Me ayudó César a entenderlo o a decirlo, que es esta parte de que en poblaciones más endogámicas que están más cerradas en ellas mismas, se conserva mucho más una forma más identitaria de vestimenta porque no salían prácticamente del pueblo y estaban ahí entre ellos, pero es que Talavera es un cruce de caminos. Entonces tenemos ahora que vamos a ver muestras. Si puedes dar a la siguiente diapositiva, Carlos, por favor, que me liga un poco, a lo mejor explícate. Bueno, aquí tenemos las características. Serían los materiales de la época, la clase social y el poder adquisitivo que tuviera cada persona y entonces te vestías conforme a lo que tenías. El evento o la tarea a realizar, no te vistes igual para venir a una conferencia como para ir a hacer la compra. Bueno, en esta época... Vamos un poco más homogéneos, pero no vas igual al gimnasio que a una reunión de trabajo, a una entrevista de trabajo o a una boda, pues antes era igual. El año en el que se confeccionaba y también se marcaba mucho el estado civil, si eras soltera, si eras soltero, sobre todo más en las mujeres porque ahí había señas identitarias. ¿Le puedes dar a la siguiente, Carlos, por favor? ¿Por qué? Bueno, ya lo he estado explicando un poquito, gracias. Lo he estado explicando un poquito al principio antes de empezar la conferencia. Es muy importante este tipo de trabajo, por lo menos yo lo veo así desde mi punto de vista, porque es la forma de vestirse que expresa la identidad cultural de una región o de un pueblo. O sea, si veis esto, es la familia de Ruiz de Luna. Ninguno lleva ni el traje blanco ni el traje de talaverana antigua. Entonces, cuando yo me he visto... Cuando yo me he visto así, me siento parte de la gente, mi gente. Con el otro, pues yo... De hecho, yo me lo ponía y me sentía... Pues no, no... Si veis aquí, tenemos algunas fotos de muestra. Estas son mujeres en un taller alfarero. Estas son fotos de Ruiz de Luna, creo, si no me equivoco, si está también. Esto es el mercado de ganados. Ahora lo vamos a ver más grande. Y aquí hay mujeres... Esta podría ser una abuela mía. Mi abuela. No, de mi bisabuela, que va vestida muy parecida, con una falda muy larga. No llevaba la cabeza tapada, porque mi abuela era de los años 30 o así. Pero esto creo que es la Plaza del Reloj. 1910. Y esta es la Plaza del Reloj. Este señor puede ser o de aquí, que viva en las afueras, o que venga de un pueblo del sur de Ávila, por el tipo de gorro, la chambra, la faja. Y estas mujeres probablemente serían de aquí. Lo que sí que se ve mucho aquí es mucha variedad en la vestimenta de los hombres en el mercado de ganados, porque venían los hombres a vender. Probablemente alguna mujer vendría, pero creo que eran más los hombres. Bueno, lo que decía, que actualmente son representativos con uso en celebraciones y eventos culturales, festivales y ferias. Creo que es muy importante. Divulgar este tipo de publicaciones o este tipo de trabajo que estoy haciendo, porque le podemos dar mucha más profundidad a nuestra fiesta más característica, que son las mondas. Pero también tenemos la romería de San Isidro, que nos llenamos de flamencas y realmente tenemos una indumentaria tradicional súper variada, pero también muy desconocida, para poder elegir qué ponernos y cómo nos podemos sentir identificadas e identificados a la hora de vestirnos. Poder sentirnos que vamos vestidos de labrador, porque venimos de labrar, o de comerciante, o algo así. Es necesario definirlo. ¿Puedes dar a la siguiente, Carlos, por favor? Bueno, ¿por qué? Porque las tradiciones y la transmisión directa son un bien de gran valor que está en peligro de extinción, por el sentido identitario de pertenencia y la puesta en valor de nuestros orígenes, y porque es nuestro patrimonio cultural inmaterial. Aquí no he metido nada de la Real Fábrica de Sedas, porque eso es más amplio todavía, pero nosotros tuvimos en el siglo XVIII una Real Fábrica de Sedas, que yo se me abren las carnes a veces cuando veo las indumentarias de otros sitios que tienen nuestras cintas de nuestra Real Fábrica de Sedas. Y en todas las publicaciones estoy preguntando, ¿pero eso es de Talavera? Sí, es de Talavera. Y entonces, joder, porque aquí no hay un museo, un espacio, una vitrinita, donde haya las réplicas que hay de las cintas de colonias o de las telas que hay en toda la indumentaria de alrededor. ¿De qué es que nos hemos quedado ciegos? Entonces, bueno, tenemos nuestra Real Fábrica de Sedas, que han surtido de sedas, había dos, la de Valencia y la de Talavera. Pues es que hay piezas de estigo por ahí con telas de aquí. Y aquí probablemente habría esa ropa hecha con la tela de las sedas de la Real Fábrica de Sedas, no solo casullas, porque es verdad que hay, os lo digo aquí si no lo sabéis, en la iglesia de San Andrés, en la parte de arriba hay una exposición de casullas, que obviamente se han conservado mucho mejor porque era algo que se ponía puntualmente. Es decir, que todas las... A ver, en Talavera yo no he encontrado piezas de estigo, porque Talavera dejó de ser un pueblo hace mucho tiempo. Y entonces las arcas, supongo que cuando derribaron las casas, hicieron reformas y tal, pues todo eso se perdió. Sí que hubo un tiempo en los años 70, 60, 80... Bueno, por un lado, después de la posguerra, o sea, en la posguerra, no había dinero para comprar telas y hacer ropa. Entonces con los refajos se hicieron abrigos, porque eran de paño. Eso sí que me lo han contado en el Carpio de Tajo, que está aquí al ladito. Si en el Carpio lo hicieron, aquí también. Y luego, después, esa ropa que estaba guardada, que no se habían hecho abrigos, no se había usado, muchas veces en los carnavales se usaba para disfrazarse. Yo tengo testimonios de gente que me ha dicho, pues el traje de novia de mi madre yo se lo dejé a una amiga en carnaval, no sé qué ha pasado con él. Y yo me dan ganas de arrancarme los pelos. Pero bueno, es lo que pasaba, o sea, forma parte de nuestra historia. Y bueno, pues el tema es que hay... Bueno, pues ¿para qué? ¿Por qué se hace esto? Para hacer una investigación, una recogida de piezas testigo, recopilación de la información para la transmisión y divulgación en qué formato digital, en formato de conferencias y talleres, como esta conferencia y talleres que estamos haciendo. Y luego... Y luego, en este caso, en la participación activa de nuestros festejos más identitarios. Y la idea es ir cada vez a más. ¿Podemos pasar a la siguiente, Carlos? Bueno, los elementos fundamentales. El peinado, los aderezos, la ropa interior, el refajo, que sería la falda o salla, la