hola buenas tardes stefano si te parece comenzamos la sesión de acuerdo hoy tenemos aquí para comentar que nos propone el equipo docente dentro de la primera parte de la asignatura dedicada, como sabemos, a Antropología Cognitiva. Para los que no se han incorporado o se están incorporando todavía, decir que en la primera tutoría se comentó el texto de Lacos Johnson, Metáforas de la Vida Cotidiana. En la tutoría de la semana pasada comentamos el texto de James Fernández Macinto en el dominio del troco. Hoy vamos a comentar el tercero, Jagudí, la domesticación del pensamiento salvaje. Y la próxima semana finalizaremos este primer bloque de Cognitiva con el comentario de Beatriz Nates Cruz, la tercera realización del conocimiento. Con lo cual, vamos muy bien de acuerdo con el temario. La última de las sesiones de este primer cuatrimestre la dedicaremos al primer texto de la parte dedicada a simbólica, que es el texto de Jack Blacking, Es músico el hombre, ¿de acuerdo? Así que este es un poco el avance de por dónde vamos, qué hemos hecho y hacia dónde nos dirigimos. ¿De acuerdo, Estefano? ¿Va todo bien? Bueno, vamos a ver este texto interesante y controvertido. Jack Woody es un antropólogo británico que nace en 1919, cuando acaba la Primera Guerra Mundial, y fallece en 2015. Como vemos, una vida de objetos, casi 100 años. Y escribió esta obra, La Domesticación del Pensamiento Salvaje, la primera edición, en inglés, es de 1977, nada más y nada menos, y en español aparece en 1985. El libro lo tenemos aquí, en Ediciones Acal, este es el texto, y responde a esta obra de Jack Woody. que se publica en el año 77, hace ya casi 50 años, medio siglo, responde a un trabajo de campo del autor en el oeste de África, concretamente en el país de Ghana, y sobre antiguas sociedades del Próximo Oriente. Este es el fondo de trabajo de campo antropológico. Oeste de África, Ghana, en el Golfo de Guinea, y luego sociedades antiguas del Próximo Oriente. Hay un prefacio del autor que él firma en el año 1976, donde ya ahí avanza un poco por dónde va su obra. Él propone hacer un análisis sobre la capacidad de leer, de escribir, y de escribir. como categorías cognitivas, y luego los logros que han alcanzado las sociedades que han pasado de la oralidad a la escritura. Las sociedades ágrafas, perdón, perdón, las sociedades con escritura, frente a las sociedades ágrafas que no han conseguido tener textos escritos. Hace un análisis en el prefacio del contraste entre sociedades con y sin escritura, lo que está hablando aquí. Y hace una indagación, desde el punto de vista cognitivo, indaga los efectos de la escritura sobre los modos de pensamiento. Entiende como un proceso cognitivo. Y también cómo la escritura tiene influencia sobre las más importantes instituciones de la sociedad. Esas sociedades que tenían textos codificados por escritos frente a los que no. Y eso somos conscientes, ¿verdad? El libro se centra en el primer aspecto. Los efectos de la escritura sobre los modos de pensamiento. La influencia que tiene la escritura en la parte cognitiva de los pueblos, de las personas y de las sociedades y de las instituciones. Fíjense, la recensión que hace acá, en la parte trasera del libro, ¿verdad? La contraportada. Lo voy a leer porque es interesante y nos ilustra un poco sobre por dónde va este libro. Dice esta recensión. Las teorías y puntos de vista habituales. Sobre las diferencias en el modo de pensamiento de las distintas sociedades humanas, dependen enormemente de la constante dicotomía entre avanzado, primitivo, abierto y cerrado, doméstico y salvaje. O lo que es lo mismo, entre cualquiera de las distinciones que la gama nosotros, ellos, puede abarcar. Para el eminente antropólogo Yagudi, tal aproximación prejuzga cualquier discusión seria sobre los mecanismos conducentes a cambios a largo plazo en los procesos cognitivos de las culturas humanas, o cualquier explicación adecuada de los cambios en las sociedades tradicionales que están teniendo lugar en el mundo que nos rodea. 