vale? y latina ¿lo veis? todos con una A mayúscula y ninguno con una O ¿vale? ¿sí? entonces la cantidad la polaridad y el tipo de figura son aspectos estructurales ¿qué significa? esto es la figura mirad lo veis aquí figura 1 esto sería la figura ¿vale? B A C A le han puesto unas letras pero realmente esto sería la premisa mayor la premisa menor y esto sería la figura mayor esto sería la conclusión hasta ahí lo veis bien ¿sí? entonces fijaros ¿vale? representación con contenido todos los hombres prudentes término medio evitan el tabaco predicado ¿vale? vamos un poquito aquí primero entonces buscan establecer las conexiones encadenadas por medio de la cúpula S ¿vale? el relacionamiento deductivo son con cuantificadores y la estructura del argumento son dos premisas y una conclusión ¿dónde veis aquí las premisas y las conclusiones? en esta en esto de aquí por ejemplo ¿entendéis? todos los B son A sería la premisa mayor ¿no? o una premisa una premisa todos los C son B serían la segunda premisa en consecuencia todos los C son A ¿qué sería? la conclusión bien y esto represa esto es una representación abstracta y esto es una representación con contenido imaginar todos los B son A ahora le voy a poner una representación con contenido todos los hombres prudentes evitan el tabaco todos los hombres prudentes serían todos los B el B son hombres prudentes que sería el término medio que es el que se repite en las dos premisas ¿lo veis? evitan el tabaco predicado evitan el tabaco sería la A ¿vale? todos los médicos serían la C son ¿qué sería el término medio? la B ¿qué sería? la B lo acabamos de decir hace un momento los hombres prudentes ¿qué sería? hombres prudentes bien todos los médicos son prudentes ¿lo veis? sí en consecuencia todos los la C ¿qué sería la C? los sujetos ¿no? no todos los médicos el sujeto es diferente bueno esto yo lo veremos luego un medio tengo yo aquí leado no es normal es la primera vez que lo ves por eso imagínate que te he dicho la introducción si no tengo la introducción ya es para volverse loco vale voy a volver a volver a explicarlo ¿vale? sí a ver, ¿qué es un silogismo de la figura? esto es una figura esto es un silogismo ¿lo ves rosa? sí la B y la B son es el término medio ¿vale? el término medio es cuando en una de las tanto en la premisa mayor como en la premisa menor se repite algo lo que se repite es el término medio si esto es la manera de una figura en esta ¿veis que la figura 1 representa la representación abstracta sería con significado para entenderlo sería esto? porque mira mira aquí abajo ¿lo estás mirando aquí? sí B A B A C B C B C A C A ¿lo ves? sí vale ahora esto es una representación abstracta del silogismo de la figura ahora le vamos a dar ¿por qué? contenido representacional vamos a inventar una frase para que tú en tu cabeza le puedas dar significado ¿vale? a tu lógica a la lógica ¿vale? a la lógica y yo te digo si yo te digo todos los hombres prudentes evitan el tabaco todos los médicos son hombres prudentes en consecuencia todos los médicos evitan el tabaco ¿tú qué dirías a simple vista? si tú y yo nos vemos un día Rosa y Pili y yo os digo todos los hombres prudentes evitan el tabaco todos los médicos son hombres prudentes entonces en consecuencia todos los médicos evitan el tabaco ¿tú qué me dirías? que no es correcto vamos ¿no? ¿y tú? vale Pili me diría que no ¿qué me diría la Rosa? todos los médicos evitan el tabaco ¿qué me dices esta frase? dentro de tu lógica humana del razonamiento humano de tu vida a ti como Rosa ¿tú piensas que esto es verdadero o falso? no, no es verdadero para ti es falso ¿no? claro para ti es falso para mí también todos los hombres prudentes evitan el tabaco y una leche hay gente prudente que fuma con un carretero ¿o no? todos los médicos son hombres prudentes pero hay médicos que se ponen hasta ciegos de fumar entonces todos los médicos evitan el tabaco ¿por qué? tampoco pues vale pues entonces pero ¿por qué? porque tú le estás dando una representación del contenido de tu razonamiento humano pero si yo te digo que en este silogismo dentro del modelo de la lógica formal es verdadero ¿cómo te quedas? claro pues entonces lo que me has preguntado no, no, no responde ¿cómo te quedas? bueno yo que sé claro es que lógicamente