camisa y el jubón, pañuelos y mantones, sañuelo, corpiño, las medias, el calzado, el delantal, la faltriquera. Y hay más cosas. Sobre todo, os estoy hablando, aunque también se me ha olvidado poner la chambra que es de hombre, porque yo lo que más estoy especializada es la de mujer, porque es la que me hago para mí. Y son las piezas que compro para mí. Pero sí que los hombres, pues el pantalón, el calzón, las alpargatas... Ahora vamos a ver unas cuantas fotos. ¿Podemos pasar a la siguiente? En este caso, no sé si alguno habéis visto que publicamos... Hace tiempo, en algún grupo de Facebook, unas recreaciones que hicimos que yo... Bueno, siempre salgo peinada con la raya en medio o a un lado. Depende de la época y de la zona, pero los peinados eran muy similares. En este caso tenemos distintos. Aquí están estos de guisando, que es muy parecido a la forma de peinar. No sé si es candelera o guisando. Pero el hornillo, candelera, guisando. En Abalcán, Valdeverdeja del Torrico. En Oropesa también. Van con los moñetes aquí y el moño aquí arriba. Siempre era el de picaporte. El de picaporte es este. Este a mí me lo enseñaron a hacer... Está en mi cabeza, creo. No me acuerdo. En el sur de Ávila. Este es el... Se me ha olvidado ahora. Bueno, este lo llaman el moño de las pobres. Me lo enseñó a mí la tía Manuela. Se me ha olvidado. Ahora mismo no me sale. Este es el de la trenza, que creo que son 7 u 8 cabos. Que como tenían las merenas tan largas, parecía esparto. Siempre era el pelo recogido. Este es un diadema que se hacía como para las más jóvenes. Aquí si veis, esto creo que es lagartera. Siempre llevan el moño de picaporte, que si veis era así. Y veis aquí como lleva un pañuelo y siempre está levantado de aquí. ¿Por qué se tapaba en la cabeza? Porque no estaba bien visto estar moreno. Si estabas moreno, pues no tenía dinero. Entonces se tapaban la cabeza. Por un lado, no tenía dinero. Por otro lado, para preservar de la suciedad. Y por otro lado, te tapabas la cabeza y te echabas el pañuelo aquí. Porque ibas a hacer una labor. De hecho, casi siempre aquí es raro. Sí que en algún momento han llevado manga corta, pero siempre ha sido la manga larga. ¿Para qué? Para no ponerte moreno. Yo he visto fotos de segadoras con manga larga y tapadísimas. Sí, sí, tapadísimas. Y de hecho, con... Con los sombreros que me dejó César de la Jara. ¿Puedes ver a la siguiente, por fin? Aquí, bueno, estas son mis hijas. Siempre el pelo con la raya. No me acuerdo del moño este cómo se llama. Pero siempre muy recogido. Y hay opciones. Los ruletes o las trenzas. Es muy importante ir pulidas. Yo lo llamo ir pulido. Ir bien peinado, bien vestido, con las cosas que te queden bien. Porque yo no me pongo cualquier cosa. Entonces mi bisabuela... Cuando tenía 15 años, querría ligar. Igual que quieren mis hijas ligar con 15 años. No se ponen cualquier cosa, que tardan un montón de tiempo. Que parece que vemos esas fotos de esa gente que tiene cara de susto. Porque no me han visto una cámara de fotografía nunca. Pero realmente eran personas con las mismas inquietudes que tenemos nosotros. Entonces buscaban verse lo más favorecidas posible y lucirse, ¿no? ¿Le puedes poner a la siguiente, por favor, Carlos? Bueno, los aderezos. Ahí en la foto habéis visto que mis hijas llevaban los alfileres. ¿Vale? Por eso la jota de talavera. Morena mía, qué guapa eres que vienes entre los alfileres. ¿Vale? Las peinas de nácar. Y bueno, pues los aderezos. Estos son los relojes, los galápagos, el chozo que los llaman. Y depende. Aquí en esta zona también se llevan las medialunas, la gitanilla... De plata, de oro, dependía del dinero que tuvieras. Y por ejemplo las cuentas, hay algunas que están con lazo. Entonces las cuentas a lo mejor no tenían para 20 cuentas porque sí que era de oro. Pero si hacían la vendimia y sacaban perrillas para una cuenta, pues según iban haciendo sus labores, pues se iban haciendo con su herencia o su dote. ¿Le puedes dar a la siguiente, Carlos? Todas estas cosas he de decir también que son... Que normalmente eran heredadas. Aquí tenemos a una chica que un desfile que hicimos en abril, así deprisa y corriendo para Castilla-La Mancha Televisión, donde iría vestida la forma de una novia de la zona. Lleva la cabeza cubierta. En Valdeverdeje, en el Torrico, la tienen en blanco. También la tienen en negro. En este caso esto es una toca de terciopelo. Con un mantón. Y bueno, pues todo lo que a lo mejor si no era tuyo te lo prestaban. Pues como yo, mi madre sé que le ha prestado sus cosas a mis cuñadas o incluso cuando vas de boda para ir luciéndote. ¿Le puedes dar a la siguiente? También ahí hemos visto coral, que también era de gran poder adquisitivo. Aquí tenemos pues la ropa interior, que en este caso era abierta. También a los niños se les ponía ese tipo de pantalón. Iban sin pañal ya cuando andaban. Para quitarle el pañal y iban por la calle. Estas son las camisas que normalmente son muy largas. También las mujeres tenían una especie de camisón largo que se llama viso. Aquí vemos las medias. En este caso, si no me equivoco, estas son de Valdeverdeja y estas son del Torrico. No, esto es lagartera. Y estas pueden ser de Valdeverdeja. Creo que son de Valdeverdeja. Que van tejidas sobre el Torrico. Ahora se me ha cruzado. Y bueno, pues... No había ni braguitas ni calzoncillos. Como ahora sí que había calzonas largas, algunas un poco más cortas. Y bueno, el calzón. Y damos a la siguiente, Carlos, por favor. El calzado, que en este caso... Bueno, no he puesto ninguna alpargata de esparto y tal. Porque las vais a poder ver en el desfile del 16. Que sí que tengo alguna muestra, ¿vale? Aquí os he pasado algunas fotos. Que me ha gustado. Me ha pasado un amigo del Torrico, que está muy especializado. Y en este caso sería el calzado más o menos de diario, de gente pudiente. O sea, era de cuero y de invierno. Porque en invierno, a lo mejor, si podías tener unos zapatos así, no te ponías unas alpargatas porque tenía más frío. Y esto es calzado... Que estos son piezas testigo. Estos son reproducciones. Estos son piezas testigo de la zona que van adornados al estilo de la campana de Oropesa. Puede ser lagartera, torrico, aldeberdeja... Por esa zona hay calzado así. Puedes darle al siguiente. Esas son las faltriqueras, que son muy reconocibles. La posición puede estar en el lateral pegadito al mandil o debajo del refajo cimero, ¿vale? Que no es que tú tengas que hacer así para meter la mano, sino que hay una forma de hacer el refajo que es... Son dos partes alzadas. Una parte entera que hace así