Hola a todos, muy buenas tardes otra vez. Vamos a empezar la tercera clase después de la que hicimos de presentación de la asignatura. Vamos hoy con el tema 2. Conforme os comenté al principio, los primeros 3-4 temas vais a ver que son bastante light en cuanto a contenido porque son cortitos. Yo con 5 páginas os lo he podido sintetizar. Luego veis que en el libro hay mucha morralla que digo yo, que no sé, podéis evitar perfectamente. No quiere decir que solo aprendiendo los resúmenes aprobéis. Esto es el trabajo sucio que os digo siempre y vosotros ya empleáis la información conforme la veáis relevante para vosotros. Pero voy a decirlo. Voy a deciros más o menos lo que os puede entrar, en lo que debéis marcaros. Como veréis hay alguna pregunta, algún patrón que se repite. No es 100% pero os puede ayudar a descartar o a dejar de lado un poquito en el montón de posibles la información. Antes de empezar, preguntitas del tema 1, preguntas de la poética de Aristóteles. Preguntitas sobre la PEC, se está echando enojeada ya. 6 si no recuerdo mal. Creo que es el 5-6 es el pesadito. A ver, planificar asignatura. 3-4-5. Hasta el 5 yo os diría que es lo más light del tema. A partir del 6... Espera que no estoy compartiendo. Compartir pantalla. Mirad, vimos la definición de literatura la semana pasada y vamos a ver la literatura de las demás artes. Literatura y psicología, fácil. Tema 3 bastante fácil. Tema 4 y 5, que tenéis literatura y sociedad, digamos que sube un escaloncito pero no lo vais a notar mucho. A partir del tema 6 es cuando va a empezar a complicarse la cosa. El 7 ya os digo que es carne, pero vamos, carnísima de examen. Hola Isabel. A partir del tema 7 es carnísima de examen. Y luego van ya en retaíla, en retefilá, ética, teatro, lírica y novela. Esos cuatro penúltimos temas, es decir, del 8, 9, 10 y 11, yo os diría que el 60% de las preguntas del test os van a salir de ahí. El tema 12, veis ahí que os he puesto la lengua literaria. Si preguntas, es un tema súper light, que es una cara de un folio, lo he podido resumir. Hay muy poquita chicha y esa clase la suelo dejar para más que nada para que preguntéis vosotros. El organigrama o el cronograma, perdón, es orientativo porque hay veces que el tema 11, conforme vayáis vosotros o vaya viéndoos, lo suelo meter aquí junto al 10 y nos lo quitamos de encima. Y el tema 12 os doy un par de pinceladitas. Y dedicamos la clase a revisar. ¿De acuerdo? De momento vamos a subirnos a la moto y vamos a meter segunda. La semana pasada metimos la primera marcha, vamos a meter el segundo. ¿De acuerdo? Tema cortito, tema bastante comestible que digo yo. Bueno, vamos a ir leyendo, vamos a ir mirando, voy a ir explicándoos. Es la literatura y las demás artes. La semana pasada también vimos... Los tipos de funciones que había dentro de la literatura. Hoy vamos a ir viendo poco a poco cómo se relaciona con las demás artes. Pues con el cine, con la pintura, con la escultura... Ahora con las series, por ejemplo. Voy a poner mogollón de ejemplos de series, ¿vale? Dice... No se puede negar que el tratamiento de un mismo tema por artes distintas ofrece muchos aspectos de interés. Siglo XXI es prácticamente imposible dominar un arte. Si no dominas, otra. ¿Me explico? Vamos al mundo del cine, por ejemplo. Si yo tengo un gran director que no domina la escritura para hacer grandes guiones, va a fracasar. O tiene un gran equipo. Si ese director no tiene un gran equipo detrás para la informática, para los efectos especiales, va a fracasar. Si no tengo un vestuario adecuado, modistas, astres, etcétera, costureros, costureras... También va a fracasar. La mayoría de las artes del siglo XXI van a estar conectadas. Y eso es un proceso que va a ir poco a poco, veréis, desde la época de griegos y romanos, añadiendo. ¿Vale? Aristóteles no solo escribía tratados, también componía, pintaba, dibujaba, explicaba... Dominaba varias artes. El ejemplo más grande, creo yo, que conoceréis vosotros... Fue el propio Da Vinci, ¿vale? Pintaba, esculpía, inventaba... Es decir, era un hombre de renacimiento, como su época lo define. Y poco a poco vas a ver cómo vas a tener que enganchar diferentes artes para seguir mejorando como artista. ¿Vale? Las relaciones de la literatura con las demás artes se pueden enfocar a partir de comparaciones en un sistema estético más amplio. Tal y como la historia del arte presupone agrupar... ...dentro de una corriente determinada, pues aquí