está hecho correcto o sea claro lógicamente está hecho correcto no, no, no ¿correcto con qué? lógicamente lo que es la ¿con qué? a ver uno, una, una una, una ¿con qué está está correcto esto? lo que es la frase no, a ver una, una la otra a la vez no Pili tú primera venga ¿con qué está correcto? porque está hablando la Pili antes lógicamente o sea por la estructura lógica está correcto ¿no? el razonamiento de la lógica es lógico ¿por qué está correcto? por la estructura porque la premisa o sea es el término medio la B a la A la C a la B C es A por la lógica formal del silogismo categórico sí ¿vale? ahí está la respuesta por la lógica formal dentro de la normativa pero tú como ser humano piensas que esto es se basa con la lógica formal no ¿por qué realmente no es así? no ¿pero por qué? porque el razonamiento no está dentro de las premisas tú bien sabes que hay hombres que son médicos que fuman como carreteros y no son prudentes y algunos no son prudentes son humanos ¿no? ¿veis la diferencia? sí y por eso hacen esto este tipo de estudios para ver si realmente nosotros podemos utilizar el modelo normativo de la lógica para poder demostrar que el razonamiento humano ¿vale? se se puede demostrar con la lógica que habéis pensado al principio que sí que nosotros seguimos con la lógica total ¿eh? ¿vale? y hemos empezado el tema ¿eh? ¿sí? ¿vale? entonces Rosa ¿tú lo ves esto un poco? sí sí sí ahora digo lo del principio claro vale no desde el principio no lo estáis viendo ahora desde el principio no de la lógica que más has preguntado al principio y ahora sí que veo con la lógica formal la lógica del modelo de la normativa formal claro que es lo que os van a preguntar en el examen ¿eh? ¿vale? según el modelo entonces lo que os van a preguntar lo que tenéis que entender que el razonamiento si logístico categórico ¿vale? tiene dos premisas y una conclusión una que se llama premisa mayor y otra que se llama premisa menor ¿vale? y están junto las conexiones se encadenan por medio de la cúpula es porque todos los hombres prudentes evitan el tabaco todos los hombres son cúpula es son hombres prudentes que tienen que ver esto junta con esto ¿lo entendemos? y luego damos una conclusión por eso dicen que se establecen las conexiones encadenadas por medio de la cúpula es ¿vale? y el razonamiento detectivo con cuantificación cuantifica si es verdadero o si es falso ¿vale? luego la estructura del argumento tiene dos premisas y una conclusión como os he dicho la premisa mayor tiene el predicado ¿dónde está aquí arriba la premisa mayor? en la representación del contenido decírmelo decirme la frase que lleva la premisa mayor y la premisa menor la primera es la premisa mayor la primera cualidad arriba que lleva la premisa mayor ¿por qué? porque tiene el predicado el predicado y la premisa menor lleva el sujeto perfecto muy bien que si dais luego a esta figura 1 sería así pero si yo te pongo la figura a lo mejor invertida en la figura 4 a lo mejor te lo puedo invertir ¿eh? luego esto se complica hay cuatro figuras ¿eh? ¿vale? pero en principio todos primera y segunda y luego tenéis una conclusión en la conclusión ¿vale? se establecen conexiones a partir del término medio el término medio siempre es la palabra que se repite ¿vale? todos los hombres prudentes evitan el tabaco todos los médicos son hombres prudentes ¿cuál sería el término medio? todos los hombres ¿no? hombres prudentes prudentes hombres prudentes son la B es la B ¿no? es el término medio hombres prudentes es la B porque aquí todos los médicos los médicos no es el término medio es hombres prudentes ¿lo veis? lo veis lo veis aquí en esta figura por ejemplo si tuviéramos que hacer la figura 2 sería si B es el término medio todos los hombres prudentes por ejemplo vamos a inventar uno a ver si me sale ¿eh? todos los todos los que evitan el tabaco son hombres prudentes todos los médicos son hombres prudentes ¿lo veis? ¿sí? vamos a inventar una con la con la figura 3 término medio ¿qué sería? ¿cuál sería el término medio? hombres hombres prudentes venga evitan el tabaco otra vez hombres prudentes prudentes son médicos bien ¿vale? y ahora aquí vamos a inventar otro todos los médicos son hombres prudentes ¿vale? y ahora ¿qué más? repetir todos los hombres prudentes