Buenas tardes, V.A., V.A. Barca. Mira, me estaba preguntando... Buenas tardes, Iglesias. Eras Carolina, ¿no? Me suena a Carolina Iglesias, no sé por qué. A lo mejor es un actriz o algo, o cantante o algo, y por eso me suena. A lo mismo se llama Carlos, ¿sabes? A él me suena a Carolina Iglesias. Iglesias. Y Cámonos, a ver, el primo de Julio. Iglesias, o sea que no es Carolina, ¿eh? Es Iglesias, no me aparece nada ahí. Bueno, me estaba preguntando un compañero vuestro, ¿cómo se dividen exactamente las partes del artículo? A ver, la discusión está clara, desde donde pone discusión. El primer grupo, el de introducción, vamos, título, resumen, introducción... Introducción, igual, título, resumen, introducción. El problema está en delimitar materiales y métodos de los otros, ¿de acuerdo? Porque están un poco... van más o menos por orden. Es decir, primero, de lo que hablan es de la quimiogenética. Y fijaos en las... más que nada es mirar los gráficos y las figuras que vengan, porque la quimiogenética de lo que va es que os enteréis un poquito de cómo se hace la quimiogenética, que es esa manipulación de meter a través de un vector viral... ¿Os acordáis? A través de la infección con un virus que viaja retrogradamente por el axón, pues enterarse de cómo se hace eso y qué es lo que le meten. Entonces, bueno, pues eso es lo que te cuentan al principio. Cuando te hablan de quimiogenética es cuando te hablan de cómo meten el vector viral. Cuando vienen las imágenes que viene una inyección encima de... pinchando el cerebro, esas imágenes, esas figuras aquí, en las que luego se comprueba por imágenes dónde están, dónde aparecen, porque colocalizan, bueno, pues eso, donde se expresan, donde se expresan, donde se expresan, dónde se expresa el gen y qué neuronas son las que tienen pirosina y hidrosilasa y, por lo tanto, son, como digo, que utilizan, son dopaminógicas, ¿no? Entonces, son unas cuantas imágenes en las que lo que están viendo y de lo que va la quimiogenética es conseguir meter ese... alterar el genoma de determinadas células, de todas las células en realidad que... que mandan axones al núcleo, al núcleo, a la parte dorsal del estriado, que es donde pinchan y por dónde entra, por lo tanto, por los axones el virus, pero solamente se va a expresar en las dopaminógicas. Entonces, es comprobar que, bueno, los primeros estudios que hacen, que lo que hacen es comprobar que realmente esa manipulación genética funciona como está funcionando, es decir, ha entrado el virus, ha llegado y las células del estriado están expresando eso. Eso es prácticamente lo que tienen... lo que tenéis que ver los que... los que tengáis materiales y métodos y resultados de ahí, porque los materiales y métodos es contar cómo se hace esa manipulación genética y el resultado es ver que... cómo comprueban ellos con esa fluorescencia que miran y, bueno, pues leerlo, intentar verlo y ya en la primera semana de debate le sacaremos jugo, ¿vale? Entonces, lo de quimiogenética es eso y ver qué realmente está expresándose en esas... en esas neuronas y no en otras. El siguiente grupo, que es el de... que tiene materiales, métodos y resultados de los estudios de conducta, los estudios de conducta se hacen con las ratas en cuestión. Entonces, pues será... son la siguiente tanda de experimentos y son fundamentalmente los que estudian el campo abierto, ¿vale? Que viene un dibujo además así de una rata en la que estudian distintas posiciones de la rata, por dónde recorre la rata, no sé qué, y la inhibición prepulso. Y entonces es lo que hable de eso, de cómo se ha hecho y de qué resultados han tenido en esos experimentos, ¿vale? Y los últimos, el último grupo simplemente es el que tiene que... simplemente no. Porque lo último que se hace una vez que ya ven que la manipulación genética ha conseguido introducir un interruptor celular, que al final lo que tienes es un interruptor neuronal, ¿vale? Que cuando le dan un medicamento determinado hacen que las neuronas del estudiado disparen porque las has conseguido modificar genéticamente a través de la introducción de ese vectorio. De acuerdo, entonces lo primero era comprobar eso. Eso era lo de quimiogenética. Después, una vez que ya saben que eso funciona, miran los experimentos de conducta para ver cómo funciona, cuándo activan el núcleo, la sustancia negra para que lleven el dopamina en este lado y cuándo no lo hacen. Entonces esos son los estudios de conducta. Y luego ya solamente quedan los de neuroimagen que son, que utilizan dos técnicas. Una que es la de PEC, ¿vale? Que es la tomografía por emisión de positrones, que viene, que se ven muchos cerebros así, es una imagen grande con distintos colores. Yo es que no soy muy bueno para los colores, ya sabéis. Entonces que vienen varias, que expresan las regiones que tienen más actividad cerebral o menos actividad cerebral en función de que tú actives las neuronas de la sustancia negra o no. Esas son las de PEC. Y luego las otras son las gráficas que te dan como un perfil, así, y que cada perfil, cada pico de ese perfil corresponde a una sustancia, a un elemento que estás midiendo, un elemento químico. Y entonces ahí es eso, la espectrometría es un análisis al fin y al cabo molecular de qué moléculas hay en ese momento en donde se expresan. Cada pico corresponde, cada pico en esa división horizontal que hacen y cada pico de esos corresponde a un elemento, una sustancia que estudian, una molécula que tienen calibrada, que aparece siempre en ese espectro con las condiciones que ellos utilizan en la resonancia, ¿de acuerdo? Y entonces lo que hacen es medir cómo varían determinadas, determinadas sustancias fundamentales. Hay otros esquemas debajo, otros cuadros que vienen que son como muy complicados. A ver, que ni siquiera los explican todos ellos, o sea que solamente hay que hacer referencia a los estudios de PEC y a los estudios y a la espectrometría, pero a las gráficas estas de los picos. La otra que sí que ven como muchos cuadraditos, como si fuese un tablerillo de ajedrez dividido en una diagonal y viene... Esa no la da en mi caso porque eso ni siquiera... Llegan a explicar ellos lo que se ve en esa gráfica y ya es más complejo. Porque digamos que ahí lo que están haciendo es ver cómo esa manipulación genética, esa liberación de dopamina en acúmpens, se traduce en la actividad de todo tu cerebro realmente porque hacen el PEC, miran qué zonas tienen más actividad y qué zonas tienen menos actividad. Y esa actividad, qué moléculas están detrás, varían en esa actividad. Por lo que ellos al final dicen que la liberación... La liberación de dopamina en acúmpens inhibe la actividad del córtex prefrontal en el circuito córtico estriado talámico cortical. ¿Os acordáis que os mencioné este circuito de darle vueltas a las... Entonces, quedémonos con eso. No le deis mucho más rollo. Ya lo trabajaremos aquí en estas dos semanas. ¿De acuerdo? ¡Ah, que eres César! ¡Jo, eh! Pero César, ¿qué haces aquí también? Que César... Viene a la desanseguración de los reyes. El martes, a la del pozuelo, se ha conectado aquí. Pero César, por favor. Lo que estás aprendiendo, César. Pero... Vale. O sea, que eres César. Me cago en la mar. Me cachis en la mar. Sí, sí. Sí. También lo sabe. Lo sabe perfectamente. Bueno, mirad. Hoy nos vamos a meter para que empecemos a avanzar. Ya con esto, porque luego el problema de la PEC te va a la marcha, ¿sí? Sí, gracias. El problema de la PEC es que, como le dediquéis... Como queráis empezar a... Le vais a dedicar muchísimo tiempo. Entonces, no le dediquéis mucho más tiempo del que... Está bien que le dediquéis tiempo, pero siempre y cuando también trabajéis el temario, porque si no, es que luego nos van a examinar de la PEC, ¿vale? No os van a preguntar nada sobre quimiofenética, no os van a preguntar nada sobre espectrometría de resonancia magnética. Ni de tomografía por emisión de polítono. Si acaso, ¿para qué sirve? O sea, cuando comenten algo por el estilo. Ni siquiera de los experimentos de conducta, los paradigmas con los que están midiendo la ansiedad, ¿no? Tampoco entra en este cuatrimestre en la PEC. Sin embargo, sí, bueno, pues sí sobre la dopamina, los efectos que tiene, etcétera, etcétera. Pero ya veré que... Que vamos, que no le dediquéis muchas más horas, que bastante materia tenéis en este... En este cuatrimestre, que hay que trabajar en condiciones. ¿De acuerdo? Y va a costar si no llegar a descifrar. Bueno, nos vamos a meter, si os parece. ¿Estáis ya ahí online y presentes? Nos metemos, se nos ha puesto de rockera aquí. La compañera se ha puesto... O sea, que ven mejor con la gafa de sol. Ah, que son de esas... ¡Ay, bobo! Si son coladores, son como coladores. ¿Veis? ¡Enfocar mejor! ¡Ay, bobo! ¡Vamos, vamos! La veo de repente, se me ponen unas gafas como estas que sacan en los memes de cuando haces el macarra y le das las gafas. Tan, tan, tan, tan... Eso sí. Pues eso sí. Y resulta que se ve mejor la pantalla esta. Se ponen todas las pantallas. ¡Qué maravilla! Pues nada, oye, estupendo. Venga, nos metemos con el tema ocho. Lu, ¿nos metemos con el tema ocho? Pues venga, concéntrate que te me despistas. Venga. Bueno, pues ya sabéis, se llama sistema nervioso central, organización anatomofuncional. Recordad que el sistema nervioso central está definido en los vertebrados por esa cubierta ósea que lo protege, que es el cráneo y la columna vertebral. Lo que hay dentro de ese cráneo y esa columna vertebral. Y luego, de ahí además protegido por tres membranas a las que conocemos como meninges. Eso es sistema nervioso central. Lo que queda fuera de él, sistema nervioso periférico. Así de simple en cuanto a logías, ¿no? Entonces fijaos, lo primero que os hablan, os hablan de determinados conceptos agrupados en dos grandes conceptos que es el de sustancia gris y sustancia blanca. Esto es casi una división a nivel divulgativo, ¿no? Todos hemos oído hablar de la sustancia gris y la sustancia blanca. Dividiendo toda la masa encefálica y de la médula en esos dos tipos de sustancias. Básicamente. Básicamente sustancia blanca significa que hay cableado, que es mielina. La mielina es lo que da el color blanco, por lo cual es todo lo que está mielinizado. Por