El viernes a las 8 está diciendo una compañera que lo comunica. El viernes a las 8 comunican, sí, hay dos horas, una de mañana y otra de tarde. El lunes es a las 8 de la tarde. Ok, y otro día por la mañana, que no sabemos cuándo. Entonces el lunes, el lunes de 20 a 21 y martes de 10 a 11. Ok. Entonces, bueno. Vamos con el tema 3 y 4, ok. 3 y 4, sí, 2 en 1. Sí, así es, marco conceptual de la psicología de las diferencias individuales. Bueno, simplemente al principio como siempre lo que no entra en este temario, lo tenéis aquí en la primera diapositiva. Bueno, y el objetivo... La psicología de las diferencias individuales, bueno, igual que cualquier otra disciplina, lo que primero pretende es describir, sí, la disciplina a partir de esa descripción, lo que busca después es una predicción y una explicación, ¿eh? ¿De qué? De la variabilidad, ¿no?, entre las personas, variabilidad interindividual, intraindividual, inter e intragrupal en las áreas psicológicas, ¿vale? Con respecto al origen, manifestación y funcionamiento de esas diferencias individuales, ¿sí? Bueno, esto no es complicado, ¿no?, que para poder describir, pues, ¿no? Básicamente hay dos pasos. Primero, observa, ¿no?, y evalúa mediante... Normalmente se utilizan instrumentos de medida que tengan garantías psicométricas de fiabilidad y validez. Entonces tú vas a aplicar una serie de instrumentos para medir, ¿no?, las características individuales. Las características de personalidad y después a partir de ahí, pues, clasifica y ordena esas características en una serie de dimensiones. Y con esas variables que has registrado, pues, con metodología correlacional, pones en relación unas con otras y obtienes taxonomías y estructuras, ¿no? Y con eso un poco describes lo que serían las diferencias individuales, lo que sería la descripción. Pero, claro, no solamente queremos describir, sino que queremos predecir. Predecir sería, bueno, porque... Bueno, pues, tradicionalmente las dimensiones halladas en las distintas áreas van desde los aspectos cognitivos, ¿no?, intereses vocacionales. Bueno, el valor predictivo, fundamentalmente, pues, ¿qué es lo que se plantea? Bueno, vamos a ver si determinado funcionamiento cognitivo puede estar relacionado con rendimientos académicos, ¿no?, ejecuciones laborales o tipo de interacciones en las relaciones familiares. Eso sería un poco... Bueno, la predicción aquí se te plantea en términos de análisis de relaciones. Y después, en último término, lo que se busca es una explicación. Es decir, conocer cuáles son, digamos, las dimensiones fundamentales que hacen que las distintas personas difieran unas de otras. Y a partir de ahí, pues, un poco poder hacer un proceso explicativo de por qué se dan esas relaciones. Describe la variable, ve cómo se agrupa. Después ve esa variable, cómo se relaciona con distintas ejecuciones. Y a partir de ahí, pues, establece qué dimensiones hace que sean distintas para explicar esa situación. Bueno, hay dos estadios, ¿no? Primero describe y predice, ¿sí? Para describir, ¿no?, para hacer una descripción y una taxonomía, lo primero que tienes que tener claro es cuáles son nuestras unidades de estudio, que en este caso son los aspectos de las dimensiones personales, porque están muy difíciles. Es decir, las individuales, que el objetivo es, como he dicho antes, no describir y predecir, pero comportamientos individuales a partir de unidades fundamentales. Y de ahí obtiene una serie de taxonomías. En definitiva, al final lo que se plantean son una serie de constructos hipotéticos, ¿no?, que no son directamente observables, pero que como se han medido a través de instrumentos, podemos analizar las relaciones que guardan entre sí esas variables y podemos establecer descripciones, ¿no?, que nos llevan a la predicción y a la explicación. Entonces, para llegar a ese segundo estadio de la explicación, pues claro, ¿el objetivo cuál es? Pues dentro de la dinámica de las diferencias individuales, pues nosotros al final lo que queremos es un poco elaborar modelos teóricos de carácter explicativo. Cuando ya lo veáis, ¿no?, cuando se estudia la inteligencia, la personalidad, pues lo que tiene es una serie de modelos que te dicen cómo es el, ¿no?, a qué se debe el determinado comportamiento inteligente. Por ejemplo, un modelo jerárquico dice, hay inteligencia general, inteligencia de razonamiento abstracto, inteligencia de razonamiento manipulativo, y te plantean qué relación guardas entre sí, ¿no?, esas dimensiones. Bueno, es lo que se pretende, ¿no? Hay distintos modelos teóricos para distintos constructos, ¿no?, es a lo que se quiere llegar. Recordad que cuando se aplican instrumentos y test psicológicos, siempre parten de los modelos de la inteligencia general. Depende de cómo esté definido el modelo, pues así se buscan unas variables u otras. Es decir, si yo soy psicoanalista, pues para definir una determinada personalidad voy a utilizar unos constructos y unas variables y unos indicadores distintos que si fuera conductista o si fuera cognitivo-comportamental o transaccional, ¿sí?, o constructivista u holístico o gestaltista, dependiendo de cuál sea. El modelo teórico subyacente, la manera de delimitar esos constructos y los indicadores que yo uso para trabajar sobre ellos son distintos. Y no es que uno sea bueno y otro sea malo, dependiendo de las personas, pues unos modelos funcionan mejor que otros, ¿sí?, porque unos modelos funcionan mejor dependiendo del nivel, ¿no?, del nivel académico que se tenga, el tiempo que se disponga para hacer tareas, etcétera. Igual que en cualquier disciplina. Bueno. Propuestos, por lo tanto, plantean el conocimiento desde que es del origen, la manifestación y el funcionamiento de las diferencias individuales entre las personas, pero teniendo en cuenta tanto los aspectos biológicos como los psicológicos y sociales, la dimensión temporal de las diferencias individuales y el eje persona-situación. Es decir, no solamente son las características de las personas, ¿no?, sus características diferenciales, sino también las situaciones. ¿Por qué? Porque una misma situación no es de igual manera vivida y ejecutada y manifestada por cada persona. Cada uno de vosotros, cada una de vosotras que estáis aquí sentados, si os pregunto