no hombres prudentes Rosa la ve otra vez hombres prudentes son médicos lo entendemos el término medio siempre es el término medio lo que se repite vale de las dos premisas ¿vale? el otro ya uno lleva el predicado y otro lleva el sujeto ¿vale? estos pueden preguntar en el examen son tan cabrón cabroncetes que es por ahí por donde va a ir ¿vale? por eso es machaco no es porque os tenga manía porque os quiero con locura pero es lo que os van a preguntar ¿vale? pero escucha una cosa escucha una cosa Mónica hemos de saber exactamente la figura uno es esta la figura o sea cada figura con su estructura sabiendo lo que es un término medio lo que es una premisa mayor y menor te pueden poner la figura que te den la gana que tú no caes tienes que entender lo que es la premisa mayor la premisa menor cuál es el cuantificador ¿eh? ¿sí? vale ¿se entiende? por eso se han hecho estas chuletas para que lo concentréis bien ¿vale? vamos a seguir un poco ¿eh? se establecen conexiones a partir del tiempo del término medio porque si no existiera el término medio no existirían las conexiones mirad todos los ya pues hombres prudentes no todos los evitan el tabaco yo que sé quién será si no hay el término medio ¿vale? no hay conexión entre estas dos premisas ¿sí o no? claro no habría la conclusión todos los no sé qué todos evitan el tabaco todos, todos son prudentes que no tienen ningún sentido las frases ¿sí o no? yo que sé por decir algo entonces se establecen conexiones a partir del término medio que es el que se repite entre las dos premisas y desaparece la conclusión ¿veis que en la conclusión desaparece el término medio? ¿lo veis? sí ¿vale? en consecuencia todos los médicos evitan el tabaco ¿sí? o todos los que evitan el tabaco podrían ser esos médicos si esto lo giráramos que luego lo vimos más adelante que se puede girar pero bueno eso lo dejamos para luego ¿vale? ¿sí? entonces contienen enunciados de cantidad cantidad que es singular o plural singular serían singulares algunos y plurales todos ¿o no? sí y polaridad es ¿cuál sería polaridad? afirmativa o negativa están en los polos afirmativa o negativa ¿no tal vez? ¿sí? entonces cuando aparece universal afirmativa que es una A mayúscula es todos los A son B es un ejemplo ¿eh? ¿qué más podría ser? todos los B son A también podría ser afirmativa universal ¿se entiende? ¿por qué? universal es todos ¿sí? particulares algunos afirmativa es son tal o son cual negativa es ¿cuál sería? ningún A pues B ¿no? ¿eh? ¿entendéis lo que es la polaridad y la cantidad? sí ¿sí? entonces directamente dentro de la normativa del silogismo ahora veremos que las figuras en función de los enunciados de polaridad existe cuatro tipos de proposiciones ¿vale? y en función de las proposiciones veremos si es verdadera o falsa según la lógica formal no según nosotros ¿eh? porque ya veréis que nosotros funcionamos fuera de la lógica somos informales de raíces o sea no tenemos ninguna ningún formalismo en el pensamiento lógico ¿vale? en el pedagogo tecnológico somos completamente ilógicos pero lo vais a ver ¿eh? entonces eh contienen enunciados quedaros con esto lo tenéis que esto o lo aprenderéis de memoria final ¿eh? A mayúscula es afirmativo universal ¿veis que he puesto ya una A? ¿por qué? todos los B son A todos los B son B ¿eh? si aquí pusieran algunos B son A ¿qué tendría que poner aquí? esta letra ¿qué tendría? algunos B son A una E una I porque es ah no algunos perdona una O algunos en plural algunos pero ese es negativo ¿eh? si la O es negativa la igual la O es negativa algunos ah no es algún algún en sí singular esto sí una I pero he dicho algunos he dicho no he dicho algún algunos en positivo pero tiene que ser en negativa pero cuando digo en positivo y en plural algunos ¿vale? por ejemplo volvamos volvamos a la reoína pero si yo digo algunos en plural no alguno no algún algún pero es que aquí no sale Mónica algunos en plural pues vamos a ver algún algunos A no son B serían negativo ¿vale? pero este sería negativo ¿vale? venga me voy a inventar otro vale me voy a inventar otro si tuviéramos que poner aquí ningún A es B ¿qué pondríamos aquí? ningún también es negativo ¿eh? ningún A es B ¿qué pondríamos aquí? la E bien algún A es B ¿qué pondríamos aquí? algún A es B es la I