Bueno, aquí estamos con el tema 1 de la parte histórica del desarrollo de la psicología de la atención. Estábamos en el periodo 50-1974, donde se inicia la corriente de procesamiento de la información, la psicología cognitiva moderna que hasta hoy es la que funciona, principalmente en el mundo psicológico, de la investigación psicológica. Y estuvimos viendo que, aparte de unas orientaciones que eran con cierto valor práctico hasta allá de vigilancia, las contribuciones de Charles, las más tempranas, en el 53, de lo que se llamó el fenómeno fiesta al cóctel, en el que, de qué manera podíamos seleccionar la información que nos llegaba, en un ambiente complejo, para atender solo a una parte. Entonces, Charles se preguntó qué es lo que nos quedaba de lo que no atendíamos. En el experimento, escucha a Dicótica. Le ponía los auriculares a los sujetos en los que debían repetir o sombrear el mensaje de la información. El mensaje de un auricular e ignorar el del otro. Y lo que hizo después, Charles, preguntarles qué es lo que les había, qué información les había llegado del mensaje ignorado. Y de ese mensaje se habían perdido casi todo. El significado, el idioma. Ahora bien, algunas características, como el cambio de voz y algunas otras características físicas, sí las habían detectado. Bien, de eso... En una forma similar, Bowden hace un experimento en el que da seis cifras a los sujetos. Primero, tres cifras en el medio derecho, tres cifras en el medio izquierdo, después... Y les pide que las repitan, las seis. En este caso, tienen que repetirlas todas. Y curiosamente, los sujetos, en vez de repetir los números en orden, como han recibido todos, repetían primero los de un oído y luego los del otro, dejando en libertad la repetición. Broadbent, desde este resultado y desde el resultado de Sherry, propuso la teoría del filtro temprano. Es decir, para él, el hecho de que entraran por un oído o por otro era lo que determinaba la permanencia o no de esa información. Y en el caso del fenómeno, ¿no se escucha? A mí me da señal, ¿eh? ¿Los demás escucháis? Pues debe ser algo que grabéis y escucháis. El fenómeno... Si se escucha cortado puede ser de la conexión, ¿eh? Aquí está grabando sin problema, entrecortado. Bueno, debe ser la conexión, yo no... Aquí me da señal continua, no sé. Bueno, pues a lo mejor la conexión no es la misma. La conexión vuestra. La grabación va a quedar bien, supongo. Bueno, que quería enfatizar. Las características físicas secundarias, por ejemplo, el oído, el cambio de voz y no las características más significativas, el idioma o el mensaje en sí, se filtran o se perciben en paralelo. Pero hay un momento dado que se filtra la información y ya no desaparece la información. Y que no pasa ese filtro, ¿no? Es decir, los aspectos preatencionales automáticos que se captan desde los sentidos vendrían en paralelo hasta cierto momento en el que se filtraría sólo la información relevante para la tarea y es así se procesaría a fondo el significado. Esta teoría del filtro temprano, es decir, que no llegamos a percibir el significado de todo el mensaje sino sólo al principio se corta lo que no nos interesa, es la teoría del volumen. Es importante y la veremos a menudo. Es que yo cuando emito no me da ninguna... A ver, hoy veo que reacciona el sensor y ahí se ve que reacciona y yo creo que graba bien. El hecho de que algunos lo escuchen bien significa que está llegando en general. Si fuera problema mío de emisión no lo escucharía nadie. Así que la grabación estará. Bueno, se entiende esto. Si yo repito primero los de un oído y luego los del otro... No, nadie me ha dicho nada. Se escuchaba bien. De emoción no se escuchaba mal. Ah, y funciona mejor. Bueno, pues ya está. Bueno, pues insisto. Si se da prioridad a un oído o a otro o se oyen cambios de voz o aspectos secundarios quiere decir que esa información ha llegado en paralelo pero que en cierto momento toda la información significativa desaparece. El filtro temprano. Los estímulos. Los estímulos que no pasan el filtro no producen efectos porque se pierde toda la información y no se pueden identificar. Aunque las características físicas más pre-atencionales sí se puedan retener. Sin embargo, ningún dato a teoría del filtro temprano... Sin embargo, no todos los datos están de acuerdo con esta teoría. O sea, que el filtro esté en una fase inicial y que la información que llega en paralelo se convierta en serial enseguida hay experimentos en los que mucha información que no era física ni automática pasaba el filtro. Y ahí viene una alternativa teórica que es el filtro atenuado de Treinsmann. Los veremos más en detalle cuando hablemos de atención auditiva y visual en