lo tanto ya sabéis que la mielina es como el plástico que recubre el cable que es el axón, ¿no? Para aislarlo y que no pierda y sea más eficaz en la transmisión del impulso nervioso. Esa es la mielina. Con lo cual cuando hablamos de sustancia blanca hablamos de cableado, tractos, axones que se mielinizan y conectan estructuras que están a una cierta distancia. Entonces fijaos, la mielinización es un proceso que se va dando continuamente. Es un proceso de optimización. Imaginaos cómo se construyen las carreteras, ¿no? Primero sueltas un burro que va por un camino de pueblo a pueblo. Luego eso lo vas alisando. Cuando va mucha gente pues abre, lo ensanchas, le echas cemento o gravilla y luego ya lo asfaltas. Y luego haces un carril de ida y uno de vuelta y así hasta que haces una autopista. La autopista ya tiene pues eso. Una mediana carrileta al acceso. Esos pórticos con señales, estaciones de servicio. Tiene un montón de infraestructura asociada. Y cuando ya has hecho la... Quiero decir que cuanto más infraestructura ha puesto menos vas a remodelar esas conexiones, ¿no? Creémonos con que de alguna manera ese proceso de maduración de tu cerebro y optimizar determinadas conexiones está relacionado con el proceso de mielinización. Se va mielinizando. Sí. Fíjate hay enfermedades por ejemplo como la esclerosis múltiple. Que su... Característica es que no tienes problemas en mielinizar. No mielinizas bien. Y eso da lugar a que no se transmitan las órdenes como deben. De todas maneras es que buscamos soluciones muy fáciles, ¿no? No hay algo que... Tú no me puedes dar algo. Toma y mielinizas. Además daos cuenta que todos estos procesos es decir, todo tiene su cara y su cruz. Por un lado... La mielina en los tramos largos y lo que sea pues tiene su lógica y tiene que estar bien. Pero date cuenta de que cuanto más mielinizada están determinadas... Hay determinadas estructuras que cuanto más, por así decir, más mielinizada, más infraestructura ha puesto alrededor de esa conexión, más difícil es remodelarla. Entonces hay determinadas conexiones que no se remodelan ya o se remodelan o se varía muy poquito. Lo que remodelas es a partir de ellas, ¿de acuerdo? Es decir, es la cara bien. Por un lado hay un proceso a lo largo de la vida, se va mielinizando y sí que es cierto, cuanto más años tienes, más mielinizado tienes tu cerebro. ¿Qué más crece la sustancia blanca con respecto a la sustancia gris? Quedémonos en esa historia. Pero para entendernos, para distinguir lo que es sustancia blanca y sustancia gris, quedémonos con qué es cableado. Nada más, ¿de acuerdo? Es cableado, por lo tanto son conexiones que además están mielinizadas, sí. La mayoría de estas conexiones tienen que tener una cierta longitud. Si no, nada más. Si no, no merece la pena invertir, no le sacas rendimiento a esa inversión que necesitas en hacer la baila de mielina para la neurotransmisión a la distancia que se produce. Fijaos que la mielinización fue un gran paso evolutivo importante para hacer sistemas nerviosos complejos y grandes. Imagínate el pedazo de cabeza que tendríamos que tener. Ya sabéis que para que una axón, para que una neurona por lo tanto transmite un impulso nervioso a distancia, tienes dos métodos. O bien mielinizas y ahí viene la mielina, o bien tienes una axón con bordo y tienes un chorro, ¿no? Imaginaos cómo pueden llegar los bomberos a un cuarto piso con la manguera, porque tiene unas mangueras así. Va un flujo de agua tremendo y eso es capaz de llegar al cuarto. Pues exactamente igual en el axón con los iones que van dentro, es un flujo de iones al fin y al cabo que produce el impulso nervioso, ¿no? Entonces esas dos. Si no tuviésemos mielina, tuviésemos que tener un cerebro tan complejo como tenemos, pues evidentemente tendríamos, seríamos mucho más cabezones de lo que somos y ya somos una especie cabezona. O sea, somos una especie muy cabezona. Y eso lo tenéis que sufrir sobre todo vosotras en el parto. Imagínate. ¿Cómo que no te apareces, Iglesias? Esta te tiene que aparecer, la esta. Aparece como tema 8.3. PDF te tendrá que aparecer. ¿De acuerdo? Si no, le apuntaré a la grabación esta noche cuando llegue a casa. Sustancia blanca, por lo tanto, mielinización. Sustancia gris, digamos que son o circuitos locales sin mielinizar o solamente somas y dendritas. ¿De acuerdo? Por lo tanto nos está indicando que es donde se agrupan los cuerpos neuronales. Fundamentalmente los axones que salen de allí, pues son los cuerpos neuronales y dendritas. Y como digo, algo de algún circuito local. El caso es que dentro de sustancia gris podemos comprender varios conceptos. Uno es el de núcleo. Núcleo en el sistema nervioso central se llaman núcleos a zonas que tienen unos bordes más o menos delimitados que se aprecian o bien a simple vista o bien con una atención, pero se ve que hay unos bordes y por lo tanto algo te indica que las neuronas que están ahí agrupadas son distintas de las neuronas que están fuera. Por lo tanto expresan un material genético distinto, que eso es lo que significa que sean distintas. Y por lo tanto tienen ese núcleo, digamos que tiene una cierta unidad funcional. Que hará muchas cosas pero tiene una cierta unidad funcional, tiene una entidad propia. Quedémonos con eso. Esos son núcleos. Núcleo es sinónimo de ganglio prácticamente a todos los efectos. En el sistema nervioso central se le suele llamar núcleos a estas agrupaciones de somas. Y en el sistema nervioso periférico ganglios. O sea, donde se agrupan los somas de las neuronas de tu sistema en el exterior. Por lo tanto el sistema nervioso periférico de todos, tu sistema autónomo del simpático y el parasimpático, esos son ganglios. Ganglios simpáticos o ganglios parasimpáticos. En el sistema nervioso central igual se llaman núcleos. Quedémonos con esa idea. Aún así hay algunos núcleos dentro del sistema nervioso central a los que nominan de vez en cuando como núcleos. Como ganglios. O sea que son sinónimos. Porque habéis oído hablar de los ganglios basales, los ganglios de la base. Y luego te dicen, pues mira, los ganglios basales son el núcleo accumbens, el núcleo caudado, el cruzame. Fijaos que te dicen núcleos y te hablan de un circuito de ganglios. Son sinónimos. Ganglio y núcleo. Se suele utilizar ganglio en el periférico, núcleo en el sistema nervioso central. Los núcleos yo siempre os he dicho que es... Por lo tanto tienen una cierta unidad funcional. Y es como si dijésemos que es la ferretería de la esquina. Tú llegas aquí en el barrio y tienes la ferretería de la esquina. Quieres comprar algo y el ferretero te lo vende. Pero el ferretero en la ferretería de la esquina hace todo. Es decir, él compra al proveedor. Él atiende a los clientes. Él lleva la contabilidad. Él lleva el almacén. Te coloca el escaparate y te da la publicidad. Es decir, hace de todo. El núcleo es así. Digamos que cuando... El núcleo sería la ferretería de la esquina. Pero el Leroy Merlin, que es como la ferretería de la esquina. Tú puedes conseguir lo mismo en la ferretería de la esquina que en el Leroy Merlin. Pero en el Leroy Merlin digamos que tiene un volumen de trabajo bestial. Y tiene tal volumen de trabajo bestial y tal complejidad de organización exige eso que tiene que departamentalizar. Y entonces todo el mundo sabe que en el Leroy Merlin habrá un departamento de almacén, un departamento de finanzas, un departamento de compras, un departamento de ventas... Un departamento de marketing... Entendemos, ¿no? Que hay que repartir el trabajo y departamentalizar. En el sistema nervioso central, en el sistema nervioso en general, cuando se reparte mucho el trabajo tú lo que ves es que esas estructuras están estratificadas. ¿De acuerdo? Ves que hay una cierta estratificación. Ves que hay capas, que hay distintos tipos dentro de una misma estructura. Entonces los núcleos, como digo, suelen estar sin estructura aparente. No se suele ver esa estratificación. Donde se ve más organización de este tipo es en las cortezas, que es lo que pongo aquí, córtex. Y eso es lo que significa que están laminadas, que están estratificadas, que están muy estructuradas. Por lo tanto en la corteza, que hay dos cortezas, la corteza del cerebro y la corteza del cerebelo, en esas cortezas es donde se da el procesamiento de mayor volumen y más complejo. Digamos que donde se junta más información y donde se mezcla y se da la elaboración de la información a un nivel más complejo. Es donde se puede dar en las cortezas. Aún así ya os digo yo que hay algunos núcleos que sí tienen una cierta estructura y lo veréis. Veréis que hay algunos núcleos, como por ejemplo los colículos, que se ven una cierta estructuración. Como por ejemplo el núcleo geniculado lateral del tálamo, que estudiaréis cuando veáis los sistemas sensoriales porque es muy importante a dónde van los nervios ópticos. Ahí al tálamo, al núcleo geniculado lateral. Y veréis que en el núcleo geniculado lateral, por ejemplo, se ven, se aprecian bandas, una cierta laminación. Esas bandas, cada banda corresponde a un tipo celular distinto. Veréis que hay tres tipos celulares distintos. ¿Y qué significa? Pues que aunque haya una banda de mando celular, una banda de parvo celular, una banda de mando celular, una banda de parvo celular, es decir, las parvo celulares y los mandos celulares y las polvo celulares, que serán las otras que estudié en su momento, procesan determinados tipos distintos de información visual. Ya empieza a trabajar en departamentos al fin y al cabo. Aún así no llega a tener una estructuración tan compleja como la corteza cerebral sobre todo. Pero que tengáis una idea de que, generalmente, los núcleos no tienen esa estructura. Hay algunos que se ve alguna estructura. Por ejemplo, en la sustancia negra se ve dos partes. En cada sustancia negra se ven dos partes. Como que hay una amígdala, pues hay luego subgrupos de amígdalas. Una amígdala central y una amígdala basal. Es decir, pero no tienen tanta estructuración como las cortezas. Creémonos con eso. Y luego hay otras zonas de sustancia gris, por lo tanto exomas y dendritas en circuitos locales, que no tienen unas fronteras muy claras. No se definen claramente por dónde están. Se