Música Principalmente es un poco como nace el colegio oficial de psicología de Castilla y León y sobre todo la diferenciación de los psicólogos que hay las distintas que hay en los colegios Hay distintas áreas en las que trabajamos, todo a grosso modo bien. Y luego, al finalizar, me podéis hacer las preguntas que consideréis. ¿No? ¿No? ¿No? ¿No? Bueno, el colegio nace, bueno, a partir de la firma de la ley que firmó nuestro rey, don Juan Carlos, el 31 del 12 de 1979, ya hace unos cuantos años. Y se organizó como una profesión en 1980 y empezó con una agrupación de más de 35.000 psicólogos y psicólogas. En principio, no aparecía como colegio. Estábamos adscritos más bien al Colegio de Doctores y Licenciados. Y ahí era donde nos colegiábamos, por decirlo de alguna manera, con el tiempo. Derivó en una sección, la sección del área de la psicología, y entre 1980 y 1984 nos cedían los locales para todos los asuntos colegiales, dentro del propio colegio de doctores y licenciados. Pues yo con esto… A ver… Pero con este, con este. Ah, con el izquierdo. Vale, le estaba dando al derecho. ¿Un clic o así? Vale, lo hemos pasado mucho. A ver, para atrás. No, aquí. Me dices, bueno. Vale, siguiente. Vale, perfecto, entonces ahí. Bueno, ¿qué hace el colegio? Apoyar, defender y promover la profesión, lo que es el ejercicio profesional. Lo que hace es poner en valor nuestra profesión, ¿no? Y lo que estamos principalmente, pues en este caso, vocales, el presidente, el vicedecano, sirecanos. ¿Qué es lo que estamos haciendo? Estamos al servicio de los colegiados y las colegiadas. Organizamos conferencias, jornadas, seminarios, talleres, todo es para ampliar contenidos, para compartir contenidos, sobre todo de cara a nuestra profesión. Sobre todo, actualizarnos, porque aunque unos nos hemos… Entonces, yo soy de la parte de la licenciatura, ya no soy de grado, ¿vale? Pero, pues hay que resetearse de vez en cuando, ¿no? Y sobre todo, aportar la opinión sobre las leyes actuales, ¿no? Cómo afectan a nuestra profesión. Nuestra buena práctica, es decir, un poco guiar. Y sobre todo, el área de campo, cómo desarrollarlo, ya no solamente a nivel de investigación, sino también en lo que se hace en consulta y ya veréis en las distintas áreas en las que podemos trabajar. Principalmente es asesorar en proyectos y aconsejar en función también a los organismos, ¿vale? Muchas veces nos piden opinión, pues desde educación, incluso últimamente nos piden bastante opinión, pues… A raíz de la pandemia, todas las problemáticas que ha habido a nivel sanitario o a nivel legislativo también. Bien, el colegio, al fin y al cabo, es una corporación de derecho público sin ánimo de lucro, ¿vale? Está amparada por la ley y tiene una personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. En 1980 surge la delegación del Colegio Oficial de Psicólogos en España, es el Consejo. Realmente con carácter único que existía y se constituyó como colegio profesional en el de Castilla y León, en este caso en 2002, ¿vale? En 2002, mediante un acuerdo que se celebró. Bien. Vaya. Bueno, el Consejo, digamos, está en todos los colegios comunitarios. Cada comunidad tiene un colegio. Cada colegio tiene un colegio oficial de psicología y estamos adscritos al Consejo General de Psicología de España. Bien. Digamos que este se creó en base a la ley 7-2005 del 13 de mayo y principalmente es un órgano coordinador, representativos de todos los colegios, pero luego cada colegio es independiente, ¿vale? Trabaja de forma independiente, aunque tenemos un mismo fin, ¿no? Y desempeña todo… Todas las funciones que se requieren a nivel tanto nacional e internacional. Es decir, nos representan a todos dentro de España y fuera de España. A nivel europeo, a nivel americano, todos. Y el objetivo es validar principalmente, legitimar, defender la profesión, ¿no? Sobre todo el carácter científico que tiene la psicología. Y cuento una anécdota muy rápida. Es cuando muchas veces yo que tengo consulta te viene y te dice la gente, bueno, yo es que en la psicología no creo mucho. Vamos a abrir. La psicología es una ciencia, es una disciplina científica y no es una cuestión de dogma, ¿no? Bueno, y de lo que se trata es eso. De, a través de la investigación, a través de la formación principalmente, adquirir esas buenas prácticas, ¿no? Bueno, las funciones colegiales son poner en valor la profesión ante las instituciones. Fijaros, tras la post-pandemia se nos ha llamado mucho. Se nos ha hecho mucho más visibles. Los psicólogos llevamos mucho tiempo de andaduras. Pero sí que es verdad que sobre todo en la rama sanitaria se nos ha hecho más visibles. Se nos ha demandado por la población en general. Defender, el colegio defiende del intrusismo. Hace poco, pues bueno, ciertas personas que hacían terapias, no siendo psicólogos, entre otras muchísimas cosas. Estas terapias alternativas o estos coaching. Ha habido sentencia hace unos meses en Burgos, por ejemplo. Fue una persona que se definía como coaching y firmaba como psicóloga. Eso no se puede hacer. Uno psicólogo y otra cosa es el coaching. Bueno, se facilitan los colegiados y colegiadas el ejercicio. Es decir, todos esos avances procurando, pues muchas veces también, facilitar bolsas de empleo. Es decir, conectar ofertas de empleo y sobre todo esa buena conexión que tenemos con las universidades. Porque entendemos que no es solamente acabar la carrera, sino que hay que seguirse formando a través de cursos, de máster, de profesión. Y eso es lo que nos permite hacer. Es decir, ese perfeccionamiento, actualizarlo, ¿no? Y garantizar frente a la sociedad un adecuado servicio. El servicio que prestamos, ahí nos basamos en el código deontológico, como en todas las profesiones. Y bueno, se trata de dar un servicio de calidad. Bueno, la función principal del colegio es... Yo no sé por qué me aparece esto. No, perdón, es que lo he repetido yo sin darme cuenta en la diapositiva. Bueno, la voy a parar. Vale. Aquí lo tenemos. Principalmente, cómo defendemos la profesión ante distintas instituciones, ¿no? Desde la psicología sanitaria, psicología clínica, psicología de emergencias y catástrofes. Bueno, hace poco, estos días, hemos visto en Valencia, por desgracia, lo que ha ocurrido. La atención psicológica, no solamente para los intervinientes, sino también para las víctimas. Psicología en atención primaria. Esta es una lucha que tenemos los psicólogos, de incorporar a mayores compañeros y compañeras al sistema público. ¿Por qué? Porque descargaríamos mucho las consultas de atención primaria del médico de atención primaria y reduciríamos costes, no solamente costes económicos, sino también costes sociales. Porque muchas veces nuestro trabajo es prevención y muchas veces no debutarían los trastornos. ¿Vale? O cogeríamos esas psicopatías. La psicología educativa, bueno, pues es otra figura del psicólogo en los colegios, en los institutos. Ya se van incorporando. Otras comunidades llevan más avanzado