Bueno, empezamos con el otro, el segundo dios de esa primera generación de dioses olímpicos masculinos, el hermano de Zeus. Acordaros que en el reparto Dios se queda con el cielo y con la tierra, Posidón se queda con el mar, con los mares, todo lo que tenga que ver con agua, y Hades se queda con el inframundo, con el mundo de los muertos. Bien, aquí tenéis una imagen de nuestra fuente de Neptuno, aquí en Madrid. Miradle, aparece con un corso extraordinario, maduro, barbado, la misma iconografía que Zeus. Aquí, bueno, pues se le ha puesto una corona como rey del mar o dios del mar, eso es algo aleatorio que pueden poner los escultores. Y mirad, en la parte inferior, pues aparece un delfín. Los delfines son animales del mar que acompañan mucho. A la figura de Posidón. Y entonces, Posidón como dios del mar es un tema muy apropiado para las fuentes. En Madrid tenemos la fuente de Neptuno, en Roma tenemos una fuente, en Bolonia tenemos una fuente, en Florencia tenemos una fuente, en fin, hay montones de fuentes por todas partes con el tema de Posidón. Cada uno se lo imagina de una forma. Entonces, en Madrid, pues el escultor ha decidido ponerle unos delfines aquí. Que mirad los delfines, sí que la cabeza. Como ve el delfín, pero como no saben muy bien cómo es el cuerpo, le ponen como una gran cola de pez. Es como se representan los delfines. Aquí estamos a finales ya del siglo XVIII y se sigue representando igual. Aquí tenéis la carroza de Neptuno. Bueno, pues en la fuente, en esta fuente que tenemos en Madrid, la carroza se ve como una gran concha marina, que tiene mucho sentido. Una gran concha marina y la rueda de la concha, si os dais cuenta, no es una rueda cerrada, normal. Sino que es una rueda abierta, como con palas para batir el agua. Entonces, bueno, pues está perfectamente indicado que tenga esas palas para batir el agua. Entonces, fijaros la imagen de Posidón en Neptuno. En la mano lleva una especie de serpiente aludiendo a los famosos monstruos marinos de los que se ha hablado siempre. Sabéis que los marineros salían y, bueno, los que llaman tempestades, los que llaman tormentas no volvían. El imaginario popular decía que es que lo que pasaba es que había monstruos marinos que se tragaban las embarcaciones. Entonces, bueno, se les representa como dominando esa serpiente marina, ese monstruo marino. Pero, bueno, eso es algo que se le ha ocurrido al escultor de esta fuente en concreto. Yo os digo, lo que va en común es que sean hombres con un cuerpo perfecto, simbolizando esa belleza, y que sean maduros y barbados y que tengan como elemento el tridente. Lo que pasa es que lo tenemos de perfil, siempre se pide entre tres brazos, que es lo que va a representar a Posidón en Neptuno. Vamos con la siguiente. Mirad, Posidón, como os digo, hoy en día se le llama Posidón, hasta principios de los 2000 se le ha llamado Poseidón, con esa E. Utilizar Posidón, que es lo que viene en vuestro libro, es lo que viene en El Piedra y el Mal, y es lo que de cara al examen es lo importante. Además, se le conoce como Neptuno, es el dios del mal. Uno es hijo de Crono y de Rea, por lo tanto, es hermano de Zeus y de Hades, que vamos a estudiar el próximo día. Desde la época de la Iliada, Poseidón o Posidón, tiene designado su dominio sobre el mar. Y como Hades, va a reinar en el inframundo, en el mundo de los muertos, o Zeus, en el cielo y la tierra. Mirad, nos cuenta la tierra animal que Posidón participó durante un año, junto al dios Apolo, en la construcción de la muralla de Troya. Entonces, el rey de Troya, que se llamaba Laomedonte, que no os tenéis que aprender el nombre, sencillamente os lo he puesto ahí para que tengáis el dato, le negó un salario que le había dicho que le iba a dar por construir esa muralla, y Posidón, para vengarse, suscitó un monstruo que salió del mar y asoló a los pueblos troyanos. Entonces, imaginaos si ya engañara a un mortal. Es normal, ya no os puede costar caro, pues imaginaos engañar a un dios. Sale carísimo. Bueno, aquí tiene el origen un poco el rencor que sentía Poseidón hacia Troya, y por este motivo, en la famosa guerra de Troya, Poseidón se puso de parte de los griegos y no de los troyanos. Aunque salvó a Eneas. Eneas es un personaje de la metodología importante, es hijo de la diosa Afrodita, y Poseidón es el que le salva de que muera en Troya, y le ayuda a salir de allí. Le salva de que muera a manos de Aquiles. Nos cuenta la mitología que Poseidón veló los ojos de Aquiles con una niebla, arrancó el escudo, la lanza que se había clavado en el escudo de Eneas, para que a Eneas no le pasara nada, y transportó al héroe Eneas fuera de las filas enemigas para que se salvara. Bueno, el destino realmente no quería que Eneas, y es el dios Poseidón quien le va a salvar de morir en esa guerra. Uno de los episodios más conocidos y más importantes de Poseidón es su contienda con la diosa Atenea por dominar la ciudad de Atenas. Mirad, igual que nosotros hoy en día tenemos a San Isidro, que es el patrón de Madrid, o a la Almudena, pues en aquella época los dioses también protegían a las ciudades. Pues había dos dioses que querían ser los protectores. Los protectores de Atenas, uno