tenemos barroco, clasicismo, modernismo. Bien, vamos a poner, por ejemplo, modernismo. ¿Vale? Y luego cogeremos el barroco y también es fácil leer. Modernismo, cosas nuevas, cosas modernas. ¿Esto dónde nace? ¿Alguien sabría decirme quién es el papá del modernismo que lo habéis dado en literatura? ¿Quién, concretamente? Rubén Darío, ¿vale? En 1988, este señor publica Azul, que es la semilla del modernismo. Cosas modernas. Vamos a dejar de lado el siglo XIX, que es bastante tedioso, con el realismo, que es naturalismo, que es bastante aburrido. Vamos a cambiarlo, vamos a poner cosas modernas. Pero es que el modernismo no solo es en literatura. Lo vais a ver en Cataluña, pues Gaudí. Vais a ver, pues yo qué sé, la Sagrada Familia. La Sagrada Familia, el Palau Wey, este, la Casa Batlló. Es decir, eso ya va, trasciende de literatura a arquitectura. Y pintura, ostras, mogollón de pintura también. Incluso empieza a aparecer el fenómeno del modernismo en el cine. Aquí vas a tener, por ejemplo, a Buñuel, que tocará más que nada el tema del surrealismo, pero el modernismo también lo va a tocar. Y el barroco, por ejemplo. Vamos a centrarnos en el barroco. El clasicismo vamos a dejarlo de lado, que lo veo muy aburrido. Barroco. Si yo te digo a ti literatura barroca, ¿cuál es el primer autor que te viene a la cabeza? Lope. Vale, más barroco aún. ¿Quién es el más barroco de la literatura española? Don Luis de Góngora, exactamente. Un poema de Góngora es muy difícil de comprender por la cantidad de figuras literarias que lleva. No es que sea malo, sino que es muy bueno, pero es muy complicado de leer. Está decadente. Decorado barrocamente. Vais, por ejemplo, a arquitectura. Si vais al... Hay un baldaquino que se llama en el Vaticano, si no recuerdo mal, que está en San Pedro, si no recuerdo. Que es... Hay cuatro columnas decoradas, que es como una especie de tornado. Dentro del tornado tiene unos dibujitos. No sé... Me parece que se han tirado ahí, podría haberse tirado una barbaridad de años haciéndolo, decorándolo, con cortecitos por aquí, cortecitos para allá. Es tan bonito que cansa, que digo yo. Es una preciosidad que dices, ostras, es muy bonito, pero creo que si se hubieran quedado a mitad camino sería fantástico. Sería más renacentista que barroco. O sea, aquí habéis visto como un movimiento literario se va a escampar o se escampa o bebe de otros movimientos, como por ejemplo la arquitectura en este caso. Manifestaciones artísticas diferentes. La literatura, la filosofía, la pintura. La pintura e incluso la ciencia se ven afectadas en un momento dado por las mismas formas de expresión. Hemos visto unos ejemplos ahora. Desde esa perspectiva, Damaso Alonso, carne de examen, que lo digo yo, en posible pregunta sería ¿cuál de estas cuatro obras es de Damaso Alonso? Pues Poesía Española, Ensaio de Metodos. Límites Estilísticos. Esto puede salir, por ejemplo. ¿De qué va? Estudia la manera en que la intuición estética adquiere expresiones semejantes en artes diferentes. Bien, vamos a tocar el tema de la intuición y de los artes diferentes. Pregunta del millón de dólares. Si yo os digo, por ejemplo, hablamos de historia antigua, ¿cuál es la construcción que vosotros decís? ¡Wow! Y esto lo hicieron hace 4.500 o 5.000 años. ¿Qué diríais? ¿Qué construcción decís vosotros? ¿Cómo lo han hecho? Las pirámides. Ostras, pero tú dices, las pirámides de Egipto, automáticamente. Que Hobbes, que Fred, Miquelinos... Y dices, ¿y en América? En América también. En América también hay las pirámides de... Que veis en México, de los aztecas, de los mayas y todo eso. Las precolombianas. Las precolombianas que se llaman. Hay una barbaridad. Pero es que incluso en África, con menores materiales, también hay construcciones en forma de pirámide. ¿Eso significa que había una persona que iba de continente en continente saltando? O lo que dicen los conspiranoicos, los avionígenas, explicar cómo hacerlo. No, es un proceso de intuición. ¿Vale? Diferentes momentos, diferentes épocas, en diferentes puntas del mundo, hacen que un proceso o un arte, en este caso, o un movimiento, se escampe o crezca o florezca, como quieras llamarle. Lo que supone una comprobación de la diferencia entre intuición estética e intuición científica. La artística moviliza la memoria, el entendimiento, el sentimiento y la voluntad del hombre. Mientras que la científica nunca puede ser fantástica ni efectiva. A ver, la artística y la científica. ¿Posible