y otra que hace así, como si fuera un pañal. ¿Por qué? Porque las mujeres se quedaron embarazadas y luego no. Entonces así no es lo mismo que llevar aquí una raja. No te vas a hacer un refajo así de grande. Entonces es la forma. Y entonces por ahí podías meter la mano a la faltriquera. Esto es una foto más del norte. Si veis, llevan un bajero y un refajo cimero. Y bueno, pues distintos tipos de faltriqueras, muchas llevaban los nombres de las personas. Hay también las iniciales y distintos tejidos y adornos. ¿Le puedes dar la siguiente, por favor? El delantal, que como veis, ninguno se parece a este que es así negro con la puntillita, ¿vale? Es que el delantal era hasta los pies. Porque no es lo mismo lavar un trozo de tela que lavar un refajo que pesa un quintal. Es que no lo lavaban. Es que eso se orea. Se oreaba con los aires de marzo, abril. Se sacaba, se oreaba. Aquí veis, esto es una foto de guisando donde se están peinando y probablemente despiojando porque eso estaba. Esta foto creo que es de guisando también. Y aquí como vemos que hemos hablado antes, esta es una foto de gamonal que tienen un sombrero seguramente de centeno. Estas son unas torriqueñas, traperas torriqueñas con la cabeza tapada. Normalmente llevaban el pañuelo así y se lo iban ladeando según por donde venía el sol, ¿vale? Y si no, pues pañuelo y sombrero. Veis aquí, esto es una gorra de centeno que nuestro amigo César Pacheco tiene dos. Yo tengo una en rojo porque le sobró centeno teñido y las hacen ahora en rojo, en azul, en verde. Pero yo voy a plantar centeno este año porque he encontrado a alguien que me va a enseñar a hacer las gorras para poder reproducirlas y tenerlas. ¿Podemos dar a la siguiente, por favor? Bueno, curiosidades. El pañuelo tiene... Diferenciamos entre pañuelo y mantón. El mantón normalmente es más grande, es cuadrado, puede estar bordado, puede ser damascado y tiene formas. Esta creo que es de la huerta de Murcia. Pero aquí así también se lo ponen en La Vera y en el sur de Ávila. Y no se lo ponían de cualquier forma. O sea, es que además no te aguantaba y no lucías igual. Luego tenemos... Esto es un refajo bajero. Creo que es de la provincia de Zamora. Pero es muy parecido a las colchas de lagartera y al picao. Esto se llama picao, ¿vale? Tú cortas un trozo de tela de paño y lo coses encima de un paño y haces esos dibujos. Esta técnica lo hacen en Argentina. Aquí en Extremadura también, en La Vera. Y lo hacen en el sur de Ávila y en El Torrico y en toda la Campana de Oropes. Y bueno, esa parte de llevar un refajo abajo y uno encima o varios. Y no sé si habéis visto las que van cubiertas de vejer. Pues aquí también se lo ponían así. De hecho tengo una foto que no he traído del Real de San Vicente donde salió una señora con un refajo cimero puesto a modo de pañuelo. Luego está la valleta estampada, ¿vale? Que también se lleva mucho por la zona. El bordado. Este es en lana, que este es de Buenaventura o en seda. La forma de llamar a la falda sería salla, refajo, guardapies... En esta zona, ¿eh? Luego en otras zonas también lo llaman manteo y de otras formas distintas. Luego en esta zona, esto es de El Torrico. Llevan las cintas o galones. Los galones eran de aquí. O sea, esto es de aquí. Los galones eran de nuestra Real Fábrica de Seda. Si veis estos mandiles, sí son un poquito más parecidos a los que tenemos reconocidos en el traje regional de Talaverán Antigua, porque este era un mandil que no era un mandil para el día a día, era un mandil de adorno porque era un traje de ceremonia. Este podía ser un traje de novia o de asistente a una boda. Y esta es una niña que lleva valleta como esta, estampada. En este caso creo que está estampada en rojo. Es amarilla. Y luego aquí tenemos tres muestras de el tejidillo o no me acuerdo cómo lo llaman en Lagartera o de bordado. Vaya, este es el de Lagartera, este es el de Navancan y este es el de Zamora. Que dices, jo, ¿qué tiene que ver Zamora con nuestra zona? Pues toda la transhumancia y la vía de La Plata. También hay que tener en cuenta que había gente que venía a segar y entonces a lo mejor venían de otros sitios y entonces traían sus cosas igual que su música pues traían y se intercambiaban. ¿Le damos a la siguiente por favor? Vale, luego aquí tenemos representaciones pictóricas. Esto es un grabado que a mí me gusta mucho del teniente inglés o no sé qué cargo tenía que estuvo aquí recuperándose e hizo un dibujo de cinco mujeres si veis esto no tiene nada que ver con el traje blanco de Talaverana ni el traje de Talaverana. Este, por ejemplo que está en el muro que hay al lado del tiquiozco de los patos tiene representaciones de indumentaria de gente de Talavera. Aquí tenemos otro grabado aquí tenemos de un plato creo que viene con otro tipo de ropa. Estos son cuadros que son de otra zona pero son muy similares y bueno esto probablemente sean muchachas jóvenes porque las mujeres más mayores vestían un poquito más así y veis los hombres llevan el sombrero este más ancho la chistera, él lleva una capa es como una especie de manta y bueno pues se ven detalles ¿no? que no es sólo pantalón negro fajín rojo camisa y que es que no iban todos uniformes que no quiero ponerme pesada pero es un poco para ir conectando ¿no? Podemos a la siguiente Carlos Bueno, indumentaria masculina vuelvo a repetir esto es de aunque normalmente no creo que fueran con el pelo largo esto puede tener mucha fantasía de la persona que lo dibujó pero veis que llevan botas altas o tapabotas se ve aquí o la media o el calzón, que a veces el calzón se asomaba por debajo de es que realmente no sé cómo se llaman los calzoncillos largos pero luego a los hombres en el Torrico les llaman que van vestidos de calzón que es el pantalón este negro también entonces bueno, pues lleva un pantalón claro, el calzón ah la calzona es lo de arriba es que Paco también controla bastante indumentaria de hombre y bueno veis los guardapiés siempre son para guardar los pies son largos esta parte que los cortaron más pues es fruto de la sección femenina con los coros y danzas y añadir los pololos fue porque tú acortas la falda subes a las chicas a un escenario y se empiezan a dar vueltas y eso se levanta pues no se pueden ver las vergüenzas y entonces plantaron los pololos que es una modificación de lo que eran las calzonas los calzones vaya aquí tenemos este dibujo creo que es de principio del siglo XX donde lleva bueno está coloreado entonces lleva una manta esto creo que es una capa castellana o una capa, llevan mantas que parece más como del portal de Belén de los pastores