los siguientes capítulos. Pero de entrada, que les quede claro que el filtro atenuado significa que no se bloquea toda la información no física, sino que se atenúa valga la palabra del filtro y si supera ciertos umbrales se puede recuperar. Ya veremos que algunas veces se puede detectar tu propio nombre en el mensaje no atendido o detectar algún acontecimiento esperado estar vigilante y esa información pasaría el filtro es decir, si alguien me nombra a mí yo pasaría el filtro por lo tanto no se ha desechado la información simplemente hay un umbral que no lo ha superado. Por lo tanto, aquí yo pondría la palabra umbral también. Por último, otros autores como Deutsch o Deutz creyeron que la información en realidad siempre es identificada y que sí que hay un cuello botella pero mucho más tarde. Toda la información llega al procesamiento de alto nivel serían teorías de filtro tardío o de selección tardía y lo que ocurre es que esa identificación semántica se utiliza o no se utiliza es decir, es una cuestión de cuándo se propone el filtro esa es la la discusión. Si tenemos que sacar alguna conclusión la teoría más apoyada por los datos es la del filtro temprano atenuado en cierta medida. Bien en los años 70 se cambió mucho a tareas visuales ya hemos visto que ahora eran auditivas y además se habló de los recursos que requiere la atención y Kahneman propone una teoría de recursos unitario es decir toda la atención depende de un saco de recursos que se utiliza para cualquier proceso si la estoy utilizando en una tarea la perderé en otra y ese saco es limitado recurso genérico y limitado el de Kahneman habla de que en función de la tarea atencional habrá una activación mayor o menor dependiendo de las demandas de la tarea por supuesto y lo que hacemos es distribuir nuestros recursos estratégicamente en las diversas tareas que coinciden en el tiempo para ver qué nos conviene más ese tipo de teoría se desarrolla mediante estudios de que veremos en su momento que es rendimiento característico de cada operación lo que se hace en este tipo de experimentos es poner dos tareas confluyentes que hay que hacer a la vez y ver cómo distribuye entre una y otra el sujeto sus recursos en función de el coste, beneficio de cada una y su propia habilidad la atención es una carga mental entonces se suele poner una tarea primaria y una secundaria y se le enfatiza que la primaria es más importante y ver cómo distribuye los recursos ya lo veremos en detalle pero bueno la versión de recursos genéricos limitados también en esta periodo se hicieron bastantes trabajos de psicofisiología en humanos porque ya teníamos las medidas de potenciales evocados que podían relacionarse con la presentación de estímulos de forma casi directa pregunta, ¿existen trabajos similares en la escucha dicótica con el tacto? sí, existen trabajos similares a la escucha dicótica con el tacto, sí normalmente el tacto pasivo, es decir bueno también el activo, identificar objetos pero los veremos el tacto pasivo es estimular diferentes partes de la piel, de la espalda o de los dedos y decirle que atienda a uno y que ignore a otro ya lo veremos menos pero hay algunos bien los estudios de psicofisiología también son de este periodo y bueno creo que nada más llegamos a la actualidad desde el 75 hasta ahora, ha habido bueno primero nos nombra que ahora la atención es un proceso muy importante en psicología por los lo que vimos del número de artículos que se publican y lo que ocurrió en el 75 hasta ahora es que el modelo de Kahneman de recurso genérico unitario se discute mediante teorías que hablan de recursos múltiples ¿qué quiere decir recursos múltiples? bueno normalmente si yo hago dos tareas, una visual y una táctil por ejemplo o una auditiva diferentes modalidades sensoriales se pueden hacer perfectamente a la vez sin que una influya en la otra por lo tanto el recurso atencional unitario no tendría razón de ser si tengo impulsos auditivos y visuales la tarea se puede llevar hay muchos ejemplos de que se pueden hacer tareas simultáneas incluso a veces se facilita por lo tanto el recurso atencional tiene que ser múltiple y debe haber una cantidad de recursos para cada modalidad sensorial Wilkins lo aplicó al factor humano a la hora de estudiar la ergonomía en puestos de trabajo y si por ejemplo la relación entre el estímulo y la reacción necesaria la correspondencia tiene ciertas características por ejemplo un estímulo visual a la derecha requiere una respuesta a la derecha la correspondencia input output puede facilitar mucho la respuesta entonces cuando un resultado complejo se facilita o sale mejor que un resultado más simple se postula que hay un recurso específico