qué es lo que estáis percibiendo en este momento y lo escribí en un papel, seguro que vais a decir cosas distintas, ¿no?, aunque sea el mismo contexto, ¿sí? Vos estás pensando, tengo ganas de comer un plato de papas fritas o otro, ¿sí? Etcétera. Bueno, la variabilidad de los objetos de estudio, por lo tanto, tiene tres grandes tipos de variabilidad. Variabilidad de las diferencias entre las personas, ¿no?, interindividual, variabilidad intraindividual, es decir, el mismo sujeto, la misma persona consigo mismo, y la variabilidad, la diferencia entre los grupos, ¿vale? Esos son los tipos de variabilidad fundamental que se estudia en las diferencias individuales. Perdonad la velocidad del... Voy a ver si puedo explicar un poco los dos temas que faltan para el módulo del lunes. Bueno, la variabilidad entre individuos, diferencias interindividuales... Bueno, fundamentalmente la psicología de las diferencias individuales se ocupa de qué es la diversidad comportamental, la diversidad comportamental, ¿no?, entre los individuos de una misma población, ¿no?, en una determinada situación en un momento dado. Pues esto sería el módulo del lunes. Y también los estudios transversales, ¿no?, pues en un momento concreto, ¿no?, distintas personas cómo se comportan, pues eso serían estudios transversales. Las diferencias que hay entre los individuos pueden aparecer, ¿no?, desde cuando uno nace, este niño, este niña me va a gustar, ¿no?, el rock, ¿no?, porque le pone el rock y se pone a reír, si le pone música clásica se pone a llorar, ¿no?, pues dice, ah, bueno, o no, o va a ser muy calladito, ves cómo no llora, o sí, o no. Entonces, ahí... Hay algunas características que desde temprana edad parece que, ¿no?, ya apuntan a cuáles van a ser las características diferenciales entre las personas, ¿no?, y después otras que van evolucionando, ¿no?, con la interacción y con el ambiente. Por lo tanto, en la aparición de la diferencia está el efecto combinado no solamente de la herencia, sino de la interacción de la herencia con el ambiente. Bueno, para poder hablar de que una característica es objeto de estudio, ¿no?, esto sí que lo uso en prevención, ¿no? Preguntar, para hablar de cuáles son las características de objeto de estudio, para poder hablar de eso, para decir que una persona tiene una característica diferencial, se tiene que dar esa característica con una consistencia, es decir, que se da siempre igual, como transituacionalmente, es decir, en distintas situaciones, ¿no?, si yo soy una persona calladita, pues soy calladito aquí, en el trabajo, con la familia, ¿no?, o si soy una persona extrovertida, pues igual, ¿no? Y también se da una estabilidad. Estabilidad, ¿no?, temporal, es decir, a lo largo del tiempo. Entonces, para eso hablar de una determinada característica de una persona en distintas situaciones, que obviamente la persona interpreta como que son similares, por eso se comporta de igual forma y también en distintos momentos temporales. Y al mismo tiempo, la característica debe ser tanto psicológica como socialmente relevante, ¿no?, porque a lo mejor no es interesante ver cómo de rápido muevo los ojos, ¿no?, porque psicológicamente no es interesante. A no ser que haga, ¿no?, terapia de movimiento de ojos. Pero lo que se intenta es que esas características, como siempre, sean, en la medida de lo posible, funcionales, ¿no? De ahí viene lo... Por eso es por lo que a vosotros, a vosotros se los va a, básicamente, informar sobre personalidad e inteligencia, que son los dos constructos más al uso, ¿no?, dentro de las diferencias individuales, aunque hay muchísimos más. ¿Vale? Bueno, después tenéis la variabilidad intraindividual, que es intraindividual, pues una persona consigo misma, ¿no? Como los cambios intraindividuales o diacónicos implican transformaciones evolutivas, ¿no?, por lo generalmente dice que son irreversibles, aunque, bueno, también pueden ser reversibles, ¿no?, que a su vez son precursores de diferencias entre grupos. Bueno, pues se supone que no siempre somos iguales, ¿no?, sino que vamos cambiando, ¿no?, con el tiempo. Si no cambiásemos con el tiempo, si no pudiésemos cambiar, si fuéramos siempre iguales, no estamos refiriendo, por lo tanto, a un estudio de carácter sincrónico, ¿sí? Vemos cómo vamos cambiando a lo largo del tiempo y no en un momento temporal concreto, como era el caso de la diferencia interindividual, ¿sí? En la diferencia interindividual, yo comparo características... características, ¿no?, de las personas en un momento concreto entre distintas personas y la variabilidad intraindividual es en distintos momentos las mismas personas, ¿no? Bueno. Y después, bueno, tenéis las diferencias integrupales, ¿no? Es decir, pues yo tengo distintos grupos de personas, ¿sí? Y los comparo. Básicamente los grupos pueden ser naturales, ¿no? Bueno, pues por tu propio desarrollo de vida, ¿no? Pues ahí, ¿no? Por edad... Para, ¿no?, sexo, clase social, lanza y tal. O también pueden ser grupos conformados, ¿no?, de manera interesada, como, bueno, no sé, los centros de salud, ¿no? Pues el programa de niños sanos, de niñas sanas, ¿sí? O niveles educativos o personas que puntúan en determinados niveles de neuroticismo. Bueno, es interesante el estudio de la diferencia intergrupal. Y sobre todo hay una cosa que normalmente, y esto lo pongo muy importante porque a veces que esto lo han preguntado más de una vez, las causas de las diferencias encontradas entre los grupos, ¿eh?, entre grupos no tienen por qué ser las mismas que las diferencias dentro del grupo. Una cosa es vosotros imaginaros formáis un grupo, ¿vale? Y en otra aula hay otros grupos, ¿sí? Los motivos por las diferencias que hay entre los dos grupos no tienen por qué ser los mismos. Los mismos motivos por los cuales hay diferencias dentro de este grupo, ¿sí? La comparación entre los grupos suele ignorar, ¿sí?, suele ignorar en sus interpretaciones que la propia heterogeneidad intergrupo, la heterogeneidad dentro del grupo, ¿sí?, dentro de vosotros, de vosotras mismas, normalmente siempre es mayor que la variabilidad, ¿sí?, entre grupos, ¿vale? Entonces son dos preguntas que muchas veces... que muchas veces hacen, ¿vale? El motivo de las causas intra, intergrupo y la mayor o menor heterogeneidad