preferencia? Pregunta. ¿Cuál sería la diferencia entre las dos? Pues la artística lo que hace es motivarte a ti, a escribir, a crear, a pintar. Mientras que la científica no te motiva a nada, sino que te da datos empíricos. Las matemáticas dicen, no, las matemáticas pueden ser divertidas. No, las matemáticas son 2 más 2 son 4 y ya está. No hay más. Según la literatura, 4 pueden ser 5 menos 1 o 7 menos 3. Podemos jugar con todo eso. Pero la matemática te dice que esto más esto es esto, punto. Y no hay nada más. Lo que te dice la intuición artística es que vas a poder llegar a una misma conclusión desde diferentes puntos de vista o desde diferentes campos. En palabras de Domínguez Caparrós, para Damaso, la intuición artística se diferencia de la científica en que moviliza toda la psique del hombre. Toda la imaginación, toda la creatividad es la que te moviliza la intuición artística. No la científica. ¿Vale? A lo mejor te pone, Domínguez Caparrós dice que la intuición artística se diferencia de la científica en que moviliza toda la psique según Damaso Alonso, Gómez de la Serna, Menéndez Pidal o te metería algún autor. Y tú dices, no, no, según Damaso Alonso. ¿De acuerdo? Eso sería la pregunta tipo. Las relaciones con la pintura, de la pintura con la literatura. Pueden centrarse en los préstamos o coincidencias temáticas. Vale, vamos a coincidencias temáticas. Hemos hablado de las pirámides, ¿no? Vamos a echar más atrás en el tiempo. Las pinturas rupestres. Las mismas pinturas que hay en Croacia son las que hay en Burgos o las que puede haber en, yo qué sé, en la Selva Negra en una cueva escondida. Son las mismas. ¿Por qué? Porque son coincidencias temáticas. No tenía mucha más variedad. Ostras, es que utilizan los mismos colores, claro. Pues el ocre, el marrón, el rojo y el negro. No había más. No había verdes o esos pigmentos han desaparecido. No había azules, no había rosas. No, es el material que había. Y es una coincidencia porque representan o van a representar lo mismo. El filmamento y los dioses, pues cuando ponen las estrellas, el sol y tal, y los animales que cazan. No había más. No había mucha variedad. ¿Vale? En cuyo caso estarían tratando relaciones externas. ¿Vale? Etienne considera que la literatura... Lo que considera Etienne en la literatura comparada. Estas relaciones pueden enfocarse desde cuatro perspectivas diferentes según Hatzfeld. Esta también sería una de las carnes de examen. Te pueden poner... ¿Cuáles son las cuatro perspectivas de Hatzeld? Pues te ponen una, dos, tres y aquí, por ejemplo, te dice... En vez de... Explicación a partir de las diferencias fundamentales. Explicación a partir de las... Te ponen las cuatro y te dicen... ¿Cuál de estas afirmaciones es falsa? Pues te pueden poner... Explicación a partir de las coincidencias fundamentales. Esa sería buscar el error, buscar el fallo. Nunca te van a pedir que la escribas, sino que la marques. Pues, por ejemplo, ¿cuáles son las perspectivas diferentes? Explicación de un texto literario por medio de un arte. Un cuadro ayuda a entender un texto. Yo creo que va un poquito al revés. Yo creo que es más un texto el que explica el cuadro. Arte contemporáneo. La típica cosa ahora que venden, que es un lienzo en blanco con cuatro explosiones de color por ahí. Y esto simboliza la ansiedad del pintor por la guerra de Ucrania. ¿De acuerdo? Vamos a poner ese ejemplo. ¿Cómo sé yo que esos colores de aquí simbolizan eso? Necesito una explicación. Debajo de los cuadros suele haber una explicación. Puede venir una pequeña explicación para que digas, ostras, no lo entiendo. Antes de la Segunda Guerra Mundial los cuadros, digamos que según mi gusto eran mucho más elaborados y sabías que eso era el príncipe no sé qué a caballo o esto era una puesta de sol en Mozambique y aquello era... sabías lo que era. Ahora no, ahora necesitas una explicación. Por ejemplo, si te ponen algo que ya habéis visto muchísimo e incluso lo habréis comentado. El célebre poema de ya a Dafne los brazos le crecían. ¿De acuerdo? Ese soneto de Garcilaso. Si tú ves la escultura, preciosa por cierto, ves que hay un chico alargando el brazo, otra chica alargando el otro brazo y parece que le sale aquí como un ramo de flores. Si tú los ves dices, pues mira puede ser la típica novia a la fuga. Pero claro, si tú no sabes la historia y no te la explica un texto, no la vas a comprender. Al leer el poema vas viendo como cada una de las partes está