este terreno. En otras comunidades ya están en los colegios los psicólogos. Aquí hay, pero no los suficientes. Y es una manera también del psicólogo educativo de colaborar, en colaboración con los docentes y con el orientador, para detectar, muchas veces, por ejemplo, que hay un problema de la salud. Problemas. Problemas que tienen los chavales en su casa, ya no solamente de falta de motivación de estudios, sino también de psicopatologías o incluso del acoso escolar. ¿Vale? La psicología jurídica. Bueno, yo soy también perito forense. Entonces, bueno, qué voy a decir también de este campo. Pues hay muchísimo trabajo. ¿Vale? Ya no estoy hablando solamente de familia, sino, pues, por desgracia, perdón, pues ahí tenemos el tema de las víctimas de violencia de género, los agüitos, etc. Los abusos sexuales. Hay muchísimo trabajo que hacer, ¿eh? Como psicólogos geólogos. La psicología del trabajo en las organizaciones y recursos humanos es un área en la que yo soy coordinadora actualmente en el colegio. Y en el que es, en este área, es el futuro de muchos psicólogos y de psicólogas. ¿Por qué? Porque es en el campo que menos hay. Y en el que más se está demandando actualmente profesionales. Si no conocéis, en el colegio está la ruta del bienestar psicológico, ¿eh? Que esta se promociona para las empresas, para las instituciones y tiene una cartera de servicios. Desde técnicas de estrés, de habilidades sociales, uy, perdón, habilidades directivas, programas de prevención contra el acoso, contra la violencia, contra la discriminación. Es decir, todo lo que es terreno, todo el terreno del área laboral, lo acotamos. Es decir, lo que hacemos principalmente es acotar. Y lo que hacemos principalmente es la prevención de los factores psicológicos y sociales que se dan, ¿vale? Entre ellos principalmente, ya sabéis, está la ansiedad, la depresión y el burn out, el síndrome de estar quemado, entre muchos otros, ¿no? Luego, en el colegio también tenemos otra, otro área que es la comisión del intrusismo, ¿vale? Esta es la que vela por los derechos profesionales nuestros, ¿no? Para que no se vean, pues muchas veces, bueno, violentados. Y una cosa que es muy importante, ¿vale? Una cosa que es muy importante que tenéis que saber todos y todas es que es obligatoria la colegiación, ¿vale? Pero no porque el colegio diga, hay que, porque como recuerdo, es una organización sin ánimo de lucro. Es simplemente que se generan unos fondos para mantener el colegio y a su vez participar también en el consejo, ¿vale? O sea, todo lo que hay es del colegio, perdón, de los colegiados. El edificio, las instalaciones, todo, ¿de acuerdo? Pero por ley, por ejemplo, sobre todo en la rama sanitaria, es obligado, no se puede ejercer sin hacerlo. Es decir, una cosa es que, bueno, yo termino, no quiero trabajar, no tal. Sí, soy, tengo el título de graduado en este caso, de licenciado en otros casos, pero no puedo trabajar. Para poder trabajar me tengo que colegiar. Y tienes un montón de ventajas, como hemos estado viendo, ¿eh? Tanto de la colegiación, ¿vale? Ya no a nivel de formación, sino también a nivel de prestigio y sobre todo, si pasa algo también, estáis amparados por el colegio. Bueno, aquí, ah, bueno, aquí os he puesto, muy chiquitito, un poco los antecedentes muchas veces de los problemas que ha habido. Pero bueno, eso era modo simplemente didáctico. Bueno, ¿cómo facilitamos a los compañeros? ¿Cómo facilitamos a los compañeros y compañeras el ejercicio? Bueno, hay unas áreas de intervención general, ¿vale? En las que están divididos en secciones, sección educativa, sección clínica, de la salud. Si queréis, meteros en la página del colegio y lo vais a ver, ¿vale? De todas maneras, luego lo detallo un poco más. Luego están los grupos de trabajo. Los grupos de trabajo, yo por ejemplo, llevo dos grupos de trabajo, grupo de diabetes y psicología del trabajo y organizaciones, ¿verdad? Que hablo, quiero contaros tantas cosas en tan poco tiempo. Perdón. Estos grupos de trabajo, ¿qué son? Es decir, son compañeros y compañeras que nos juntamos, pues, para realizar distinto tipo de actividades. Unos hacen investigación, otros estudios, otros jornadas, otros formaciones o simplemente charlas divulgativas. De lo que se trata es de poner en común con los compañeros todos los trabajos que se han realizado. Todos los avances que pongamos en un terreno, ¿vale? Por ejemplo, en el tema en el que a mí me compete, que es grupos de diabetes, pero que hay muchísimos grupos que luego lo vais a ver. Bueno, pues lo que tratamos es de que las personas que padecen diabetes, que es una enfermedad crónica irreversible, pues aprendan a convivir con la enfermedad. Entonces, bueno, pues intentamos de aquella manera, pues, contrastar distintas investigaciones. Y, por ejemplo, nosotros hemos hecho este... Hace poquito una jornada en la que hemos participado varios compañeros haciendo unas jornadas divulgativas. Y en las que han participado también otros compañeros de la Sociedad de Diabetes, de la Federación. Y lo que tratamos es, incluso presentando investigaciones, presentando una investigación australiana estupenda. Es decir, se trata de compartir, ¿eh? De compartir y de tomar iniciativas y tener propuestas. Luego los convenios, tenemos convenios con las... con distintas entidades, que luego os detallaré también. Los convenios, muchas veces, lo que nos facilita a los compañeros es poder trabajar. O sea, no quiero decir que... es decir, que vayas a vivir de los convenios, pero sí que a lo mejor, bueno, pues, por ejemplo, el programa de violencia de género, el programa de emergencias y catástrofes... Es decir, hay distintos convenios, o el de psicología del trabajo en las organizaciones, en el que, bueno, pues... Hay un programa en el que se elabora, que luego os lo detallaré un poquito más. Y bueno, pues una manera de trabajar. Aunque luego tú te busques la vida, por otro lado. Pero bueno, es una manera de ayudar un poquito. Y luego, fijaros, todos los convenios que tenemos, la formación es gratuita. Es decir, la subvenciona el propio colegio, ¿de acuerdo? Entonces, hay muchos cursos, muchas cosas muy interesantes. O sea, tenemos de forma trimestral, es decir, un montón de cursos. ¿Dónde elegir? De todas las temáticas. Bien. Lo que buscamos es, bueno, pues que haya mayor empleo. Hay que entender que el colegio no es una bolsa de trabajo. Sí que podemos... que nos llegan ofertas si las trasladamos. Pero que bueno... Y lo que se trata es, bueno, pues de actualizarse. Bueno. Lo que hablaba de los grupos y las secciones, que os lo he contado hace un poco. El objetivo principal es investigar, colaborar, desarrollar... Desarrollar, perdón. Y aportar el trabajo en el campo de la psicología y avanzar en la profesión. Porque muchas veces, cuando estamos entre colegas, lo que no se le ocurre a uno, se le ocurre a otro. O yo tengo una idea muy brillante y resulta que no es tan brillante. Porque de eso ya se ha