pero es que realmente la gente no todo el mundo iba vestido igual veis aquí también llevan tapabocas que se llama que es para taparte la boca luego aquí veis esta indumentaria es muy típica de este sombrero lo llaman de Pedro Bernardo aquí no me consta que se fabricara creo que sí, que en la fábrica de Cándido pero no tienen en el museo etnográfico ninguna muestra de este sombrero se hacía mucho por la zona y en la en la indumentaria de Lagartera, del Torrico de Valdeverdeja y tal tienen un sombrero muy parecido y aquí si veis todos llevan faja llevan el blusón estos pueden ser de Navalcán que esto normalmente podía ser gente que venía a Talavera a comprar y les habían pillado por la calle y les habían hecho la foto pero no sabemos si la gente de Talavera también se vestía así o uno que había nacido en Navalcán tenía esa ropa y vivía en Talavera no sé si ya era una persona talaverana o lo había heredado entonces forma parte de nuestra indumentaria de la zona este por ejemplo sí que es de Guisando le podemos dar al siguiente Carlos bueno aquí tenemos fotos actualizadas tenemos a César vestido a Rafa luego bueno dentro del desfile pues aquí veis se ve el calzón y la calzona de este chico que lleva una camisa o una chambra que en este caso es de Paco la Chambra y el pantalón también era tuyo el fajín aquí tenemos una foto de tres pero fijaros aquí tenemos una mujer que va vestida con una toquilla oscura con una camisa oscura con un bandil con unos bolsillos grandes porque está haciendo sus labores esto parece pues un zapato plano una alpargata plana fijaros que este señor lleva una chambra pero lleva una boina de cuadros y aquí ya porque no vemos más pero tenemos más fotos bueno aquí vemos que va con un poco más pulido tal que lleva un sombrero que él se empeña ponéselo así yo me enfado porque digo así no se lo ponían pues sí que se lo ponían así no no pues hay fotos del real con el sombrero puesto así bueno pues hala que lleva chaqueta de pana chaleco fajín oscuro y pantalón de pana y una manta a modo de adorno también vamos a la siguiente por favor la indumentaria femenina muestras como ya hemos visto antes de la familia Ruiz de Luna llevan este es un mantón adamascado este es otro mantón adamascado esto es un mantón de manila bordado este es un pañuelo de talle este es otro pañuelo de talle que llevan un bordado pero más pequeño entonces no son bordados eso pues lo veremos en el desfile porque yo bueno pues he ido poco a poco haciéndome con este tipo de indumentaria fijaros los mandiles todos son mandiles y van hasta abajo ¿por qué? porque estás haciendo cualquier labor y es más fácil lavar esto, frotarlo y si se te estropea lo tiras que lavar toda la falda entera aquí tenemos esta foto otra vez y esta foto otra vez donde vemos una mujer vestida a la antigua que lleva una toquilla atapada a la cabeza y una mujer vestida más moderna no sé si lo apreciáis que lleva esta camisa de cuello hasta aquí y el pelo lo lleva con volumen con este moño aquí esto que se hacían así en los 19, 20 o sea en la primera década del siglo XX que ella va vestida como ella también que es un poco más tradicional y ella va un poquito más moderna vale vamos a la siguiente por favor bueno aquí estoy yo haciendo un poco la réplica esos son los pendientes que digo que son de plata y los aderezos aquí si veis pues estaría vestida como de diario y aquí esta foto me parece muy curiosa porque fuimos a hacer unas fotos con Rafa y yo iba vestida así y de repente me encontré con esto y digo pero si parece que ha salido del cuadro no tiene nada que ver y aún así yo voy vestida como de ceremonia y ellas van vestidas de diario todas van esta es más jovencita entonces lleva coleta y también es una época un poco más moderna pero todas llevan falda puede ser una chambra o una brusa menos ella y ella el resto quizá llevan la raya al lado con las ondas al agua que se estilaba más en los años 20 que era un poquito más moderno y vamos a la siguiente por favor bueno aquí igual pues ella es una muchacha joven que lleva una camisa oscura y yo aquí pues podía ser cualquiera de nuestras madres o nuestras abuelas si estuviéramos en esos siglos cosiendo en la calle y vemos un delantal de rayas un mantón esta es una pieza testigo que he podido comprar hace poco aquí si veis aquí hay delantales de rayas he encontrado fotos donde había camisas de rayas delantales de rayas y luego bueno estos son los pañuelos que se llamaban indianas que venían son estampados y venían de las indias vale esto es una toquilla de ganchillo y bueno le podemos dar a la siguiente por favor aquí hay más fotos vale esta ahora bueno os la enseño también quería mostrar ahora os explico en las siguientes fotos sobre esta pero como veis aquí llevo el pañuelo puesto como lo hemos visto en todas las fotos cerrado para que me proteja y no se me ensucie el pelo y si voy a estar lavando no se me caiga no puedo llevarlo sin prender y probablemente porque llevaban un moño bajo las que llevan un moño alto se podían poner un alfiler y entonces no se les movía pero las que llevan un moño bajo no se ponen un alfiler aquí esto igual es una sesión de fotos que hicimos con Rafa que de hecho esta es muy curiosa porque la pusimos en talavera antigua fotos y tal y hubo alguna gente que dijo ay que feliz se la ve con las penurias que pasaron en la época y es como si soy yo o sea que hasta ahora bueno es curioso porque digo bueno por lo menos no está tan mal hecho mi trabajo hay gente que dice ay me recuerdas a mi abuela pues claro le damos al siguiente por favor aquí hay representaciones estas son el grabado que os he explicado del teniente este inglés pues ella sería parte de esa indumentaria con el corpiño la falda un poco más corta probablemente sin medias porque eran jóvenes y bueno yo aquí hice una reproducción de la indumentaria que lleva la familia de Ruiz de Luna que llevan el mantón además puesto de una forma que tapa que se ven los flecos que muestran también el poderío no es lo mismo llevar un mantón sin flecos o un pañuelo sin flecos que un mantón bordado con sus flecos porque está diciendo que tengo poder adquisitivo en este caso aquí estamos dos que ella viene vestida al estilo del valle de San Pedro esto es un refajo picado y este mantón está cosido a mano yo aquí tengo un pañuelo de ala de mosca que es una pieza testigo es de la tatarabuela de un amigo y bueno pues nos vestimos para una boda que nos pidieron que bailáramos le damos al siguiente por favor aquí tenemos al compañero César donde vemos las gorras que era lo que quería enseñaros la