es Poseidón, el dios del mar, y el otro es la diosa Atenea. Entonces en el Olimpo se les dice que tienen que hacer algo que sea diferente, que sea especial. Poseidón cuenta la mitología que da con su tridente en el suelo y crea una fuente de agua salada, y Atenea crea el olivo, planta el primer olivo en Atenas. Evidentemente es mucho mejor el olivo que una fuente de agua salada que no tiene mucha utilidad. Por lo tanto, el patrocineo... ...de la ciudad se le va a dar a la diosa Atenea. Entonces, yo no sé si habéis ido a Atenas en alguna ocasión, toda la zona velática de Atenas está rodeada de olivos. Entonces es lógico que le atribuyan esa creación del olivo a la diosa Atenea. Y así se convierte en la patrona de la cortes. Mirad, Poseidón también era el señor de una isla maravillosa, que era la Atlántida. Y entonces, bueno, pues ahí... Fijaros, aquí ya se habla en la mitología de esa isla de la Atlántida, y a Poseidón como señor de esa isla. Era muy enamoradizo, igual que Zeus, tuvo numerosos amores, todos ellos también muy fecundos, porque estos dioses eran muy viriles y muy fecundos. Y fijaros, mientras que los hijos de Zeus normalmente eran buenos, menores, los hijos de Poseidón, igual que los de Ares, van a ser bastante violentos. Entre sus amores vais a ver que luego va a tener unos hijos muy raros y muy especiales. ¿Quiénes son? Una amores contosa, y con ella va a engendrar al cíclope Policeno. O sea que, echa entrada el cíclope, es un personaje un poco especial, ¿no? Enorme, con un solo ojo en el centro, pues fijaros. Pero también tiene amores con Medusa. Medusa, en Perseo, Perseo es el que le corta la cabeza a Medusa, Medusa es ese personaje de la mitología que tiene el cabello como serpientes, y el único que se atreve a unirse a ese monstruo granciero que es Medusa es Poseidón. Entonces, cuando Perseo le corta la cabeza, se dice literalmente que del cuello cercenado de Medusa sale Pegaso, que es el caballo alado, que es el hijo que va a tener con Medusa. Fijaros que los hijos de Poseidón son un poquito raros. Uno es un cíclope de Policeno, el otro va a ser Pegaso, que es un caballo alado. Su esposo oficial es Anfitrite, que es una mereide, y va a ser la madre de su hijo varón que se llama Tritón. Aunque va a tener más hijos, con diosas, con ninfas y con otras mujeres. ¿Cómo se le representa a Poseidón en el mundo del arte? Pues mirad, exactamente igual que a Zeus. Desnudo, con un cuerpo escultural, maduro y barbado. Pues la iconografía es la misma que Zeus. Me diréis, ¿cómo los distinguimos? A Zeus se le suele poner o con el ávila o con el rayo, y a Poseidón con el tridente. El tridente era el arma que llevaban los pescadores de Atún. Entonces, Poseidón, como es el dios del mar, va con el tridente. Se le suele representar en un carro tirado por caballos o tirado por hipocampos. Los hipocampos son los caballitos del mar. Cuando hablo de caballitos del mar, el concepto de caballito del mar que tenemos ahora es una cosa muy reciente, muy cercana. En la antigüedad, el caballito del mar se pensaba que era como un caballo normal, con la cabeza de caballo y tal, pero con la parte trasera de un pez. Bueno, normalmente Poseidón en las fuentes está en un carro tirado por caballos o por hipocampos. Suele estar acompañado de tritones, de nereidas o de delfines. Pueden aparecer estos símbolos. Es el tema más apropiado para las fuentes monumentales. Como es el dios del mar, pues es el tema de las fuentes. En Madrid tenemos la famosa fuente de Nero. En Versalles hay fuentes dedicadas a Neptuno. Pero en Roma hay una fuente dedicada a Neptuno. En Florencia hay una fuente dedicada a Neptuno. En Bolonia hay una fuente dedicada a Neptuno. O sea, que es muy habitual. Primero os voy a hablar de su hijo Tritón. Os he dicho que su hijo oficial, el que tiene con su esposa anfitrite, es Tritón. Y Tritón, igual que sus otros hijos, es muy especial. No tiene un cuerpo de hombre normal, sino que tiene de cintura hacia arriba, es un hombre. De cintura hacia abajo, tiene cola de pez. Sería el concepto de sirena que tenemos, pero en versión masculina. De cintura hacia arriba, hombre. De cintura hacia abajo, un pez. Y se le representa en el arte siempre tocando una poncha marina o una caracola. ¿Qué hace al tocar estas ponchas o estas caracolas? Pues anima o aplaca las olas del mar. Entonces, cuando veáis que el mar está agitado es porque Tritón está tocando la caracola. O cuando el mar se calma es porque Tritón ha vuelto a tocar la caracola para que se calmen esas olas del mar. Mirad, a Tritón se le hace intervenir en la historia de Jasón y los Argonautas. Y el nombre de Tritón no solamente se le aplica al hijo de Neptuno, que es este ser que hemos dicho que tiene torso de hombre, y cola de pez, sino que por extensión a todos esos seres que tienen torso de hombre y cola de pez que aparecen acompañando a Posidón en las fuentes en otros momentos, se les llama Tritones. Tritón en singular es el hijo de Neptuno y Tritones en plural son esos seres con torso de hombre y cola de pez que aparecen acompañando en las fuentes y en temas decorativos. ¿Comprendido eso? Bueno. Lo único que yo conozco donde se representa