definen generalmente en función de otras que sí se ven claramente. Por ejemplo, yo siempre os he dicho que el área tecmental ventral es una zona que está, fíjate, a la misma altura del corte coronal. Que la sustancia negra, pues entre las dos sustancias negras sé que eso es área tecmental ventral. Pero no hay nada, no hay un borde que digas esto hasta aquí llega y no se ve. No, más o menos. La sustancia gris periacueductal ves que está alrededor del acueducto, ves que hay un... parece que hay un... pero no tiene unos bordes muy delimitados. Entonces esa es la sustancia gris periacueductal. Entonces esas zonas que son menos definidas son zonas más amplias y menos definidas se suelen denominar águas como el área tecmental ventral. Que sabemos que es una de las dos zonas donde se agrupan los somas de las neuronas que producen dopamina. Y por lo tanto es una que tenéis que controlar todos los psicólogos. De acuerdo al área tecmental ventral. Es muy importante además en trastornos psiquiátricos importantes y tiene una parte de ellos el circuito de recompensa. Es la base, pues fijaos de todo el comportamiento reforzado de toda terapia de conducta. Al fin y al cabo tiene relación con una activación de estabilidad. En cuanto a sustancia blanca tenéis y que os comentan varios conceptos. Os comentan el concepto de tracto y tracto hay que tener en cuenta que hace referencia a un origen concreto y a un destino concreto. Entonces los tractos se suelen denominar con un primer nombre que es en el que te indican dónde están los somas de esas neuronas que tienen una unidad funcional de acuerdo, de dónde vienen los somas que llevan ese cableado porque tú estás viendo ese cableado y el segundo nombre es dónde liberan el neurotransmisor dónde hacen, con qué otra estructura hacen conexión. Entonces fijaos si os dicen que es un tracto espinotalámico significa que los somas de esa neurona están en la médula espinal pero libera el neurotransmisor en el tálamo. Fijaos qué fácil, ya te lo va diciendo te lo va diciendo otro. Entonces un tracto quedado con que es un origen claro y un destino claro. Una o fascículo ya te da idea de que hay un conjunto, digamos que es un cableado más gordo que reúne un montón de cables que así se va montando pues igual que montaríamos el cableado dentro de todo este edificio de cada casa saldría un cable, llegaría una general un cable mucho más gordo pues ese cable más gordo son accesofascículos lo que se reúnen tantos y por lo tanto va recogiendo axones procedentes de una zona más grande de un origen más múltiple y llevándolo luego se distribuye a una zona más grande. Son grandes canaletas de conexión los accesofascículos Luego el concepto de comisura que os lo mencionan como un ejemplo de sustancia blanca pero hay una comisura gris y ahora la veremos Comisura lo que significa es que conectas el hemisferio izquierdo con el hemisferio derecho es decir que atraviesas la línea media sabemos que somos seres bilaterales las estructuras las tenemos duplicadas menos las que no las tenemos duplicadas que son únicas y siempre están por lo menos en origen en la línea media lo recordamos todas las conexiones, es decir una neurona que mande su axón y atraviese la línea media está formando una comisura si está mielinizada esa conexión es una comisura blanca si esa conexión la hace sin mielina es una comisura gris porque evidentemente conecta ambos hemisferios pero no tiene mielina ya está, así de tonto es Comisura significa que conectan estructuras de ambos hemisferios, o sea que es lo mismo que atraviesa la línea media la línea que hace el eje de simetría izquierda-derecha Esos son los conceptos generales que tenéis que tener. Ahora vamos a hacer un viaje mirad a través de todas las estructuras del sistema nervioso central de las grandes estructuras y vamos a ver cómo se organizan y cómo se conectan el viaje que vamos a hacer además lo vamos a hacer como si fuésemos una información aferente una información sensorial recordad que ya os he dicho es importante para que asumáis cómo funciona todo esto no nos perdamos en este viaje que vamos a recorrer por este territorio nos orientemos de alguna manera y que además os servirá para el tema 11 de sistemas sensoriales puesto que, fijaos, nosotros vamos a hacer exactamente el mismo viaje que hace la información sensorial es decir, toda la información que viaja de la periferia hacia el sistema nervioso central y una vez en el sistema nervioso central desde la médula espinal las estructuras más caudales a las estructuras más rostrales es decir, a la corteza cerebral todo lo que viaje en esa dirección de médula espinal, tronco del encéfalo o sea, bulbo puente en ese encéfalo o sea, corteza es información sensorial lo que viaja en la otra dirección de corteza diencéfalo tronco del encéfalo médula espinal y hacia afuera es información motora todas las respuestas son motoras ¿quiere decir algo? estaba viendo así como que quería preguntarme algo está ahí me está haciendo burla a mi madre le pasaba mucho si iba en el metro por ejemplo y tenía a alguien enfrente esto que está leyendo algo y está moviendo la boca siempre cuando lo miraba movía movía algo que decía uy como se entere un día se lo mismo se va a enfadar pero era como un acto reflejo esas neuronas espejo que directamente te hacen claro, esa base de la empatía conectar con la otra y sentir lo que la otra persona siente entonces como digo vamos a hacer ese viaje como si fuésemos una información sensorial otra cosa importante que debemos tener todos en cuenta y que nos va a servir para enterarnos de cómo se hace esto hay una estructura general por lo tanto de cómo se organiza la sustancia blanca y la sustancia gris y digamos que las estructuras en la parte más caudal la sustancia gris es decir en la médula espinal la sustancia gris está en el interior y la sustancia blanca lo está rodeando porque la columna la médula espinal va a conectar con todo tu cuerpo va a mover toda la musculatura y va a recibir toda la información sensorial de esa zona de tu cuerpo entonces tienen que mandar mucho cable para afuera y recibir mucho cable con lo cual donde procesas la información en el centro de la sala y el cableado va por fuera esa organización está por lo tanto bien clara y cuando veáis aquí tenéis los esquemas, los dibujos veréis que en esta presentación yo lo que os he puesto son esquemas con cosas que hay que tener en cuenta y algunas imágenes de las que tenéis en vuestro texto como veis aquí en este corte de la médula espinal vemos vemos que todas estas como veis pues en realidad es blanco y lo que está en colorines en estos tres colorines yo lo veo azul, verde y rojo ¿cierto? bien verde y rojo de acuerdo en realidad es sustancia que lo ponen así para que veamos las distintas partes pero como veis la sustancia blanca rodea a la sustancia, eso se produce en la médula espinal, ahora bien en los hemisferios cerebrales y en los hemisferios cerebrosos hay tal desarrollo de circuitos complejos que la cantidad de somas y circuitos circuitos locales es grandísima y por lo tanto la sustancia DIS está rodeando a la sustancia blanca aquí la sustancia DIS rodea a la sustancia blanca toda esa sustancia DIS va metiendo el cableado en el centro ese cableado va por el centro, pasa por el mesencéfalo pasa por el puente y va hacia la médula espinal y ahí en ese proceso en todo el tronco del encéfalo se produce ese paso del centro de que esté en el interior la sustancia DIS blanca a que pase hacia el exterior en la médula espinal eso nos va a servir también para irnos orientando, de hecho veréis que la sustancia blanca rodea a la sustancia DIS en la médula espinal en el bulbo raquillo sigue la misma estructura la sustancia DIS y ya en la parte superior del bulbo raquillo ya empiezan a pasar cosas que hace que los tractos que vienen por esa zona tengan que internalizarse ¿vale? y lo vamos a ir viendo ahora y eso lo vamos a entender cuando empecemos a ver todas estas cosas eso es, nos comunicamos M. Schumann, así es eh... es lo que os fijáis en otra cosa que os servirá también para iros organizando, a lo mejor algunos peta la cabeza ahora pero veréis que nos sirve para enterarnos y para ver el tema siguiente, es el tema 9 mirad, ¿veis este agujero que pone aquí canal central? ¿lo veis? ¿veis ese circulido de ahí? ese canal central es por donde discurre, se va por todo el centro de la médula espinal, por ahí es por donde está el líquido cefalorraquillo, ¿de acuerdo? hay todo un sistema de que conecta a todas luego ese líquido cefalorraquillo también sale después se lo agarra al noideo, por fuera lo rodea, etcétera, pero el centro va ese ese tubo con líquido cefalorraquillo dentro bueno pues la piel de este tubo ¿de acuerdo? es de donde sale todo el sistema nervioso temporal, todo esto que veis aquí ha salido de crecimiento de la célula de la piel de ese tubo ¿vale? imaginaos que en el origen, el tema 9 lo veréis en el embrión se produce un pliegue en el ectodermo, en la capa superior y se cierra y ese pliegue se cierra formando un tubo que se empieza a cerrar además por el centro y se va cerrando hacia los extremos cuando se cierra el extremo de hecho hay un momento en que tiene está formado un tubo pero tiene dos poros todavía queda abierta la parte de adelante y la parte de atrás, se llama neudoporo rostral neudoporo caudal, el correcto cierre de ese neudoporo es lo que hace que tu sistema nervioso no tenga determinadas deformidades si no se cierra bien el neudoporo rostral, pues malamente pero si no se cierra bien el neudoporo caudal puede vivir con un mal cierre del neudoporo caudal, pero con un problema que se llama espina bífida, que es por lo que hay que tener ácido fólico en condiciones que en nuestra dieta lo deberíamos tener de manera normal pero por si acaso nuestro sistema de salud suplementa a las embarazadas desde hace un montón de años con ácido fólico para evitar que haya un mal cierre porque se sabe que la cantidad de ácido fólico es crítica para que si no tiene suficiente ácido fólico no cierra bien el neudoporo caudal y da lugar a la espina bífida, hay casos que quiero que os imaginéis eso, ese tubo al principio es un tubo, ese