para esa tarea ahora bien esta asunción es un poco es una especie de círculo vicioso porque no explica las cosas si hago algo bien es porque hay un recurso para eso entonces a lo mejor ahí estamos inventando cosas que no existen demasiado flexible digamos explicar los resultados aduciendo que existe un recurso específico bueno dejamos ahí esa discusión lo que también es importante y surge en este periodo que también lo veremos luego en detalle es si la atención analiza el espacio o analiza los objetos que sobresalen o que yo construyo en el espacio es decir si la atención es centrada en el espacio o centrada o basada en los objetos o basada en el espacio decíamos que la atención puede ser una analogía y la atención puede ser el foco un foco que barre el campo atencional de una forma digamos que no necesariamente va en paralelo con la visión sino que yo puedo atender al espacio meramente atencional sin que coincida con donde dirijo la vista y de forma gradual es decir donde se focaliza el foco se atiende con más intensidad y gradualmente va perdiendo intensidad a los dos lados ese gradiente atencional barre el espacio barre claro las cosas que aparecen en el centro del espacio atencional se van a detectar antes os acordáis de las señales endógenas y exógenas en la tarea que explicábamos el otro día si hay una señal que me indica el lugar exactamente donde va a aparecer el estímulo pongo el foco en ese lugar y se facilita la tarea si la señal es endógena es decir tengo que interpretarla antes también moviré el foco atencional pero con un poco más de tiempo de reacción la exógena tendrá una reacción mucho más rápida pero también su efecto durará menos tiempo la señal exógena aparece durante un periodo muy corto hace que el foco atencional siga ahí la endógena interpretada requiere más tiempo para procesarla pero el foco atencional aguanta más tiempo ahí bueno esas son las teorías a que vamos más al objeto o al espacio bien eso lo veremos también enseguida y por último hay una bueno la teoría que he puesto aquí las señales endógenas que hay que interpretar tardan más en procesarse pero son más persistentes y las exógenas que no hay que interpretar y aparece el lugar la teoría que veremos luego también en detalle que apenas introduje aquí es la teoría de integración dice que hay dos fases en la selección atencional la fase en la que en paralelo se procesan diversas características físicas en este caso por ejemplo el color la posición y las formas o sea un procesador de color un procesador de posiciones un procesador de formas en paralelo si con uno de esos procesadores podemos responder a la tarea es decir sólo nos piden que identifiquemos un color y si no si hay una combinación de características por ejemplo el color rojo que está a la derecha o la R roja que está a la derecha será necesario integrar las tres capas en una sola y ver qué combinación cumple los tres requisitos esta es la teoría que veremos más en detalle por ejemplo esta tarea si me dicen tienes que buscar una R roja puede ser suficiente pero como hay una R azul requiere integrarlo con la forma lo veremos más en detalle y la atención al objeto del espacio de Duncan y Huff que hemos nombrado antes y aquí tienes un ejemplo las teorías del espacio que hemos visto antes las teorías del espacio como prioritario contra los objetos es que barremos el espacio y luego ya atendemos a los objetos que hemos encontrado las teorías basadas en objeto hacen lo contrario según ella lo que hacemos es dividir el estímulo en objetos relevantes que sobresalen de una forma prioritaria como hacemos una especie de cuadrante los objetos son prioritarios para dirigir la atención son dos alternativas en una fase siguiente vemos que objeto es uno de los requisitos que requiere nuestra tarea y lo seleccionamos bien más estudios de esta época ya os digo que todos los que aparecen aquí los vamos a ver luego ¿qué es el priming? la aparición por debajo del umbral de un estímulo previo facilita su detección posterior de alguna forma se prepara para la percepción de ese estímulo sistema atencional se llama prime al estímulo previo y se llama probe al estímulo posterior que va a facilitar en un experimento típico de priming aparece lo he pintado un poco más suave porque aparece durante muy poco tiempo o muy poco marcado debajo del umbral de la conciencia muchas veces la persona no es consciente de que lo ha percibido sin embargo la detección de la R roja se facilita con el estímulo previo y eso es el efecto del priming también aunque variara un poco el estímulo que la R no fuera exactamente igual sino que estudiando otra tipografía también funcionaría bien y lo que esto se llama priming