cabeza tapada la falda hasta abajo aquí llevo el pargata esto sería un pañuelo de mil colores esto se supone que es invierno el mandil puede ser hasta abajo o casi hasta abajo y como veis esto es un guardapies realmente pues está protegiendo así que ahí en los 1800 y muchos yo cuando veo la moda esta que van con el miriñaque y van arrastrando la tela por el suelo digo no sé qué sentido tiene esto esto me parece más coherente entonces en esta época iban con esa otra ropa para que lo ubiquemos de hecho hay cuadros por ejemplo en el Museo de la Villa en Madrid donde sale la gente de la realeza pero si te fijas en algún rincón hay alguna mujer de campo que está cuidando de los niños de esta señora y van vestidas así entonces sí que podemos decir que esta ropa es identitaria de Talavera pero no es tan identitaria como puede ser la indumentaria de Lagartera entonces yo voy vestida de indumentaria tradicional lo más parecido a lo que se ha encontrado a partir de documentos, fotos y actas notariales de las herencias de los archivos que así podría ser una chica de Ciudad Real probablemente algo cambiaría porque algo cambia pero era normal que la gente en distintas épocas o sea en la misma época se vistieran de una forma muy similar le damos a la siguiente Carlos por favor bueno aquí hay un montón de formas de vestirse que hicimos para el desfile de lo que hicimos aquí en las murallas este chico lleva un traje que es una pieza testigo que es del 1860 es un traje de novio del Carpio de Tajos fijaros qué chura tenía el bisabuelo de mi amigo que es el que me dejó el traje era súper delgado y chiquitito como han ido las generaciones también creciendo le damos a la siguiente por favor ¿cuáles son las fuentes? pues los informantes directos en este caso son las gente mayor en las personas que en este caso esto es en Lagartera donde fui a aprender a hacer ese salluelo como este para poder reproducir piezas aquí que siguen conservando las tradiciones en Lagartera te encuentras gente en la puerta todavía bordando las piezas testigo que están en los museos que están en las casas de la gente y bueno sobre todo el tema de que es importante registrar lo máximo posible porque nuestros mayores de forma natural se nos van yendo y todo lo que nos tienen que contar y le damos a la siguiente por favor esto serían piezas testigo como os he comentado el traje de novio fijaros ahí están las manchas características de las piezas testigo esto es una maravilla lo que pasa es que aquí no se ve bien es una tela preciosa, una hechura que te puedes morir de bonito estos son unos zapatos que son como de la zona estos son de Jaraíz en concreto que pude comprar a alguien que no lo iban a usar más me dicen que yo tengo 40 no me los puedo poner y bueno ahí poco a poco he ido haciéndome con piezas y también para reproducirlas en este caso esto es para sacar los patrones y poder reproducir el traje porque esto se tiene que guardar muy bien guardadito la siguiente por favor bueno pues eso las fuentes son las piezas testigo el archivo histórico provincial de Toledo el archivo municipal de Talavera el museo de traje de Madrid hay muchísimas publicaciones en las redes en concreto en Facebook muchísimo y luego a las personas individuales, en este caso Juan Antonio Torres que estuvo en la anterior conferencia que es el que estuvo tocando la zambomba Fernando Muñoz García José Luis Sánchez Sánchez Julio César que es un experto en indumentaria de Ciudad Real Carlos del Peso que es otro experto de Ávila Miguel Méndez Cabeza ay yo pensaba César que te había puesto aquí si a César pues he visto a César y pensaba que te había puesto bueno pues César Pacheco me ha dejado hacer escanear un montón de fotos que tiene él en su archivo particular donde hay gente vestida de indumentaria para poder ponerlo en mi libro si he visto a César y pensaba que te había puesto y bueno Chencha que llega a hacer el traje de lagartera y bueno aquí hay una una muestra y aquí quiero ver, ¿le podemos dar la siguiente Carlos? vale esto es el archivo provincial de Toledo donde tienes estos tomos y aquí viene donde viene por ejemplo una camisa de hombre sin es que no se ve bien en la foto pero sí que por ejemplo un guardapiel de color de no lo veo bien pero en la foto que yo tengo sí que se ve bien todo eso lo que hacían era como no había forma de hacer fotos, hacían un inventario y lo describían y ponían el valor de cada cosa y eso era la herencia que le dejaban a cierta persona es muy curioso porque el color de no sé pero bueno tengo otra foto ¿me le das la siguiente Carlos, por favor? bueno esta es otra foto de Facebook donde vamos a ver distintas formas de vestirse tenemos a mujeres con la raya al lado con la raya en medio hombres con el sombrero de la fábrica de sedas la boina ésta lleva la raya al lado y las ondas al agua esto tiene que ser de los años 20-30 antes de la guerra seguramente sí esto está sacado todo de un grupo ah mira, de 1910 de un grupo de Facebook que encontré y de repente me empecé a descargar fotos porque había un tesoro ahí la siguiente por favor bueno este es un grupo de mujeres que están vestidas con ese tipo de indumentaria esta no sé si es una mujer o un hombre porque parece que lleva una chambra y están trabajando la siguiente por favor esto va a ser un poco para que veamos ¿no? fijaros aquí cuántos hombres y cuánta variedad esto es un bombín los sombreros de la fábrica de aquí de Cándido por aquí he visto algún sombrero de Pedro Bernardo que lo llaman y boinas fijaros esto es del mercado de ganado y tenemos chaqueta bastón chaleco, chaqueta de pana faja, camisa blanca aquí tenemos blusón que lo llevo atado aquí con bueno es que hay un montón vamos a la siguiente por favor aquí tenemos igual a dos paisanos yo creo que la he puesto antes así recortada igual el fajín todo esto son blusas que probablemente vienen de los pueblos, aquí sí que hay mujeres si veis el pañuelo blanco en la cabeza y la falda y el mandil blanco la chaqueta, el chaleco que parece que lleva una cadena el reloj, el pantalón largo le damos a la siguiente por favor estos son jovenzuelos lo que no ubico yo es el sitio la plaza del pan claro fijaros que seguro que esta foto ya la conocéis todos pero a mi me parecen súper interesantes porque tenemos blusón fajín, pantalón chaqueta, chaleco corbata, la boina esto es la boina típica esto es una gorra y es del 1917 fijaros aquí lleva como una especie de pajarita o es la sombra chaqueta, el pantalón no sé no es sólo una tela y no es un uniforme le damos a la siguiente por favor esta foto bueno pues