tubo que permanece aquí más o menos como estaba en el embrión de tamaño y de origen luego en los demás se va fijaos, sigue también por el centro lo veremos en el bulbo raquidio pero cuando llega ya al final del bulbo raquidio, a la parte superior del bulbo raquidio en nuestro caso, ahí se abre en una cisterna que se llama cuarto ventrilo la cisterna, se abre en un cuarto ventrículo y de ese cuarto ventrículo se cierra de nuevo para pasar, atravesar el mesencefalo en lo que se llama el acueducto llega al tercer ventrículo, otra cisterna donde se abre que está justo entre los dos hipotalamus por lo tanto a la altura del diencefalo y de ahí fijaos conecta con dos grandes ventrículos que llevan ese líquido cefalorraquidio al interior de la corteza cerebral, de nuestros hemisferios cerebrales que son dos ventrículos laterales un tercer ventrículo en el diencefalo un acueducto, el cuarto ventrículo y el circuito estéril quedémonos con eso porque eso nos va a orientar muy bien en cómo vamos a hacer todo este viaje entonces mirad la médula espinal se organiza como os digo con la sustancia blanca rodeando la sustancia gris y la sustancia gris dicen en vuestro texto que tiene como una forma de mariposa lo veis cuando se ponen poéticos pues son así o el árbol de la vida que se ve cuando cortas el cerebelo estas cosas que les gustan quedan muy bonitas hay un poquito de poesía a esto pero fijaos podemos dividir la sustancia gris se puede dividir en tres partes en realidad la sustancia blanca se organiza desde fuera lo que ves son grandes proyecciones de sustancia blanca que recorren toda la médula espinal por lo cual se llaman columnas columnas blancas a lo que rodea columnas blancas dorsales las que dan para la tripa columna blanca ventral y las que están en los laterales columna blanca lateral así de tonto es entonces la sustancia gris para entender porque hay una organización en ese tubo neural cuando se empieza a dividir ya empieza a darse una organización dorso-ventral del sistema nervioso de acuerdo de la organización del sistema nervioso una organización que hace que la información aferente por lo tanto sensorial se entre en el sistema nervioso central por detrás siempre todo lo que entra en el sistema nervioso central entra por detrás y la información que salga sale por delante esa es la idea las vías sensoriales van por vía dorsal las vías motóricas van por vía ventral entonces dividimos cada hemisferio fijaos cada hemisferio la sustancia gris la vamos a dividir en tres partes que aquí como tienen forma de pico se llaman astas tenemos por lo tanto un hasta dorsal que aquí te lo dibujan en tonos azules fijaos que toda la iconografía esta que entre las imágenes del texto generalmente en muchos casos las vías sensoriales te las dibuja de azul las vías motóricas te las dibuja de rojo los núcleos que son motores te los suele dibujar de rojo eso es una idea que te doy para los que no sois daltónicos que utilicéis colores en vuestro pensamiento pues os viene bien saber esto porque os ayudará como veis el hasta dorsal es donde se procesa información sensorial el hasta ventral es donde se procesa información motórica y luego hay una zona intermedia que en algunos puntos, veréis que la médula espinal tiene algunos puntos veréis que la médula en sí si miráis los dibujos que tenéis en el texto hay determinados momentos en que engorda y determinados en los que adelgaza en realidad engorda o adelgaza sobre todo engorda en las partes que tienen que inervar, las zonas que tienen que inervar nuestras extremidades porque ahí de repente tiene que tener mucho más cableado entonces en la cintura escapular la cintura pélvica para inervar ambas dos zonas se engorda pero la sustancia acrílis también hay una parte en la que la zona intermedia como veis le sale un pico, cuando le sale un pico lo llaman hasta lateral, si no le sale el pico no se da, pero como veis aquí abajo ya no hay hasta lateral, aquí en ese momento no hay, pero también diríamos que hay una zona intermedia, este sería el hasta dorsal el hasta ventral y una zona intermedia quedémonos con eso, porque hay distintos celulares tipos celulares que van a estar en cada una de las zonas esa es la idea entonces mirad primero, la médula espinal es una estructura particular porque es una estructura muy larga tiene una unidad funcional pero muy larga ocupa una buena distancia en realidad llega como a la mitad de tu cuerpo en una vertebral y luego ya solamente son axones que van saliendo, pero digamos que cada se puede dividir en segmentos los segmentos digamos que el segmento es donde están las somas de las neuronas que procesan información de una zona de tu cuerpo que está inervada por dos pares, por un par vamos de nervios cráneas, de nervios espinales nervios espinales que cuando se meten en el tronco del encéfalo van a, sigue la misma estructura y son nervios craneales pero es la misma estructura por cada segmento dos nervios espinales por el trozo de médula que hay dentro de una vertebra por lo tanto hay un segmento medular C1 que es por donde de ahí en esa rodaja de médula espinal salen los dos nervios uno a cada lado aquí veis en este dibujo como sale este es un nervio craneal perdón, un nervio espinal un nervio espinal, fijaos en realidad para que os hagáis una idea las meninges estarían por aquí la meninge vendría por aquí todo esto estaría cubierto por una meninge por supuesto a este lado también tienes esto, también tienes esto de acuerdo, también tendrías esto de acuerdo a este lado exactamente igual de aquí conectando y teniendo el otro, el nervio que inerva el otro lado, entendemos fijaos como lo he dibujado de mal pero sirve esquemáticamente para tener una idea de cómo funciona por eso digo que esto es cada segmento medular por lo tanto dentro de cada vertebra salen dos nervios uno en cada inervando cada nervio, pero en cada nervio como veis va todo el cableado y esto se minimiza por supuesto va todo el cableado que lleva los axones que van a mover la musculatura de esa parte del cuerpo y lleva todo el cableado que recibe la información sensorial de toda esa parte del cuerpo, interna de vísceras y externa de piel y de músculo huesos etcétera, toda la información que llega va por aquí, entonces todo eso va junto en este cable del nervio de lo que sería el nervio espinal y aquí se separan estos son los tractos por lo tanto motores y estos son los tractos sensoriales para llegar a la zona dorsal sensoriales y salir de la zona ventral los motóricos entonces quiero que veáis que las neuronas que mueven esa zona, la musculatura de esa zona de tu cuerpo están, sus somas están en el hasta ventral de la medula espinal, son estas, estas son neuronas de proyección periférica, motoras ¿vale? éstas, aquí es donde están las neuronas, entonces imaginaos las neuronas que mueven que dan las órdenes de que se muevan los músculos del dedo gordo de mi pie, están en un segmento medular del final de mi medula espinal ¿de acuerdo? ahí es donde están pero ahí está el soma, de manera que lo único que sale hasta llegar al músculo que mueve el dedo de mi pie es el axón es el axón el que viaja desde la mitad de mi espalda claro que son largos imagínate si es largo ese axón en esos axones largos tienen que estar bien higienizados esclerosis múltiple no tiene problema empiezas a tener problemas motóricos los primeros porque no tienes las conexiones que no llegan las órdenes como deben si tú no llegas las órdenes como deben no se contraen los músculos con los programas que deben controlarse y empiezas a andar mal a moverte mal, a no tener los movimientos fluidos eso es lo primero entonces, pero están ahí, fíjate si son largos que eso es nuestro caso imagínate una ballena azul que tiene 35 metros de bicho y a lo mejor de la mitad de su médula de la mitad de su columna vertebral hasta el músculo que mueve la punta de la cola de la ballena azul lo mismo son 10 metros de axón imagínate la longitud, pero tenemos claro que solamente son axones con el sistema que conectan con el sistema nervioso periférico no, ahí ya con el sistema nervioso periférico van hasta unos ganglios, son fibras preganglios que llegan hasta los ganglios o ellos que vienen de la deproyección normalmente a ver, las neuronas, fíjate se llaman neuronas de proyección dentro de cada estructura se pueden dividir en dos tipos, neuronas deproyección o interneuronas. Neurona de proyección son las que sacan el axón de esa estructura entonces las neuronas de proyección de la médula espinal sacan sus axones de la médula espinal a lo cual todas estas son neuronas de proyección las neuronas de proyección que meten sus axones Fueron las que tienen su soma fuera de la médula espinal Pero hay neuronas sensoriales de proyección de la médula espinal, sí, que tienen su soma en la médula espinal, pero mandan su conexión al tronco del encéfalo, por ejemplo. O al tálamo, como hemos dicho antes. Si hemos dicho el tracto espinotalámico, ese tracto conecta la médula espinal con el diencéfalo, con el tálamo. ¿Ese tracto es sensorial o es motórico? Sensorial. ¿Y si el tracto se llama tálamico espinal? Motórico. Fíjate que ya el mismo nombre nos está diciendo mucho y nos organiza, y podemos entender cómo funciona, y no tenemos que aprender tanto, o que metemos en la cabeza conceptos que no comprendemos. Y si lo comprendes, no tienes que memorizar. Esa es la idea. O tienes que bajar mucho la memorización. Lo que quiero que veáis es que las neuronas que mueven el dedo gordo de mi pie están, por lo tanto, en mi médula espinal. Ahí es donde están los somas de esa neurona. Ahora bien, ¿y las neuronas que sienten cómo se mueve ese dedo de mi pie? ¿Y cómo al mover roza el calcetín con el zapato y esas cosas y la sensibilidad? ¿Y las informaciones sensoriales? ¿Dónde están los somas de esas neuronas? Pues los somas de esas neuronas están en este engrosamiento que veis aquí, que está en el asza, digo, en la raíz dorsal, perdón, del nervio espinal, en la raíz dorsal. Veis que este nervio llega aquí con información sensorial y motórica, todo junto. Pero aquí se divide en dos raíces. Una raíz ventral, que lleva los axones de estas motoneuronas que están en esta