intra o intergrupo, ¿vale? Fuente de variabilidad. Bueno, la fuente de variabilidad, pues, se supone que básicamente podemos decir que el ser humano tiene variabilidad debido a aspectos psicológicos, biológicos, situacionales y culturales. Bueno, aquí está clasificado así, podríamos poner más, pero las principales. Bueno. Pues, psicológica, pues, vamos, estamos estudiando psicología, pues, ¿no?, el objeto primario de estudio de esta disciplina justamente hace referencia a las diferencias en la manifestación del comportamiento respecto a qué? A conducta, ¿no?, procesos básicos de atención, memoria, ¿no?, que son aspectos más psicológicos. Y aquí es el rasgo, ¿no?, el rasgo es la unidad fundamental de estudio de la variabilidad psicológica, ¿no? Digamos que... Digamos que sería la unidad de medida en que se usa fundamentalmente la dinámica, como se dice aquí, ¿no?, el préstamo y la atención a los procesos de dinámica intrasíquica y a los factores situacionales más relevantes, ¿vale? Después, la variabilidad biológica. Bueno, pues, si aquí hubiera un biólogo o una bióloga, pues, estaría muy contento. Pues, sí, pues, verdad, ¿no? El estudio de las bases genéticas, ¿no?, y biológicas de las diferencias individuales, ¿no? Bueno, sabemos, ¿no?, los estudios de genotipo, ¿no?, el fenotipo y el porcentaje de varianza explicada por distintos tipos de fenotipos, ¿no?, en la conducta de las personas, ¿no? Bueno, la variación explicada por los funcionamientos diferenciales de los mecanismos biológicos. Que, en realidad, después no es ni blanco ni negro porque los cambios en el ambiente provocan cambios en las conductas y eso también a lo largo de las generaciones que cambian el genoma, o sea, ¿no? Ahí viene la ontogenia y la filogenia. No es simplemente biológico solamente ambiental, sino que una cosa y otra están directamente en interacción, ¿vale? Después, bueno, pues, tenéis la variabilidad situacional y cultural. Sí que, bueno, lo importante de la situación no son solamente los aspectos físicos o situacionales, sino fundamentalmente la interpretación. El sentido, ¿no?, o cómo una persona lo vive. Lo que sería la interacción entre el sujeto y el ambiente, ¿sí? Una misma situación para una persona puede ser estresante, para otra persona puede ser motivante, para una persona puede ser agradable, para otra persona puede ser, ¿no?, aversiva. Sí, entonces, este otro elemento interesante de estudiar es la variabilidad situacional que también está mediatizada por aspectos culturales. Bueno, aquí tenéis, ¿no?, entre parte de tres niveles de función del grado de generalidad y la, ¿no?, en... en la persistencia temporal de las distinciones conductuales, habla del estímulo, que sería el sujeto, cómo el sujeto orienta la acción, ¿sí? Después tenéis la situación, ¿no?, que integra distintos aspectos y aspectos del ambiente, ¿vale? Estos son los tres elementos que este... que este autor plantea a nivel de estudio de la... de la diferencia o generalidad de las conductas. Y Berger y Duff, este, ¿no?, distinguen... los conceptos son situacionales en función de la perspectiva que asigna. Bueno, él habla de la ecología, ¿no?, de la... de los aspectos conductuales y de la psicológica social. Estos son los elementos que plantea, ¿no? El nivel ecológico son los elementos físicos, conductual sería el valor estimular de la situación, y psicológica y social son los roles y elementos simbólicos de los episodios sociales. Es que lo que sucede es que, claro, dependiendo de la cultura, de la cultura y del ambiente, un mismo... una misma situación es percibida de distintas formas, ¿no?, por los individuos, y por lo tanto no puedes, ¿no?, hacer una taxonomía de las conductas solo por la conducta en sí, sino que tienes que verla en su contexto, en su situación. ¿Vale? Por eso dice que independientemente de la perspectiva bajo la que se analice, es necesaria una clasificación de las situaciones, ¿vale? Lo que se habla es de una elaboración un poco a priori de la taxonomía de situaciones, y de las características de los contextos, y cómo esto interacciona con los individuos. Por lo tanto, a la hora, la verdad, siempre veréis que la tendencia en el libro o en el manual va a ser la misma, ¿no? Siempre hubiera una tendencia comprensiva de la variabilidad, ¿eh? Es decir, la integración de lo psicológico, lo biológico y lo situacional, y aquí tenéis, ¿no?, distintos autores, ¿eh? Bueno, por el Casanova, ¿no?, defiende la psicología de diferencias individuales como no... No es determinista, sino que la diversidad costudia la relación. Fernández habla de que las características que definen la flexibilidad del ser humano es la propositividad, ¿no? Es decir, tenemos una manera de comportarnos teleológica, ¿no?, con una intencionalidad para llegar a conseguir algún tipo de fin, además de tener una visión global o holística. Pero la mayor parte de los intentos de integración siempre basan un poco... en la teoría general del sistema de Bertalanffy y en la teoría del procesamiento de la información, que son variantes de ellos, ¿vale? Bueno, pues tenéis a Sesi y Skar, ¿no?, que son otros posibles, ¿no?, modelos de planteamiento comprensivo. Un poco porque nos situemos... Los objetivos, por lo tanto, de la disciplina son describir, predecir y explicar. La variabilidad puede ser ínter, ínter... interindividual, intraindividual o intergrupal. Las fuentes de variabilidad pueden ser psicológicas, biológicas y ambientales. Los constructos sobre los que se suele trabajar, lo que vais a trabajar aquí en la asignatura van a ser sobre la inteligencia, la personalidad y después los planteamientos integradores. Y las unidades de análisis van a ser tanto los rasgos como estructurales como los procesos. Bueno, los constructos relevantes... Para la investigación, para el estudio de las diferencias individuales, pues tenéis aquí, ¿no?, la inteligencia, personalidad y constructos integradores. La inteligencia, pues este ya un poco, ya sabéis, ¿no? Hay una definición consensuada, ¿no?, que la inteligencia es la capacidad mental, ¿no?, que implica, ¿no?, que tenemos que usar para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de un modo abstracto, comprender ideas... Todo esto un poco es lo que ya sabéis. Y existen