1977. Este clásico e imprescindible trabajo intenta suministrar el armazón de una explicación más satisfactoria al remitir ciertas diferencias de mentalidad a los cambios en los medios de comunicación de la escritura, y específicamente a los cambios sucesivos implicados en el desarrollo de la escritura. Todo ello basado en consideraciones teóricas, así como en la evidencia empírica que se deriva del trabajo del campo noroeste de África y en el estudio de una amplia serie de materiales referentes a las sociedades antiguas del Próximo Oriente. Esto que acabo de leer está escrito por Ladito Dial, acá, en la contraportada del libro. Una especie como de resumen. ¿De qué va la obra? Me ha parecido interesante ponerlo aquí en cuestión y comentar. Vamos a ver ahora ya el capítulo 1, Evolución y Comunicación. ¿Se va siguiendo bien, Estefano? Seguimos. Capítulo 1, Evolución y Comunicación. Aquí habla Giacudi del problema de las categorías enraizadas en esa división nosotros-ellos, que son categorías binarias. De algún punto de vista estructuralista, ¿verdad? Etnocéntricas, reduccionistas, simplistas. Nosotros-ellos, primitivos-ellos, avanzados-nosotros. Y luego la emergencia del concepto ciencia. cuando surge el concepto ciencia ya tempranamente en Babilonia, ¿verdad?, en las culturas del creciente fértil, en Antigua Grecia, en el Renacimiento y en la Ilustración. La emergencia de la ciencia con un primer periodo prescientífico, mitopoético o del pensamiento mágico, y de ahí un salto de ese mundo prescientífico, mágico, mitopoético, del primitivo, ¿verdad?, al lógico empírico, a la racionalidad desde la irracionalidad, el nuestro. Esto es ya un problema de fondo, ¿verdad?, evolución y comunicación. Luego surgen los trabajos comparativos que llegan necesariamente a resultados evolucionistas, el comparativismo dentro del evolucionismo que hemos estudiado en la historia de la antropología humana. Vean aquí en la página 13 los trabajos de Comte, por ejemplo, y otros autores. Están ahí Comte, Marx, Spencer, Weber, Darkhane, Henry Mayne, Louis Henry Morgan, Edward Barthel, Tyler, Robert Sanderschmidt, James Fraser, toda esta corriente de autores que ya conocemos por Historia de la Antropología. Bien, estos trabajos de comparativo llegan necesariamente a resultados evolucionistas y todos estos autores de alguna manera participan de esa corriente, con un matice, ¿verdad? El relativismo cultural en posiciones vinculadas a juicios de valor, pues en ese mundo del relativismo cultural se supereenfatizan o se infracomprenden las diferencias. O se exageran por arriba o no se comprenden, para llegar a un consenso de relativismo cultural en claves también un poco evolucionistas. Al final surge la oposición binaria que ya conocemos entre nuestro tipo de sociedad avanzada científica y el suyo, primitiva, precientífica y lógica. Llega el momento de la búsqueda del momento de la ruptura hacia la modernización y se buscan explicaciones en términos muy generales como tenemos en la página 13. Hay comentarios y análisis del pensamiento salvaje de Lévi-Strauss, donde Lévi-Strauss, estructuralista francés, habla de la dicotomía salvaje domesticada. El elemento científico en la sociedad primitiva lo tenemos en la página 16. Magia, ciencia, primitivo avanzado, el hombre del neolítico y sus valoraciones. Hay formas en que expresa esta psicotomía de Lévi-Strauss, como tenemos en la página 17, en esa tabla donde se habla de domesticado, salvaje y referencia. Domesticado es caliente, salvaje frío. Domesticado es moderno, salvaje es neolítico. Y así sucesivamente esta dicotomía estructuralista muy acorde con la visión