reflejada en la escultura. Ves que los pies, que no te has fijado porque lo primero que ves es la mano y el escorfo que hace ves que los pies ya se han convertido en raíces. Ves que no lleva un ramo de flores sino que su brazo se está convirtiendo en una flor, en un laurel en este caso. ¿Vale? Aquí el texto explica... un cuadro, no al revés. La compresión de un cuadro o un pintor a partir de un texto literario que es lo que... la más visible o la que más nos interesa en este caso. la relación de paralelismo entre formas lingüísticas literarias que se explican por formas de obras pictóricas y las formas artísticas que se explican mediante aspectos formales de los textos literarios. Pues por ejemplo ahí podríais ver el uso de... por ejemplo tecnicismos como hemos utilizado a la hora de hablar de un escorfo. ¿De acuerdo? Un escorfo es cuando hay una posición en el cuerpo estirada, más forzada, que se sale del plano tal cual. Pues eso, esas formas lingüístico-literarias serían como una especie, si queréis llamarle, de tecnicismos. Por eso sería una explicación más... ¿Cómo decir? Más... Más argot, más científica, más... No me sale el nombre. Más de vocabulario específico, no me salía. Y después sería la explicación de las diferencias fundamentales entre literatura y pintura. Y aquí viene la frase que habéis escuchado mil veces de una imagen vale más que mil palabras. Bueno, dependiendo. ¿Vale? Aquí puede ser que la grandeza del texto eclipse a la obra pictórica o al revés, que la obra pictórica la grandeza de esa obra pictórica eclipse al texto. Eso sería... No sé, la diferencia fundamental sería la calidad de cada uno de los elementos que estés comparando en este caso. ¿Comprendido desde casa más o menos? ¿Cómo me pueden preguntar esto? Pues quitando por ejemplo cuadro y poner por ejemplo escultura. O quitar por ejemplo diferencia y poner similitud. Quitar por ejemplo lingüístico-literaria y poner afecto-literaria. Claro, por supuesto. Van a estar mezcladas. Todas las artes van a estar mezcladas. Y la literatura va a estar presente en todas. ¿De acuerdo? En todas. ¿Vale? Por ejemplo, cuando compares o cuando veas una partitura de música ves pues la redonda vale 2, la negra vale 1, etc. Ya estás tocando música y matemáticas. Cuando hablas de ritmos vuelves a meter la matemática. Cuando hablas de ritmos también metes literatura. Puede ser un ritmo estrófico, un otro caico que estábamos viendo antes en la clase de Estilística y Métrica. Va a estar en todas, en absoluta todas las artes. Y en biología más claro aún, todos los nombres de las plantas y los animales están en latín. Cada uno está en su idioma y debajo está en latín para que todo el mundo lo comprenda. Más lingüístico que eso hasta los ingleses que son más raros que un perro verde utilizan el latín en biología y es la lengua universal de la biología en este caso. ¿Vale? Mira que las matemáticas por ejemplo ellos utilizan un sistema de millones diferentes pero en biología sí en biología pasan por el aro hablando claro del latín. También hay que considerar, adoptar una perspectiva histórica porque las artes no siempre se han dado con el mismo nivel de autonomía e independencia. Por ejemplo, la música para Platón debe acompañar un texto y que la literatura es sin duda el arte que sea interrelacionado con los demás. Vale, perfectísimo. Aquí hablábamos también de nivel de independencia y de autonomía. Pues si coges por ejemplo vamos a Ucrania otra vez que hace dos años que empezó la guerra, no sé si fue ayer o antes de ayer dos años ya yo creo que literatura se habrá hecho durante estos dos años y esperemos que acabe pronto pero por ejemplo música dudo mucho que haya un nivel de autonomía e independencia ahora para hacer música. Para hacer literatura sí, es un arte silencioso es un arte que lo guardas aquí directamente pero hacer música en época de guerra lo veo bastante difícil. He visto por ejemplo la película de El pianista hacer música en aquella época era prácticamente imposible. ¿De acuerdo? Vamos a la paginita 2 Me he pasado mucho. Vale, vamos a la pagina 2. Estos conceptos de ahora se van a repetir en prácticamente todos los temas. La teoría clásica y la teoría clasicista. Antiguo, menos antiguo y moderno. O sea, la teoría clásica y la clasicista siempre van en el mismo epígrafe en el libro. Y luego tienes la moderna, es decir viejo menos viejo moderno. Vamos a llamarle así para que nos acordemos siempre. Simónides de Zeus