tres acciones fundamentales a las que la inteligencia... se asocia, ¿no?, o sea, aprender, ¿no?, plantear problemas y resolver problemas. La naturaleza de la conducta inteligente supone que es propositiva, ¿no?, porque va dirigida a alcanzar algún fin, que es la adaptación en último término al entorno. Cada uno, ¿no?, o sea, cada una se adapta al entorno de una manera que mejor puede o más inteligentemente puede. Después tenéis que la base de la conducta inteligente, pues supone que ahí están los procesos superiores, en coordinación, procesos elementales, que es la configuración y producción de determinados procesos cognitivos y las bases biológicas, socioculturales y las transacciones recíprocas en el contexto del contexto individual. Personalidad. No hay una única definición, sino que hay múltiples teorías de personalidad, como ya veréis a lo largo de la asignatura, pero a la hora de la verdad siempre se usan tres, cuatro o cinco modelos, no se usan más, ¿vale? En personalidad tenéis el enfoque diferencialista, que lo que plantea es que la personalidad es un sistema de dimensiones organizadas, considerar que la personalidad individual es un patrón único de rasgo, que se trata de una evaluación cuantitativa de carácter normativo. Después tenéis la personalidad que representa características de personas que son patrones consistentes en sentir, pensar y actuar. Bueno, Alport tiene su modo de personalidad, que habla de dinámicas intrincas, individuales y sistemas que determinan el ajuste del sujeto con el medio y Eysen, bueno, el 16PF de Eysen a la personalidad es la suma de una serie de patrones de comportamiento. Todo esto, autores, autoras, lo iré viendo en los sucesivos temas, pero en más desarrollo, ¿vale? Y con más detalle, ¿vale? Aquí se pone que este primer bloque es un acercamiento genérico a la asignatura. Después, bueno, el cuadro 3-4 entra en el examen, he puesto aquí, ¿no? El temperamento, ¿no? Bueno, el temperamento hace referencia, según estos autores, ¿no? A las diferencias individuales de carácter constitucional, ¿sí? Se supone que viene muy influenciado por la herencia, la maduración, ¿no? Dice, está influido a lo largo del tiempo por la herencia, maduración y experiencia, ¿sí? Pero, bueno, originariamente su origen es genético y de base biológica, ¿no? Pues, ¿no? Cuando nace un bebé... Pues, directamente la matrona te va a decir, ah, este niño, esta niña va a tener, ¿no? Va a ser listo, ¿no? Va a tener temper de momento, ¿no? Y él lo acaba de nacer, ¿no? Pero, bueno, se supone que hay una serie de... El temperamento es algo que un poco lo que viene... Venimos en cierta medida predeterminados, pero que obviamente después va a estar modulado por la experiencia y la maduración que cada uno, cada una tenga, ¿no? Y desde ahí viene lo que sería... Se representa, ¿no? El estilo constitucional del comportamiento y está vinculado a las... A los distintos tipos de emociones. Bueno, aquí cuando se habla de el carácter, ¿sí? El carácter... Dice, es el conjunto de costumbres, sentimientos e ideales o valores que hacen relativamente estable y predecible las reacciones de un individuo. Bueno, pues esto, ¿no? Fijaros. Costumbre, sentimiento, ideal... Ideales o valores. Pues es decir, es un conjunto bastante complejo de una serie de cualidades personales que son relativamente estables. La distinción... Lo que suelen preguntar... Esto lo suelen preguntar, la distinción entre carácter y valor. Dicen que los valores incluyen componentes cognitivos y afectivos y el carácter además incluye componentes motivacionales y comportamentales. Eh... Bueno, los valores se supone que son un pilar del carácter, ¿no? Y plantean el desarrollo del carácter en función de la herencia, ¿no? Las experiencias tempranas y el modelamiento que cada uno tiene, ¿no? Porque cuando dice, dime con quién andas y te diré quién eres, ¿no? El modelamiento, ¿no? Con los adultos o con las personas, ¿no? Que estén en tu entorno, que sean relevantes para ti o... Con los compañeros, con las compañeras de trabajo en el ambiente físico y social, ¿no? Entonces aquí el modelamiento es un aspecto importante a tener en cuenta dentro del carácter, ¿sí? Bueno, y todo esto se relaciona con lo que hoy se da del estudio de la psicología positiva, ¿no? En el sentido de que cada persona tiene una serie de recursos potencialmente positivos que hacen que tu carácter sea de una manera u otra, ¿no? Todo esto del amor, la compasión, todo esto... Todo esto... Está relacionado con... No sé si habéis estudiado Seligman, que es sobre la indefensión aprendida. Pues también Peterson y Seligman también hablan del optimismo aprendido, ¿vale? Es decir, pues está relacionado con gente, ¿no? Que no sé cómo se dice, los emu, los emi, ¿no? Que están siempre muy tristes, ¿no? Los emu. Esto, pues... Después de alguna manera, pues tú al final acabas, ¿no? Triste, ¿no? Y si te... Ah, esto no pasa nada, ¿sí? ¿Vale? Pues... Esto un poco va por aquí, ¿no? El optimismo aprendido o lo contrario. O el pesimismo, ¿no? Hay test de optimismo y de pesimismo, ¿sí? Sí, ese es cada día, sí, sí, sí. Bueno. Bueno, de hecho hay hoy una que decía, dice... Lo malo de los pesimistas es que se empeñan en ver, en hacer... En ver... Una visión pesimista de los optimistas, ¿no? O sea que... Y un poco viene ahí lo que te viene a decir, ¿no? Del modelamiento, del carácter como está, ¿no? Influenciado por el entorno en que te rodean. Y sobre eso hay mucho, ¿no? Si buscáis, ¿no? Como motivaciones de logres, cómo ser más eficiente y todo esto... Hablan la gran importancia que tienen los grupos con los que te relacionas, ¿no? Pero bueno. Constructos integradores. Bueno, pues aquí, ¿qué es lo que sucede? Que a la hora de la verdad, pues no es una cosa u otra, sino que implica la relación tanto aspectos cognitivos como aspectos no cognitivos. Cognitivo o no cognitivo significa... Lo no cognitivo sería lo afectivo emocional, ¿no? Más individual, ¿no? Y los aspectos cognitivos serían como aquellos aspectos, ¿no? Digamos que tienen una resolución, una serie de habilidades, ¿no? Una serie de... De... De pautas económicas. Que hacen referencia a aspectos constatables. O sea, lo no cognitivo, ¿eh? Depende de cada individuo, ¿no? Cada uno cómo lo siente. Y lo