ventral, ¿de acuerdo? Y una raíz dorsal que aquí, en el engrosamiento este que hay aquí, que se llama ganglio de la raíz dorsal, ¿de acuerdo? Es un ganglio, como está en el sistema nervioso periférico, porque está fuera de la meninges, esta es donde están. ¿De acuerdo? Entonces, los somas, estas son las neuronas sensoriales de primer orden. Cuando estudiéis en el tema 11, el orden jerárquico de los relevos sensoriales hasta llevar la información a tu corteza, veréis que las de primer orden son las que están en estos ganglios, los ganglios de la raíz dorsal, con lo cual son del sistema nervioso periférico. Ahora, estas que han recibido esta información sensorial aquí, ¿de acuerdo? Porque estas mandan sus prolongaciones hasta el dedo gordo y ahí sienten lo que se... Y esa sensación llega hasta aquí. Ahora, esta sensación que estas han tenido aquí, o bien la mandan a neuronas del hasta dorsal, de la médula espinal, ¿de acuerdo? Con las que se inarcan y ya estas las mandan a otro lado, o bien las mandan más lejos, directamente a lo mejor a un núcleo del tronco del encéfalo, ¿de acuerdo? Y las mandan por las columnas blancas dorsales, como es lógico, por donde... Por el cableado. Las mandan ahí, hasta el bulbo, a lo mejor, que hay un núcleo al que llega la información, esa sensualidad, ¿de acuerdo? Pero es así, ¿de acuerdo? Cuando estas las manden fuera, también las mandarán por las columnas blancas que rodean el tema hacia las siguientes estructuras. Esta es la idea. De manera que estas, con las que hacen sinapsis estas después de recibir la información, estas de segundo orden, si estas son las de primer orden, con las que hagan sinapsis estas sean las de segundo orden sensorial. Las de segundo orden sensorial ya sí están en el sistema nervioso central, ¿de acuerdo? Y las de tercer orden son de aquí, el siguiente punto al que van. De una vez que están en la médula o en el tronco del encéfalo, el siguiente punto al que van es al diencéfalo, ¿vale? Que siempre os he dicho que también es un buen herbístico, un buen atajo mental considerar el diencéfalo como la primera estación de procesamiento sensorial gordo antes de llegar a la corteza, ¿vale? Toda la información que no llega a la corteza es una información que es inconsciente, que tú no eres... no la controlas, ¿no? Hay muchísima información que está llegando continuamente, que está recibiendo nuestro sistema nervioso. Y que está emitiendo muchas respuestas a nivel inconsciente, que no tenemos ni idea, ¿no? Regular todas nuestras vísceras, todo nuestro movimiento intestinal, el ritmo de mi respiración, mi latido cardíaco, la presión de mis vasos sanguíneos, es decir, hay un montón de... Incluso la presión y relajación de muchísimos grupos musculares que hago continuamente y automáticamente sin ser consciente de ello. Y veis que una prueba fehaciente de qué ocurre cuando no mueve. Por ejemplo, no haces esos movimientos reflejos compensatorios que se hacen directamente musculares, es cuando tienes a una persona, un lesionado nebular en una cama, que se le hacen escaras. Porque siempre está apoyado exactamente en la misma zona, si siempre tiene la piel machacada, son úlceras terribles, entonces existen sistemas como colchones que se van inflando unas partes y desinflando otras para ir moviendo mínimamente y evitar que se produzcan escaras. Pero eso es uno de los grandes problemas de la gente de los encamados, es precisamente eso. ¿Puede tú? Durante esta hora y pico que estés sentada aquí escuchándome, tú no eres consciente, pero tu culo de vez en cuando aprieta un poquito el glúteo, relaja el otro, aprieta un muslo, relaja el otro, cambia un poquito la postura de tus lumbares, la cambia en el otro, continuamente equilibrando y para que no se desgasten todas las zonas en las que hay presión. Esa es la idea. Bueno, pues todo eso ocurre a nivel subcortical. Entonces está muy bien relacionar ese diencéfalo con primer procesamiento sensorial. Y también está bien, grandes rasgos, por lo tanto, grosso modo, sabiendo que no es la realidad tan simple, pero como considerar el tálamo, sabéis que todas las estructuras del diencéfalo llevan la palabra tálamo. Entonces, considerar el tálamo como donde se procesa la información somática, es decir, de piel, músculos, huesos, de tu cuerpo en general, y en el hipotálamo donde se procesa generalmente la información visceral, ¿vale?, de cómo está todo tu sistema. Quedaos con eso, que son buenos apuntos, buenos, a grandes rasgos nos sirven para orientarnos, sabiendo que es una cierta simplificación del conocimiento, ¿de acuerdo? Entonces, como os digo, hay distintos, podemos tener distintos segmentos medulares y, por lo tanto, circuitos internos que conecten neuronas del mismo segmento a neuronas de otros segmentos. Entonces, estas neuronas que ocupan estos... Que se encargan de hacer circuitos locales sin salir de la médula espinal se llaman interneuronas, eso es lo que hemos dicho antes, ¿no? Funcionalmente pueden ser todo, o interneuronas o neuronas de proyección. Entonces, ¿qué tipo de interneuronas, fijaos, hay en la médula espinal? Entonces, en la médula espinal, estas interneuronas, es más, te dicen en el texto que fundamentalmente están en la zona intermedia, en esta zona intermedia, en realidad hay interneuronas en toda la... En el hasta dorsal, en el hasta ventral y en la... En la zona intermedia, pero donde hay mayor profusión de interneuronas, digamos que donde están más agrupadas, más densas, donde hay más densidad y son mayoría, es en la zona intermedia. Eso es el territorio de las interneuronas, quedémonos con eso. Entonces, fijaos, teniendo en cuenta como en la médula espinal podemos distinguir tres tipos de interneuronas. Unas que son segmentales, es decir, que hacen circuitos locales con dos neuronas que están en el mismo segmento. Que no salen de ese segmento, de esa rodaja de médula espinal. ¿De acuerdo? Aquí tenemos un ejemplo, interneurona segmental. Esta neurona, como veis hace un circuito pequeñito ahí, conectando neuronas simplemente aquí, sin salir de esta rodaja. Entonces, hay otras que conectan neuronas sin salir de esa rodaja, pero atraviesan la línea media. Se atraviesan la línea media, se llaman comisurales, son comisuras, segmentales comisurales. ¿De acuerdo? Este concepto de comisura, que conectan estructuras... Entonces, conectan, como veis aquí tenemos una interneurona comisural, que conecta del mismo segmento, de la misma rodaja, pero una neurona de aquí con una neurona de aquí. Una neurona de un hemisferio con una neurona de otro hemisferio. Atraviesa esto y por lo tanto esa es, fijaos, la comisura gris. Que pone aquí, comisura gris, que es la zona de sustancia gris que está conectando ambos hemisferios. Eso es una comisura gris. Por eso os decía yo que aunque te mencionen comisura como un concepto de sustancia blanca, también hay una posible comisura. ¿Veis qué es esto? Significa que es una conexión entre ambos hemisferios, pero que no está mirilinizada. ¿De acuerdo? Fijaos en vuestro sistema nervioso central, la principal comisura que hay es el cuerpo calloso. El cuerpo calloso es el principal cableado que conecta los hemisferios cerebrales, el hemisferio izquierdo con el hemisferio derecho. Doscientos y pico millones de axones están ahí comunicando ambos hemisferios. ¿De acuerdo? Está la comisura, el cuerpo calloso y la comisura anterior como otra gran conexión entre hemisferios cerebrales. Pero... Como veis aquí también, en la médula espinal hay algunos circuitos locales que lo que hacen es conectar un hemisferio con el otro, de alguna manera. Entonces esas interneuronas que forman estos circuitos se llaman interneuronas comisurales. En realidad, como tengo puesto aquí, son segmentales porque no salen del segmento, pero comisurales porque atraviesan la línea. Me diría que démonos con otra idea. Y luego hay unas que como la médula espinal es muy larga, pueden hacer circuitos locales sin salir de la médula espinal, pero conectando distintos segmentos medulares, que son las que se llaman... Propios espinales, porque son las que son propias de la médula espinal, que es tan larga. Y esa es la idea. Y aquí tenéis un ejemplo de una interneurona propio espinal. Veis que tiene aquí su soma y aquí como que manda un axón y divide en dos, una por aquí y otra por arriba. De manera que al final está haciendo un circuito local entre una neurona de este segmento con una neurona de este otro segmento medular. Como veis, tiene una cierta longitud, por lo tanto conecta segmentos medulares alejados. ¿Cómo conectan segmentos medulares alejados? Estas interneuronas suelen tener los axones mielinizados. A pesar de no salir, no ser de proyección, suelen tener los axones mielinizados. Si creéis en vuestro texto, creo que este dibujo lo tenéis en la página 223 y creo que en la 224 viene otro dibujo en el que viene como rodeado así de una rodaja y viene alrededor de la sustancia gris como una marca de subrayador. ¿Vale? Ahora lo voy a insistir. Sí. Increíble, ¿no? Es que ya sabes que los colores a mí no... Pero creo que sí. A mí me parece un subrayador. Por eso os he dicho el subrayador. Parece que es en la 224 donde está esa imagen. Si mal no recuerdo, 223... Sí, que rodea la sustancia gris. No, de la 224 no. Está en la... Uy, mucho antes me he ido y os he hecho a 223. No, no, no. Está en la 216. Es decir, este dibujo que tenemos aquí está en la 215. Está en la 216. Y veis aquí como que tiene un subrayador, el subrayado este que viene al borde y pone tractos. Mirad, ahí. ¿Veis en esa imagen como el subrayador? Ahí está. Es el subrayador que tenéis en la página 216. Eso es. En la 216... Creo que era... Sí, la 15 tiene que ser en la derecha. Tiene que ser la 16. La página 216. Ese subrayado, si os fijáis, pone tractos propios finales. Eso lo que nos está indicando es que... En realidad, voy a borrar todo esto, que está muy guarreado. Por el borde, por todo este borde de la sustancia gris, es donde van los tractos de las propias finales. Es decir, fijaos que como tienen que mielinizarlo, está ya en la sustancia blanca. Esa es la acción de las propias finales. ¿De acuerdo? Pero está en la sustancia blanca, pero en la sustancia