un representante de la lírica colar griega del siglo VI consideraba según Plutarco según Horacio según Virgilio, según Propercio ahí te podrían poner la trampita en la pregunta La poesía como una pintura que habla y la pintura como una poesía que calla. Perspectiva que también adopta Plutarco. Esta comparación entre pintura y literatura llega desde los clásicos, Platón y Aristóteles, que había señalado cómo se diferenciaban en el medio los objetos y los modos de imitación. Nosotros sabemos perfectamente que una canción es un poema con música ¿vale? Pero claro, no toda la música tiene letra existe la música clásica por ejemplo que no tiene letra o más moderno, la música electrónica la música dense electrónica que se hace con sintetizadores y ordenadores y tal la mayoría no tiene letra incluso hay letras que no son letra, que son una chufa y tienen una birria de música pues, una birria de sonido por ejemplo, ahora que está con el reggaetón de las narices, cosa que odio pues por ejemplo, las letras son una chufa y musicalmente son chufa y media porque es siempre pam, papam, pam, pam el mismo ritmo repetido aquí no se da un matrimonio entre letra y música según el medio, según los objetos dicen los estudios que el 90% de la música universal trata el tema del amor o sea, amor, desamor hay poquitas canciones que conozcamos que no traten de amor o de amor, de desamor, de me ha dejado o de se ha muerto, muy poquitas no sé, así es a quemarropa me vendría pues yo qué sé Pacto entre caballeros de Joaquín Sabina, ¿de acuerdo? esa canción es un compositor que las letras son preciosas y la mayoría son de amor pues Pacto entre caballeros por ejemplo es una historia de unos chicos que la atracaron que cuando van a apuñalarle realmente ostras, este es Sabina el cantante y se lo llevan de fiesta pues esa letra no va de amor pero es rara avis que se dice es muy difícil, aquí tienes el objeto y los modos de imitación serían directamente los modelos de como decir es muy fácil poner un poema, ponerle música pero es prácticamente imposible ponérselo a una obra teatral ¿de acuerdo? y Horacio con su tópico Ux Pictura Poiesis y con su delimitación de las normas de las artes y esto nada ni caso Estética moderna autor que os va a salir muchísimo Baumgarten ¿vale? y Winkelmann, estos dos salen bastante veis que la época es mitad del XVIII supone la integración de todas las artes en un mismo dominio teórico la ruptura con el clasicismo anterior que ya estaba implícita en Ciencia Nueva de Vico que se ha salido se hizo efectiva en la que se conoce como Sturm und Rang que es tormenta e impetuosidad esto subrayadito, marcadito florescente, florecitas y lo que queráis sale fijo, fijísimo aquí tenéis otro autor que sale bastante que es Lessing o Lessan como se pronuncie conocido por su obra Laoconte ensayo sobre los límites entre pintura y poesía niega a Horacio y establece que las artes no sólo se diferencian por el medio sino que ese distinto medio implica también la diferencia de los objetos de imitación cada uno de los poemas o cada uno cada uno de los diferentes modelos literarios puede ir acompañado de o puede diferenciarse de la pintura de maneras diferentes la pintura o la escultura en este caso emplea signos dispuestos de forma justapuesta, es decir, uno a continuación del otro cuando tú comentas un cuadro comentas el color la textura, el material es algo progresivo que tienes que comentarlo siempre es como algo repetitivo algo que tienes que hacer por inercia de forma que el espectador lo abarca todo con una mirada vemos por ejemplo el cuadro de ahí atrás pues ves que es un señor con barbita que parece el primo medieval de Pablo Iglesias y es un cuadro totalmente claro oscuro, no hay nada más que comentar en cambio la literatura utiliza signos consecutivos el lenguaje y por tanto sólo puede imitar objetos consecutivos los cuales tú vas a interpretar un mismo poema puede decir unas cosas para mí o puede interpretar yo unas cosas y tú interpretarás de manera diferente en cambio ese cuadro no tiene más vuelta de hojas un claro oscuro de un señor que tiene la mirada perdida punto, no hay más el lenguaje traducido esto te quiere decir que el lenguaje es mucho más complejo se acabó desde ese enfoque la pintura es histórica aquí muy muy importante porque atrapa un momento de la acción la pintura y la escultura volvemos al ejemplo del de Apolo y Daphne es un momento concreto es la fugacidad del momento esa imagen