yo la tengo muy vista fijaros aquí la diferencia una jovencita que ya lleva la moda de la época la mujer más mayor no voy a decir que es una señora mayor porque probablemente no lo sería sería una mujer que viste pues más antiguo que lleva el guardapies o el refajo parece ser una toca de creo que está vendiendo sandías si son sandías esto es verano fijaros que va con manga larga hasta qué punto lo que pasa es que no sabemos si esto es sombra o es que tiene la cabeza tapada pero la niña lleva manga larga y si hay sandías como mucho septiembre o sea octubre vale le damos a la siguiente supongo que en esa época no hacía tanto calor como ahora a lo mejor fijaros esta forma de vestir también ese sombrero tan bonito y la chaqueta y le damos al siguiente un poco por mostrar variedad esto es delante del asilo puede ser a lo mejor esta gente no era de aquí o puede ser que sí pero la mujer por ejemplo lleva un híbrido va como más conservadora pero lleva el refajo supongo que no lleva esa parte de aquí probablemente sería gente con algo de dinero porque van bastante pulidos la siguiente por favor esta foto que ya hemos visto antes esta de aquí no vale bueno pues de todas maneras aquí si veis lleva una pelerina que es una prenda yo tengo además una antigua y fijaros como está mezclado la moda de la época con la indumentaria de la época así que esto es más de la zona del levante esa parte de abajo con el volante pero fijaros como claro que es la indumentaria es muy similar en la época igual que ahora todas vamos vestidas similares hombre en Alicante a lo mejor hace más calor que aquí no van con un chubasquero pero sí que es muy similar le damos a la siguiente por favor esta foto ahora la siguiente no se ha cuadrado como yo quería bueno pues acordaros de esa foto bueno aquí tenemos otra vez a los hombres estas de aquí claro claro lo que pasa es que como pone Sevilla fijaros qué variedad esto es un chaleco como de punto boina además una boina que no es la del pitorro que es la de la visera este lleva un sombrero no sé hay tanta variedad que no hace falta vestirnos de corto de flamenco por favor es que además no hace falta ni que te hagas el traje es que te pones un pantalón de pana te buscas una chaqueta de pana antigua y no sé César salió en San Isidro y se apañó más o menos que si te lo puedes hacer una réplica perfecto pero no te vistas de flamenca que no somos flamencos la siguiente por favor Carlos esto es la plaza del reloj fijaros aquí cómo convive esta mujer con ésta con gente que va vestida un poquito más este parece un gánster total me encanta además con el pantalón aquí Carlos se lleva el tiro alto también y van y además con una carroza no es una carreta es un coche de caballos o no sé si ya es eléctrico pero es ah fíjate ves cómo convive este hombre el resto pues que talavera era más así había un poco de todo le damos a la siguiente por favor esto es la calle carnicerías igual pues aquí tenemos a mujeres que están haciendo tareas y tenemos hombres con bombín la gente con los burros pero la indumentaria es ésta fijaros aquí parece que lleva un pañuelo claro ella va más oscuro o le está dando la sombra y entonces la vemos así le damos a la siguiente por favor vale aquí tenemos esto pero a mí no me interesa me interesa esto de aquí van con la falda hasta abajo son niñas pequeñas van todos con la raya al lado supongo que esto sería de los años del 10 al 20 por el tema del cambio de peinado porque ya no llevaban la raya en el medio claro esta es la de antes que la he puesto repetida la siguiente por favor Carlos esto es la portiña verdad vale la foto que os he dicho que os quedáis con la mía pues mirad esta mujer lleva o una peleriña o un pañuelo oscuro el pañuelo claro en la cabeza tapado pero lleva mangas de camisa lleva el mandil hasta abajo y el refajo que irá por aquí detrás y el resto están todas lavando y hay algunas con la cabeza tapada y otras que no eso es el charcón claro mi madre me decía a mí yo me iba a lavar a la portiña y yo decía madre mía que lejos y claro era aquí sí sí sí que ya era menuda tela claro tú imagínate fijaros que casi todo lo que está lavado es blanco que pueden ser mandiles, camisas ropa interior pero que se pusieran a lavar un refajo o un no no no entonces los mandiles eran hasta abajo le damos a la siguiente Carlos por favor esta es la foto vale que es que lo he querido hacer vale yo ahí no llevo mandil blanco porque el que tengo es este negro que lleva un bolsillo aquí la pelerina esa es una pieza de estivo antigua y las mangas de camisa en este caso yo llevo puesta otra toquilla abajo porque cuando hacía frío hacía frío o sea también podría haberme puesto el cimero aquí arriba pero bueno las fotos que hicimos no me gustaron pero también se lo ponían le damos a la siguiente Carlos por favor aquí me gusta mucho esta foto es súper representativa esto es cuando hicieron el puente de hierro verdad fijaros todos los paisanos trabajadores como van vestidos y los que salen para la foto como van vestidos como se nota la clase social ellos van con su chambra con sus sombreros así más hacia abajo y los de arriba pues más pulidos, más elegantes su calzado su chaleco sus sombreros la verdad es que son unos sombreros maravillosos y ellos están con su ropa de trabajo y se ve además es muy gráfico, ves aquí mira se ve mucho mejor una mantellina de flanela no sé si pone vieja un pañuelo azul grande bordada un pañuelo francés usado dice en porque es lo que está valorado sería 6 pesetas, 6 reales lo que sea 1850 un pañuelo blanco con rayas de seda en no sé qué entonces aquí vienen un medio pañuelo merino con flecos una mantellina de sarga con cinta de terciopelo 7 botones de plata una falda de percal encarnado con guarnición o sea un medio pañuelo de sarga entonces todo esto era la ropa que llevaba la gente de Talavera entonces no nos podemos quedar en un uniforme vale, entonces bueno pues también esto justifica las reproducciones que estoy haciendo yo no encuentro todas las telas ni tampoco pretendo ser la super estudiosa de la indumentaria pero sí mover un poquito este concepto de que parece que sólo nos podemos poner dos cosas y que como no nos cuadran las dos cosas elegimos ponernos otra cosa de otra región que me hace a mí pues estar más mona y entonces la idea es poder hacer reproducciones de indumentaria que nos haga sentir parte de los habitantes de Talavera le damos a la siguiente Carlos por favor bueno esto es otra vez que no sé por qué la he repetido y bueno pues más tengo un taco así y bueno ahí sí que otra vez vuelvo a agradecer