blanca más pegada a la sustancia gris. Puesto que sale de aquí y va a volver a meterse un segmento más para arriba. Fijaos. Como que sería la organización lógica. Y tú harías... Y en vez de ser esto, pues en conexiones eléctricas, por ejemplo, en un edificio, entre un piso y otro, pues no se irían a tres manzanas más para allá, para luego volver, sino que seguiría por el borde del edificio hasta meterse. Pues esto igual. Esos tractos propios finales es la parte de la sustancia blanca más pegada a la sustancia gris. Quedémonos así y lo vemos todo. Con lo cual, fijaos, hay tres tipos de interneuronas. Los segmentales, segmentales comisurales y propios finales. De momento, es bastante sencillo. Bastante intuitivo. Mirad. Aquí, en cuanto a las neuronas de proyección, os tengo puesto este esquema. Este esquema, veréis que es... Que en cuanto lo veáis parece... Es fácil. Recoge toda la información que tenéis que controlar sobre cómo se organizan las neuronas de proyección. Por lo tanto, que sacan sus axones o que traen sus axones desde fuera a la médula final. ¿De acuerdo? Como veréis, las neuronas de proyección se pueden distinguir en dos grandes tipos. Las sensoriales, las que llevan información de fuera hacia la médula y de la médula hacia la corteza. ¿Vale? Y motoras, las que llevan la información de la médula hacia afuera y las que traen información de la corteza hacia la médula y de la médula hacia afuera. Son neuronas sensoriales, por lo tanto, y neuronas motoras. Es lo mismo decir neurona sensorial que decir neurona de proyección central. Puesto que llevan la información de fuera hacia el centro. Y del centro hacia... De la médula espinal hacia la corteza. ¿No? Y las de proyección periférica... Pues son las motóricas. O sea, decir una neurona de proyección periférica es lo mismo que decir una neurona motora. Es decir, una neurona de proyección central es una neurona sensorial. Quedémonos con eso. Tanto las sensoriales como motoras, es decir, con información aferente que llega a la médula o con información eferente que sale de la médula, las neuronas pueden llevar información sobre tus vísceras o información sobre el resto de tu cuerpo. Fundamentalmente, como digo, piel, músculos, hueso... ¿Vale? Esa es la información que suele llevar. Entonces, la visceral, que es la que conecta con el sistema nervioso autónomo, que es el que se encarga de regular cómo están tus vísceras. Y por eso se dice de manera autónoma. Más que autónoma, digamos que es inconsciente. Pero el sistema nervioso central está funcionando ahí continuamente. Hay una conexión directa entre el sistema nervioso central y el sistema nervioso autónomo. Entonces, las que llevan... Por lo tanto, podríamos dividir las neuronas sensoriales en neuronas sensoriales viscerales, que llevan información de las vísceras de esa zona de tu cuerpo, que inerva ese... Esa rodaja de médula espinal, ¿vale? Y somáticas, las que llevan información de la musculatura y la piel y los huesos de tu cuerpo, de esa zona de tu cuerpo, ¿no? ¿Eh? El músculo esquelético. Eso es. El sistema músculo esquelético es somático, ¿vale? Es todo lo que nos en las vísceras es somático. Que básicamente, como te digo, es sensación táctil, tacto y sentidos habituales normales. Y el músculo esqueleto y piel es la información... Que suele llevar. ¿Vale? Entonces son, como digo, podrían ser somáticas. Las somáticas de ahí están en el hasta dorsal. Ya lo hemos visto, ¿no? Las que llevan información dentro de la médula están en el hasta dorsal. De hecho, reciben la información desde el ámbito que está en la raíz dorsal. De ahí les llega la información. ¿De acuerdo? Pero están en el hasta dorsal. Dentro de la médula espinal, las que llevan información sensorial están en el hasta dorsal. Las que llevan información motórica, sin embargo, están en el hasta ventral. Puesto que motoras... También podemos tener neuronas somáticas y neuronas viscerales, ¿no? Comprendéis que de las vísceras no solamente se recibe información, sino que también se manda en orden, ¿no? Y además debe haber una comunicación continua entre información de llegada e información de salida, ¿no? Imaginaos lo que tiene que ser que avance el bolo alimenticio con tu tracto digestivo, ¿no? O sea, tienes que ir presionando determinadas zonas porque hay musculatura lisa. La musculatura que mueve... El músculo clínico se estriala. La lisa es la que está en tus sistemas viscerales. Hay musculatura lisa del esófago, por ejemplo, que tiene que apretar y otra que tiene que relajar para que el bolo vaya aumentando, ¿no? En tu intestino luego es exactamente igual. Ese movimiento penistáltico hará que aprieta zona de intestino, relaja zona de intestino y según vaya pasando, así tiene. Tiene que ir llegando ahí apretado zona. Entonces tendrá que recibir la información de vuelta de si ha movido el bolo, no se ha movido el bolo, está ya aquí, no está ya aquí, aprieta el siguiente, relaja el anterior. Todo eso es programa. Además, se tiene que hacer con información de llegada e información de salida. Por lo tanto, hay una información sensorial y una información motórica. ¿De acuerdo? Quedaos con esto. Entonces, en cuanto a la información que va de las vísceras, digamos que en la parte intermedia, ¿os acordáis? Hasta dorsal de sustancia gris, sensorial, hasta ventral, motórica, parte intermedia, interneuronas y neuronas que llevan información visceral. De manera que, fijaos, en la parte más medial de la zona intermedia, ¿qué es lo que significa esto? La parte más del centro de la zona intermedia. En la zona intermedia se agruparían las neuronas sensoriales y en la parte más lateral de la zona intermedia se agruparía la información motórica, la de las respuestas a las vísceras. Quedémonos con eso. Otra cosa que os pone aquí, bueno, fijaos, entre las neuronas de la médula espinal que llevan del hasta dorsal con información somática y del hasta ventral con información motórica, se crean circuitos locales que son los que dan lugar a los reflejos medulares. Estos reflejos que os digo yo, que ni siquiera somos conscientes. Este aprieta glúteo, relaja glúteo, ¿vale? Ahí continuamente estas y muchísimos otros. Cuando cojo algo en un brazo y entonces se me distiende automáticamente, se me contraen los músculos para equilibrarlo. Todos esos reflejos que son los que te mira el neurólogo cuando te da con el martillito en la rodilla y esas cosas, el reflejo rotuliano, del tendón rotuliano y estas cosas, estos reflejos que se producen automáticamente se producen a nivel medular. Y por eso son reflejos medulares. Y son resultados de circuitos locales que hacen directamente conectando una neurona sensorial con una motora aérea. Para que según una de las sensoriales directamente le indique la otra. Para eso, directamente, pues para que vosotros podáis mantener la postura, directamente si se relaja una pierna, la otra se contrae para que no te caigas. Eso se hace todo a nivel medular y tú no eres consciente de que estás haciendo esos movimientos, ¿no? Entonces esos circuitos... Esos circuitos que se regulan por interacción entre la información sensorial que llega y la información motórica que sale sin tú ser consciente, en este caso se hacen a nivel medular. Muchísimos. Y en el tema 12, cuando veáis los sistemas efectores, veréis los reflejos medulares si os acordáis de esto que hemos visto. Evidentemente, igual, pero para regular nuestros movimientos viscerales, también hay una información, como os digo, una información de se ha apretado ya, ha pasado el bolo, no ha pasado, aprieta el siguiente segmento. No, ustedes lo he dicho. Si os imagináis el ETA si has... Es así una vez la vida, ¿no? Llevando las informaciones, los neurotransmisores, entonces... Bueno, pues es así, ¿no? Entonces hay circuitos locales también entre neuronas sensoriales y motoras viscerales para regular todos esos procesos que se hacen automáticamente. Ahora bien, ¿de dónde reciben la información las neuronas viscerales sensoriales? Pues reciben la información de los órganos internos. Claro. De los órganos internos es de donde les llega la información. A las neuronas que llevan información visceral. ¿Y a dónde la mandan ellos? La van a mandar al diencéfalo, que es el primer lugar de procesamiento. Dentro del diencéfalo, ya os digo yo que principalmente al hipotálamo, porque es información visceral. ¿De acuerdo? Y las que son motoras, ¿y a dónde mandan la información? Sus axones son las fibras preganglionares. Ya os he dicho yo que el sistema nervioso autónomo tiene unos ganglios, hay unos ganglios simpáticos y unos ganglios parasimpáticos, son más agradables los simpáticos de toda la vida, ¿no? Claro. ¿Qué? No te paras, no te dejas nada de alegría, venga. ¿Qué hora? Ah, vale. A mí es que es mejor lo simpático, tú lo parasimpático. Ya sabéis que básicamente todo el sistema simpático es el sistema de actívate, muévete. El sistema parasimpático es el sistema de relaja, descansa y recupera. Siempre hay un equilibrio entre ambos procesos. Pero al fin y al cabo, estos ambos sistemas mandan. Información, mandan las neuronas que salen de aquí, de la parte lateral de la zona intermedia, si hay hasta dorsal, están en el hasta dorsal, la parte más lateral de la zona intermedia, mandan sus axones hasta los ganglios del sistema nervioso. Si son simpáticos, son ganglios simpáticos, si son parasimpáticos, parasimpáticos. Veréis, cuando estudiéis esto, me parece que la página 385, ahora sí que me he tirado a la piscina, si ya me he tirado antes. Pero es que no sé por qué. De vez en cuando... Mira, 385, sí. Justo es donde tenéis un esquema del sistema nervioso autónomo. Veréis que el sistema nervioso simpático tiene los ganglios muy cerquita. Hay toda una columna paravertebral muy cerquita de las vértebras. Tiene un rosario de ganglios, que son los ganglios simpáticos. Y los ganglios parasimpáticos, sin embargo, están prácticamente, si no en, al ladito de los órganos que inervan y de los que llevan la información. Entonces, si llega al pulmón, están en el pulmón hay un ganglio. Entonces, los axones que salen de ese hasta lateral o de esa zona intermedia lateral para inervar, llegan hasta los ganglios. Si son