realmente a Tritón es esta maravillosa fuente de Roma que está en Piazza Berberini. Piazza Berberini, por ejemplo, aquí a la izquierda es donde sale Via Veneto. Nosotros ahora cuando hemos estado en Roma en octubre hemos tenido un hotel aquí en Via Veneto. Por lo tanto, todos los días he pasado por delante de la fuente de Tritón. Esto es una foto tomada desde el autobús porque nunca habíamos tenido un hotel en esta zona. Es una foto tomada desde el autobús. Es un poco, no tiene mucha calidad, no es muy nítida, pero veis que tiene torso de hombre. Aquí tiene la caracola que la está tocando, aunque no la veáis muy bien, y aprovecha Bernini para que de la caracola salga el chorro de agua que forma la fuente. Tritón, no sé si llegáis a percibirlo, no tiene piernas, tiene una cola de pez aquí en la parte inferior porque así es como es. Está sentado en unas conchas. Es el hijo de Joselma. Y en la parte inferior, como veis, lo que tenemos son delfines. Esos delfines con esa cabeza que más o menos sí que me recuerda al delfín, pero que acordaros, se lo representa con una cola de pez. Así lo hace Bernini en el siglo XVII. Así se va a hacer en la fuente de Madrid en el siglo XVIII. Como veis, la iconografía es la misma. Esta es la fuente de Tritón en Piazza Barberini en Roma. Por extensión, como os decía, tenemos unos seres masculinos que tienen torso de hombre y cola de pez que aparecen acompañando a Neptuno en las fuentes. Decimos que son tritones, ¿de acuerdo? Pues acordaros, si es uno, es Tritón, es el hijo de Neptuno. Si tenemos varios, como tema decorativo, acompañan una fuente, hablamos de tritones. Siempre van a tener torso de hombre y cola de pez. No son niños nunca, ¿eh? Siempre torso de hombre y cola de pez. Y soplando esas conchas o caracolas. Son divinidades marinas. Aparte de los tritones, puede acompañar a Neptuno, pueden acompañarle las mereídas. Las mereídas son divinidades marinas. Son hijas de Nereo y nietas de Océano, que ya hemos hablado. Nereo es el viejo dios del mar, anterior a los dioses olímpicos. Y Océano, acordaros que hablamos de él el primer día de clase. Y las mereídas son divinidades marinas que personifican las olas del mar. Fijaros la ingenuidad del mundo clásico que decía que las olas del mar podían ser 50 o que incluso podían llegar a 100. Pues sabemos que las olas del mar pueden ser prácticamente infinitas. Pero bueno, ellos en esa época decían que podían ser 50 o que incluso podían llegar a 100. Así que, y por último tenemos los hipocampos. Los hipocampos son los caballitos de mar. Que ya os digo que en esta época se los representa no con el concepto de caballito de mar que tenemos hoy en día, que es una cosa muy moderna de hace 40 años o 50, sino que se los representa como un caballo, cabeza de caballo, patas delanteras de caballo y parte de atrás de cola de pez. Entonces el carro de Posidón o Neptuno puede ir tirado siempre por caballos, por veloces caballos o por veloces hipocampos. Y yo ahora os pregunto, ¿la fuente de Neptuno de Madrid tiene caballos o tiene hipocampos? Son caballos, ¿no? Por lo tanto, hipocampos. Desde casa alguien se ha fijado si son caballos o hipocampos lo que tira del carro de Neptuno en Madrid. Hipocampos. Muy bien. Pues sí, os habéis fijado. Vale. Perfecto. Entonces lo que nos vamos a encontrar, vamos a ver la siguiente foto. Mirad. Ahí lo tenemos claramente. Esto, ¿desde qué zona lo veis bien? ¿Os acordáis que enfrente del Museo del Prado antes había una tienda de cosas de Toledo que ahora es un sitio de turrones estupendo? Bueno, pues desde ahí, si miráis, es desde donde se hace bien esta foto o donde se puede apreciar bien que son hipocampos. Os ubicáis frente del Museo del Prado, la tienda famosa de cosas de Toledo que está ahí, desde que yo era pequeña y que hace unos años se ha convertido en un sitio de turrones. Bueno, pues mirad. Tenemos cabeza de caballo, patas delanteras de caballo, pero aquí está el corte, justo aquí. De aquí para acá son escamas y esto es la ola de pez. Por lo tanto, son hipocampos. Entonces, el hipocampo se lo imaginan en el siglo XIX, en el siglo XVIII, en el siglo XVII, así. Como medio cuerpo de un caballo, la parte delantera de un caballo, cabeza y patas delanteras y desde ahí, desde aquí hacia atrás, escamas y cola de pez. La mayor parte de la gente no se fija, ¿eh? Todo el mundo piensa que de Neptuno, de Madrid, lo que tira es un carro de caballos porque claro, no te fijas en este tipo de cosas. Pues lo cual es la típica cosa que vais a quedar bien con la familia, con los amigos, cuando paséis, los lleváis, lo enseñáis, los lleváis a esa zona y les dejáis claro que son hipocampos y luego ya manifestáis vuestros conocimientos en el mundo de la mitología. Bueno, mirad, aquí tenemos la foto completa, Posidón, ¿eh? De pie, como dios del mar. Tenemos esa gran concha, esa gran caracola, esa gran concha que es su carro, entonces así se lo ha imaginado el escultor que la hace. Hemos visto esas ruedas que son para batir agua, como las de los molinos, ¿eh? Y tirado por esos hipocampos, con esa cabeza de caballo, esas patas delanteras de caballo y de aquí hacia atrás escamas y cola de pie. ¿De acuerdo? Pues