cognitivo, ¿eh? Pues la resolución de un problema o las pautas que tienes que seguir, ¿vale? Entonces aquí habla de que a la hora de la verdad se mezclan los aspectos cognitivos con los no cognitivos, ¿vale? La combinación de atributos tanto de habilidades, intereses y preferencias como con aspectos más... Más personales, ¿no? Entonces los ejemplos de constructo integradores... Cuando se habla de constructo integradores nos estamos refiriendo a los estilos, ¿no? Cognitivos, que no es de otra forma, ¿no? Pues, ¿cuál es tu estilo cognitivo? Pues, ¿no? Hay personas que procesan y dicen, no, pues yo soy más de imágenes, ¿no? Sí, yo soy capaz de ver las... ¿No? Acordarme de la forma de la página y del dibujito, no sé cuánto. Y otros te dicen, no, no. Yo soy más de numeritos. Yo soy más de... Sí. Entonces, la forma en que cada persona almacena y procesa la información un poco es tu estilo y la manera en que tú lo procesas pues serían como hacer los controles cognitivos y a partir de ahí, ¿no? Pues ya vais a ver al final de la asignatura que hay, ¿no? Modelos sobre creatividad, ¿no? Inteligencia emocional, etcétera, ¿no? Es decir, que cuando se habla de inteligencia, personalidad después hay conceptos que integran tanto los aspectos cognitivos ¿eh? Como los no cognitivos. Bueno, las unidades fundamentales de análisis son el rasgo y las unidades procesuales. Como podéis imaginar, el rasgo es como más estructural como más de caracterización, ¿sí? Y la unidad procesual lo que intenta analizar es ver cómo se relacionan esos distintos elementos. ¿No? Teniendo esto un poco... Bueno, pues... Está aquí esto, vamos, esto es insufrible, ¿no? Esto del diapositivo. Pero bueno, intento ahí aglutinar lo fundamental del rasgo, ¿no? ¿Qué es el rasgo? Pues una unidad de medida que se supone que permite estimar en qué y en cuánto difieren las personas entre sí. Y eso es el rasgo. Es decir, va a ver cómo diferenciar a las personas entre sí en un constructo de carácter latente. Latente quiere decir que tú no lo observas directamente pero que yo, a través de una serie de conductas observables puedo obtener una serie de indicadores que me dan, ¿no? Que me informan acerca de ese rasgo. Y se supone que yo no puedo, ¿no? Tener ahí un listado muy grande de un montón de variables sino tienen que ser las mínimas necesarias en el sentido de que sea parsimonia... Que se dé la parsimonia y la significatividad, ¿no? Es decir, elegir cuáles son los elementos realmente relevantes para yo ir a ver cómo diferenciar a las personas entre sí. Entonces dice, bueno, cada rasgo, por lo tanto, se caracteriza... Porque tiene una serie de elementos relevantes. Primero, uno es un carácter subyacente, un carácter disposicional, es decir, es algo que está latente, ¿no? Un carácter general porque integra muchos indicadores, tiene regularidades de indicadores comportamentales, es decir, que se tiene que dar en el rasgo una estabilidad temporal y transituacional, es de un carácter dimensional cuantitativo porque lo puedo traducir a variables operacionalmente... El que le ha dado la operacionalidad, lo he operacionalizado en medidas cuantitativas. Tengo que saber cuál es la naturaleza y el origen de esos rasgos, me sirve para medir esos indicadores que tienen que servir para evaluar los rasgos, la metodología que se usa para el estudio de los rasgos es correlacional o multivariante y me permiten hacer un análisis estructural y jerárquico de esos rasgos que me sirvan para explicar o llegar a un acercamiento explicativo causal de los mismos. Todo eso... ¿No? Se caracteriza a lo que serían las unidades disposicionales que se llaman, que sería el rasgo. Bueno, esto que tenéis aquí son... Este cuadrito lo tenéis tal cual en el libro, ¿sí? Que, vamos, la foto me ha salido regular, porque esto ha salido del libro, está muy interesante. Bueno, principales características de los rasgos psicológicos, pues, un poco lo que tenéis aquí, no tenéis por una parte el nivel hipotético inferido y por otra parte el nivel descriptivo. El nivel descriptivo observable, esto es lo que tenéis, ¿no? ¿Qué es lo observable? Pues son indicadores de conducta, tienen que ser estables en el tiempo, son agregados conductuales, temporal y situacionalmente estables y tienen una mayor probabilidad de ocurrencia con más frecuencia que otro tipo de comportamiento, por ejemplo. Bueno. Unidades procesuales. Bueno, pues unidades procesuales, pues sería... Unidades de análisis, ¿sí? Bajo... Una perspectiva procesual. ¿Qué es proceso? Bueno, pues, los rasgos son los elementos, ¿no? Proceso es ver cómo se relacionan, ¿no? Por lo tanto, es la relación del individuo con el mundo exterior bajo el paradigma interaccionista, ¿no? Es decir, lo fundamental no es el individuo, no es la situación, sino cómo la persona interacciona con el contexto, ¿no? Con la situación. Por lo tanto, plantean que es un nivel interno de análisis. ¿Por qué? Porque tiene que tener en cuenta aspectos cognitivos, emocionales y motivacionales. Por eso, si vais muchas veces a intervenciones psicológicas, tiene en cuenta cuando alguien, ¿no? Tiene algún tipo de problemática, normalmente se le analiza no solo cómo lo piensa, ¿no? Cómo lo procesa, cómo lo vive, ¿sí? Qué emociones le provoca y qué fue lo que motivó, ¿sí? Que se viera la situación y el desenlace, ¿no? De esa situación, las consecuencias, ¿no? Bueno, y desde aquí... Por eso esta asignatura es interesante porque un poco la base de muchas otras cosas que vais a ver en la psicología, ¿vale? Entonces, en el campo de la inteligencia, pues claro, en el caso de la inteligencia lo que se analizan son procesos cognitivos, no solamente los simples, sino también los complejos, ¿no? Para ver un poco, ¿no? Cuáles son los procesos mentales que supone que, ¿no? Cognitivamente uno hace para, ¿no? Llegar a adaptarse al medio de una manera inteligente. En el área de personalidad, por lo que se estudia son las diferencias individuales para ver cuáles son los rasgos de carácter global que hacen que no se den distintos tipos de interacciones con las distintas situaciones. Y después lo que se estudia también, aunque sean unidades procesuales, la permanencia, ¿no? La consistencia y la estabilidad de cómo las características personales, ¿sí? No, no. Tienen