aquí hay personas por ejemplo José Luis tiene hecho trabajos muy minuciosos de lo que considera o sea de la indumentaria tradicional de unos pueblos más endogámicos como son el Torrico, Navalcán Valdeverdeja, Lagartera y aquí hay personas ellos están en La Alberca en Salamanca y bueno el Juan Antonio que bueno me ha ayudado mucho yo pregunto mucho a la gente porque a veces no puedo saber o sea necesito que me digan si eso no es de antiguo o no creo que podemos dar la última yo creo bueno ya son muchas gracias si alguien tiene alguna pregunta muchas gracias a vosotros bueno pues muchas gracias Verónica ahora vamos a pasar a un breve turno de preguntas vale antes pues te quiero agradecer este trabajo que haces de investigación y documentación porque no puede perderse y algo muy importante también que acudes a los informantes ante no haber documentación escrita a lo mejor que sí que has localizado en el archivo histórico provincial y en la última diapositiva si que agradeces a César Pacheco en la anterior entonces está bien porque después de la guisa que se pone pues está bien solamente quería hacer unos pequeños comentarios no son preguntas el colectivo Arrabal aquí presente hace unos años puso en valor una grabación de Daniel Jorro del año 1935 que se llama por tierras de Talavera la puedes encontrar en Youtube donde es una película y puedes ver todas las indumentarias que nos han demostrado en movimiento tanto en el mercado de ganados pero vamos que está en Youtube lo puedes ver perfectamente se llama por tierras de Talavera el autor es Daniel Jorro que hizo una serie de pequeños documentales de la zona porque te va a servir también para documentarte otra cuestión que ponías en valor y es que has repetido muchas veces la provincia de Zamora si te acuerdas tu estuviste presente en aquella charla sobre las máscaras de invierno que todavía sigo profundizando y creo que voy a publicar algo ahora para mayo hay mucha vinculación no solamente de las tradiciones o las fiestas o los rituales como son las máscaras de invierno con la provincia de Zamora y en concreto con la comarca de Aliste si puedes echarte un ojo a eso yo no conozco el asunto de la indumentaria pero debido a esa trasumancia que tu dices de la cañada real leonesa la influencia leonesa no castellana sino leonesa es bastante importante en la zona occidental y en localidades como Valverdeja Torrijos, Nabalcán el norte de la provincia de Cáceres el sur de Ávila y nada más así que si queréis hacer alguna pregunta ¿alguien tiene alguna pregunta? no la faldriquera es esto que el bolso es un bolso que llevas como si fuera una riñonera pero era un bolsito donde llevaban sus pertenencias antes de que se inventara el bolso lo llevaba la mujer a los hombres yo les he visto que a veces se ponían una manta con bolsillo aquí, las alforjas al respecto por ejemplo en la vestimenta que llevan los cirigüelos del Real de San Vicente es una máscara de invierno que van con un blusón blanco con puntillas en las mangas llevan un pañuelo de colores y luego llevan un pequeño fajín con una faldriquera y los cencerros pero si que llevan faldriquera lo que pasa que yo creo que lo llevan como para disfrazarse o sea de uso cotidiano no, lo que pasa es que el ritual de los cirigüelos que es el día 20 que San Sebastián la víspera del 19 salían por la noche haciendo una petición entonces normalmente recibían obiandas o recibían algo de dinero y por eso se llevaban la faldriquera claro, es que yo lo he visto también creo si no recuerdo en el Torrico y en el Segurilla que también los que llevan los cencerros llevan varias faldriqueras puestas, en algún rito más lo he visto es verdad a hombres Segurilla eso si claro yo creo que para claro igual que están los danzantes de no se que pueblos de Castilla y Leo que van de blanco con cintas están dentro del mismo ciclo las vaquillas de Segurilla y las máscaras de invierno claro está todo relacionado con flores o con las iniciales de suyas vale y llevaba dos bolsillos alante en los que llevaba el tabaco el moquero y el poco dinero que tuviese en la época claro, las perras si bueno pues muchas gracias yo tenía una pregunta Amanda hablando del traje antiguo de Talavera la falda azul con la toquilla que ahora la llevamos una toquilla de ganchillo ha salido una fotografía de una chica de novia con una falda oscura y esa toquilla no era como tal sino que era una especie de velo o sea que le cubría la cabeza puede ser que la toquilla que ahora usamos y que es de ganchillo que probablemente no sea la original se usase como velo era toquilla tal cual a ver lo que he explicado antes de cómo hicieron el traje de Talavera en Antigua contado por la señora Emilia del grupo de la Puerta Cuartos y por la investigación que he hecho aquí lo sacaron de un arca de Gamonal yo he deducido que era un traje de novia que tú has visto a una mujer del Torrico vestida de traje con la falda adamascada azul con los galones, con las cintas vale entonces ellos supongo que sacaron un traje similar esos trajes tienen unos códigos tú llevas una falda que en este caso en casi todos los sitios falda de novia suele ser azul vale y lleva una serie de cintas eran sedas sedas, oros y platas era la real fábrica cuantas más tuvieras más dinero llevabas entonces sacaron ese traje y a mí lo que me dijo la señora Emilia porque llevaba una toca de tul un pañuelo de talle que es el que llevan en Navalcán con su bordado, sus lentejuelas por ella misma o sea, hecho por ella que a ella eso no le gustaba y que sacó la de ganchillo y que ella hizo la de ganchillo entonces el grupo que ha movido mucho más ese traje pues ha sido el grupo de colisionanzas de la puerta de cuartos y se ha hecho así como aquí no hay referencia de ningún traje en ningún sitio pues tú vas a la asociación que te toca o en la que quieres participar y copias porque es lo que me pasó a mí yo de hecho los trajes que me hice los revendí porque a mí, pues no te existe alguno me he quedado con las cintas y con las sedas y he hecho otras cosas con ellos realmente para mí ese traje es poco es una copia de una copia de una copia de una copia una copia pierde autenticidad entonces entiendo la buena intención pero es esa sensación de que no han ampliado mucho más y no lo han ubicado es más, si tú vas vestida así te vistes bien, te peinas bien te calzas bien te pones los adornos porque vas de novia te pones el ramo aquí y por lo menos que sepas de qué zona vas vestida pues mira, este traje no sé, pero yo creo que hay que tener mucho respeto si te vas a vestir de una persona que o