esta es nuestra fuente de Neptuno y de Madrid. Esta es vista desde otro punto de vista. Aquí, por ejemplo, lo de los hipocampos prácticamente no se aprecia. Está tomado desde la otra zona donde está el VIPS y donde está la zona hacia Alcalá. Entonces, bueno, pues aquí le vemos desnudo, marcando sus afrominales, etcétera, con su maduro barbado. Mirarle con su tridente, que bien se ve aquí, ¿eh? El tridente, su carro, que es una concha marina, con esas ruedas y con esos caballos que hemos visto al verlos desde otro punto de vista que son hipocampos. Mirad, la gran diferencia entre la pintura y la escultura, la pintura tiene solo dos dimensiones, ¿eh? Es como la pizarra que tenéis aquí, tiene ancho y alto. Entonces no tenemos profundidad, pero tenemos color. Entonces en la pintura lo que destaca es el color. ¿Qué destaca en la escultura? La tridimensionalidad. La escultura es como nosotros, es tridimensional. Pues siempre que tengáis una escultura y podáis girar en torno a ella, hacedlo. Aquí es complicado porque, bueno, ahí está el tráfico, está en el centro de la plaza, pero bueno, os podéis ir poniendo en distintos puntos de vista para poder ver la fuente desde múltiples puntos de vista. Y ver la fuente en todo su esplendor. El diseño de la Fuente del Estuno, igual que la Fuente de Apolo y de Cibeles, es del gran arquitecto madrileño Ventura Rodríguez. Entonces Carlos III encarga Madrid. Cuando viene Carlos III a Madrid, Madrid es una ciudad que tiene poco atractivo. Él viene de Nápoles, ha creado el Nápoles, una de las ciudades más importantes de Europa. Entonces él viene de Nápoles y, bueno, se encuentra que Madrid es un sitio muy medieval, todavía, donde no hay sitios de paseo, donde no hay sitios importantes. Y Carlos III, con ese espíritu de la ilustración, pues encarga estas esculturas, este famoso Salón del Prado, que era como se llamaba en la época, que hoy en día le conocemos como Paso del Prado, que era como una especie de salón para poder pasar por ahí, donde uno iba a ver y a ser visto, que era de lo que se trataba en esos paseos. Bueno, pues ahí tenéis este proyecto de Ventura Rodríguez. Las fuentes de Neptuno y de Cibeles, en Madrid, antes estaban enfrentadas la una a la otra y se miraban. Neptuno miraba a Cibeles y Cibeles miraba a Neptuno. Y no estaban colocadas donde están hoy en día, en el centro de la plaza. Estaban en un lateral. Tanto Cibeles como Neptuno, a finales del siglo XIX, muy a finales del XIX, experimentaron un proceso de urbanización diferente y fueron trasladadas desde su ubicación original al centro de la plaza. Entonces, claro, ha cambiado el concepto, porque además no solo es que las han puesto en el centro de la plaza en vez de donde estaban, es que las han cambiado la dirección. Porque Neptuno, dios del mar, miraba a Cibeles, diosa de la tierra, y Cibeles miraba a Neptuno. Pues ahora, si os dais cuenta, Cibeles mira hacia la carrera de San Jerónimo y hacia el Congreso de los Diputados, Neptuno, y Cibeles mira hacia la calle Alcántara. Y la Gran Vía. Entonces, han cambiado totalmente el sentido con el que se hicieron en su vida. Yo no sé si fuisteis a ver la exposición que os recomendé del Banco de España. Pues en esa exposición, que era fantástica, porque había una maqueta espectacular del Banco de España y bueno, unos sanitarios lujosísimos de una porcelana finísima inglesa, y sobre todo había unas vidrieras de art deco a la altura de la vista que eran una maravilla. Pues aparte de eso, a la entrada había una fotografía de mediados del siglo XIX en la que aparecía una foto de Cibeles, de la fuente de Cibeles, colocada al lado de lo que es hoy en día el cuartel general del ejército. Pues estaba ahí. Entonces, para que os hagáis una idea, ¿ahora veis dónde está la fuente de Apolo? Que está en un lateral. Pues en línea con Apolo estaba Cibeles en un lado y Neptuno en el otro. Y mirándose de una a la otra. Os digo que a finales del XIX se cambia la ubicación, van al centro de la plaza y se cambia también la dirección. Empiezan a mirar hacia otro lado y se pierde ese sentido original con el que fueron diseñadas. Bueno, la escultura de Neptuno fue encargada a Juan Pascual de Mena que era un escultor de la época que murió sin completarla y los documentos nos dicen que fue continuada por su discípulo José Arias. Es para que tengáis el dato, tampoco es que sea muy importante, pero bueno, que sepáis quién ha hecho la fuente. El diseño, acordaros que es de Ventura Rodríguez pero bueno, luego la realización evidentemente es de un escultor. La obra representa al dios del mar, como hemos dicho, con su tridente, con la carroza y tirada por dos caballos marinos, dos hipocampos. Y conjunto a la fuente de Apolo y Cibeles eran ese salón del Prado proyectado por Carlos III como zona de paseo de Madrid. En la plaza de Neptuno, si os dais cuenta, tenemos ahora mismo los hoteles, bueno, en su día los hoteles, más lujosos de Madrid y unos de los más lujosos de Europa. El Hotel Palace durante la Primera Guerra Mundial jugó un papel importantísimo porque como España fue neutral, bueno, pues muchas cosas diplomáticas se hacían en Madrid y evidentemente se hacían en el