de Lévi-Strauss para la antropología. Y que expresa en esta obra le pensé sovaje, el pensamiento salvaje. El hombre del neolítico y sus valoraciones son formas en que expresa ya la dicotomía de Lévi-Strauss, como he dicho en esta tabla. Y hay comentarios de la visión dualista de este autor para explicar las diferencias entre nosotros y ellos. Y discontinuidades que son, por una parte, temporales y también causales. Dos ciencias distintas, ambas positivas. Dos ciencias distintas, la nuestra y la de ellos. Ambas positivas y ambas alternativas. Luego, en la página 18, aquí, Yagudi hace una crítica al exceso de Lévi-Strauss. Y habla mejor de gradualismo desde la prehistoria y el neolítico. Más que minarismo, gradualismo. Porque se pregunta a Yagudi, ¿cómo abordan las diferencias de mentalidades? Nosotros, ellos, D'Argen, Lévi-Brun y Lévi-Strauss. Esto está en la página oficial. Por lo tanto, propone el autor Goody abandonar dicotomías endocéntricas, dualistas, binaristas, reduccionistas, y buscar criterios más específicos para establecer en qué consisten las diferencias culturales. Porque cualquier cambio en el sistema de comunicación humana, pluralidad, escritura, debe de tener grandes consecuencias para el contenido de esa comunicación. El punto de partida de Goody es que la adquisición del lenguaje, esto lo expresa en la página 19, la adquisición del lenguaje, un atributo exclusivo de la humanidad, es un prerequisito del mismo pensamiento. Aquí ya estamos dentro de Vygotsky y el habla interior, estamos en la psicología del lenguaje. También se ha documentado, hoy dice Goody, que el incremento del tamaño relativo del cerebro, lo hemos estudiado en la evolución humana aún, y los cambios culturales en los sistemas comunicativos y en la acumulación de datos asociados con el habla, tienen que ver con todo esto. Está expresado en la página 19. Ha habido estudios sobre la tecnología del intelecto, el paso de la oralidad, un primer paso, a la escritura, un segundo paso. Tecnología del intelecto cognitiva, tecnología cognitiva. De ser orales a codificar, ser capaces de codificar por escrito los pensamientos y luego descifrarlos y leerlos. La diferencia en los medios de comunicación y su importancia para apreciar las diferencias culturales es mejor que teorizar basándose en las dicotomías que hemos dicho antes, que son reduccionistas. Por ello, habla Moody de la importancia de la aparición de la escritura sobre la política de las sociedades. Entonces, ¿cuánto ha influido que aparezca una sociedad con escritura y ha influenciado en cómo ese Estado ha avanzado en política, en religión o en economía? Sostiene Moody que se han desatendido, dentro de la tradición darheimiana, la importancia de los cambios tecnológicos. Durkheim era un sociólogo. Por lo tanto, se estaban desatendiendo cuánto importaban los cambios tecnológicos. Esto se aprecia en la página B. Se ha enfatizado lo sociológico, ya he dicho que Darwin era sociólogo, y se ha evitado todo lo que tiene que ver con la tecnología, con la cultura material, y esto es una crítica también a la antropología social. También se cita aquí los enfoques de Weber hacia el énfasis en la ideología, el mentalismo, ¿verdad? Porque hay que atender a las implicaciones de los cambios en la tecnología de las comunicaciones para abordar las distintas formas de pensamiento de la sociedad. Es importante. Implicaciones de los cambios en la tecnología de las comunicaciones para abordar las distintas formas de pensamiento de la sociedad. Tecnología, comunicación. Comunicación, pensamiento. Hay aquí ya una triada importante. Porque nuestra lógica funciona como la función de la escritura. Es así. Tenemos un cerro visual para leer, por supuesto hablar, pero también nuestra lógica funciona con la escritura. Grafías, letras, palabras, lo visual. De