investigado. Y yo he pensado que he descubierto, ¿no? Es decir, pero sí que hacemos es compartir lo que digo, muchas propuestas teóricas y prácticas, ¿no? Y sobre todo, cada vez que nosotros... Hacemos una actividad, estamos visibilizando nuestra profesión. Hemos dejado de ser esa figura de consejero, ¿vale? A ser una figura realmente con un área muy delimitada, muy marcada. Antes era el psicólogo como, vale para todo. Pues no. Ahora el psicólogo se tiene que especializar. A ver, ¿qué me especializo? Si cogemos la rama sanitaria, ¿qué me especializo? ¿En violencia? Pues en violencia. No sé, en Alzheimer, en cáncer. Es decir, cada cosa se va especializando muchísimo más. ¿De acuerdo? Bien. Bueno, las secciones, como os comentaba antes, ¿veis? Estas son de las que parten del Consejo, ¿vale? Del Consejo Nacional. Entonces, tenemos tráfico y seguridad, de deporte, educativa, del trabajo, intervención social. Esta es muy nueva. Esta ha salido hace poquito, ¿vale? Pero llevaba mucho tiempo, por favor, en las psicología clínica, psicología jurídica, de las nuevas tecnologías, psicoterapia, el ejercicio privado de la psicología. Que aquí habrá muchos de vuestros compañeros, pues que hay muchos campos, entonces, pero habrá algunos que quieran ir a consulta, pues ahí le viene muy bien, ¿no? Y la psicología de igualdad de género. Vuelvo a decir, esto es el organigrama, es la parte superior del Consejo. Y las secciones del colegio. Y los grupos de trabajo, hay más grupos, ¿eh? Pero he puesto los más importantes, ¿vale? Diabetes, envejecimiento, mediación, de tráfico, de intervención social, de psicología jurídica, de nuevas tecnologías. Hemos hecho en casi todos, o guías, jornadas, es decir, muchísimas cosas. Fijaros, incluso, aunque está un poco, digamos, no se conoce tanto, incluso de psicoanálisis, todavía se mantiene. ¿Vale? Sabéis que hay distintas corrientes. Y bueno, todos somos bienavenidos, ¿vale? Siempre que se hagan las cosas de forma científica, ¿vale? Bueno, así incluso el de psicología de las, perdón, psicología del suicidio, pues aquí también tenemos un grupo creado, porque ya sabéis que bueno, que esta es una problemática muy grande que hoy tenemos. Que es un tema tabú. Y que realmente nos están dando las cifras. Y habría que un poco trabajar, un poco la prevención, ¿no? Pero bueno, no me quiero desviar del tema, porque si no yo me pongo a hablar de esto y me pierdo. Del trastorno autista también. Y fijaros, tanto secciones como grupos de trabajo son dos formas de trabajar. ¿Vale? Digamos que no son incompatibles, sino que muchas veces son complementarias. Bueno, de los convenios que hablábamos y que normalmente, bueno, pues tenemos pues unos programas en las que participan. En el programa de, en este participo yo también, como una más, de prevención de víctima y apoyo de atención a las víctimas por violencia de género, tenemos dos programas, ¿vale? Uno de ellos es Eres víctima, es decir, una mujer maltratada. Se atiende a niños. Y las mamás, ¿vale? O familiares. Entonces, se atienden en consulta. Hay un listado de profesionales que vamos por turno, ¿eh? Y en función de las necesidades, después va saltando. Y por todas las provincias, ¿de acuerdo? Por ejemplo, yo ahora mismo me han derivado dos casos más. Y los dos casos por abusos sexuales, ¿vale? Entonces, entraría esto. Dentro del programa de víctima de violencia de género, ¿vale? Tenemos el programa FENIS. El programa FENIS ya no es atender a la víctima, sino al maltratador. ¿Vale? En este programa, por eso os digo el tema de la formación, lo importante que es. Porque muchas veces nos creemos, yo la primera cuando me licencié, que lo sabía todo y luego dices, madre mía, me voy a hacer máster. Además, una cosa que no he dicho, yo soy de la UNED. Voy a hacer un poco... A ver, no me ha dicho nada. Ni mucho menos. Pero si me permites, yo estudié en la UNED. Me licencié en la UNED. Y todos mis másters son de la UNED. Entonces, bueno, tengo distintos. Y bueno, estoy súper agradecida a la UNED. Porque siempre me dio la oportunidad de poder trabajar y estudiar, ¿no? Bueno, y bueno, la disciplina que te da la UNED no te la da nadie. De verdad, de verdad. Y vosotros lo sabéis. Pero que tenemos unos tochos así. Pero que luego somos súper capaces de hacer unos buenos exámenes y salir adelante. ¿Vale? Bueno, que me he ido un poco. El otro programa que es de víctimas de atención a violencia de género es en sede policial, en comisaría y en juzgados. ¿Vale? Entonces, lo que hacemos es desplazarnos a estos sitios. Y puede ser lo mismo en Pedraza, como me ha ocurrido alguna vez. Como puede ser en Turegano. Como puede ser donde sea. Vuelve lo mismo, tenemos un turno y demás. Entonces, os quiero decir que es un complemento a vuestro trabajo. Si os gusta este campo. Si no, nada. Pero tenéis más cosas. Y luego están las oficinas de asistencia a víctimas, que sería un poco lo mismo. Esto normalmente está en sede judicial. Bien. Luego, con la consejería de Sanidad, pues también tenemos muchos compañeros que están trabajando y demás. Luego tenemos el otro convenio que es intervención en emergencias. ¿No? Y desastres y catástrofes. ¿Habéis oído hablar del GRIPTE? Grupo de Intervención en Emergencias del Colegio. Vale. Pues esto lo mismo. ¿Que te llaman a las cuatro de la mañana? Pues te llaman a las cuatro de la mañana. ¿Que te llaman a las dos? Un domingo. Pues allá que tienes que ir. Claro, yo si me meto en este programa, sea lo que me arriesgo. ¿De acuerdo? Si no, no entro. Bien. Bueno, pues es otra manera también de trabajar. ¿Vale? Luego, tenemos el TIPAI. El TIPAI es el... Es un convenio que tenemos con la adopción, adopción nacional e internacional. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, pues aquí pasa un poco lo mismo. Últimamente se paralizó un poco por el tema de la COVID, porque claro, no se podía movilizar y tal. Otra vez se ha vuelto a retomar. Por ejemplo, ahora mismo tengo un caso también de adopción. Y aquí es valorar a las familias si son hedonias o no para la adopción de ese niño. ¿Vale? Bueno, pues es otro programa que me gusta este campo. Pues yo os digo que hay muchísimas cosas. El acoso escolar, pues pasa lo mismo. Son psicólogos que atienden a chavales que han sufrido bullying. Y en este caso lo he elaborado yo personalmente con la Consejería de Industria, Comercio y Empleo. Que es lo que os hablaba antes de la ruta del bienestar psicológico para las empresas. Entonces, lo que hacen nuestros compañeros es valorar esa empresa. Y... sugerirle a la empresa o a las series de medidas para que, bueno, pues que tanto a nivel organizacional como a nivel de personas, es decir, porque el psicólogo nos centramos en la persona, pues haya ese bienestar psicológico. Y bueno, vamos en conjunto también con la Junta, ¿vale? Como anteriormente. Bueno, hay muchos otros compañeros que no me quiero extender mucho con otros colegios, con asociaciones. Con víctimas de terrorismo, por