Hotel Palace que era el hotel más emblemático, era uno de los mejores de Europa porque tenía todo, tenía baño, tenía teléfono, en fin, tenía la tren de la tren en aquel momento y se hacían ahí. Bueno, pues hoy en día seguimos el desarrollo de la plaza de Neptuno con dos de esos hoteles con mayor solera y mayor historia de Madrid. Hoy en día sabéis que desgraciadamente la fuente desde finales del siglo XX pues se ha convertido en el icono de las victorias del Atlético de Madrid. Yo aquí me opongo totalmente porque yo he sido, vamos a ver, yo he sido socia de un equipo de fútbol y no se nos ha ocurrido nunca ir a una fuente porque es un monumento histórico-artístico que hay que preservar ni cortar el tráfico sin cada uno que se vaya a su estadio, que haya saltos, gritos y lo que quiera, pero no deterioren un monumento histórico-artístico. Bueno, me da igual que sea Neptuno o que sea Ciudeles, me da igual que sea del Atlético de Madrid o del Real Madrid, exactamente igual, los que tienen que respetarlo. Bueno, como os decía la fuente de Neptuno es muy, en Madrid es uno de los grandes iconos pero hay fuentes de Neptuno por todas partes. Bueno, pues os voy a enseñar la de Roma. La de Roma está en Piazza del Popolo. Piazza del Popolo es una de las plazas más grandes de Roma. Tiene las famosas iglesias gemelas que abren un urbanismo intridente que va hasta Piazza Venezia, va por el otro lado hasta Piazza d'Estañe y por el otro lado llega hasta la zona del río y aquí tenéis la fuente de Neptuno. Entonces aquí le tenéis desnudo, barbado, con intridente y si os dais cuenta es muy distinta a la de Madrid porque dentro de que el tema es el mismo cada artista luego lo plasma. Como Dios le da a entender y nunca mejor dicho. Entonces aquí, ¿qué tienen en común? Que están desnudos, maduros y barbados y llevan intridente. Lo demás le pueden ir poniendo, quitando elementos en función del arquitecto que lo diseña, del escultor que lo lleva a cabo o del dinero que haya para hacerlo que también es fundamental. Entonces mirad, esta es la fuente de Neptuno en Piazza del Popolo, como os digo maduro, desnudo y barbado con su intridente y a ambos lados tenemos dos críteres. Son hombres con corso de hombre y cola de pez. No sé si por aquí veis un poquito de la cola de pez y aquí uno de ellos está tocando esa para la cola o esa con esa marina. Por lo tanto, son dos críteres. Aquí tenéis esa fuente que no se le conoce de Roma habéis estado en Piazza del Popolo y os habéis fijado en esta fuente. Yo como voy bastante a menudo a Roma, pues acabo de verla. Esta sería la fuente de Neptuno en Florencia que está en la Piazza della Signoria. La Piazza della Signoria, la piazza más emblemática de Florencia junto con el Duomo. Entonces mirad por ejemplo aquí en la Piazza della Signoria tenemos en común desnudo, un cuerpo escultural, maduro, barbado pero por ejemplo aquí no le han puesto el tridente tiene una especie de vasca en el mando. No es lo habitual, lo habitual es que tenga un tridente pero en este caso le falta. Pero no hay duda con la iconografía está presidiendo una fuente, está rodeado de nereidas y de hipocampos entonces no hay duda de que estamos hablando del personaje de Neptuno. Bien, pues esta es la fuente que si habéis estado en Florencia está en la Piazza della Signoria. Siempre que haya mujeres en una fuente dedicada a Neptuno o en una fuente estamos hablando de nereidas que son esas diosas del mar hijas de Nereo y nietas de Oceano. Si hay caballos, pues pueden ser caballos hipocampos hemos dicho y si hay figuras masculinas normalmente son tritones con torso de hombre y cola de pez y tocando esas caracolas. Bien, os voy a poner una fuente que no tengo ahí porque yo en su día no había ido a Bologna estuve en Bologna hace un par de años Fuente de Neptuno en Bologna no sé si la conocéis alguien Fuente de Neptuno en Bologna vale, la voy a compartir con los compañeros que están en casa me voy a vuestra página bien Fuente de Neptuno en Bologna mirad con toda la descripción iconográfica que os he dado ya lo tenemos que distinguir desnudo maduro, barbado y con tridente solo puede ser Neptuno de acuerdo, si no lleva la tridente nos podrían entrar dudas pero si está en una fuente y lleva tridente es Neptuno, hasta ahí de acuerdo ¿alguien observa algo diferente en este Neptuno de los que hemos visto hasta ahora en Madrid en Piazza del Popolo, en Piazza della Signoria? bueno, la corona es un elemento que no tiene por qué llevarla porque no es un elemento distintivo concretamente en Madrid se la han puesto como rey dios del mar, efectivamente no lleva corona pero no es un elemento distintivo más cositas no hay pocampos puede o no llevarlos más cositas, los de casa los futi, bueno efectivamente mirad, aquí sale algo importante que piernas lo de las piernas no lo entiendo lo de las piernas, el emoya no sé qué me queréis decir con lo de las piernas vale mirad, efectivamente cuando veamos niños así pues si estamos en el mundo de la iconografía cristiana, vamos a hablar de ángeles o de querubines pero si estamos en el mundo de la mitología no podemos mezclar la absurda con las merinas y no podemos hablar de ángeles hablamos