no, la I no la I algún A es B la I bien si yo digo algunos A no son B ¿qué pondríamos? la O ¿no? mhm algunos A no son B la O ¿vale? estos serían las los enunciados que podrían caer por cada premisa porque cada premisa tiene un valor de verdad ¿vale? ¿sí? y todos se tienen en cuenta la proposición del término medio existen cuatro proposiciones que dan lugar a cuatro figuras ¿vale? estas son las figuras que pueden aparecer siempre hay un nivel de dificultad en las figuras de mayor de más difícil a menos difícil por ejemplo la figura 4 que es esta de aquí es más nivel de dificultad de las figuras de más difícil a más fácil la más difícil es esta de procesar al cerebro humano que es la 4 luego ¿vale? más difícil a más fácil de la 4 a la 1 luego la 2 la 1 perdón sí la 4 es la más difícil es esta luego la más menos difícil es la 1 luego menos difícil y esta es la más fácil esto también lo preguntan ¿eh? ¿se entiende? sí ¿vale? venga sigamos un poco más tengo un solo hemos hecho una página y no me ha dado tiempo de explicar nada va entonces después de explicaros todo lo que os he explicado existen un total de 256 silogismos combinados en las 4 figuras 2 256 silogismos existen combinados en las 4 figuras aunque son los siguientes 24 solo son válidos solamente estos silogismos son válidos ¿se entiende? veis aquí mira figura 1 A A A ¿por qué? ¿qué significa A A A? ¿qué serían? universal afirmativa ¿no? universal afirmativo y la conclusión universal afirmativa tu figura verías aquí que esta es verdadera si te da universal afirmativa y la I latina que era la I es particular afirmativa es verdadera ¿se entiende? según la norma del de la lógica formal ¿vale? esto ¿vale? esto lo tenéis en el libro página 84 todavía ¿vale? vale o sea solamente estos 24 son tienen son válidos con conclusiones fuertes y débiles que ahora os lo explicaré muy poco que es ¿vale? ¿sí? una conclusión válida es débil si se obtiene una conclusión particular cuando se permite una conclusión universal ¿eso lo entendéis? vale vamos atrás por lo menos veis veis aquí que en la en esta conclusión de aquí con esta representación ahora os da una A y una A vamos a ver si es verdadera verdadera ¿vale? Juan, ¿qué nos ha dado aquí? A mayúscula A mayúscula mayúscula ¿no? vale primera premisa segunda premisa mayúscula y tercera y conclusión A ¿no? ahora vamos si nos dicen es dentro de la lógica formal es verdadera nosotros ¿qué tenemos que hacer? tenemos que irnos a esta tabla de aquí y mirar si dentro del 34 silogisto silogismos válidos corresponde a una de estas tablas ¿dónde está? aquí dentro la A la figura 1 sí ¿dónde? la figura 1 aquí ¿no? sí ¿sería verdadera según el silogismo? sí bien perfecto bien podríamos decir que es verdadera ¿vale? y ahora vamos atrás otro poquito todos los hombres prudentes evitan el tabaco todos los médicos son hombres prudentes en consecuencia todos los médicos evitan el tabaco ¿qué os parece a vosotras? todas son positivas pues también son afirmativas ¿no? según el modelo lógico son verdaderas pero dentro de nuestro cerebro ¿cómo la habéis razonado esto? que esto no tiene ni cabeza ni pies entonces pregunto ¿el racionamiento humano corresponde a la lógica formal? no ¿el silogismo? no no como un con un tracatedral no ¿vale? pero dentro de la lógica formal sí ¿vale? o no sí porque ya nos dicen aquí que existen 256 silogismos que contemplan las cuatro figuras aunque los los siguientes 24 son varios estos son varios también cuando aparece A E significa primera premisa universal afirmativa segunda premisa que es una E sería A, negativa ¿eh? sería ¿qué? la E es negativa universal ¿pero qué? universal negativo hay que decir todo universal negativa y la conclusión universal negativa ¿vale? entonces si tuviéramos que formalizar alguna representación de contenido diríamos todos los hombres prudentes evitan el tabaco ningún hombre prudente nadie que evite el tabaco es un hombre es un hombre prudente en conclusión ningún eh ninguno ningún fumador es un hombre prudente no tiene lógica a nuestro razonamiento pero nos dice que es válida ¿vale? ¿veis esto? sí pues esto es lo que se puede preguntar en el examen tan fácil como esto dentro de los silogismos categóricos ¿eh? que son los que tienen cuantía los cuantificadores que