ahí la importancia de las matemáticas y su relación con el sistema gráfico, más que con el oral. La matemática se codifica con signos, con grafías tecnológicas, géneras, pero gráficas. Ahora aporta, en este punto, aporta Moody el trabajo de campo que él hizo entre los Lodaga al norte de Ghana en 1970. Y él constata la importancia del contexto social en los mecanismos lógicos de la cultura. Y como digo, cita el caso de los Lodagá o de los Yoruba también, en la zona de Nigeria y en el Golfo de Guinea. Aquí habla de la relación entre sociedades individualistas y el desarrollo del conocimiento, en la página 24. Lo que podría ser un poco así las solidaridades mecánicas y orgánicas de Dara Heine. Dara Heine refiere y acude conceptos de mito, de historia, como lo trataron Lévi-Strauss o Kázyl. Para subrayar la importancia de la palabra escrita, visual, en el desarrollo de las burocracias de Oriente Medio, sobre todo los nuevos imperios y la fe, ¿Cómo se sustentaron en la palabra escrita y codificada? Habla de grupos primarios y grupos secundarios en la página 25. Por supuesto, la comunicación es básica entre estados. Es básica para la relación entre un estado y otro en la comunicación escrita. Pero también resultó fundamental... Perdón, en los sistemas políticos, como ya indicó Max Weber, en la burocracia, en la religión y, sobre todo, en toda comunicación con base escrita. Hasta aquí el capítulo 1. Perdón, el capítulo 1, Evolución y Comunicación. Veamos el capítulo 2. Hace la siguiente pregunta retórica, doctor. ¿Intelectuales en sociedades sin escritura? Es posible que haya intelectualidad en sociedades ágrafas, necesidad de conocer. Bueno, así es. Entonces, veamos esta pregunta retórica. ¿Intelectuales en sociedades sin escritura? Ahora analiza la categoría actividad intelectual en sociedades sin escritura o simple. En estas sociedades ágrafas, entre comillas simples, ¿hay actividad intelectual? Es lo que se pregunta Jack Bullock. Y ahora se repite a las observaciones que han hecho anteriores antropólogos como James Fraser, Emile D'Argéin, Evan Pritchard y Lévi-Strauss. Y ahora entra en el papel de la religión y las escenas religiosas, un aspecto muy interesante que vamos a ver más desarrollado con Evan Pritchard cuando habla de las religiones primitivas, un libro al que le vamos a dedicar una sesión en la segunda parte del temario, las teorías de la religión primitiva. Por lo tanto, ahora aquí en esta sociedad de escritura lo que habla Jagudi es el papel que juega la religión y las escenas religiosas en esta actividad intelectual. Detecta Jagudi excesivo énfasis en lo social, en lo social, la antropología de D'Argéin, ¿verdad? y escasa atención al pensamiento individual, ya digo aquí la influencia sociológica de Peter Heide lo social, lo social, lo social pero donde queda el individuo la crítica está hecha en las páginas 35 36 del libro y detecta diferencias intelectuales entre culturas orales y culturas escritas página 37 ahora Jack Woody tira tira de sus trabajos de campo para citar casos etnográficos de las sociedades del norte de Ghana como por ejemplo Lodagaá del reino de Gonya en la página 41 las canciones la llegada a la escuela la lectura, la escisura y se introduce en la poesía e intelectualidad en el oeste de África en la tierra de los Haussers el uso de la escritura y lo que implica también la lectura, sistemas nuevos respecto a la oralidad, implicaciones en los medios de comunicación y desarrollo cognitivo, y el impacto en las sociedades árabes, esto basado en casos de trabajo de campo entre los Loda, Ga'a y oeste de África, Tierra Hansa. Aquí detecta el agudí el paso de lo religioso hacia lo secular y técnico. En paralelo al crecimiento de la ciencia, al incremento de la actividad intelectual potenciada por el uso de la escritura y la consiguiente