de futi, lo ha dicho muy bien este compañero desde casa los futi futi es el término singular el término plural nos suena fatal en español y entonces decimos futi en singular y plural, porque nos suena bastante feo entonces bueno futi, vale sencillamente con esto quiero que sepáis que tenemos que hablar de ángeles o querubines si estamos en la iconografía cristiana futi si estamos en la iconografía mitológica ¿de acuerdo? bien, más cosas ¿son aficionados a los coches? pues ala, seguir mirando de Maserati mirad, igual que los españoles de raza... Maserati, sí señor bueno, ya que me acabas de contestar lo de Maserati perfecto, lo de las piernas no sé qué me quieres decir o sea que si me quieres preguntar algo dilo para que yo me entere y te lo pueda responder si lo sé mirad, efectivamente Maserati cuando los coches empiezan a empiezan a haber coches a principios del siglo XX bueno pues tenemos distintas marcas ya sabes que Ford es una de las primeras y bueno concretamente Maserati es de Bologna y fijaros qué inteligentes y cómo valoran nosotros afortunadamente los que estamos aquí pues somos poquitos, valoramos nuestro patrimonio histórico artístico pero desgraciadamente vivimos en un país que no se valora y yo os comento que nosotros tenemos un patrimonio cultural histórico y artístico fantástico desde literatos a historia pasando por el mundo del arte realmente si lo valoráramos y lo potenciáramos podríamos vivir de ello como los italianos nosotros tenemos aquí en Madrid un barrio de las letras maravilloso figuras como Quevedo, como Hóngora, como Cervantes que no les damos Lope de Vega, Calderón figuras que no se les da esa gran importancia que tienen y sobre todo tenemos un patrimonio histórico artístico que tampoco y es nuestro petróleo es nuestro legado cultural es el petróleo de nuestro país si lo explotáramos y tuviéramos políticos de uno u otro bando que lo supieran explotar pues iríamos de otra manera fijaros los italianos los italianos en Bologna se crea me refería a que no lleva telas en las piernas es que no puede llevar telas en las piernas porque os acabo de explicar que van desnudos maduros, son maduros barbados y van desnudos por eso no puede llevar telas en las piernas el único que lleva un poco de tela es nuestra fuente de lectura porque aquí somos un poco más tapistas que el Papa entonces le ponemos ahí una tela que le tape un poquito pero si os dais cuenta del resto en Italia están desnudos de arriba abajo que es como se representan los dioses clásicos pues fijaros el tridente el tridente en vez de ser un tridente normal de dientes digamos de tres hacia arriba pues parecen arcones y entonces esto lo toma Maserati como símbolo de su marca de coches y entonces tienen muy a gala que son de Bologna y en Bologna tienen una maravillosa fuente que es la fuente y cogen este símbolo para la marca de coches de Maserati pues fijaros que diferencia como explotan los italianos su patrimonio histórico y artístico pues soy gastronómico porque las pizzas se comen en todo el mundo y en cambio nosotros pues desgraciadamente no lo potenciamos así entonces fijaros en ese tridente de Maserati yo estuve hace un año y medio en Bologna por casualidad y bueno efectivamente te das cuenta de que tienes ese símbolo de Maserati como luego Maserati coge ese símbolo de su fuente de Natura vale bueno pues aquí lo veis dejamos de compartir y como veis en Italia todos van desnudos sin ningún problema maduros, barbados y desnudos y en cambio en España siempre ponemos algo mirad en Roma también desnudo totalmente llevo una capa pero por detrás aquí en la de Madrid le ponemos una tela hay un poco que le cubre un trozo del brazo le cubre la zona genital y va hacia atrás nosotros en España sí que tendemos a no poner a las esculturas desnudas pero en Italia no en Italia se mantiene porque tienen ese concepto clarísimo que viene del mundo clásico que la belleza se encuentra desnudo y lo siguen manteniendo hasta el momento seguimos pasando ay que me he pasado vale alguna pregunta a esta hora de Mezzuno de Posidón porque voy a pasar a Cibeles que Cibeles no es una diosa de la mitología clásica pero como en Madrid tenemos una fuente de aprovechar y os voy a hablar de ella del? el retiro pues la del retiro no la recuerdo la fuente de la alcachofa voy a mirarla la fuente de la alcachofa claro, esto la conocemos por la fuente de la alcachofa voy a buscarla me está diciendo un compañero que tenemos una fuente aquí en vamos yo la que hablamos todos por excelencia es de ya a ver la fuente de la alcachofa en el parque del retiro a ver si tengo un momentito eh estoy buscando bien un tritón y una sirena efectivamente mirad lo voy a compartir con vosotros voy a ver si la tengo por la parte delantera que me diga pero la fuente de tritón como persona se hizo de claro si si pero yo te digo si si si perfecto si pero bueno está muy bien para los compañeros voy a ver si me la tengo por delante mirad la voy a compartir con vosotros también me comenta un compañero en clase que os tenemos esta es la fuente de la alcachofa que está en el parque del retiro y que bueno como la conocemos por la fuente como la conocemos por la fuente