positivo también hay un priming negativo que es que cuando un estímulo R hay que identificarlo y otro hay que ignorarlo inhibirlo si luego en el ensayo siguiente el que hemos inhibido se utiliza como priming es decir, hay que identificarlo esta vez ya perjudicado porque antes lo hemos inhibido ¿de acuerdo? el priming negativo es que un estímulo que ha habido que inhibir en un ensayo en el siguiente pasa a ser el que hay que detectar y la inhibición anterior dificulta su detección posterior bien y otra tendencia actual que veremos en su momento es la selección para la acción es decir estudios que miran como me preparo para accionar para hacer cosas la atención no solo requiere detectar y tal sino responder para demostrar que lo he detectado y esa respuesta hay que coordinarla y que muchos autores piensan que es la fase más compleja y difícil y donde se dan las variaciones entre una tarea y otra la atención cambia en función del tipo de acción y para eso utilizan un tipo de tarea que se llama EPIC habitualmente, que lo veremos en su momento que es el control ejecutivo de la respuesta en qué momento seleccionamos una a otra y qué problemas estratégicos puede haber o qué aproximaciones estratégicas la mejoran la EPIC demuestra o quiere demostrar que con una buena estrategia vamos a trabajar mejor o seleccionando una estrategia adecuada la atención no se ve dificultada por lo tanto no es un problema de recursos sino de estrategia-respuesta en mi página no se ve envío la página 34 qué 34 ahora sí la página 38 mira, si no la veis la puedes bajar que todo esto está bien yo lo que pasa es que esto es un pdc que voy añadiendo la información la voy cambiando pero está todo ahí lo podéis bajar bueno y por último ha habido investigación psicológica que la veremos en su momento de positrones tomografía por positrones qué libro es de esta de la página de la pizarra mía tomografía de emisión de positrones la resonancia magnética que las veremos un poco más en detalle bueno y últimamente ha habido bastantes avances en el terreno aplicado ergonomía es decir optimización de los puestos de trabajo y máquinas y pues a la carga mental de operaciones mucha atención y también con la neuropsicología en problemas con daño cerebral trastornos de depuracidad acabamos con esto de la historia y nos vamos al capítulo 2 yo os dejo aquí algunas preguntas de autoevaluación y que suelen salir en exámenes para que seáis conscientes también hasta qué punto habéis entendido y qué temas son los más importantes a la hora del examen las respuestas no sé si están al final o no pero creo que lo que deberíais hacer es buscarlas, si alguna no entendéis el por qué pues no preguntáis vamos ahora con el tema segundo el tema segundo que es el tercero de nuestro programa porque nos acordamos que era un tema cero y habla de atención y procesamiento de la información en este caso vamos a ver la perspectiva cognitiva actual que es la que domina el panorama vamos a ver los presupuestos con los que trabajaremos todo el tiempo y los diferentes conceptos y qué medidas tenemos y qué tipo de experimentos tenemos un tema todavía introductorio recordamos que la psicología cognitiva asume que hay una serie de procesos internos que no vamos a ver pero que podemos explorar mediante asunciones de cómo están funcionando las respuestas velocidad precisión que veremos en los experimentos nos dan información de lo que ha ocurrido en el procesamiento interno así como del estímulo que lo ha provocado por supuesto queda la parte que la psicología conductista o no quería entrar por cuestiones metodológicas aquí entramos en ello y esos procesos cognitivos entre el estímulo y la respuesta asumimos que tienen una al menos tres partes mínimamente que luego cada uno matizará que pueden ser secuenciales o simultáneas que es percibir el estímulo e interpretarlo en el sentido perceptivo decidir o seleccionar el tipo de respuesta que daremos y ponerla en marcha o responder esto requiere por supuesto que la identificación y la percepción requiere de la memoria de acceder a la información que tenemos a la atención a toda la estimulación que nos llega requiere seleccionar uno u otro las decisiones y la selección de respuesta por supuesto también requieren atención entonces cada modelo, cada teoría lo que hace es inferir sus propios procesos y proponer su secuencia y proponer experimentos que puedan comprobar o falsear uno u otro en general veremos teorías que usan este tipo de flujogramas que pueden hablar de procesos secuenciales o paralelos que ocurren a la vez separados o que se pueden llevar a la vez o no y cuáles están trabajando en cada etapa en todo caso utilizaremos siempre el método