una serie de patrones significativos, irregulares, observables y además eso no solamente a nivel individual, sino en interacción con el ambiente, ¿vale? Entonces el aspecto de la permanencia, la consistencia y la estabilidad es importante también en las unidades procesuales como una manera del estudio de diferencias individuales. No solamente la estructura, sino también cómo se dan los procesos de esa estructura. Después el siguiente punto, el punto que hay en el tema, no entra porque así está establecido que no entra en el examen, pero sí esta última parte que lo ponemos en la autora del libro. Bueno, pues entonces un poco tenerla en cuenta, ¿vale? La propuesta de Sánchez Elvira sobre la psicología de diferencia individual a nivel de la actualidad. Bueno, lo que se plantea es que la psicología de diferencia individual tiene como objetivo bien la descripción, predicción y explicación de la variabilidad interindividual e intergrupal de los comportamientos psicológicos propios de la especie humana y dice, bueno, desde un planteamiento de una vía normotética en el sentido de intentar hacerlo a nivel de explicación global de las personas en vez de no ideográfica. Y para ello se debe un poco lo que se ha dicho antes, establecer descripciones y escribir, clasificar y estructurar las principales dimensiones, identificar los constructos organísticos de situaciones y la interacción que se dan entre ellos y a partir de ahí que esto sirva para ayudar a entender las diferencias entre las personas desde sus características individuales y desde la interacción con el medio. Bueno, esto es lo mismo que os puse antes para que tengáis un poco esto claro. Vale, ahora rápidamente, voy al tema cuatro. He intentado ir lo más rápido posible, más rápido que he podido. ¿Tenéis alguna duda del tema cuatro? El tema cuatro, bueno, no es difícil, pero sobre métodos de investigación, estudios de diferencias individuales, lo primero que plantean es, respecto a esto que no entra, que ya lo sabéis, es el planteamiento del cubo de Cátel. El cubo de Cátel es un poco la representación gráfica de cómo podemos, cómo establecer distintos tipos de relaciones bivariadas entre tres elementos fundamentales para estudiar las diferencias individuales. Tenéis que tener en cuenta, obviamente, hay diferencias individuales a las personas, los individuos, las situaciones, que serían los test que se les pasa a los sujetos, a las personas y el tiempo cuando se les pasa. Entonces, pensad que el cubo representa cada, como tenéis tres dimensiones, tenéis ancho, largo, tenéis el ancho, el alto y el fondo, ancho, largo y alto. Entonces, cada una y cada lado del cubo representaría uno de estos elementos. Por ejemplo, yo puedo imaginar, yo puedo combinar en esta columna, sería esta fila, puedo cogerla y la cojo y esta. Pues aquí solamente tengo en cuenta pues dos elementos. Pues si solamente tengo en cuenta, tres individuos, ocasiones, test, individuos, tiempos, pues así hay distintas fuentes de variación. Es la lógica que utilizan. Son tres elementos fundamentales y después los combinan de dos en dos. Y a partir de ahí hacen distintos tipos de análisis. Y de ahí vienen los distintos tipos de datos. Tipos de análisis bivariados. Cuando usa un solo registro temporal, es decir, en una única ocasión, quiere decir que tú coges y ahí la dimensión tiempo, esa la dejas fija. Y entonces lo único que varía son las otras dos, que es el test y el individuo. La situación y el individuo. Entonces cuando dice una única ocasión se refiere a que una la deja fija. En una única ocasión tenéis la técnica R y la técnica Q. ¿Qué es la técnica R? La técnica R, que es la más habitual, que lo que hace es correlacionar pares, de variables en distintas personas. Yo tengo muchas personas, tengo distintas variables y veo cómo se relacionan esas variables y a partir de ahí obtengo lo que serían los factores que agrupen esa diferencia en cuanto a la ejecución en los tres distintas personas. ¿Qué es lo que sucede? Que obviamente no te va a informar de la variabilidad intraindividual. Porque tú estás comparando distintas personas, no una persona consigo mismo. ¿Sí? Y eso lo hace en un único momento. Es, digamos, un planteamiento transversal. Y después tenéis la técnica Q. ¿Qué hace? Correlaciona, en vez de correlacionar variables o test, lo que correlaciona son individuos. Entonces, ¿qué hago? Correlación de individuos a través de múltiples test. ¿Qué es lo que hago yo con esto? Pues imaginaros, yo tengo un test de optimismo. Solamente un test de optimismo y después lo que hago es agrupo. Mira, pues aquí los más optimistas, los menos optimistas, ¿sí? Entonces, en vez de agrupar variables, lo que está agrupando son personas. Y las agrupaciones de personas, pues eso se denomina análisis de clúster, que hay un análisis multivariado de eso, que si estás interesado os puedo dar de eso. Últimamente no se habla mucho del análisis de clúster. Bueno. ¿Y eso se hace en un momento determinado también o...? Sí, sí. En ambos, tanto ves. Siempre os lo pongo aquí, ¿ves? Siempre os lo pongo aquí. Siempre os lo clasifico. La técnica R y la técnica Q en una única ocasión, ¿vale? Ahora si te das cuenta viene la siguiente, ¿no? La siguiente dice... Ahora en un único sujeto, ¿vale? Ahora realmente se hace en un sujeto. La siguiente, la técnica P y la técnica O, ¿sí? Es en un único sujeto. Es decir, estudia las correlaciones múltiples de test de conducta a lo largo del tiempo, ¿sí? ¿Vale? A lo largo del tiempo. ¿Y qué? Claro, por lo tanto es longitudinal, ¿sí? Y se usa para determinar patrones de cambio intraindividual. Claro, es útil para identificar las oscilaciones emotivas del individuo a lo largo del tiempo. O la O que determina, ¿no? El grupo de situaciones que afectan a las personas a lo largo del tiempo, ¿vale? Porque esta es, ¿no? Como lo que hace es dejar fijo al individuo, por lo que varía, ¿sí? Son las otras dos que te quedan, ¿no? Y así en realidad es como hace la distinta... La clasificación ahí dice... En una única variable conducta, ¿sí? ¿Qué es lo que pasa? Que la registra ocasiones y personas, ¿sí? Es una única variable conducta, ¿sí? Y lo único que varía son los momentos de registro y las distintas personas. Y con eso tienen la técnica