lectura. Fíjense de lo religioso hacia lo secular y técnico, igual que avanzó la ciencia, un crecimiento intelectual, ¿Y por qué? Por el uso de la escritura y después la consiguiente lectura. Observación final en la página 45. Toda sociedad humana, dice Woody al final de este segundo capítulo, toda sociedad humana es potencialmente capaz de desarrollar actividades intelectuales, ser creativos y ser intelectuales. Estamos ante la unidad psíquica de la humanidad, ni más dinero. Bueno, y si vale eso, no sé si están de acuerdo. De acuerdo, si eso lo vamos a ver en Músico al Hombre, lo veremos. Toda sociedad humana es musical y toda sociedad humana es intelectual. Bien, pasamos al capítulo 3. La capacidad de leer y escribir, la crítica y el aumento del conocimiento. Hay una recapitulación en el párrafo primero, en la página 47. Ahora recapitula. Y hay una crítica de Budi a posiciones cercanas al relativismo cultural extremo. Aquí hace una referencia al papel de los cambios en el modo de comunicación. Los cambios en el modo de comunicación como tienen un papel en los procesos de conocimiento. Eso está en el tercer párrafo. El papel de los cambios en el modo de comunicación para el desarrollo de la escritura y procesos de conocimiento. Las nuevas posibilidades que ofrece la escritura. En esa sociedad donde aparece la escritura, aquí hay una crítica del discurso por su visibilidad gráfica. Pero no cabe duda de que hay una capacidad de almacenamiento que implica un lector que escruta el discurso. Página 48, segundo parte. No cabe duda de que cuando algo pasa al escrito ya se crea la capacidad de crítica. Porque eso queda modificado para siempre, ¿verdad? Ya lo sabía. El procedimiento comparativo y el relato de la creación, de la procreación, entre los lo-da-ga-a de nuevo. La página 50. Página 50, representación simbólica metafórica de la procreación. Un relato literario, relato que implica conceptos sobrenaturales y naturales. También está la comparación de Horton, en el año 67, él habla de que el procedimiento no sería comparar ciencia con religión, sino más bien ciencia con protociencia. Un matiz interesante. Hay una crítica a la visión de este autor en la página 49, en el segundo párrafo. Y aquí se alude al tratamiento de las creencias religiosas tradicionales de Horton. La oposición oral-escrito sería más adecuada, más que tradicional-moderna. Vean este detalle en la página 55, segundo párrafo. La oposición oral-escrito, más que tradicional-moderna. Eso tendría más sentido. Y el concepto de paradigma tomado de Kuhn y de Popper en la página 60. Un nuevo paradigma. La función del habla cuando pasa a la escritura está tratada en la página 61, en el tercer párrafo. Por eso, el habla sobre el papel crea una posibilidad que es un tipo diferente de examen crítico, está claro. Porque el habla se descontextualiza y se recodifica y se entiende de una manera diferente. Están las conclusiones del autor en la página 62, párrafos segundo y tercero. Su argumento, léanlo. Pasamos al capítulo cuarto, capacidad de escribir y clasificación. Al resolver la... Al resolver las tablas. Ahora hablamos de tablas. Escribir, ya no ahora, ya hemos pasado a la escritura, ya hemos dado un salto, ahora escribimos. ¿Y qué hacemos con la escritura? Clasificamos, ordenamos, elaboramos tablas. El uso de tablas por parte de los investigadores para organizar y simplificar y reflejar el conocimiento de las sociedades orales. Página 66, primer y segundo párrafo lo tenéis ahí. Y los actos comunicativos que se derivan de estas sociedades orales, las tablas. Revisión de Moody, que está expulsado en la página 67 en el segundo párrafo. Las tablas reflejan una simplificación, sin duda, de la realidad de la comunicación oral. Ejemplos analizados de Darkhane, de Marcel Moth y de Ronald Milham. Vean las tablas 1-4, en donde