científico ¿qué quiere decir método científico? que cada propuesta teórica o cada proceso que se proponga debe poder comprobarse empíricamente si no, no tiene sentido que siempre trataremos de procesos internos de este tipo inferidos y bueno los diagramas de flujo de este tipo también los veremos a menudo bien este esquema de estímulo procesamiento y respuesta es muy parecido a un esquema de procesamiento de información esta primera analogía que utilizamos la atención por supuesto requiere una selección de información tratamiento, emisión de respuesta en consecuencia que es muy parecido al proceso de comunicación vamos a verlo desde ese punto de vista y hablaremos del emisor un estímulo externo el mensaje que va a elaborar el ser humano un canal, nuestro planteamiento es canalización de la información y una respuesta para que la información sea perdón, el sistema de comunicación sea eficaz, hablaremos de si la transferencia es fiel y eficaz o no de acuerdo esta es la forma de afrontar de forma psicología cognitiva la parte del organismo una analogía que nos va a servir, ¿qué es la información? ¿con qué trabaja la atención? los datos que la atención selecciona lo definimos como información es todo aquello que reduce la incertidumbre todo aquello que me simplifica una situación, cuando tengo varios datos y no sé cuál debo elegir, darme uno de ellos o decirme cuál creo que atender reduce la incertidumbre, si yo te devuelvo no te digo nada en concreto, te devuelvo lo mismo que me has dicho no hay información, no se reduce la incertidumbre dependiendo de cuántas informaciones, de cuántos estímulos hay en el exterior la reducción de incertidumbre será mayor o menor os acordáis de cuando poníamos el dibujo de dónde está Wall-E que está lleno de gente o dónde está Wall-E que está todo vacío de gente, en un caso hay mucha información entonces encontrar o decirme dónde está me da, me reduce la incertidumbre de una forma drástica, en otro caso apenas hay incertidumbre se ve rápidamente o sea depende de la redundancia bueno pues este tipo de cosas ¿Cómo medimos la eficacia de la información? la cantidad de información depende del número posible de estímulos que hay de la incertidumbre, normalmente la eficacia depende primero de la cantidad de información que se transfiere y esta se mide con bits esto no es muy importante pero tiene una explicación matemática sencilla, ¿qué es un bit? pues una elección binaria entre 0 y 1 si quiero como pone ahí representar el número total de elecciones binarias que hay, dependerá del número de estímulos si hay solo un estímulo que puede estar o no estar el número de elecciones son 2, se puede codificar con un solo bit que valdrá 0 o 1, si el número de estímulos son 2 o bien están los dos o ninguno o está el uno o está el otro, es decir 4 posibles combinaciones cuando hay 2 estímulos y en general 2 elevado al número de estímulos que hay si hay 3 serán 8 combinaciones y así sucesivamente es decir para cuantificar la información vemos las posibles combinaciones que se pueden dar con el número de estímulos veis que el número de estímulos aumenta aritméticamente el número de combinaciones aumenta progresivamente, si en vez de 3 son 4 es 2 elevado, o sea el doble 8, si son 5 16 y así sucesivamente o sea una buena transferencia de información o un buen proceso atencional a más información lleven mejor transferencia bien, normalmente lo vamos a medir también en el tiempo, no sólo cuánta información se transmite o si se transmite toda la información que hay sino la tasa de repetición una buena transferencia es rápida la información llega rápidamente por lo tanto mediremos cuánta información es transmitida por unidad de tiempo que es la tasa y todo eso junto si no hay errores habrá una eficiencia alta ¿de acuerdo? la eficiencia, vimos en el primer capítulo la ley de Hick-Hyman que decía que cuando más alternativas teníamos en una tarea atencional el tiempo de reacción aumentaba como parece lógico tengo 10 posibles ¿os acordáis de la tarea que era que tenía que mover el dedo en función de la señal dos dedos en función de la señal que me dieran por ejemplo me decían 2, 4 números raros movía este dedo y este dedo bueno pues si sólo había dos opciones era muy rápido si había cuatro más la ley de Hick-Hyman a mayor número de alternativas posibles de respuesta de atención mayor tiempo de reacción es decir, menos eficiente y la transmisión se iba penalizando veis ¿por qué hacemos la analogía? pues por la información mayor información más dificultad de atención más difícil de reacción esta reacción lineal número de bits número de transmisión es lo mismo que el tiempo de reacción y número de alternativas