los simpáticos, son muy cortitos, porque el ganglio está muy cerca. Si son los parasimpáticos, son más largos. Pero son los que llegan hasta los ganglios. Con lo cual, cuando estudiéis este sistema, veréis que hay fibras preganglionares y fibras posganglionares. Las preganglionares son del sistema nervioso central al ganglio. Y del ganglio al órgano, las posganglionares. Si es que, vamos, no hay que pensar. Entonces, ¿cuáles son los axones de estas que salen de aquí, que son de proyección, por lo tanto, y llevan información visceral? ¿A dónde van a ir? A los ganglios. Son las fibras preganglionares. Así de sencillo. ¿De acuerdo? ¿Lo entendemos? Lo tenemos. Bueno, pues con esto le hemos dado un repasito interesante a la médula espinal. Y nos vamos a meter en este viaje en la siguiente estructura. Bueno, la siguiente estructura es el tronco del encéfalo. ¿Vale? El tronco del encéfalo lo componen tres subestructuras. Lo componen el vulvo, luego el puente, la tuberancia, y luego el mesencéfalo. ¿De acuerdo? Esa información, por lo tanto, para llegar al diencéfalo, tiene que pasar por todo el tronco del encéfalo. Esa es la idea. Por todo el tronco del encéfalo. Entonces, en el tronco del encéfalo vamos a dividir las estructuras. Igual que aquí veíamos una zona dorsal, una zona ventral y una zona intermedia, aquí, siguiendo la misma estructura, lo único que en vez de llamarlas así, lo vamos a llamar a lo que antes llamábamos zona dorsal, la vamos a llamar techo, a la zona ventral la vamos a llamar base, y a la zona que hay entre medias la llamaremos tegmento. Teniendo en cuenta que aquí el tegmento será bastante más gordo que la zona intermedia que había en la médula espinal. Es general. Y el techo, veréis, el techo y la base, bueno, pues en unos casos han guardado más una, en otros casos otra. En función de cómo se va deformando. Todo para el desarrollo y para encajar en una estructura como es nuestro cráneo. Esa es la idea. Pero vamos a ver, por lo tanto, en ambas, cuando veamos el bulbo, vamos a ver el bulbo que es lo más importante que hay en el techo, que es lo más importante que hay en el tegmento, que es lo más importante que hay en la base. En el puente exactamente igual. En el mesencéfalo también. Techo, tegmento, base. ¿De acuerdo? Y así. Es para irnos organizando, irnos pensando cómo va esto. Entonces, mirad, hay dos estructuras que son comunes a las tres subdivisiones del tronco del mesencéfalo. Es decir, esas estructuras atraviesan o hay estructuras conectadas que tienen una unidad funcional, por lo tanto, que están en las tres estructuras. ¿De acuerdo? Y son dos grandes conceptos. Uno que es los núcleos de los nervios craneales. Y otro que es la formación retícula. Con respecto a los núcleos de los nervios craneales, digamos que es lo equivalente a los nervios espinales que teníamos antes. Antes teníamos nervios espinales, pues ahora igual para inervar las partes de tu cuerpo que puedes inervar desde el tronco del mesencéfalo, también hay, por así decir, lo que antes serían rodajas, ahora ya no están esas rodajas, pero al fin y al cabo están organizados en doce nervios craneales. En este caso, fijaos en el tronco del mesencéfalo, están los núcleos y los nervios que llevan la información y sacan la información de esos núcleos del par 3 al par 12. Porque ni el par 1 ni el par 2 de nervios craneales pasan por el tronco del mesencéfalo. Dime. Ah, no, creía que me iba a... Estás ahí en ese, en la neurona ese espejo, ¿no? Eso es. ¿Qué página es ese, García? Había dicho 388. 385, antes la del sistema nervioso periférico. Pero era solamente para que dices eso. Entonces, os digo cómo estos núcleos... Por lo tanto, fijaos, igual que antes la información sexual ya llegaba hasta el gasta dorsal de la médula espinal y ahí se procesaba y la información motórica salía del gasta ventral, pues aquí igual, pero a los núcleos de los nervios craneales. Porque ya lo que tenemos aquí son esos núcleos de los nervios craneales, que los nervios craneales son la continuación de los nervios espinales, pero ya dentro de la cabeza. Quedémonos con esa idea. ¿Vale? Como os digo, están del 3 al 12. ¿Por qué? Porque esta información va a viajar y viene de el diencéfalo, ¿de acuerdo? Como veis, la información sensorial va a llegar hasta el diencéfalo y la información motórica que viene desde la corteza ha pasado al diencéfalo y viene hacia el tronco del diencéfalo y va camino de la médula espinal. ¿De acuerdo? Esas son las vías. ¿Qué es lo que ocurre? Que el 1 y el 2 son los que llevan la información olfativa. Y óptica. Con lo cual, para llegar al diencéfalo, no tienen que llegar al tronco del diencéfalo, ¿entendéis? Llegan antes y, por lo tanto, sus núcleos no están ahí. De hecho, los núcleos son los bulbos olfatorios para el olfato y las retinas para los ojos, con lo cual tienen esa particularidad. De hecho, el olfato, ya sabéis, ya os lo he dicho, es el único sentido que lleva la información a la corteza antes de pasar por el diencéfalo. Entonces, esa... Estación de servicio de procesamiento sensorial es, para todos, menos para el olfato. El olfato recibe información, el tálamo del olfato, pero antes de mandar incluso información al tálamo, ya ha llegado a la corteza, a las cortezas olfativas que son las filogenéticamente más antiguas. Tienen un contenido emocional importante. El olfato es capaz de provocarnos una emoción y tienen una conexión también con estructuras que son muy importantes en nuestro sistema de recuerdo, en nuestra memoria. ¿Cómo es? El hipocampo. El hipocampo tiene una conexión muy directa con el olfato. ¿Y se sabe por qué no pasan por el diencéfalo? No, no, mandan información al diencéfalo, te lo digo porque están antes, porque llegan antes a conectar con la... Cuando hagamos la disección del encéfalo cordero verás que en la parte ventral verás que algunos se les puede ver algún bulbo olfatorio, porque esos se rompen muy fácil y no están. Se verá el tracto olfatorio perfectamente, que es como una cinta, llega directamente a la parte más baja del lóbulo temporal, que es donde está una corteza que se llama corteza piriforme, porque tiene forma de pera, no es por otra cosa. Tiene una forma de pera y se llama piriforme. Y esa corteza piriforme es una corteza, por lo tanto, ya sensorial, que recibe la información y que conecta directamente. Entonces, alguna información manda al tálamo, pero tiene una conexión directa con la otra corteza. O sea, el tálamo puede bloquear información sensorial, pero olfativa, mucho que quiera, ahí llega. Por eso, si algo te da asco y tienes... Es que es irremediable, no puedes evitarlo, lo puedes quitar. Luego tienes, por compensación del olfato, tiene una capacidad de habituación muy elevada. Si no, nadie podría ser pocero ni podría ser pescadero. Y tiene luego el otro, que es que además tú no te hueles. Con lo cual también conviene tener un amigo de vez en cuando que tenga la confianza suficiente para decirte oye, que te ha abandonado el desodorante. ¿Os acordáis que había un anuncio de que te ha abandonado el desodorante hace años? Te ha abandonado el desodorante, eso no. No sé, rexona, el desodorante que no te abandona. Eso es. Bueno, por cierto, rexona, si quiere publicidad aquí en la tutoría, que sponsorice la tutoría, rexona, por favor. Nosotros estamos a la ovelas. Bueno, aparte de comentar estas historias para que comprendáis cómo funciona otro, queda todo. Quedémonos con lo tanto que los pares, los núcleos, de los pares craneales y los nervios, que son pares, claro, uno por el inferior izquierdo y uno por el inferior derecho, de los craneales que están en el tronco del encéfalo son del nervio 3 al 12, puesto que el 1 y el 2, que es el olfativo y el ocular, no necesitan hacer ese viaje. Entonces, como dije, aquí os he puesto, están organizados en columnas longitudinales, o sea, que van del vulvo al mesencéfalo, vulvo, punto y mesencéfalo, por el centro, ¿vale? En techo y tegmento, fundamentalmente. En la parte de arriba y en la parte media, por el techo y el tegmento. Los hay, por cierto, tenéis por ahí un dibujo también en el libro, en el que viene así como el cuello abierto y se ven un montón de... Que para mí es un infierno. Para mí es un infierno. Entonces, imaginaos un daltón gobierno intentando ver ahí eso con 200.000 colonias. Para mí es un infierno. Entonces, no, o sea, los esquemas que hay en el libro, y ya sabéis que en sí de esa imagen no te pueden examinar, te pueden examinar de cosas de esa imagen que se digan en el texto. Lo que no se diga en el texto es ahí. Y ahí, por ejemplo, es uno en el que viene muchísima y más información de la que te cuentan en el texto. Entonces, que no te agobies, no te aturulles porque no seas capaz de ver eso. Y seas consciente de que yo ni miro esa imagen precisamente porque me aturulla, ¿vale? Entonces, como dicen aquí, están los pares craneales del 3 al 12. Los sensoriales están en una... localización más dorsal, lateral te ponen aquí, seguimos con la misma estructura. O sea, estamos entendiendo que el tronco del encéfalo es la continuación de la médula espinal dentro de la cabeza. Los núcleos equivalen a los segmentos medulares que inervaban cada zona, los nervios craneales equivalen a los nervios espinales, ¿de acuerdo? Y los sensoriales se colocan en una posición más dorsal y los motores en una posición más ventral, ¿de acuerdo? Dorsal y lateral, ventral y medial. Hay, por lo tanto, núcleos, núcleos con información somática y núcleos con información visceral. Pues como aquí hay partes, luego en la zona, en la hasta ventral las motóricas, en el hasta dorsal de la médula espinal las sensoriales, y en la zona intermedia las que llevan información visceral, pues aquí igual. Hay algunos que son somáticos, otros viscerales, y en ambos hay información sensorial y motórica. Pues como ahora es equivalente, pero dentro del cráneo, ¿no? Y te dice, los núcleos motores viscerales inervan músculos bajos, con control parasimpático. ¿Por qué nos dicen aquí control parasimpático? Porque sabemos que es lo mismo, los núcleos motores viscerales saldrán los axones al inervar las vísceras de la zona que les corresponda. En este caso, fíjate, aunque