ejemplo. O incluso con asociaciones de diabetes, bueno, o de esclerosis. De todo. Los últimos que hemos cogido incluso con otras comunidades. Con la comunidad valenciana. Y el otro también es el Colegio Profesional de Dietistas y Nutricionistas de aquí de Castilla y León. Y con Aspace, ¿vale? Que da un poco de parálisis cerebral, ¿vale? Pero os digo que luego ya uno, en función de las ofertas que haya, pues puede decidir o no. Otro punto muy importante que hace el colegio es garantizar frente a la sociedad la actuación psicológica. La buena praxis, ¿vale? Que aquí muchas veces creemos que nos lo sabemos todo, pero no es así. Entonces, muchas veces lo que hacemos es asesorar. Y para eso está la Comisión Deontológica. Que se constituyó en 1994. Porque muchas veces llegan al colegio, quejas, no es lo más habitual. Pero como en todos los colegios, ¿eh? En los médicos, en todos los sitios, pues alguien comete errores. Entonces, de lo que se trata es de que esos errores no se comitan. Se vuelvan a cometer. Entonces, lo que hacen, la comisión principalmente, es velar también por el usuario. ¿Vale? Para que esa persona sea atendida correctamente. Es decir. Lo que nosotros tenemos que ofrecer, el servicio que sea, pero que sea de garantía. Bueno. De forma, cada vez que os colegiáis, ¿vale? Aparte de todo lo que os he dicho, tenéis un servicio jurídico, una asesoría jurídica. Bueno, yo alguna vez, a estas alturas también, ¿desde cuándo tengo que llamar al asesor jurídico? Pues porque tengo un caso. Pongo un ejemplo. Eh... Esto. Pongo un ejemplo que me pasó a mí al principio. Y claro, como eres nueva, pues no sabes muy bien. Y claro, me llama un abogado. Claro. Me llama un abogado. Y era, bueno, yo tenía que hacer un informe. Y claro, este señor en este caso, que no es lo habitual, ni quiero generalizar, pero fue... Lo cuento porque a mí me pasó. Quería que hiciera el informe según él me decía. Claro, yo, novata. Yo, es que esto... A mí no me han enseñado esto así, pero claro, y tal. Sí, sí, sí, sí. Porque el señor con mucho dominio, claro, yo vuelvo a decir lo mismo. Me genera muchas dudas. Llame a mí, al asesor jurídico, y me dice, la que está facultada eres tú. Es el señor que opine lo que quiera, que defienda en el tribunal lo que quiera. Pero tú tienes que hacer las cosas como tú quieres. Ese buen hacer, ese saber hacer, ¿no? Que a veces nos genera inseguridad. Y no lo llevamos a cabo. Entonces, muchas veces el servicio jurídico está para estas cosas. O, con tanto cambio de legislación que ha habido ahora, que la ley de sí, el sí, el no sé quién, el no sé cuánto... A ver, ¿cómo interpretamos? Que eso, los que estamos en el programa de ciencia de género, tenemos que ir muy despacito. No sé si me explico bien. Porque claro, bien, tienes que tener ciertos conocimientos. O en el área, por ejemplo, laboral. ¿Eh? La nueva legislación de igualdad, de la nueva discriminación, todo lo que ha cambiado, todas estas cosas. No digo que te la tengas que saber. Pero sí saber por dónde nos movemos. ¿Vale? O simplemente de, ay, quiero abrir una consulta, ¿qué es lo que necesito? Bueno, por eso tenéis también el colegio secretario, ella que os va a informar, o cualquier persona del colegio. Pero muchas veces, pues, surgen dudas. Pues ahí le tenéis. La formación continua, la que os digo, que es normalmente, bueno, pues, mucha de ella es gratuita, otra no. Bien, pero bueno, ya eso es un poco lo que vosotros queréis hacer. Bien, vuelvo a insistir, todo lo que va aparte del colegio es gratuito. Pero hay personas que ofrecen, bueno, pues quiero dar un curso de no sé qué, de supervisores, de... Bueno, pues a lo mejor eso el señor pide y tanto. Bueno, eso ya no es cuestión. Si cedemos el espacio, pero, porque por ejemplo, muchos compañeros, pues a lo mejor quieren dar una charla y claro, no tienen local suficiente, pues colegio está para eso. Si tú lo solicitas con tiempo, no hay ningún problema. Te cedemos el espacio. Bien. La participación activa en las diferentes áreas profesionales, la búsqueda de empleo, tenemos una biblioteca muy amplia también. Es solicitar el libro. Bueno, no es un problema. Bueno, lo que se quiera, el audiovisual. Y luego la testeka. La testeka pasa un poco lo mismo. Nosotros, ¿sabéis que utilizamos muchas pruebas psicométricas, test, demás? Entonces, bueno, pues tenemos cantidad. Entonces, muchas veces los manuales, a lo mejor solamente tenéis que comprar los usos. No sé si sabéis a lo que me refiero. Cuando hacemos las pruebas psicométricas, cada prueba tiene un manual. Y luego tiene su cuestionario, sus entrevistas, sus formas de corrección. Entonces, el manual no hace falta teniéndolo y haciendo referencia a él y siguiendo el manual. Da igual que lo tenga el colegio, que lo tengáis vosotros. A nivel económico. A mí, personalmente, siempre me gusta tenerlo todo. Quizás es que soy muy... Bueno, pues cada uno tiene una forma de trabajar. Pero sobre todo en los principios, ¿eh? Tú sabes que el manual lo tienes... Es como el libro, un libro de texto. Es decir, tienes que seguir esas pautas y da igual que lo tenga uno o que lo tenga otro. Tú te vas a examinar de ese texto. Pues con la prueba psicométrica, lo mismo. Pero tienes que seguir ese texto. ¿Vale? Entonces, lo que a lo mejor solamente tenéis que comprar son los usos de corrección. Porque muchos de ellos son a través de plataformas online. Entonces, no es tan grande el desembolso. Sobre todo para los principios, que lo sepáis también. Y sobre todo, las ventajas económicas en la formación es que hay un descuento, que luego lo vemos, principalmente para los que están a punto de terminar la carrera. Es decir, estamos terminando y me puedo precolegiar, por decirlo de alguna manera. No soy colegiado ya, pero ya tengo las ventajas. Pues puedo entrar a los grupos, puedo compartir, puedo acceder a la testec... O sea, a la testecano, perdón, que todavía no soy psicóloga. A la biblioteca, vale. O las promociones colegiales que hay muchas veces, ¿vale? De formación o de otras cosas. O muchas veces que nosotros hacemos congresos o congresos de otros colegios. Bueno, salidas profesionales. Bueno, tenemos dos salidas. El sistema público, administraciones y la empresa privada. Fijaros, la psicología, vuelvo a insistir, está muy demandada actualmente. Bueno, tú lo sabrás mejor. El punto de corte ha subido muchísimo con los últimos años para acceder a esta carrera. Y eso es porque se está haciendo visible. Fijaros, la psicología del trabajo, las organizaciones y recursos humanos es lo que es la psicología del campo laboral. Para que nos entendamos, porque tiene un nombre ahí muy rimbombante. Pero bueno, ¿qué es lo que hace? Desde elaborar organigramas, es decir, la estructura. Es decir, quién es el jefe, los superiores, los mandos intermedios, colaboradores, ayudantes... Bien. Participa en las políticas y normas de la empresa. Dentro y fuera de la empresa. Asesora en la selección de personal, en su