ahí sí que vale más que mil palabras extrae la acción de los cuerpos y la literatura descriptiva imita lo que sucede en un tiempo el poema de Garcilaso te describe desde el momento en el que le toca cómo va de arriba a abajo explicando toda la transformación de Daphne en un laurel en cambio en la escultura ya lo tienes hecho ya se ha transformado Lessing establece una distinción entre artes del espacio que son las plásticas y las artes del tiempo que son la música y la literatura estas dos líneas de aquí también muy muy importantes esta división se vincula con la posterior diferenciación de Kant entre espacio y tiempo en su estética trascendental traducido este último párrafo que es un poquito complejo la pintura y la escultura marcan o capturan un momento concreto la literatura te lo puedo hacer de una manera progresiva un se ve como el ejemplo de la fruta tú puedes describir como una manzana o como un tomate va pudriéndose poco a poco le aparece una capita de moho luego ese moho cambia de color blanco y se transforma en verde y el tomate va menguando en cambio un cuadro, una fotografía o una escultura pudriéndose exactamente con una canción puedes explicar una historia con una fotografía o con un dibujo con un cuadro, no solo puedes captar ese preciso momento de acuerdo vamos a la paginita 3 que veríamos el romanticismo que aún forma parte de la época moderna aquí tenéis a Hegel también carnecita de examen tiene la obra de lo bello y sus formas, lecciones sobre la estética de Hegel él propone tres formas artísticas el arte simbólico caracterizado por la búsqueda de la forma y el contenido representado por la arquitectura por ejemplo al ver una catedral es el símbolo del cristianismo al ver una mezquita es el símbolo del islam al ver una pagoda es el símbolo del budismo el arte clásico que destaca el equilibrio entre fondo y forma y que representa la escultura si tú ves el Parthenon por ejemplo no sabes si es un edificio religioso si es jurídico si es administrativo no lo ves, ves que es algo útil es algo utilitario no sirve solo para una cosa sino que la gente lo puede utilizar para varias limitaciones propias del arte las limitaciones propias del arte el equilibrio debe romperse el contenido rebasa la forma representado por las artes de poesía, pintura y música aquí digamos que lo que propone el arte romántico es destruir los límites que el arte simbólico o el arte clásico tiene y hacer que tanto poesía como pintura como música vayan o trabajan de una manera independiente o que quieren llegar a un fin de una manera más independiente el cuarto apartado temporal digamos que serían las propuestas del siglo XX esto sería ya la época contemporánea el siglo XX implica una perspectiva estética en la definición general de arte como de literatura establece según se considere el arte como forma, expresión imitación o comunicación vamos a ver las cuatro propuestas que nos deja el siglo XX ten en cuenta también que el siglo XX lo podrías volver a partir con el final de la segunda guerra mundial vale, teoría número 1 la teoría formalista de que el arte debe tener una sensación de forma ese concepto de literalidad la literalidad es todo lo que rodea a la obra literaria explico la literalidad sería que si Garcilaso ese día se ha levantado con el pie izquierdo y está de mala leche por algo que le ha pasado esa literalidad es el contexto que rodea a Garcilaso en ese momento concreto vale, es como me he levantado con el pie izquierdo tengo ganas de despotricar pues voy a rajar a quien sea pues imaginaos un gongora quevedo que siempre he puesto de ejemplo muchas veces pues gongora ha hecho eso voy a por él la literalidad residiría en el concepto de situaciones o el momento concreto que le toca vivir al artista en ese momento teoría número 2 arte como expresión y aquí tenéis a Croce os vais a hartar de verlo es carnísima de examen también su obra la estética como ciencia de la expresión y lingüística asimila la lingüística a la estética a partir de su diferenciación entre conocimiento lógico y conocimiento intuitivo vale el conocimiento intuitivo nuestra intuición de toda la vida se manifiesta esencialmente en el lenguaje siendo la poesía el lenguaje original de la humanidad bien por qué dice que la poesía es el lenguaje original de la humanidad imaginaos la primera persona que llegó a escribir como escribió escribió una historia o escribió una canción en este caso según la teoría de Croce