se produce una visión clara de la reducción de las culturas orales a escrituras. Y una simplificación. Las tablas de opuestos, las implicaciones asumidas a través de las tablas y sus críticas, como tenemos en las páginas 85, primer párrafo. La crítica a las tablas. Son interesantes de leer. En las tablas del Zodíaco, derecha e izquierda, en la clasificación simbólica, reducción y simplificación. Y luego el capítulo 5. ¿Qué hay en una lista? Estoy ahora en la página 89. ¿Qué hay en una lista? De nuevo, Goody hace una crítica al uso de las tablas para estudiar clasificaciones primitivas. como demuestra la página 89, y el empleo de estas tablas en las primeras culturas del Próximo Oriente, como son Mesopotamia y Egipto. El alfabeto griego, también lo cita Goudi, y la infravaloración de otros sistemas de escritura anteriores. El griego parece que tuvo una gran preponderancia a través del fenicio, ¿verdad? Y se dejó a un lado, se infravaloraron sistemas de escritura anteriores, como pudieron ser el sumerio, el cuneiforme, o los consonánticos semíticos, que son escrituras prealfabéticas, pero que ya codificaban grafema, letras, grafías, si bien solo consonánticas, como sabemos. La lista está realizada en la página 95, y la propuesta de Goudi en el párrafo final. Vean la propuesta de Uri. Nuestras posibilidades cognitivas e intelectuales. Distinto procesamiento de la información en forma de listas, no cabe duda, como dice la página 96, distinto procesamiento de la información a través de las listas. Es un procesamiento que se basa en la discontinuidad, una información que descontextualizamos, que adquiere mayor capacidad de abstracción, alejada de la oralidad, de la oratoria. Por lo tanto, las listas entran en otro paradigma de la comunicación. ¿Y tipos de listas? Citar Uri administrativas de acontecimientos, de léxicos o nomástica egipcia. Escribir y hacer listas son modos de clasificación por sí mismos. De definir campos semánticos, como la página 119, de jerarquización con sus asociaciones asumidas. Diferencias entre los sistemas de clasificación expresados por las listas, por supuesto, y los del discurso oral, como cita la página 120 en el segundo párrafo. La página 120 en el segundo párrafo indaga en escribir y hacer listas. Ahora va a abundar en analizar el papel de las listas y la escritura escrita en la comunicación y hace una recapitulación en la página 124, primer párrafo. Lo dice arriba, permítenseme recapitular el argumento hasta este punto. Allí hay una puesta, digamos, una recapitulación. del autor sobre lo que está diciendo. Y luego continúa hablándonos aquí en este capítulo quinto de hacer listas y cognición. Hacer listas y cognición lleva al autor a reflexionar sobre las implicaciones de la escritura y de la concepción de listas, con la consecuencia sobre la comprensión de los procesos involucrados. Escribir, hacer listas, conlleva recodificación lingüística. La conclusión final de este capítulo la tenemos en la página 126, último párrafo. Cuando dice la existencia del alfabeto cambia el tipo de datos con los que trata un individuo y cambia el tipo de programas que tiene a su disposición para el tratamiento de estos datos. En el capítulo 6 nos habla Gulli siguiendo una fórmula y ahora va abundando en lo mismo, a continuación en el 7 la receta, la precisión, el experimento. Y luego el 8 que es el final, la gran dicotomía, dice él en mayúsculas, reconsiderada. Él cree que hay que refinar esa gran dicotomía, se refiere a las sociedades primitivas por un lado avanzadas, hay que refinarla, hay que reconsiderarla, como propone la página 166, segundo pago. Hay que ir a la búsqueda de factores socioculturales. Para buscar explicaciones y acudir a la emergencia de la historia y a la aparición de la escritura, sin duda. y tener en cuenta la importancia que tienen