capacitación, ¿vale? En la administración del departamento de recursos humanos. También, por ejemplo, una de las cosas que estamos haciendo a través de esa ruta de bienestar, hemos estado asesorando también acerca de normativa de higiene y seguridad en el trabajo, ¿vale? ¿Cómo debe ser el desarrollo cultural? ¿Cómo debe ser la estructura organizacional? Es decir, ¿qué tipo de clima? Se hace, como siempre en psicología, se hace una evaluación, un diagnóstico y luego el plan de trabajo, que es la intervención. Y luego esa evaluación continua y todo eso se informa, ¿no? Es decir, a través de un informe. Bien. Luego, también trabajamos en resolver conflictos. ¿Bien? Pues a través de técnicas de negociación. A través de las habilidades directivas. Muchas veces, pues, fijaros, una cosa tan simple como los horarios. Muchas veces esto es un factor psicológico-social. Es decir, que puede generar estrés. Un piloto, por ejemplo, esas horas. O esas personas que entran en fábrica una semana de noche, otra de día, otra… o a tres turnos. Eso es terrible, ¿bien? Y tenemos un cumplimiento con la normativa ISO, ¿vale? Que es lo que nos garantiza la seguridad. Que garantiza siempre la calidad, ¿no? También participamos en investigación y en docencia. En docencia hay muchos compañeros, ¿vale? En investigación, bueno, pues aquí en España, pues en este campo, vuelvo a decir lo mismo. No es un campo tan explotado si… No me acuerdo exactamente de los que hay en Castilla y León del número. Pero voy a poner un ejemplo simplemente. Si de… En el área clínica hay 500, en este hay 30. O sea, que es un campo a explotar, ¿vale? Y además es que se necesita… Porque es que las empresas lo están demandando. Entonces, bueno, yo lo dejo caer. Cada uno que decida. Bueno, la psicología educativa. Las escuelas y los institutos están reclamando esta figura, ¿vale? Y apoyan. Y, bueno, el colegio de psicoesco está en plantilla esta figura. Pero bueno, son otros intereses y otras políticas que parece que no van en la misma dirección. Bien, ¿por qué? Porque un psicólogo está al día del currículum escolar. ¿Vale? Entonces, puede muy bien corregir ciertos comportamientos inadecuados. ¿No? Y porque es una intervención especializada. Eso no lo puede hacer el orientador escolar. ni el pedagogo, cada uno en su campo, harán muy bien su labor pedagógica, pero un pedagogo no es un psicólogo, ni un orientador, igual que un psicólogo no es un pedagogo, puede tener ciertas ideas, pero cada uno lo suyo. Porque los niños y las niñas son más vulnerables, porque muchas veces, fijaros, en el colegio se detectan problemas de que son víctimas de violencia de género, de abuso sexual o de otras circunstancias, incluso de consumos. El problema que hoy en día tenemos con el tema de las redes sociales, los acosos que hay también. Entonces, contar con un psicólogo o psicóloga en el equipo ayuda a detectar esos casos, sobre todo en las fases iniciales, para atajar esos problemas y ayudar a la… Bueno, la psicología social y comunitaria ha existido toda la vida, lo que pasa es que realmente… Ahora está como más visible también, ¿no? Y aparece en el sector de servicios sociales, ¿no? Todo lo que tiene que ver con lo social, es decir, toda la problemática, trabajamos de la mano con trabajadores sociales, grupos coordinados, y bueno, lo que se trabaja es un poco de recuperar, rehabilitar a la persona, ¿no? Entonces, puede ser desde personas inmigrantes, personas con problemas económicos… Bueno, hay muchísimos casos. En este caso que hemos visto en Valencia con el tema del incendio, es decir, pues esa tramitación, ¿vale?, un poco. Y se focaliza más de forma colectiva que de forma individual, aunque luego pasamos a la individual. Pero vamos, es decir, al grupo y luego se va al caso concreto, a la persona, ¿bien? Bueno, el ejercicio de psicología clínica o sanitaria. Bien, aquí os pongo unas diferencias porque con los años he estado evolucionando, ¿de acuerdo? El PIR, ¿vale?, es el especialista en psicología clínica, ¿bien? El máster psicólogo sanitario, que muchos de vosotros los estaréis haciendo o lo han hecho ya, ¿vale? Es lo que te habilita como sanitario y luego están las personas que anteriormente, desde hace años, vienen ejerciendo… en consulta, por ejemplo, y en 2011, debido a su formación y la experiencia que vienen teniendo, pues se le habilita. No han hecho el máster, pero porque se entiende que su formación la tienen y la experiencia, ¿de acuerdo? Es decir, no son excluyentes, todos son exigentes, pero se les permite trabajar perfectamente, ¿eh? Lo que pasa que, volvemos a decir, normalmente el PIR está más enfocado a hospitales, ¿eh? Aquí incorporaríamos también un poquito también, si pudiera ser en atención primaria, el general sanitario o los habilitados, ¿bien? Pero vamos, nadie quita el puesto a nadie. La psicología clínica y la salud se basa principalmente en diagnosticar y en tratar, ¿vale? Lo que son psicopatologías, es decir, ya sabéis, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, trastornos afectivos, bueno, lo que nos etiqueta el DSM-5, por decir, bueno, que ahora ya sabéis que se ha revisado de nuevo. Bueno, interviene y trata aspectos muy importantes porque el psicólogo o yo, como psicóloga, me considero experta en la conducta humana. Entonces, tengo conocimientos acerca de cogniciones, motivaciones, emociones y conocimientos que me permiten ¿Por qué? Porque está asociado a la salud física y psíquica. Es decir, si mi físico se encuentra mal, va a afectar a mi psique, ¿vale? Es decir, interacciona, ¿no? Y interacciona a su vez con el entorno, ¿vale? Esto es una perspectiva cognitivo-conductual que yo creo que la mayoría lo tenemos, ¿no? Lo que buscamos, por ejemplo, es mejorar la calidad de vida de las personas. Yo les pongo, por ejemplo, un paciente con síndrome de Alzheimer, ¿vale? Un paciente con síndrome de Alzheimer, por ejemplo. Sabemos que no le vamos a curar, pero sí le vamos a dotar de estrategias y una serie de herramientas para que ese dolor, ese malestar o incluso prepararle para el final de su vida sea lo menos doloroso posible. Bueno, luego tenemos otro área. Este área, yo trabajo mucho en ella también. Hice el máster con él. Con Andrés López de la Llade. Tenemos gran amistad. Con salud sexual y en sexología humana. Bien, ¿qué es la sexología realmente? Es esa rama, ¿no?, de la psicología, ¿no?, que en este caso nos da esas herramientas, esas competencias para ayudar a la persona a mejorar su calidad de vida afectivo-sexual, ¿no? ¿Y cómo se interviene? Bueno, pues lo primero que hacemos es que, ¿cómo se interviene? Bueno, pues lo primero que hacemos es desechar todos los problemas orgánicos. Una vez que hemos desechado eso, ya podemos empezar a trabajar, porque muchas veces sí que hay problemas, hay lesiones, hay enfermedades, ¿no? ¿Y en qué nos centramos? Muchas veces las dificultades sexuales son problemas cognitivos o emocionales. Es decir, muchas veces el sistema