son todos algunos sí o polaridad que es positivo o negativo ¿no? ¿sí? eso significa los cuantificadores ¿vale? vale bien entonces existen estas cuatro figuras recordad que estas cuatro figuras como hemos visto aquí ¿eh? que siempre el término medio viene en negrita y se representa por la letra B que es lo que se repite la premisa mayor y premisa menor ¿vale? entonces un silogismo es un razonamiento compuesto por dos premisas y una conclusión con resultado de una lógica cuando un silogismo es válido todas las conclusiones son válidas sean fuertes o débiles una conclusión válida es débil si se obtiene una conclusión particular cuando se permite una conclusión universal por ejemplo esto lo tenéis que entender porque esto también va a ser sale en los exámenes conclusión válida fuerte significa que A toda es universal afirmativa pero también admite la conclusión débil A y la I ¿qué es? algunos algún claro se permite también algunos pero también significa que es fuerte y es válida ¿por qué? porque es débil cuando es débil es que la conclusión puede ser la I pequeña que significa algunos no todo algún o algún sí alguno deslado sí vale pero también podría ser débil con algún rosa también podría ser algún claro porque sí da igual o sea una cosa cuando nosotros decimos la negativa será decimos algunos A no son B sabes que es la O también puede ser alguna no son todos también no son todos algún también puede ser ¿no? porque también es algún también puede ser porque no es todo no tiene exactamente no tiene por qué ser plural y no vale a ver es fuerte cuando significa todos vale cuando significa todos sí o sea cuando significa todos va mira la fuerte sería esto mira esto sería A sería fuerte pero dentro de todos en el conjunto de todos hay alguno también ¿o no? algún sí algún sí, sí algún o algunos algunos o algunos algunos también ¿no? sí, no sé sí algún o algunos sí porque sería débil a ver Rosa y pero cuando hablamos de fuerte significa que el la muestra universal significa todos todo significa mayúscula ¿vale? sí todos los B son A todos los T son A en consecuencia todos los T son A ¿vale? sí si yo te digo todos los A son B todos los T son B ¿sí? algún A es B ¿eso qué sería? una conclusión fuerte o débil fuerte ¿por qué? fuerte ¿por qué? depende acá I ¿por qué? fuerte ¿por qué? A I es fuerte ¿no? fuerte válida fuerte pero hay algunos autores que dicen que no no sería Rosa válida fuerte porque tendría que ser A cuando también admite la conclusión débil A A I esto sería válida débil débil pero sería válida débil porque la, la conclusión universal afirmativa admite la conclusión A A I también porque todos los A son B y alguna algún B es A o alguna es B alguno también cabe en la totalidad ¿vale? no ¿vale? entonces cuando una conclusión válida es débil si se obtiene una conclusión particularmente cuando permite una universal ¿vale? esto se entiende cuando es fuerte también admite la conclusión débil y cuando una conclusión válida es débil si se obtiene una conclusión particular cuando permite una universal se obtiene una particular cuando realmente también permitiría una universal esto ahora os tenéis que dejar que esto se os encaje bien en la cabeza o sea esto así a donde pronto cuesta entender pero cuando luego hay ejercicios que yo os pongo en el ¿cómo se llama esto? los ejercicios que os he puesto en el foro de grupo de tutorial de la Segurgeil cuando hacer los primeros ejercicios del tema cuatro para ir encajando todo esto ¿vale? que tengan que ver con este tema claro con este trozo para ir encajando todo esto ¿vale? claro ¿sí? vale y volver a pegar la medida ¿de acuerdo? entonces de estos 24 silogismos válidos solo hay silogismos fuertes válidos cuando veis silogismos válidos con las conclusiones más fuertes con las más fuertes son estos solos con las fuertes y débiles hay aquí veis que fuertes son A I A E I E I O A E A 0 E O E A O ¿vale? ¿lo veis? estas serían las fuertes primera premisa segunda premisa conclusión primera premisa segunda premisa conclusión primera figura segunda figura primera figura segunda figura y las que son fuertes válidas fuertes y débiles son estas esta A ¿qué sería? conclusión válida fuerte ¿lo veis? sí conclusión válida fuerte pero la débil conclusión válida débil si se