la poesía fue lo primero que se escribió el lo que es el concepto de una canción o lo primero que le decimos a un bebé por ejemplo siempre se le canta una nana, una cancioncita una melodía pues según la teoría de Croce el lenguaje, la poesía es el primer lenguaje que utilizó la humanidad intuición y expresión se unen en el ac... vale, es mi caso vamos a la teoría de Lukács Lukács te lo pone más fácil todo es imitación la literatura va a imitar al momento concreto en el que te toca vivir va a imitar a las otras artes va a imitar a otros autores no copiar, sino imitar cuando tú copies algo es desprecio cuando tú imitas algo es desprecio como una alabanza ostras he intentado hacer un una vamos a poner un ejemplo facilito, voy a hacer una caseta del perro la típica caseta de dos maderas y el lechito así ostras, tenemos tiempo de sobra vamos a hacer en una caseta vamos a imitar a Odín imagínate que haces una caseta para el perro a lo... exactamente imagínate que tu perro cuando llega, ve que está todo lleno con trocitos de de azulejo cerezas de colores y tiene una caseta diferente hemos hecho una imitación no una copia y finalmente la teoría cuarta tienes el arte como comunicación esto te lo te lo empieza a difundir Bukharovsky, ¿de acuerdo? el arte como hecho es ideológico concluye que la obra literaria puesto que es un signo, tiene una función comunicativa, pero además tiene una función estética y aquí hablamos de autor y colectividad traducido la literatura tiene una función de comunicar, puede ser comunicar sentimientos, puede ser comunicar injusticias hablábamos la otra día de los artículos de la que también hablaban de las injusticias sociales, de la pobreza que había en Madrid pero tiene una función estética la de contarlo de una manera bonita o llamativa para que la gente esto es como por ejemplo cuando das la clase a primero de la ESO o a segundo de la ESO son los huesos más duros del hogar no te van a hacer absolutamente nada le tienes que adaptar tanto el lenguaje le tienes que adaptar tanto la clase que al final la clase que luego vas a la cuarta de la ESO es como si te estás dando un típico y luego te vas a y aquí te dicen que la literatura es un núcleo es un intermedio entre el autor y la colectividad digamos que el escritor va a ser el que guía la colectividad y el que demuestra a la colectividad es la luz el palo guía vale esto no lo vemos en mucho caso en la semiótica rusa es fundamental el concepto de Lohmann de sistema modalizante vale ¿qué es un sistema modalizante? una estructura de elementos y reglas para ser combinados que se encuentra en un estado de analogía fija con la esfera completa de un concepto de conocimiento esto lo traduzco en la clase anterior con Isabel hemos visto por ejemplo los tipos de rima hemos visto las sinalefas hemos visto los iambicos los latínicos, etc pues todo eso serían reglas para ser combinadas como nos dé la gana pero siguiendo las normas fijas aquí me imagino que si habéis tenido a Jensen os habrá puesto el ejemplo de la GDF ¿de acuerdo? el ejemplo de la GDF tiene unas normas fijas y una serie de combinaciones y no recuerdo exactamente cuantas son pero el cubo de Rubik son 45 quintillones de combinaciones pues la GDF tiene más muchísimas más combinaciones y luego el juego, ya como curiosidad que más combinaciones tiene el GO ese juego chino de unas fichitas parecido a un vagabond pues este tiene más combinaciones tienes una regla de las fichas ¿de acuerdo? y unos elementos para utilizar dentro de una estructura tú puedes moverlas aquí, aquí, aquí pero aquí no puedes combinar un latí con un iambico pero siempre siguiendo esta misma estructura ¿vale? aquí están las reglas, juega con ellas combínalas como quieras ¿vale? y nos queda de Meiz en Francia que establece la determinación de todos los sistemas semióticos a partir de la configuración del lenguaje todos los sistemas semióticos o todos los sistemas del lenguaje tienen que estar acorde sin modificar lo que son los lenguajes puramente dichos y el que sí que me gustaría que os quedara en la cabeza es el de Barthes, el de Meiz mucho menos analiza el lenguaje de la publicidad esta pregunta sí que ha salido porque te preguntaba ¿qué autor analizaba el lenguaje publicitario? Meiz, Barthes y te ponía un cuarto pues en el lenguaje publicitario la función lingüística más utilizada es la función poética ¿vale? para embellecer para que te llame la atención los eslóganes por ejemplo en los