los archivos relacionados con la escritura, que son documentos de objetos de análisis, de crítica, de estudio y de reformulaciones, como propone la página 168. La evolución de la ciencia de lo concreto al abstracto y sus consecuencias, también la aborda en la página 170, en un primer párrafo. Y la tabla 6 es interesante, en las páginas 174 a 175, es interesante, esta tabla, Naciones Europeas, implica estereotipos y enocentrismos, pero es muy interesante leer esta tabla, sobre cómo nos diferenciamos españoles, franceses, belgas, alemanes, ingleses, suizos, polacos, húngaros, mosconitas y turco-griegos. turco o griego, la tabla asimila al turco con el griego, parece que hace una mezcla cultural. Es interesante ver este estereotipo, lo tenéis en la página 174-175. Y luego están las conclusiones finales de Yacudi en la página 180 en el primer párrafo y luego lo continúa en la página 181, primer párrafo. Cómo investigar papel de los cambios sobre los medios y modos de comunicación y el caso del lenguaje, como dice la página 181 al final, el caso del lenguaje. Bien, pues hasta aquí esta eségesis dentro de que esta obra, como ya hemos comentado, parece, parece me parece de una traducción no redonda vamos a dejarlo ahí una traducción no redonda o mejorable vale Estefano este es un esbozo del libro un esbozo sintético de que habla aquí Jacques Boudic sobre oralidad, escritura y sus implicaciones cognitivas y como hay que refinar la gran dicotomía primitivos avanzados por ahí va la línea de trabajo de Jacques Boudic Yo sería bueno leerlo en otra traducción, pero es la que tengo. Sí, no, sin duda, sin duda. Más que social, cognitiva, intelectual. Social, cognitiva, intelectual, sin duda. Yo creo que las sociedades con escritura han dado un salto, un salto en el progreso distinto a las sociedades que no lo tienen. Eso somos conscientes, vamos. Y sobre todo cuando llega la imprenta, pues ya no decimos nada. Pero bueno, da igual. Da igual. Los libros se copiaban en tablas de arcilla, en piedra, en papiro, claro. La cultura del Nilo, por ejemplo, los rollos, pergaminos, papiros, papel. Así es. Vale, ¿alguna cosa que quieras comentar sobre el texto, Estefano? En la memoria, por supuesto. Capacidad de leer y almacenar. Bueno, la memoria también es oral. Un texto oral también forma parte de la memoria. Ahí están los pueblos que son orales. Y todo está basado en la memoria, en las reservas de memoria para contar cuentos, historias, mitos. La gestura produce almacenamiento. se está haciendo más pequeño bueno tres mil años no es nada que estamos utilizando menos el cerebro es cierto Eso es cierto. Desde hace unos años, yo creo que 3.000, no lo he leído eso, la verdad. 3.000 años de todas maneras no es nada, 3.000 años no es nada en la evolución. Si nos remontamos a hace 6 millones y medio de años, o 7, cuando nos separamos de chimpancés, 3.000 años no es nada, es un segundo. Con lo cual aún no nos ofrece perspectiva en nuestra filogénesis evolutiva, creo yo. Ahora hay mucha publicación efectista que trata de captar la atención inmediata del público. Con lo cual todo es lo más, todo es, todo es, lo máximo, lo mínimo, lo más, lo más, lo más, lo más. Se ha descubierto esto, se ha descubierto lo otro. Es un bombardeo que hicimos de cosas que parece que es lo último y luego es humo, no es nada. No es nada. Hay una, hay una, hay, no sé, hay un... una costumbre actual de captar la atención inmediata y que todo es lo más se ha descubierto el yacimiento más se ha descubierto algo que no se sabía que todo está maximizado sí, sí, sí, absolutamente así y que la ciencia entre en esa dinámica me da pena así es muy bien, Estefano ¿te parece algo más que quieras comentar? Estupendo. Nos vemos el martes próximo y vamos a tratar el texto de Beatriz Nátez Cruz, la territorialización del conocimiento.