si la relación entre la respuesta y el estímulo es completamente arbitraria esto se hace más difícil y el tiempo de reacción aumenta más rápidamente es decir, si las opciones son totalmente arbitrarias al aumentar el número de opciones más difícil responder ahora bien si mi respuesta está precodificada de alguna forma es decir, el estímulo es 6 y tengo que decir 6 verbalmente es mucho más rápido que si cuando dicen 6 tengo que decir 3 ¿qué ocurre aquí? en un caso la relación la relación arbitraria está usando una información completamente nueva 6 verde en el otro caso está utilizando información ya almacenada el 6 6 es una información que yo ya tengo almacenada por lo tanto es menos información la que tengo que procesar, bueno, es muy simple la lógica es mucho más simple que lo que estoy diciendo si la correspondencia está pre-almacenada la respuesta es más rápida la ley de Heichheim esas son las dos rayitas que tienes en la página 66 si estás compatible la respuesta es fácil, tiempo de reacción es fácil parece que hay una analogía en nuestro poder de información con los ordenadores, por supuesto que hay una analogía las teorías de procesamiento de la información en cierta medida surgen por el desarrollo de los ordenadores un ordenador analizando sólo el estímulo y la respuesta va a ser muy difícil que deduzcas cómo funciona si no tienes información del programa que está actuando el mismo estímulo, un programa lo transforma en una cosa y otro programa en otra si yo puedo estudiar el programa en un ordenador o necesito estudiarlo para saber cómo funciona pues más en psicología va a dar el salto del estímulo a la respuesta humana te voy a estudiar el organismo o sea, la psicología cognitiva en parte surge por el desarrollo de los ordenadores esto respecto a la información la reducción de la incertidumbre en segundo lugar la tarea atencional desde el punto de vista cognitivo requiere energía requiere recursos el aerosol o la activación que requiere la atención fisiológicamente o biológicamente es depende del azúcar del oxígeno, es decir las fuentes de energía del cuerpo esos recursos mentales requieren energía física y además la sensación de que estoy concentrado me estoy esforzando en la tarea el esfuerzo consciente o sea, la energía psíquica la activación le llamamos aerosol a mayor activación mayor eficiencia mayor eficacia en la actuación mayor rapidez rendimiento, el tiempo de reacción todo mejora entonces, también nombramos la ley de Jerkes-Dawson que hay que ser un poco más en detalle qué quiere decir la ley de Jerkes-Dawson qué dice en principio se cumple que cuando tengo que hacer una tarea a mayor activación a más energía le pongo mejora el rendimiento hasta ahí va bien sin embargo Jerkes y Dawson hicieron un experimento en el que ponían unas ratas en un pasillo, en un pasadizo tenían que elegir entre dos caminos uno más oscuro uno más claro si iban, no me acuerdo si era por el más oscuro les saltaba una descarga eléctrica o al revés, da igual es decir, tenían que elegir uno de los dos caminos una descarga eléctrica y la dificultad de la tarea era que la distinción entre uno y otro la diferencia de color entre uno y otro era más o menos pronunciada cuando uno era muy claro y el otro era muy oscuro la tarea se aprendía rápido y las otras se aprendían rápidamente a evitar la descarga sin embargo, cuando la dificultad se hacía mayor es decir, el contraste entre los dos colores era más difícil de percibir tardaban más en aprender bueno, pues luego eso lo relacionaron con la intensidad de la descarga en principio si la descarga es leve el aprendizaje se produce y se va incrementando a medida que vas aumentando la intensidad de la descarga ¿qué es la intensidad de la descarga en este caso? la activación o sea el miedo que produce la descarga mayor es el miedo mayor es la activación ¿de acuerdo? por lo tanto más activación se supone que más atención y más capacidad para discernir ¿qué esperamos? esperamos que con una descarga mayor las ratas aprendan más rápido a discriminar los dos pasillos sin embargo el resultado que encontraron era este que en una tarea fácil no había discriminación en efecto a medida que aumentaba la intensidad de la descarga que es esta línea de aquí a medida que aumentaba iba aumentando la eficiencia pero hasta cierto punto en cierta intensidad ya caía ahora bien si la tarea era difícil era difícil distinguir entre los dos colores la descarga a poco que aumentara empezaba a deteriorarse el rendimiento es decir el rendimiento que admitía la tarea difícil era muy poca una tarea difícil cuando estás muy activado te sale mal enseguida bueno ¿por qué? esta es la pregunta que se hace la ley