obtiene una conclusión particular esta sería particular la I sí hay algún sí vale válida si se obtiene una conclusión particular cuando permite una universal también permitiría una universal a lo mejor sí será alguno alguno o algunos y una todos también admitiría ¿vale? sí entonces a partir de aquí en la figura 4 se dice que hay un investigador ¿vale? el estudio de Jansson-Leit que lo vamos a ver hasta la sociedad y Stigman en el 78 descubrieron que también existen conclusiones en los dos sentidos no solamente la conclusión CA sino AC ¿lo veis aquí? ¿lo veis que hay aquí una una conclusión AC ¿no? pero también hay una conclusión CA entonces ¿qué pasa? que la conclusión se gira también ¿lo veis? si estos dicen que existen conclusiones en los dos sentidos ya que el sujeto no siempre aparece en la segunda premisa ¿vale? entonces el resultado total es del silogismo cuando se da la inversión es de 512 ¿vale? la conclusión AC en la figura 4 se convierte se invierte en el orden de las premisas y la figura 4 se convierte en 1 ¿veis que aquí gira? ¿veis? CA y aquí es al revés se han invertido ¿vale? se invierten aquí no pero se pueden invertir aquí ¿veis? aquí las conclusiones AC todos los médicos son irreprudentes AC todos los irreprudentes evitan el tabaco en consecuencia todos los médicos evitan el tabaco ¿vale? ¿sí o no? todos los médicos es A todos los médicos y la C es evitan el tabaco ¿lo veis? la C es evitan el tabaco todos los médicos A evitan el tabaco C y por aquí la conclusión la invierten y dicen todos los hombres prudentes evitan el tabaco todos los médicos son hombres prudentes en consecuencia todos los médicos evitan el tabaco todos los hombres prudentes aquí es todos los médicos ¿vale? ahora es la C todos los médicos ¿sí? todos los médicos evitan el tabaco y la contraria sería no aquí la han invertido ¿no? aquí la han invertido AC esto es lo normal por lo normal ¿vale? esto es la figura que normalmente se da CA mira CA ¿lo veis? esto es la figura C ¿lo veis? la habitual pero hay veces según estos estos investigadores que se invierte la figura ¿lo veis aquí? figura 4 conclusión AC ¿vale? figura 1 conclusión CA da igual CA imaginar que la conclusión ahora es AC en vez de CA ¿lo veis aquí? y la conclusión sería todos los médicos evitan el tabaco ¿sí? hace todos los médicos evitan el tabaco y aquí se ha girado ¿eh? aquí se reordena las premisas se gira vale porque han cambiado la premisa no han cambiado la conclusión ¿han cambiado la premisa? para llegar a la no, no se cambia la conclusión todos los médicos evitan el tabaco y abajo es igual todos los médicos evitan el tabaco porque han cambiado la primera conclusión no, no, no mira figura 4 conclusiones AC conclusiones CA conclusión no premisas claro pero a partir de las premisas pero la conclusión se gira se reordenan las premisas pero la conclusión también se da una conclusión a la inversa ¿vale? se reordenan las premisas se envierte el orden de las premisas se reordenan las premisas y la conclusión también se invierte pero la invierte porque antes se ha invertido la premisa porque se invierten las dos cosas es cuando la persona da una interpretación distinta ¿vale? en función de la reordenación de las premisas lo que no se altera dice que es el término medio eso no se altera no, pero lo otro sí bueno el término medio aquí sí que se altera la figura Rosa también se altera porque el término medio en la figura 1 está B y B aquí está así recto aquí está a la izquierda y aquí está en diagonal no, pero ahora estamos hablando de las conclusiones ya, pero si aquí se reinvierte también las premisas sí que se reinvierte el término medio también aquí no es lo mismo el término medio esto es la figura 4 figura 4 y esto es figura 1 claro que se reinvierten los términos medios aquí el término medio está en la posición izquierda arriba y en la figura 4 el término medio está en la figura derecha los tengo que dejar tengo otra clase seguimos pero en el cuadro en el cuadro este que está aquí del Johnson este lo pone abajo bueno lo vemos la semana que viene tengo aquí el ejemplo vale si quieres seguimos la semana que viene con esto sí vale venga que vaya muy bien gracias hasta luego buena semana igualmente chao un momentito que cierro aquí la grabación