de creencias de la persona interfiere de tal manera que lo que hay que hacer es una reestructuración cognitiva para modificar todo eso. de eso, pues muchas veces, o sea, suena así muy ligero, lleva un poquito más de trabajo, pero la persona normaliza y ya está, ¿de acuerdo? Hay muchísimos casos que hay personas por dificultades sexuales que acuden a consulta y una vez que se hace su plan de intervención, como si no hubiera pasado nada. Bueno, psicoterapia. Aquí es un término que yo quiero que se aclare. Quiero clarificar muy bien por qué vamos a ver. El terapeuta es toda aquella persona que da esas claves, esas recomendaciones o pautas, ¿vale?, o estrategias para que la persona solucione por sí misma. Bien. El psicoterapeuta, cuando hablamos de psicoterapeutas, muchas veces esto nos lleva a error porque tratan realmente los problemas emocionales personales, de pareja. Y este término no está recogido por ningún lado. Es decir, no está contemplado en el BOE ni tiene la suficiente base de formación específica para ser recogido como tal. Bien. ¿Por qué? Es importante que lo diferenciéis muy bien. La psicoterapia muchas veces recoge terapias alternativas. Esto no es psicología. Es terapias alternativas. Psicología es una licenciatura, un grado y una formación en el área de la salud. La psicoterapia no. Entonces, psicoterapia puede ser mucha gente. Claro, como ponen el psico delante, se entiende que es psicólogo y que entiende de psicología. No. Es un error que esto, bueno, pues con el tiempo se ha ido ahí anclando. Vale. Psicoterapia no es sinónimo de psicología clínica ni de psicología de la salud. Yo en alguna ocasión que he visto en el volario, psicoterapeuta, pero no psicólogo. Vale. El psicólogo sí puede ser terapeuta porque nuestra formación nos lo da, ¿vale? Pero no a la inversa. ¿Queda claro? Entonces, por eso el tema de psicoterapia no está recogido como título. Porque aquí si no meteríamos, pues desde... personas que... los típicos gurús, ¿vale? Y todas estas cosas. Que tendrán muy buena intención, pero no es psicología. Psicología es una carrera universitaria y ya está. No hay que darle más vueltas. Bueno, luego tenemos otra cosa muy parecida en la que hay mucho indrusismo y en la que quiero diferenciar también. Una cosa es el coaching y otra cosa es la psicología del coaching. El coaching es ese... problemas, sin dificultades, sin trastornos mentales. Puede buscar mejorar ese rendimiento personal. Esto es más o menos como si fueran entrenadores, como el fútbol. Son consejeros, por decirlo de alguna manera. Pero, por favor, personas que no presenten cuadros significativos de salud mental o malestar psicológico. Un coach es esa manera de ver ese auto, de descubrirse, de planificar metas, de comunicarse un poquito mejor, de confrontar estas creencias limitantes de que llego, que no llego, que todos tenemos... Ya está. Está bien. O sea, es una cosa buena, como consejo y tal, bien. Pero, para el plano psicológico, no. ¿Por qué? Porque no cuentan con la formación de psicología y también porque están ahí. Pues porque mucha gente, lo que estamos hablando, que la profesión de la psicología no está lo suficientemente visible, y por eso el colegio hace todo lo posible para que vean que es una disciplina científica y con formación, ¿vale? Mucha gente desestima porque equipara muchas veces al psicólogo, al consejero, como el cura del pueblo, para que nos entendamos, y no tiene nada que ver. Bien. Vale. ¿Qué es la psicología del coaching? Vale. Pues es una triada, realmente. Puede ofrecer psicoterapia, formación, coaching, que es lo que estamos viendo, o simplemente formación, ¿vale? A ver, ¿realmente es un psicólogo o psicóloga experta en este campo? Ya está. ¿Vale? ¿En dónde se utiliza mucho la psicología del coaching? Pues en deporte y también en el área laboral, ¿vale? Porque son espacios en los que no hay dificultades psicológicas. En el momento que hubiera, pues tendría que derivar. Pero bueno, por ejemplo, en psicología del deporte, bueno, pues muchas veces los entrenamientos, yo me acuerdo, yo estuve haciendo en algún tiempo, lo que pasa que no es mi campo preferido, me gusta, pero hay otros más. Y, por ejemplo, un equipo de voleibol, con el lanzamiento, como estuvimos corrigiendo la forma del lanzamiento, la posición y demás, entonces, como motivarle, pues todas estas cositas. Pero no hay dificultades. Ahora, si me dices cómo ha ocurrido en alguna competición que una persona, me acuerdo que era una, no sé si era de altura, pero no creo recordar, que se retiró porque era superior a él, es decir, se sentía deprimida, estaba deprimida esa persona, entonces, ahí hablamos de otra cosa. Ahí sí que tiene que buscar una intervención psicológica especializada, recibir terapia. Bueno, la psicología deportiva, es que me he oído una cosa, la otra ya me lo sé. Vale, ¿qué aborda? Procesos cognitivos, motivacionales y conduzuales en el contexto, ¿no? Y, principalmente, lo que aborda son esas variables. ¿No? Que afectan al rendimiento físico, a su productividad, ¿no? Y, sobre todo, ¿qué tipo de estrategias para mejorar? Fijaros, por ejemplo, los en competición, yo que he estado mucho con tenistas, son muy autoexigentes porque se lo piden. Entonces, tienen que tener un control emocional tremendo, pero tremendo, tremendo. Claro, esto, si no se hace bien, pasa su factura. Bien, entonces. Entonces, intervienen mucho, pues eso, los factores ambientales, fisiológicos, muchas veces las lesiones de tanto entretamiento, hay un desgaste. Y eso, bueno, pues no poder competir a 100, como ellos pretenden. Bueno, psicología forense. Bueno, es una rama de la psicología jurídica, ¿no? Y lo que hacemos es recopilar, analizar y presentar pruebas. ¿Qué es lo que hacemos realmente? A mí lo que me pide el juez en un momento que yo hago un informe psicológico es que dé mi opinión como técnico. El juez es el que decide. Nosotros simplemente nos escucha, pero yo no puedo decidir esto se hace así porque yo lo digo como psicólogo o psicóloga. No, damos la opinión sobre lo que está sucediendo, ¿no? ¿No? Por eso tenemos que dominar todos esos conceptos, la normativa y, sobre todo, la antinaturalidad. Y, bueno, pues, por eso nos piden nuestra opinión. Y cada vez se nos está demandando más también, ¿vale? Cada vez, yo hace poco he tenido un juicio también que he ido como experta, dentro de dos semanas tengo otro. Y, vale, hacer, en este caso, una familia para un tema de custodia. Bueno, pues tú haces tu valoración a quién crees que es más idóneo, ¿vale? O si ves alguna complicación, pues es lo que tú tienes que argumentar después de evaluar a toda la familia, a toda la unidad familiar. Que cuando hablo de unidad familiar, no solamente muchas veces es el papá, la mamá y los niños, es muchas veces pues tíos, abuelos, dependiendo cómo sea la problemática o lo que te pidan desde el abogado. O de parte, que puedes ir de abogado de parte. La neuropsicología, bueno, pues es una clama