estén dentro del cráneo, llevan pulmón corazón tal. ¿Por qué? Porque si veis en esa página 385 cómo son los simpáticos, los que los simpáticos solamente conectan con la parte intermedia de la médula espinal. Lo veis en ese dibujo que tenéis en la página 385, pero es que el simpático conecta, solamente salen de zonas torácicas y alguna lumbar, algún segmento lumbar. Y, sin embargo, los parasimpáticos tienen los que salen del tronco del entómago, por lo tanto estos, que van a controlar las vísceras del pulmón, corazón, intestino, ¿de acuerdo? Que el nervio vago, sabéis que se llama vago, no porque no haga nada. El nervio vago es el par craneal 10. Se llama vago porque va vagando por todo tú. Pero no es que no haga nada, es que inerva todo, que no es lo mismo. El nervio vago es la leche. Entonces... Muchísimo, es el que recorre todo y lleva, como te digo, tu sistema intestinal, etc. Está muy implicado luego en muchas cosas. Hay por ahí muchos vídeos de estimulación del nervio vago para relajarte y estas cosas que vienen muy bien así, tocando las orejitas y eso. Y la verdad es que sí, cuidado, que te duermes. Pero dicen parasimpático y no dicen simpático porque los del simpático están en la médula, lo que controlan. En el tronco del encéfalo solamente salen de parasimpático. ¿Veis que en los parasimpáticos tienes una parte que lo controlan los que salen de los nervios craneales y otra parte en la médula ya a nivel sacro, en la parte de abajo? Y son los simpáticos los de medio. Por eso te dicen aquí solamente parasimpático. Y vamos a ver lo que hay de la otra estructura que es comuna a las tres subdivisiones, al vulvo, puente y mesencefalo, que es la formación reticular. Y con respecto a la formación reticular, fijaos que dicen en vuestro texto, y yo os lo pongo, que es una zona estratégica de integración de señales. Eso no lo dice mucho, pero le da una emoción a la cosa. Ya dices, ostras, con la formación reticular, ¿no? Zona estratégica de integración de señales. Bueno, os comento yo que antes había un sistema que se llamaba Sistema de Activación Reticular Ascendente, por lo tanto tenía un acrónimo que era SARA y uno en cuanto conociese una SARA se acordaba, ¿de acuerdo? El Sistema de Activación Reticular Ascendente, que es el encargado de mantener el arousal, esa cantidad de activación cortical, de la corteza cerebral, esos momentos que estás muy despierto y gracioso, rápido, hay momentos que estás así, con ese punto de lucidez tienes el arousal a tope. Hay momentos en los que estás agotargao, que estás como que pasan las cosas por aquí y te enteras, te cuesta rastrear, espera, espera, espera, que estoy un poco... Ahí tienes el arousal bajo. Ese nivel de arousal se regula con este Sistema de Activación Reticular Ascendente, que también es importante para despertar, para dormir... Hombre, es que puede estar dañado todo. Todo puede estar dañado. Pero tú no pienses que en ti está dañado, en ti está perfecto, ¿no? No empieces a pensar ya, uy, puede estar dañado, sí, sí, bueno, no busquemos la explicación a todos. ¿Y si es el mismo acorredor? ¿El cuál? El de estar acoradado. Ah, claro, claro. O está dañado, o lo tienes hipoactivo, o... Está fumado todo el día. Es que hay múltiples posibilidades, ¿no? O bebido, o adorminado, o no fumado, pero con benzodiazepinas hasta las cejas, que también es, desgraciadamente, muy habitual. Muchísima gente, muchísima más gente tiene una adicción a la benzodiazepina de la que creemos. Y además se sabe que son adictivas. ¿Quién considera que una benzodiazepina sea una adicción? Yo recuerdo hace unos años que se murió, una de estas veces, que se muere alguien en el trabajo de mi mujer, se muere un compañero, o el pan de un compañero, o lo que sea, o había sido algo muy trágico. Tenía que ir a donde sea y las compañeras le empezaron a sacar lorazepanes y no sé qué tomar. Llévate. Esto es como si fueran chuches. No, no, no, pero automáticamente. Quiero decir que todo el mundo... O sea, no saben la cantidad de gente que te va a tomar lorazepanes o valium en el... en el bolso. y que además te lo dan como diciendo toma, porque coño, vas a un sitio en el que no pasa nada, ¿eh? Quiero decir que si alguien se ha muerto nunca sentirse mal. Eso no es una depresión que hay que tratar ni una ansiedad que sea patológica. Es lógico. O sea, es... Bueno, pues esto era así. Pero lo que quiero comentar es que hay que ver con lo que es el concepto social, ¿no? Nadie consideró que ninguno de esos no estuviese... Pero si en vez de eso le dices toma, hazte un porro y fúmatelo para allá, seguro que lo considerarían una droga. Y si nos vamos al baile nadie ha pensado que es una droga. Es así de... O cualquier serie americana, ¿no? Yo recuerdo The Bones y acabar el capítulo y decirle... No me acuerdo cómo se llama él. Bar o el Bud. Sí, Bud. Bud, Bud, ¿no? Bud a huesos, a Brennan, ¿no? Y decirle vamos a emborracharnos. Y bueno, no es normal. Y nadie considera que eso es un escándalo. Bueno, y dije vamos a meternos en los tiritos de... Vamos a fumarnos unos petardos hasta que sería un escándalo. Bueno, a lo que vamos de aquí. Ese sistema de activación reticular ascendente que es lo que quería deciros es antes la formación reticular que es esta estructura que veis que es... Son tres columnas longitudinales en posición central también que atraviesan las tres estructuras vulvo, puente y mesencefalo que eran antes la parte fundamental para activar tu corteza cerebral. Hoy día se sabe y se ha pasado a llamar ese sistema sistema de activación ascendente con lo cual le han quitado la R de reticular y no suena esa raya. Suena esa A que es mucho más sucio. Entonces, pero que sepáis que la formación reticular forma parte de este sistema y es una de las partes fundamentales aunque le han quitado el privilegio de ser la gente al nombre a todo el sistema realmente es una parte fundamental y ya veréis cuando estudies el tramo que hay un núcleo que se llama núcleo reticular que conecta con esta formación reticular y que es el encargado de dar paso de la información sensorial hasta tu corteza cerebral. Si el núcleo reticular no le da paso esa información sensorial no llevas tú a ser consciente de ella. ¿De acuerdo? Y por lo tanto fijaos la importancia que tiene esta formación reticular que de alguna manera está implicado ya os digo en este despertar de tu cabeza o adormilarse de tu cabeza. También te dicen mira que modula muchos circuitos locales de los núcleos de los nervios craneales por estar en la zona en la que están hacen como si fuesen interneuronas que conectando a los neuronas de un núcleo con neuronas de otro núcleo de los pares craneales. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Que sirven también para conectar circuitos entre estos entre los nervios craneales. Como es una estructura que pasa por tres subestructuras también tiene una cierta longitud como ocurría en la médula espinal. Y por lo tanto las interneuronas que hay aquí fijaos se pueden dividir en interneuronas que son corto que conectan circuitos muy cercanos y por lo tanto son similares este igual lo que significa es que son similares o análogas a las segmentales que había en la médula espinal eso es lo que significa esto segment MNE significa igual a las segmentales de la médula espinal o sea por ahí circuitos muy pequeños y las de acción largo pues son similares a las propias espinales que eran las de acción largo en la médula espinal simplemente esto. Y las neuronas de proyección por supuesto tienen un alto grado de distribución porque van a activar toda tu cabeza fíjate en ese sistema de activación tenemos una idea de que es toda mi corteza cerebral la que se pone con un nivel de activación mayor o un nivel de activación menor con lo cual nos da una idea de que hay una proyección difusa de esas conexiones no va de la formación reticular a un sitio concreto nada más sino que va pasando por el talam y es el núcleo reticular que te digo y ahí. Algunos autores incluyen dos otros núcleos dos núcleos que son el locus coeruleus que es eso que significa LC y los núcleos del RAFE fijaos que RAFE es sutura sutura porque es la sutura la costura en la que se juntan los dos hemisferios ¿vale? esta costura en la que se juntan los dos hemisferios veréis aquí siempre unos núcleos dibujados en todos los cortes con color naranja me parece que era este ¿no? veréis que este este aquí veréis en la siguiente página en el puente en el núcleo esto es veis aquí todo otro en la costura todos están en esta costura todos estos son núcleos del RAFE ¿de acuerdo? mirad todos estos son núcleos del RAFE entonces estos todos estén donde estén son núcleos del RAFE porque están en esa sutura se llama sutura y costura es lo mismo se llaman núcleos del RAFE entonces estos los tenéis que controlar porque los del RAFE son donde están las neuronas que se agregan serotonina que utilizan como neurotransmisor serotonina y los otros los glóculos son las de noradrenalina que junto con las de dopamina son las que están implicadas en todos los trastornos psiquiátricos y por lo tanto hay que comprender de alguna manera fijaos esta noradrenalina y esta serotonina también regulan y tienen proyecciones a grandes zonas de tu cerebro están detrás de regular estados de ánimo algunos procesos que sí que tienen un cierto tono ¿no? y una cierta tendencia ¿no? hay momentos también en los que te levantas con el pie izquierdo otros que te levantas con el pie izquierdo momentos que estás más optimista ahí están estas monoaminas regulando un tono general de activación de tu cerebro con lo cual hay algunos autores que lo consideran dentro también y por la posición en la que están fijaos luego veremos exactamente dónde están algunos los consideran dentro que forman parte de la formación reticular hay otros que no los consideran en el locus corulis en los núcleos del RAFE como parte de la formación reticular pero son núcleos que hay que tener en cuenta dónde están porque son muy importantes para los psicólogos nos hemos pasado y hemos llegado a la media no da tiempo para más el próximo día nos metemos con más y mejor de esto y le dando al tema del artículo para preparar los dos debates ¿de acuerdo?