de Dierke-Rosson dice que la activación aumenta el rendimiento hasta cierto punto y en cierto punto el rendimiento empieza a bajar si sigue aumentando la activación es decir voy trabajando cada vez mejor pero hasta cierto punto si me paso de cierto punto se deteriorará mi rendimiento es bastante lógico ¿y qué ocurre? en una tarea difícil la activación que admite es muy poca imaginar que tienes que hacer una tarea de mucha concentración que requiere analizar una información compleja y estáis muy nerviosos probablemente la hagáis mal o peor que si estuvierais más tranquilos ahora bien si la tarea es fácil que simplemente marcar algo muy repetitivo a más activados estéis a más nerviosos más rápidamente la haréis hasta cierto punto también esta es la explicación esta es la ley de Dierke-Rosson las tareas fáciles admiten un aumento de la activación mucho más que las tareas difíciles ¿de acuerdo? los resultados de Dierke-Rosson son estos que es lo mismo que esto pero al revés al revés porque ellos medían la dificultad al revés, es decir el número de ensayos que requerían para aprender a distinguir el pasillo bueno del malo entonces, a más alto es aquí el punto peor rendimiento y a más bajo mejor rendimiento es decir, es lo mismo que esto los restantes experimentos que se han hecho presentándolos el rendimiento positivo, negativo y no al revés pero bueno, esta es la ley las tareas difíciles admiten un poco de excitación las tareas fáciles un poco más bueno, las medias y las fáciles ¿se entiende? o sea a mayor activación mayor rendimiento hasta cierto punto que empieza a deteriorarse y esa activación que admite la tarea es mucha menor cuando la tarea es difícil, cuando es fácil ¿por qué? es la pregunta importante para los autores y para teóricos dicen que cuando la activación o arousal es alto se favorece una buena selección entre pocos estímulos cuando hay pocos estímulos somos capaces de inhibir los que no nos importan los relevantes y podemos vigilar a todas las fuentes de señales porque son pocas y podemos seleccionar con facilidad las relevantes a mayor actividad, a mayor arousal mayor activación más facilidad sin embargo si hay que seleccionar muchos por ejemplo en este caso esta tarea que es de 3 la activación alta no nos permitiría entre los objetivos y requiere una atención mucho más relajada para ser eficaces cuando hay que vigilar muchas alternativas necesitamos un bajo nivel de arousal porque permite distribuir la atención entre los muchos objetivos, en este caso he puesto 3 podemos distribuirlo mucho mejor, la otra forma solamente hay que decir si o no demasiada activación puede volver a actividad cognitiva exactamente esa es la idea en este caso hablamos de la actividad cognitiva atencional, o sea una activación excesiva no permite una selección fina o tener en cuenta muchos estímulos a la vez y reaccionar en consecuencia sin embargo un poco de activación es necesario siempre pero una poca permite distribuir la atención que es lo que influye en el bueno, aquí hay una relación activación-rendimiento pero hay otros factores que influyen en la relación de activación-rendimiento variables moduladoras el experimento base, es decir qué factores además de la activación hacen que rendamos mejor por ejemplo si estoy más o menos cansado si hay factores del ambiente que me distraen y similares hay una tarea tipo que se llama SRTT que quiere decir tarea de tiempo de reacción serial en las que es muy simple, simplemente hay cinco luces y se enciende una de ellas yo presiono el botón correspondiente cinco botones, cinco luces yo reacciono señalando la luz que se ha encendido y lo que estamos haciendo es una tarea muy rápida la sucesión es muy rápida y comprobamos el rendimiento mediante los aciertos, los errores y con esta tarea añadimos factores externos a ver cómo le afecta primero se han utilizado las variables habituales ruido sueño el tiempo de la tarea el alcohol todas esas variables normalmente afectan haciendo que el tiempo de reacción sea más lento y los errores mayores también hay algunas variables que pueden aumentar la activación por ejemplo dar premios incentivarlo con algún premio alguna hora del día que estás más despierto pueden mejorar el desempeño es decir lo que estamos haciendo es añadir variables externas que puedan afectar el desempeño de forma positiva y negativa lo interesante es la exploración de esto con algunas leyes por ejemplo ruido y el sueño aquí se cumple la ley de Yerkes 2 con las variables moduladoras veremos que los resultados se pueden interpretar con la ley de Yerkes 2 que ocurre cuando ponemos ruido el ruido en principio es una variable activadora porque te pone más nervioso por