de la neurociencia y bueno, sobre todo está muy asociado a esto que tenemos aquí, el sistema nervioso central, ¿verdad? Entonces, bueno, pues por eso nos tenemos que formar muy bien, muy bien en neuroanatomía, enfermedades neurológicas y sobre todo en la rehabilitación y evaluación. Normalmente se trabaja en un contexto de evaluación, en un contexto de evaluación, en un contexto académico, ¿vale? O muchas veces clínico de investigación, ¿no? Y sobre todo en programas de rehabilitación neuropsicológica, principalmente en hospitales, en centros de salud y demás. Bueno, los investigadores en España, la verdad que la investigación no está muy allá, pero bueno, los que hay son muy punteros, ¿eh? En psicología, pues hombre, andamos ahí un poquito intentándolo. Intentándolo. Somos de los más... Pero bueno, lo que sí nos apoyamos, como todos los investigadores, en el método científico para explicar o predecir los comportamientos humanos y estudiamos de todo, ¿vale? Desde relaciones personales, los sesgos cognitivos, las tomas de decisiones, las diferencias individuales, la inteligencia, los métodos educativos, es decir, en prevención, en promoción del bienestar, de todo, ¿vale? Incluso lo que os decía antes. Muchas veces, esta mañana yo he tenido una reunión con un ayuntamiento, no voy a decir del cual, para hacer un programa enfocado, además de una ciudad grande, muy grande, ¿eh? Enfocado a la salud mental, ¿vale? Entonces, bueno, pues cuando le he empezado a contar todo lo que tienen que hacer, ha dicho, Dios mío, digo, me parece que vas a tener que priorizar, porque tu proyecto es muy ambicioso y no puede. Pero bueno, en fin. Pero bueno, por ahora. Por algo se empieza, por algo se empieza. Entonces, bueno, ahí estamos. Luego, la docencia. Este es un campo también al que le guste la docencia muy amplio, porque aquí va muchas veces de la mano de la investigación. Entonces, bueno, es una forma de especializarse también en un sector, ¿vale?, en el que se elija, ¿no? Y sobre todo implica no solamente la relación entre investigadores, sino... Las personas, los contextos, es decir, un investigador sí que usa el consejo al que queráis hacer investigación, que si tenéis familia os lo penséis mucho, que tenéis familia o otras cosas. Porque si queréis ser un buen investigador le tenéis que dedicar muchísimas horas para que no os quedéis en el camino. Y si no, dedicaros a otra cosa, sinceramente os lo digo. Pero bueno, se puede... Yo conozco investigadores que tienen familia y esas cosas, ¿eh? Que saben muy bien conciliar. Pero bueno. Al final, la investigación se copia y está en un estilo de vida. Bueno. Y en otras ocasiones, pues adquiere ese rol de educador en psicología, ¿eh? En relación con el alumnado. Bueno. Fijaros, ¿dónde podemos trabajar? Pues en muchos sitios. Centros de salud, consultas, hospitales, claro, en esto hay que opositar. Bien, pero bueno. Bueno, todo es cuestión de tiempo y de ganas y de esfuerzo. En empresas y consultorías, sobre todo en el ámbito de psicología del trabajo, en entidades deportivas, culturales, turísticas, de ocio, en todas aquellas entidades, que hay muchísimas, ¿eh?, que desarrollan la psicología jurídica, o vosotros desde vuestra propia consulta, que si tenéis formación en ello, ya está. Yo tengo una consultita y tampoco... Me refiero, sí que estoy adscrita también al programa de jurídica del colegio, ¿vale? Por lo cual, el juzgado, que eso no os lo he contado, tiene un convenio con el Ministerio de Educación... Uy, perdón, Ministerio de Educación, no, Ministerio de Justicia, perdón. En el que, bueno, pues pasa lo mismo, hay un turno, ¿eh?, un listado de compañeros, en el que nos van llamando, y cuando van necesitando al juzgado, pues vale, para hacer peritajes. Como lo que os he contado antes. Y tú pones tu consulta y ya está. Bueno, esas cosas que pasan. Juzgados, tribunales, instituciones, penitenciaría también, policía, fuerzas armadas, centros de peritaje, ¿eh? Hay otras entidades también, como Psicología del Tráfico y Seguridad, que también, a través de oposición, pues en Dirección General de Tráfico, centros de reconocimiento, un montón de centros de reconocimiento que están trabajando compañeros y compañeras, ¿no?, compañeras de seguros, incluso en formación, ¿vale?, en medios de comunicación, ¿vale?, también, nos demandan. A mí no hay ni una semana que no me llamen de un medio de comunicación, ¿de acuerdo?, sino para contar una cosa que hay veces que digo, mira, lo dejamos para la próxima semana, que no me da la vida. Vale. Bueno, sí que es verdad que los medios de comunicación, digamos, que lo que hacen es visibilizar, la verdad que hay gente que cubre, yo no cubro, por eso a lo mejor me llaman más. ¡Ja, ja, ja! Pero bueno, pero me refiero, a mí lo que me interesa es hablar de la temática que ellos me plantean y tratar de solucionar. Ventajas de la precolegiación, ¿vale?, para aquellos que sois estudiantes y demás, ¿vale?, os acerca al mundo laboral, principalmente, ¿vale?, y sobre todo os pone en la mesa toda la información científica que pueda haber, ¿vale?, y cómo moveros a nivel profesional. Luego también, también, os integra dentro del colectivo, porque muchas veces, pues, oye, yo que llevo más tiempo, pues, muchas veces tú te las a alguien, por decirlo de alguna manera, te llama alguien, oye, mira, es que, ¿cómo haría este caso?, ¿cómo resolvería aquello? Pues, oye, mira, vete por allí, vete por... No le vas a resolver tú, evidentemente, pero sí que le puedes ayudar. Y esto es muy de agradecer, sobre todo en los principios, de verdad. Yo, por ejemplo, cuando yo empecé, uno de mis motivos por los que yo soy presidenta aquí en Segovia, es ese. Que realmente, yo, donde tengo la consulta, está lejos, en zona rural, y a veces me veía un poco sola, pero luego ya vi que los compañeros, pues, oye, para eso somos compañeros, ¿no?, para compartir. Vale, la incorporación a los grupos de trabajo, como os he dicho, los descuentos en las actividades formativas, el acceso a la biblioteca y testeka, la inclusión muchas veces en los... Tenemos un volentín informativo... Un volentín informativo semanal de todo lo que hacemos, de tantas ofertas de empleo, actividades, formación, e incluso, pues, algún compañero, pues, que también tenemos el... La revista nuestra, no me acuerdo ahora mismo, Prolexis. Digo, madre mía, qué mal me vendo. Pues, muchos compañeros, pues, hacen un artículo, se sube y se puede compartir y demás. Y luego sois visibles en el momento ya, que seáis psicólogos, que sepáis... Que sepáis... Hay otras personas que no quieren. Con nombre y apellidos, donde tiene su consulta o su gabinete o la consultoría o como se ofrece para cualquier cosa, ¿vale? Entonces, ahí aparecen vuestros datos para que también la población os pueda llamar. Vale. Para precolegiarse, ¿qué requisitos tenemos? Bueno, principalmente, estudiar el grado de psicología en la Facultad Española, ¿vale? ¿Vale? ¿Vale? ¿Vale? ¿Vale? 