como la conocemos por la fuente de la alcachofa pues no nos fijamos nunca y efectivamente hay un tritón a la izquierda una sirena a la derecha que están sosteniendo el escudo de madrid con la osa y el mangrove eh fantástico porque y esta es la copia eh instalada en la plaza del emperador Carlos V efectivamente bueno pues como veis tenemos de este tritón pero bueno la fuente del tritón por excelencia es la que os he enseñado antes de Piaccia Barberini de Gian Lorenzo Bernini perfecto y tenemos el tritón y la sirena una cosa ya que se ha ido el tema de la sirena igual que tritón en la mitología tiene torso de hombre y cola de pez las sirenas no tenían torso de mujer y cola de pez las sirenas en la mitología griega eran aves entonces tenían alas y cuerpo de ave entonces lo de la cola de pez es una cosa muy contemporánea muy moderna entonces estamos acostumbrados a verlo en los libros animados en películas el concepto ya os digo del mundo os voy a poner para que veáis por ejemplo el mosaico de Ulises está en el Museo del Barro a ver me las voy a poner aquí para que veáis dejo de compartir esta bueno ya que ha salido el tema aprovecho y os lo digo para ir aclarando muy bien para ir aclarando cosas comparto este es el museo el mosaico de Ulises es el odiseo griego que ahí viene la odisea que su nombre romano es Ulises que es con el que le conocemos nosotros entonces este es el famoso mosaico de de Odiseo o Ulises que está en el Museo del Barro y entonces mirad aquí es el momento en el que acordaros que las sirenas lo que hacían era que con sus cantos melodiosos atrapaban a los marineros y hacían que se despeñaran con las rocas para que os hagáis una idea las sirenas la costa Malfitana es uno de los sitios más bonitos que yo conozco es una maravilla entonces la ciudad de Sorrento tiene unos acantilados espectaculares entonces en esa costa Malfitana en esa zona de Sorrento ahí es donde estaban las sirenas y lo que cuenta la mitología es que cantaban de una forma tocaba el músico y cantaban de una forma tan melodiosa que los marineros no se podían resistir iban como con un imán hacia las sirenas ¿qué pasaba? pues que se iban si conocéis esa zona las carreteras son criminales pero el sitio es una maravilla entonces ahí se se despeñaban en esos acantilados y entonces aquí tenéis a las sirenas mira, aquí tenéis a Ulises para poder escuchar a las sirenas acordaros que le dice a sus marineros que se tapen los oídos con tapones de cera para que no escuchen el canto de las sirenas y a él él no se los tapa, claro y le dicen que le aten al mástil de la nave y que bajo ningún concepto por mucho que le ruegue le desaten porque si le desatan va a querer ir hacia las sirenas y se va a morir y entonces ahí tenemos cómo capta perfectamente este maravilloso mosaico del Museo del Bardo capta a esos marineros que van con Ulises que se han taponado con esos tapones de cera los oídos y aquí Ulises atado a su mástil que está escuchando el canto de las sirenas y lo escucha atado para no arrojarse al mar e ir hacia las sirenas y aquí tenéis a las sirenas cómo se las representaba en Roma y cómo se las representaba en Grecia eran aves aves con alas y mirad, patas de ave ¿las veis? el concepto de la sirena como mitad del cuerpo de mujer y mitad del cuerpo de pez al estilo del tritón en versión femenina del siglo XX tipo película una película de las sirenitas bueno, las de Disney las no de Disney pues eso es un concepto ya del siglo XX del cine, etc en la mitología eran aves entonces por eso acababan con los marineros porque todos sabemos que ese tipo de aves son carroñeras son como las gaviotas entonces por eso atacaban y por eso querían que los marineros fueran hacia ellas no sé lo que son las ondines ondines no sé lo que son no lo he oído nunca es un concepto que no he manejado nunca ninfas de los lagos pero no es de la mitología griega es de los países exterminados por eso a mí no me suena entonces son ninfas o hadas de los lagos pero en el mundo escandinavo por eso ya te digo yo en la mitología griega yo no la había oído nunca vale, no bueno, pues aquí tenéis ya aprovecho y os hablo de Ulises os hablo del concepto de las sirenas que ya os digo que sepáis que son así y así es como se han representado de todas formas en mi blog tenéis todos los temas y yo creo que algún año no, las nereidas no eran seres mixtos las únicas que eran seres mixtos son las sirenas tienen cuerpo de mujer combinado con el ave entonces luego cada escultor o pintor las pone de una manera las suelen poner sobre todo el pecho y la parte de cintura hacia arriba se la ponen de ave les ponen las alas y las patas de las aves entonces lo mezclan entonces si os dais cuenta una está tocando un instrumento musical y las otras cantando entonces esa música melodiosa esos cantos es lo que hacían los marineros entonces nosotros tenemos una frase que son los cantos de sirena cuando hablamos de que alguien lanza cantos de sirenas que nos quiere embaucar, nos quiere engañar tenemos muchas cosas en la vida cotidiana que vienen de la mitología aunque no nos paremos a pensar en ello ¿de acuerdo? muy bien, no, no, ya os digo las sirenas son normales son señoras