que somos mayorcitos recordamos que ¿qué le diría la chispa de la vida? ¿os acordáis? o por ejemplo si decíamos el anuncio de la casera pues con casera sabe mejor o yo sin casera no como siempre son frasecitas que nos han quedado si debes no conduzcas ¿vale? muy bien vale y finalmente Meiz escribía sobre el lenguaje del cine sería pues por ejemplo los guiones la adaptación de ¿qué es ahora? los registros de cada uno de los personajes por ejemplo si vamos a meter de clase baja de los submundios, de Harlem sabemos cómo utilizar cierto tipo de lenguaje ¿vale? de aquí no nos interesa mucho y todo esto que os he explicado hoy en plan acrimillar lo tenéis aquí en un fantástico maravilloso cuadrito que saqué hace mogollón de años no recuerdo dónde pero es una pasada antes vamos a decirla con valor independiente tenéis todas estas musicales, artes musicales el instrumento, el cantor, el compositor y la dirección los directores perdón artes corporales la danza, la coreografía el teatro, el cine y la televisión artes literarias las cuatro que sabemos novela, poesía, cuento y ensayo artes plásticas pintura, dibujo grabado, escultura y aparte tenemos la arquitectura si nos vamos hacia el otro lado del cuadrito artes con valor dependiente ¿tienes artes decorativas? pues la pintura, el dibujo el grabado y la escultura dependiendo de dónde lo vamos a poner pues si vais por ejemplo a la Alhambra la decoración por ejemplo no tiene figuras humanas la arte musulmana no representa figuras humanas son todo cenefas el uso del agua, el uso de colores el uso de del yeso del pan de oro pero por ejemplo ahí no va a ser una figura humana la arquitectura y las artes industriales vamos a las artes visuales ¿cuáles tenemos? el dibujo, la escultura, la fotografía arte relativamente nuevo el grabado la instalación el multimedia, la pintura y la técnica mixta de combinación ahora aquí por ejemplo podríamos añadir ya en la década de los 20 los NFT que están tan de moda ¿sabéis lo que son los NFT? vale, los NFT son los Non-Fungible Tokens arte virtual todas estas aparaciones que está montando el Mark Zuckerberg del metaverso pues ahora hay obras virtuales que no las puedes tocar pero las tienes guardadas en el metaverso y ya se está hinchando la burbuja del arte en el metaverso tú vas a pagar como era habitual con Bitcoin por ejemplo o con Ethereum o con IOTA una figura de un póster o algo que se haya diseñado en el metaverso y tú lo vas a pagar ¿hay protección del autor? en teoría sí me acuerdo yo todo esto del tema meta me parece una meta en duda pero nada, no lo veo exactamente pero tú sabes que es imposible que te lo copien porque eso es una cosa hecha virtualmente por ti para esa persona y nadie lo puede copiar no puede haber no puede haber una litografía todos los de Edea por ejemplo o conocemos a alguien que tiene una litografía de Castejón en casa de mi abuela hay en casa de mi suegra hay a Castejón lo ven en todas las casas pero sabes que es una litografía no es un original aquí los NFT únicamente solo hay uno no puede haber más y se está moviendo muchísimo dinero bueno, está faltando mucho dinero artes narrativas aquí me paro un momentito en televisión me paro en el grafito y me paro en el cómic bien tema del cómic recordad que cómics o tedeos que tenemos nosotros también a partir de la segunda guerra mundial pues el mundo necesita superhéroes y el país de los superhéroes es Estados Unidos y ahí es donde nace la cultura cómic nosotros teníamos los tedeos y luego ya aparecen nuestros superhéroes como el jabato el capitán trueno pero por ejemplo los tedeos van a aparecer después de la segunda guerra mundial en Estados Unidos y este sería el escrita de las artes actualizado a fecha de 2021 que fue cuando yo me traje esa asignatura y ya tengo aquí las NFT para el próximo curso ¿de acuerdo? ¿preguntitas? mucha información yo los dejo en el vídeo es decir, tú ahora cuando entras en clicas y se te baja si lo queréis os lo mando no tengo ningún problema si queréis os subo vendrás a Nudela la semana que viene si queréis que os lo mande os lo mande pero el cómic está en clicas tienes un icono en el que le das al vídeo que te lo puedes descargar también en nt4 o lo que sea y luego tienes una opción de descargar documentos que aún no habéis dado problemas si veis que no se puede lo decís y os lo mando en un quiz ¿de acuerdo? Isabel Lampudena nos vemos la semana que viene muy buenas tardes y disfrutad de la semana