S y la técnica T. La técnica S, ¿qué es? Determina semejanzas y diferencias entre personas con respecto a una conducta. Tú coges una conducta, ¿sí? Y vas viendo cómo... Eh... Entre distintas... Entre distintas personas, ¿sí? Va evolucionando. O la técnica T estudia la diferencia y semejanza entre ocasiones de observación de esa conducta en particular. ¿Vale? Claro, esto son distintas... Fíjate eso, fíjate eso. Ocasiones y personas, por lo tanto es longitudinal. ¿Eh? Distintos momentos. Exacto, distintos momentos. Ocasiones y momentos y tiempos es lo mismo, ¿vale? Entonces lo que vos tenéis que fijar... Fijar aquí en realidad es que... Mira, una es en una única ocasión, ¿sí? Esta es transversal, la R y la Q. Esta es, si te das cuenta, es un único sujeto, por lo tanto va a ser longitudinal, ¿sí? ¿Eh? Dice ocasi... Sí, y después tienes esta, ¿no? Eh... En una única conducta, ¿vale? Lo único que hace es dejar uno fijo y la otra varía. Ya está. ¿Vale? Bueno, y aquí en este cuadrito lo tenéis todo. ¿Vale? Si lo queréis tomar... Bueno, bueno, esto lo podéis descargar y cogerlo. Lo tenéis... Esto está sacado de la página web. ¿Vale? ¿Esto es exactamente lo mismo...? Sí. ...que hay que tener para...? Sí. Eh... Exactamente. Datos P. ¿Qué es un dato P? ¿Cómo? Hacer un cubito. ¿Cómo hacer un cubito? ¿Cómo? Hacer un cubo, ¿no? Un cubito, una manualidad. Hacer el cubito y después practicar. Exactamente. Esto es papiloflexia pura y dura. Bueno, ¿qué es un dato P? Pues una persona correlaciona variables en distintos momentos, estudia el cambio intraindividual. Por ejemplo, el estado de ánimo. ¿Vale? Esto es un poco distinto ejemplo de lo que acabamos de ver. Vale, no me quiero... Porque me quedan nueve minutos. Eh... Bueno, la diferencia entre las dos disciplinas fundamentales dentro de la psicología de diferencias individuales desde el punto de vista de psicología científica un poco ya lo hemos visto, ¿no? El planteamiento experimentalista y correlacional, ¿no? Pues los antecedentes son Goon y Pablo, ¿no? En el experimental, ¿no? Sí. El Pablo que este con el perrito que se ayudaba, ¿no? Que sabéis que lo descubrió de casualidad, ¿sí? Porque estaba estudiando otra cosa. Pero se dio cuenta cuando abría la puerta pues sonaba la campanita y el perrito decía ¡Ah, que me van a dar de comer! Exactamente. Fue una casualidad. Y el correlacional que viene de Galton y Spearman, ¿no? Bueno. Bueno, entonces el origen de uno es el asociacionismo que es lo que busca, ¿no? Y el otro es el evolucionismo porque estudia, ¿no? Como han dándose los cambios. Uno tiene el paradigma ERD que es estímulo-respuesta. Yo presento un estímulo a ver qué pasa, ¿no? Para ver la explicación. Y el otro es correlacional que es lo que analiza, lo que busca, perdón. El estudio de la asociación entre variables. El objeto de estudio en uno es el estudio de las relaciones funcionales o los procesos, las causas, ¿no? Y en otro, fundamentalmente, son las estructuras, ¿no? Las dimensiones. Obviamente, como podéis imaginar, pues son planteamientos complementarios, ¿no? El experimental, la disciplina desde un punto de vista experimental trabaja con variables exógenas, ¿no? Es lo que miden, ¿no? Pues el tiempo de reacción, ¿no? El tiempo de... Exógenas porque son externas mientras que la correlación externa y sentido que son, ¿no? Directamente observadas, ¿no? Mientras que el correlacional suele trabajar más con variables endógenas en el sentido de la distinción entre exógenos y endógenos está fundamentalmente referido a que sean o no directamente observables, ¿vale? No al origen de la variable. Entonces, bueno, la inteligencia, ¿no? Tú ves una persona y dices lo veo inteligente, la veo inte... No, se supone que tiene que hacer una prueba para ver si esas personas, ¿eh? Son constructos, ¿no? ¿Es extrovertido o...? No, no, bueno. Igual. Bueno, las variables organísticas se supone que están homogenizadas al azar por eso es, ¿no? El experimento, asignación aleatoria en el correlacional creo que tú tienes un control de la asignación, ¿no? Recordáis eso de primero, ¿no? De cuando estudiaba ahí, ¿no? Las técnicas de control por aleatorización bloqueo, balanceo y esas cosas, ¿sí? Pues aquí el azar era el experimental, ¿no? Las variables situacionales obviamente hay un control manipulado, ¿no? El control es manipulativo en el experimental, es decir, que la persona cuando hace el estudio decide cuándo aparecen los valores de la variable, ¿sí? Mientras que en el correlacional el control es por muestreo. O sea, yo no puedo decir, no, tú hombre, tú mujer, tú, ¿sí? Por eso no, ¿no? Esto yo no puedo manipular, ¿no? Esto tendré que muestrear hombres y mujeres, ¿no? Y el control es en un caso, por lo tanto, manipulativo y en otro caso, pues, no manipulativo porque no puede decidir cuándo aparecen los valores de la variable. La validez fundamentalmente en el experimental es interna que hace referencia a que fundamentalmente lo que se quiere asegurar que realmente la causa es la que provoca el efecto, la validez interna. Y en el correlacional se supone que la validez es externa ecológica, es decir, que intenta en la medida posible extrapolarle a la mayor parte de la población, ¿no? A la población, ¿vale? Más o menos. El tipo de experimento, por lo tanto, uno es no provocado porque no genera, ¿no? Y el otro invocado porque lo que hace es muestrear y lo que hace es registrar. Se estudia la varianza entre los tratamientos porque tú aplicas distintos tratamientos a ver qué pasa y ve qué pasa y aquí lo que tú analizas es la diferencia entre los individuos y de ahí sacas la conclusión. La varianza de... El error, ¿no? Tú aquí lo que estudias son las diferencias individuales. ¿Esto qué es? La diferencia de los tratamientos. ¿Esto qué es? Varianza entre tratamientos y varianza... Diferencia esto, ¿eh? Varianza del error a desestimar, perdón. No a estimar. A desestimar. Sí, a desestimar obviamente en la experimental, en lo individual y en la correlacional de los tratamientos. No a estimar. Bueno, el tipo de... Las medidas son dependencia-independencia. Esto un poco lo hemos visto. El procedimiento estadístico de la VAR es análisis de la varianza y este es análisis factorial. Esto no es muy problemático, ¿no? Esto es lo mismo, el mismo