decirlo de una forma sencilla pues bien si una persona combinando ruido y sueño ha dormido bien el ruido le molesta y cada vez rinde peor el ruido es una variable externa que no tiene o sea no favorece la tarea sino que lo que hace es distraer a la persona el proceso atencional se tiene que dividir en dos y le molesta sin embargo las personas que tienen mucho sueño el ruido les favorece el rendimiento ¿qué está ocurriendo ahí? que la persona que tiene mucho sueño tiene una activación insuficiente y el ruido lo activa la persona que ha dormido bien tiene una activación suficiente y el ruido lo que hace es la activación de la raya de la línea esta de 10 que 2 es decir, el ruido le lleva a este lado mientras que la que ha dormido poco está ahí ¿entendéis la diferencia? si has dormido bien tu activación es suficiente y el ruido te molesta si has dormido mal el ruido te despierta te activa lo suficiente para que la tarea te salga mejor si a una persona que ha dormido bien o que está realizando la tarea SRTT a cierto ritmo además le das un premio o le ofreces un incentivo cada 10 aciertos trae una moneda eso también incrementa la activación y puede perjudicar al rendimiento porque también aumenta la activación y esa ya de por si esa persona ya de por si tenía suficiente activación ¿de acuerdo? si la tarea se mantiene durante un tiempo o sea, ruido y sueño luego el tiempo al principio se supone que la activación es óptima pero con el tiempo haciendo la misma tarea nos cansaremos y la activación bajará si la activación baja al final el ruido debería recuperarme como que te estás cansando un poco de ruido te llevaría a volver al al rendimiento anterior sin embargo en este caso los datos no cuadran no se cumplen siempre es decir, esperamos que una persona que rinda a cierto ritmo con el tiempo va bajando el rendimiento porque se cansa en teoría si a ese tiempo le añadimos un poco de ruido aumentaría y eso no siempre ocurre entonces Broadbent dice esto es porque la activación no sólo es una sino que hay dos tipos de activación la inferior y la superior ¿qué es eso? el inferior es una activación que sí se ve favorecida por el ruido porque es más primaria y cualquier estímulo que te mueva te despierta es como que te duermes y te despiertas y la superior es más bien de planificación de estrategia y a esa no, a ese el ruido le va a perjudicar entonces dice que lo que está ocurriendo en las tareas que pasa mucho tiempo es que lo que se pierde es el arousal superior que ese no se mejora con el ruido al revés, se empeora es una tarea mucho más compleja a la que el ruido no le va a favorecer por lo tanto con esa explicación añadiendo dos tipos de arousal el arousal superior el esfuerzo cognitivo el esfuerzo que tú estás dedicando a la tarea es lo que se perjudica cuando llevas mucho tiempo haciéndola y eso no se puede mejorar con el ruido porque no puede despertar eso ¿de acuerdo? y luego lo último la cafeína o las drogas sustancias, rasgos de personas impulsividad, vamos a ver algunos de ellos en el caso del carácter de las personas hay personas que de natural son más o menos impulsivas por lo tanto una persona aquí hay que tener un matiz que quizás lo explicaremos el próximo día las personas impulsivas tienen bajo control tienen bajo nivel de arousal el control y la inhibición de tus tareas de tu conducta requiere una atención que por ejemplo las personas que tienen déficit de atención lo que tienen es un bajo nivel de activación interna no pueden inhibir sus conductas y cualquier estímulo externo llama su atención y les controla dándoles estimulantes a las personas con impulsividad se mejora la capacidad de concentración porque pueden centrar su atención ¿les cuenta? es decir la impulsividad es una falta de control interno del estímulo al que atiendo y esa falta de control interno refleja falta de activación que se puede mejorar activando una persona impulsiva si le das café le ayudas a concentrarse ¿de acuerdo? y si una persona tiene baja impulsividad capacidad de control si le das café probablemente le perjudique la capacidad de concentración esto es lo que explica un poco en el cuadro y sigue la lógica de estas teorías que hemos visto una persona con alta o baja impulsividad es lo contrario de lo que intuitivamente podríamos decir alta impulsividad falta de aurusal falta de activación interna cualquier sustancia cualquier medida que la aumente mediante una activación mayor por ejemplo la cafeína le ayudará a concentrarse y viceversa ¿de acuerdo? esto lo dejamos aquí el próximo día continuaremos con esto con un modelo más global energético de Sanders ¿de acuerdo? activaremos el capítulo entero el jueves que viene nos vemos