sea, de algo que representa Talavera que haya detrás un esfuerzo por saber realmente si es que solo tienes que mirar las fotos y luego sí, te vas fuera o sea, yo he tenido que irme fuera para decir, ah vale, que el traje de Talavera en Antigua podía ser este de novia de Oropesa que podía ser este otro y luego vas a la Real Fábrica de Sedas hablas con hosteles el libro de Paco Peñalver, ves cosas no sé, yo creo que hacía falta divulgar esto y desde mi punto de vista porque quería César decir algo qué mejor forma de poder mostrar esto pues que se conforme un grupo que vayamos saliendo y vayamos mostrando esto y que a la gente le genere impacto porque por ejemplo con la Ronda de Navidad se ha generado impacto salimos en San Isidro y bueno, éramos poquitos y así un poco pero la idea es salir en mondas y que vayamos también con unas pancartas diciendo vamos del siglo XIX vamos del principio del siglo XX talaveranos, o sea unos panfletos pues mira, es esto porque creo que es necesario hacer esa divulgación que luego la gente se quiere seguir vistiendo con el traje blanco, perfecto que se quieren vestir con el de Talavera en Antigua perfecto, sí, luego cada uno es libre pero por lo menos que la información esté que luego otra cosa dentro de la coherencia, si tú piensas en una persona del siglo primeros del siglo XX o finales del siglo XIX o del siglo XIX en la cabeza no entra que vayan a ir vestidos de blanco inmaculado y pintada con una cenefa de cerámica es un poco de sentido común decir bueno pues esto es un traje representativo de la cerámica de Talavera pero no representa a los habitantes de Talavera en ciertos siglos o algo así parece que lo estoy en contra pero no realmente lo que pasa es poner las cosas en su sitio Paco creo que no sé quién ha hecho el comentario creo que no tiene nada que ver la toca que lleváis es una toca de abrigo y lo que habéis visto ahí representa más un velo de los que se llevaban a misa de respeto la mujer antes cuando iba a misa iba tapada, entonces un traje de novia a la una novia siempre se le engrandece un poco más entonces por eso era una mantelina de terciopelo y hay unas mantelinas bordadas con lentejuela, canutillo y toda la leche preciosa entonces no hace alusión a un pañuelo de abrigo como tal sino a un pañuelo de cabeza de respeto para un momento religioso más que para una prenda de abrigo no digo que cuando saliesen de misa no tirasen del para abajo pero que no es una prenda de uso diario como puede ser un pañuelo de cabeza normal y corriente Sí, luego hay una parte ya por puntualizar es lo que hablaba al principio con el tema del traje regional que se toman ciertas licencias porque por ejemplo hay un ejemplo en el Real de San Vicente que me lo cuenta Alfredo que es un compañero el que se pone sombrero así que él estaba en el grupo de coros y danzas y que antes las mujeres de su pueblo pues se ponían dentro del traje típico llevaban el pañuelo de mil colores pero que se lo quitaron porque entonces no podían subir los brazos para bailar la jota que eso es otro tema para la siguiente conferencia y entonces ¿qué pasa? que pusieron un corpiño que se inventaron y pusieron un pañuelito en la cabeza porque meten fantasía, porque lo importante es el impacto porque te vas a subir un escenario entonces hay que diferenciar qué cosas son para un escenario y cuánto hay de invención y qué cosas son porque estás generando una seña identitaria de tu zona, de tu pueblo entonces en ese caso pues a la señora Emilia con la toquilla esta de ganchillo ya le pareció mejor hacerla de ganchillo porque a la otra no le gustaba le parecería de chichaina o lo que sea y dijo pues hago esta toca bonita de ganchillo que además en esa época, en los años 80-90 se llevaba mucho porque a mí me recordaba la mesa camilla de mi casa, del brasero entonces claro, tú ahora haces bueno eso, que no me enredo más gracias César, has apagado Sí, ahora quería hacer una pequeña reflexión y felicitar otra vez Verónica por el trabajo tan increíble que vas haciendo y como compañero como el que tenemos aquí también se me ha ido, se me ha ido a su pueblo muchos conocimientos importantes esto lo que nos demuestra es que como tú bien has expuesto aquí en esta pequeña charla es la importancia de la investigación del patrimonio cultural por varias razones, entre ellas porque hay que quitar un poco la hierba de de lo que verdaderamente tiene grano es decir hay que limpiar el campo de las tradiciones de todo este legado patrimonial que está muy influido por invenciones que en un momento dado se instituyen muchas veces por el poder por instituciones que tienen unos intereses determinados o que responden a unas modas estéticas diferentes que no tienen nada que ver en este caso con la indumentaria tradicional igual que hacemos con otro tipo de fuentes como las arqueológicas, las documentales las numismáticas etcétera la investigación etnológica y antropológica en este sentido es muy importante para conocer efectivamente que en el caso de Talavera responde a una cantidad de influencias de los territorios comarcanos que es imprescindible que lo tengamos en cuenta es decir, ¿cuál es el traje de Talavera? pues no, el traje de Talavera es una playa de influencia muy interesante muy rica muy enriquecedora además que es así como debemos concebirlo y no caer en la porque claro, el tema de los trajes regionales los trajes que hacen un momento dado por cuestiones casi de marketing publicitario, Ruiz de Luna con el famoso traje de Talfarera, lo que nos está indicando es que Talavera necesita de una autorreflexión y un autoconocimiento de saber realmente por donde nos movemos a la hora en este caso de la indumentaria pero también de otras manifestaciones folclóricas y etnológicas y etnográficas que están por descubrir ¿no? y eso yo creo que es el camino importante que estás haciendo es fundamental para que vayamos limpiando ese camino y sepamos dilucidar donde está verdaderamente lo histórico del mito y de la leyenda y de lo falso porque hay falsas apreciaciones y falsos elementos culturales que no responden a una identidad que los queramos admitir porque forman parte ya de nuestro bagaje más de la historia reciente eso es otra cuestión con el tiempo ese tipo de cosas se institucionalizarán y dentro de 200 años dirán los historiadores que el traje de Ruy de Luna es un traje talaverano pero que lo tengamos claro nosotros claro, eso es, muchas gracias bueno pues yo creo que damos por concluida muchas gracias Verónica y a los presentes y si queréis nos hacemos una foto genial gracias a vosotros