cuadrito que antes pero un poco más, ¿no? Como dualidades y contraposiciones. Bueno, manipulativo o no manipulativo, ¿no? Descriptivo, explicativo. Esto, si queréis, lo podéis ir viendo. Este cuadro es igual que el de antes. Solamente daros un pequeño... Que hay veces que hay problemas aquí en lo que voy a decir ahora. Bueno, la investigación esto un poco lo sabéis del año pasado. Tenéis la manipulativa que por los estudios puede ser expofacto, ¿no? Correlacional, descriptivo, explicativo y tal. Comparativo, cuasi-experimental y según la temporalidad puede ser travesar, longitudinal o secuencial-traversal que también se denomina mixto, ¿sí? La técnica multivariante. Aquí hay veces que ha habido dudas, ¿no? Aquí... Bueno, recordad que es la técnica multivariante que se usa en el estudio de diferencias individuales se hace el análisis multivariado de datos. ¿Qué es eso? Lo que sé tú. La lógica es yo tengo un montón de variables y yo lo que quiero es agruparlas, ¿no? Y entonces para eso lo que se basa en el estudio de la interdependencia, ¿vale? ¿Eso qué es? Pues una variable La variable se caracteriza porque tiene una variabilidad por eso se llama variable, ¿no? Si no, sería una constante, ¿no? Entonces lo que hace el análisis multivariado es yo analizo la variabilidad de una variable, ¿no? Y de otra variable y de otra variable y veo lo que... cuánto de común tienen todas esas variabilidades, ¿sí? Si recordáis, teníais, ¿no? El coeficiente de determinación si lo recordáis, la R cuadrado, ¿no? De X y Y que te dice, ¿no? Cuánta proporción de variabilidad conjunta tiene dos variables pues imaginar que eso lo hacéis con muchas variables Entonces cuando se encuentran comunalidades que se llama o pesos de autovalores en español pues a esas se agrupan y es una dimensión Entonces lo que se obtienen son las distintas comunalidades, ¿no? Están en agrupaciones de variables y a lo mejor pues se obtienen muchas variables que las puede agrupar en una X dimensión, ¿vale? Y por eso es por lo que... Dice, ¿no? Pues no... Razonamiento abstracto y hay una serie de indicadores porque todos esos indicadores comparten un alto grado de variabilidad y todos ellos te sirven para medir inteligencia abstracta, ¿vale? Es un poco la lógica, ¿vale? Y después, ¿qué sucede? Pues obviamente, ¿no? Dependiendo de las variables si es métrica o no métrica la métrica, si es cuantitativo, ¿no? Ordinal o cuantitativo pues va a poder hacer uno análisis u otro ¿Sí? La análisis de la interdependencia hace el esquema RR y el de la dependencia estimula respuesta. Donde suele haber problemas es en el... Esto lo paso porque ya esto lo sabéis, ¿vale? No me quiero entretener con esto en lo en multivariante, ¿vale? Tener en cuenta os pueden preguntar dos cosas del análisis multivariante. El análisis multivariante lo que busca es la agrupación de variables, ¿vale? Pues hay dos planteamientos el clásico que es análisis factorial exploratorio el exploratorio es yo analizo sin decir nada al software, ¿sí? Vamos a ver cómo se agrupan las variables ¿Sí? Y entonces obtiene una serie de agrupaciones y el análisis factorial confirmatorio es que yo ya tengo un modelo que dice que bueno, pues, ¿no? Si yo soy reflexivo pues me caracterizo porque mi tiempo para ejecutar un problema es más alto que otro hablo, ¿no? Hablo menos menos, ¿no? Pues esto más una serie de características Entonces en el análisis factorial exploratorio yo simplemente analizo cómo se agrupo las variables en el análisis factorial confirmatorio analizo si las agrupaciones de variables ¿sí? se ajustan al modelo teórico que dicen que una determinada variable se relaciona de determinada forma ¿vale? Y para eso esa es la distinción tenéis el análisis factorial exploratorio ¿sí? Y tenéis en el confirmatorio es en ese ya parto, digamos de un conocimiento previo Tienes que tener un modelo teórico previo ¿sí? Y hoy en día no puedes basar un desarrollo de un modelo solo en el exploratorio sino que supone que tienes que parta de un análisis exploratorio y también tienes que hacer un confirmatorio ¿vale? Después lo que viene a continuación es que estas son las fases ¿no? Tú seleccionas la variable a factorizar calculo las matrices de correlaciones extraigo la matriz factorial y ahora esto ¿no? La de la rotación ¿vale? A veces queda problema cuando yo ya he obtenido la matriz factorial es decir la matriz factorial es que agrupaciones hay de distintas variables pues después lo que se hace es lo que se dice es la solución factorial es cada dimensión imaginaros que es un vector ¿sí? o es una variable que yo puedo representar dimensionalmente y las puedo hacer independiente dos variables son independientes cuando sus vectores forman un ángulo recto ¿vale? Entonces yo puedo hacer rotaciones ortogonales u rotaciones olícuas lo que os pueden preguntar sobre esto es que una rotación ortogonal implica que las dimensiones que he obtenido son independientes entre sí y que las rotaciones oblicuas las dimensiones están relacionadas entre sí normalmente es más fácil la interpretación teórica cuando las rotaciones son oblicuas ¿vale? Porque cuando son independientes entre sí te da muy poca posibilidad ¿vale? Sí muy poca posibilidad de para que se ajusta a un modelo teórico ¿vale? Sí independiente ¿vale? Pues nada esto ha sido lo fundamental que os he podido explicar ¿veis? Aquí está un poco explicado por fase os lo podéis descargar si queréis y bueno las ortogonales las rotaciones ortogonales se llaman Barimax y las oblicuas Oblimin pero esto es un poco ¿verdad? Eso no va a ser un problema, ¿vale? Bueno si os pregunto ¿qué? Las autoevaluaciones hacen esas preguntas Las autoevaluaciones en las Sí las hacen y las autoevaluaciones en los desbloques suelen hacer preguntas similares a las que después van a hacer en el examen y lo que sucede es que yo tengo que reconocer que hay que estudiar vamos que no que no es que te hagas alguna idea de no, no pero es un estudio profundo bueno os pueden servir sí claro hay que dedicarle tiempo la asignatura es exigente hablar bueno suerte con el examen en una autoevaluación aquí si queréis eh dos esquemas que os he hecho yo aquí así de los dos temas lo podéis descargar ¿eh? os podéis descargar que a lo mejor os sirve porque de un vistazo