70% de los créditos y si no lo tengo muy claro, creo que se mantiene, pero creo que son 22 euros, ¿vale? A lo mejor puede ser un euro más arriba, pero poco más, ¿vale? Esos 22 euros se os devuelven cuando os cologuéis, ¿vale? Luego, para solicitar el alta, bueno, rellenar la solicitud, todo esto además está a través de la página web y si no, nuestros administrativos, que son súper majas, de verdad, no es porque yo lo diga, sino ya lo veréis, os van a guiar perfectamente. Es un documento, ¿vale?, que vais rellenando también del tema de protección de datos, ¿vale?, para guardar los datos, no es porque se os vaya a mandar publicidad, no, no, es para custodiarlos, una fotocopia del DNI, una fotografía. Una fotografía tipo carnet, la fotocopia compulsada de la matrícula del año anterior y la orden de domiciliación bancaria de donde se os va a cargar, ¿cómo veis?, súper sencillo en comparación con las ventajas que tenéis. Y, bueno, bajo mi punto de vista, la colegiación es un acto solidario que beneficia a la profesión y a todos los profesionales. Muchísimas gracias por vuestra atención. Cualquier pregunta, adelante. Muy bien, opequeo. ¿Así, no, no, no, no? Con el micrófono no sé si se va a escuchar muy bien, pero bueno. Bueno, algo más privado. Este es de abajo. A ver. Sí. A ver, hay que mantenerlo aquí. No sale. Pero acercas, acércate bien y ya está. Sí. ¿Hola? Sí, sí, sí. Bueno, tú trae. Bueno, vale. A ver, respecto a los convenios y programas que has hablado del colegio de psicólogos, para acceder a esos convenios, ¿vale con estar simplemente colegiado? ¿O hay que hacer algunas oposiciones o algo así? Vale. Dependiendo del convenio, tú tienes que estar formada en ese área. Es decir, no te vale con el grado simplemente. Si es de violencia... Si es de violencia de género, tienes que tener cierta formación. En muchos casos, la formación la da el colegio, ¿vale? Dependiendo cómo tú tengas. Es decir, si tú has hecho un máster en violencia de género, pues no... Pero sí que es verdad que todos los años nosotros damos un año de actualización, por decirlo de alguna manera. Aunque sabemos qué es lo que vamos a escuchar, pero bueno, hay gente que, bueno, refrescar conocimientos, ¿no? Y es gratuita, es gratuita. Pero tienes que tener cierta formación en esa... Si es en recursos humanos, igual. Si es en emergencia y catástrofe, igual. ¿Vale? ¿Qué ocurre? Que muchas veces lo que hacemos es se incorpora al grupo o a la persona, aunque tú no estés activa. Pero vas a ver trabajar a los demás y tú, mientras tanto, te vas formando. Y una vez que estés formada, ya entrarías en la lista. Pero hay que formarse. Por eso hablo de que no vale solamente con el tema de sacarse del grado. Sino hay que... Hay que... Hay que sacar otras formaciones. Vale. Tengo otra. Sí, las que quieras. El tema de neuropsicólogo, ¿está más relacionado con el PIR o no tiene por qué? No tiene por qué. Es decir, hay personas que hacen un máster en neuropsicología y luego posita. ¿Vale? Sí que es verdad que siendo PIR, bueno, pues entra dentro... Es un área que ellos trabajan muy bien, ¿no? Sí. Pero bueno, también hay, yo qué sé, sitios privados que no hay que opositar. Hay hospitales públicos, hay centros de salud públicos, perdón, privados, quería decir. Entonces que a lo mejor no son tan exigentes, ¿no? Pero depende también luego el puesto que vayan a dar, claro. Porque sí que es verdad que muchas veces los psicólogos, pues sí, hacen consulta. Sí. Hacen intervención y demás. Pero hay en otros sitios, bueno, pues que a lo mejor están en otro tipo de departamento, más administrativo, más de investigación. Es que es muy amplio, ¿no? Vale. Y la última, ¿la psicología forense jurídica está relacionada con las oposiciones o se puede hacer una formación concreta? Y que te llamen, como nos has estado contando. Vale. A ver, en este caso, como os he comentado antes, yo hice mi máster. Máster de psicología legal y forense, ¿no? Entonces yo tenía que tener esa formación mínima para poder ser perito forense para que yo pudiera entrar en ese convenio, ¿de acuerdo? Pueden entrar también mediadores en ese convenio. Bien, ya tienes esa formación, pues nada. ¿Cómo funciona el convenio? Pues es lo que decimos. El juzgado, el Ministerio de Justicia tiene un convenio con el colegio. Entonces cada provincia. Sus juzgados tienen unas necesidades. En función de las necesidades de cada colegio, pues dicen, bueno, necesitamos, por ejemplo, aquí un juzgado para el número 5, necesitamos un perito. Pues nada, de la lista que según vamos, pues te van llamando. Yo ya he hecho uno, pues luego pasaría el turno al siguiente y así vamos haciéndolo. ¿Vale? No, yo creo que iba a estar con una formación específica, no con unas oposiciones. No, no. A ver, tienes que opositar, por ejemplo, para pene de terciaría, pero ¿por qué sistema público? ¿Vale? Otra cosa es que tú quieras entrar en juzgados, en el Ministerio de Justicia, es decir, para trabajar en juzgados. Ahí tienes que opositar. El convenio que tiene, es decir, lo bueno que tiene el colegio es que los convenios que hace es que esos trámites, por decirlo, como que los puentea. Pero también es verdad que una persona que tiene su plaza fija en un juzgado la va a tener. Y tú trabajarás cuando te llamen. Por eso digo que el tema de los convenios está muy bien porque es un complemento a tu trabajo. ¿Vale? Yo tengo mi consulta, ¿vale? Yo tengo la consulta aquí en Los Ángeles y yo voy viendo a mis pacientes y luego me van saliendo cositas de complemento a lo que yo tengo. Pero no es dedicación plena porque si no tampoco se podría vivir con solamente... Vamos, a ver, bueno, cada uno sabe sus cuentas. Evidentemente, pero me refiero que es otra forma de trabajar. Y dar también lo que estoy diciendo. Si tú no tienes mucha experiencia, tú imagínate que haces ese máster, ¿no? Y empiezas a trabajar. Es una manera también de formarte junto a otros compañeros porque te van a ayudar. No te vas a ver sola, ¿vale? ¿Más preguntas? Pues nada, muchas gracias. ¿Quieres hablar? Sí. Bueno, a mí me interesa la terapia MDR, la de trauma. Y tenía una pregunta, es que ¿cómo se accede? ¿Hay que hacer algún máster o qué hay que hacer para dedicarse a ello exactamente? A ver, el MDR sí que hay distintas formaciones, ¿vale? Es una herramienta más, ¿de acuerdo? Está muy utilizada a veces en el trauma y, bueno, si estás interesada en ello, pues tendrías que formar en ello. Bien. Es otra forma. Trabajar el trauma. Muy interesante, pero tienes que hacer formación. Sé que a veces te dicen, nada, es que simplemente con el movimiento. No, es que hay un poquito más para profundizar. Por ejemplo, se utiliza a veces, te pongo un ejemplo, se habían ido utilizando también en el colegio, y es que no es que lo convino, es que tenemos muchas cosas. Con el ministerio, en este estudio. Yo también. Lo que pasa es que, bueno, aquí en Segovia realmente casi no hemos visto nada porque no ha habido nada de terrorismo.