normales solo que son deidades, son diosas del mar son hijas de Nereo, nietas de Océano y son las olas del mar bueno, pues ahí las tenéis en mi blog tenéis todo esto es que no da tiempo de la plaza ver todo voy a lo más importante pero en mi blog tenéis todo las divinidades marinas, las divinidades de la tierra entonces incluso no sé si en algún año hace años porque tuve una época que dije un año doy la mitología los dioses tal, otro año doy los héroes y los dioses menores otro año di iconografía cristiana o sea que si vais buscando cosas de años atrás lo podéis encontrar bien, alguna pregunta alguna duda más bueno pues quitamos eso os voy a hablar ahora un poquito de Cibeles Cibeles lo primero que tenéis que saber es que no es una diosa de la mitología griega ni de la mitología romana no es una diosa del mundo clásico es como nos decía el compañero las ondinas estas que son de la mitología escandinava pues Cibeles es del mundo frigio Frigia para que os hagáis una idea está en lo que actualmente es Turquía ¿ok? la zona de Asia menor la zona de Frigia es donde actualmente está Turquía para que nos hagamos una idea geográfica entonces ya os digo que no pertenece al mundo de la mitología ni griega ni romana no sería competencia de esta clase pero ya que en Madrid tenemos la competencia de Cibeles os quiero hablar un poquito de ella me parece importante pues Cibeles es la gran diosa Frigia ya os digo Turquía es la madre de los dioses y la gran madre es como la gran madre de la tierra Frigia recordad que es una zona de Asia menor que ocupaba la península de Anatolia que actualmente se corresponde con lo que es Turquía su poder el poder de Cibeles se extiende sobre toda la naturaleza entonces se la rendía a culto en las montañas después se la va a rendir culto en el mundo helénico y en Roma pero no es una diosa de la mitología clásica mirad en el año 204 antes de Cristo el sonado romano llevó a Roma la piedra negra que simbolizaba la diosa y se la erigió un monte en el palatino en Grecia Cibeles es considerada una encarnación de Rea Rea es la madre, acordaros que es la madre de Zeus y de todos sus hermanos acordaros que hablábamos de Crono y de Rea se la considera una encarnación de Rea pero bueno lo más importante Cibeles se hizo tan famosa porque tenía un culto orgiástico en su entorno hoy en día cuando hablamos de cultos orgiásticos hablamos de esas cosas hablamos de Dionisos o Daco pero que sepáis que la diosa Cibeles tenía un culto orgiástico en su entorno un culto que se mantuvo hasta el imperio romano y se terminó prohibiendo porque era un culto bastante sanguinario los personajes los que participaban en ese culto orgiástico a Cibeles los personajes masculinos, era terrible porque entraban en una especie de locura de bebida, de alcohol etcétera, y había un momento que en ese culto orgiástico se mutilaban el miembro viril se lo cortaban directamente, entonces os podéis imaginar que eso pasaba de ser una orgía normal a una orgía de sangre por eso en Roma se terminó prohibiendo el culto a Cibeles por ese ritual que hacían hay un personaje en la mitología que es Atis bellísimo, que Donatello tiene una escultura preciosa en el museo del Barguelo de Florencia que representa a Atis un personaje que acompaña al culto a Cibeles bueno yo os voy a hablar un poquito de la fuente por encima la figura principal es la diosa Cibeles que es obra del escultor Francisco Gutiérrez sencillamente para que tengáis el dato se la representa con la cabeza coronada, con una corona de torres acompañada de leones sobre un carro que va tirado por esos leones pues fijaros antes hemos visto a Zeus que coge como símbolo el águila porque es el animal más poderoso del cielo ¿cuál es el animal más poderoso de la tierra? el león entonces el león considerado el animal más poderoso de la tierra como Cibeles es la diosa de la tierra se la representa en un carro tirado por leones igual que Fuentes a Neptuno veis que hay por toda Italia y bueno que la nuestra es la mejor, con diferencia conozco todas las demás pero bueno, hay por toda Italia y hay en más sitios en cambio a Cibeles realmente no hay fuentes dedicadas a Cibeles esa diosa coronada con esa corona con torres va en ese carro tirado por leones los dos leones fueron esculpidos por Roberto Michel un escultor importante en la época y mirar la página del Ayuntamiento de Madrid insisto, la página del Ayuntamiento de Madrid dice que esos leones representan a hipómenes que atalantan no hay nada en la mitología que diga que los leones de la Cibeles son hipómenes que atalantan pero bueno, la página del Ayuntamiento de Madrid os lo dice, si algún día hacéis un tour turístico en Madrid os lo va a contar el día de turno y os voy a contar la historia para que la conozcáis pero que sepáis que no aparece en ningún sitio de la mitología sencillamente es como una leyenda urbana que hay ahí bueno mirar, Atalanta es un personaje de la mitología muy interesante su padre solo quería varones y cuando nació Atalanta se llevó una gran decepción y en el mundo clásico cuando no querían a un niño no lo mataban le abandonaban en el campo su suerte, pero siempre había alguien que se lo encontraba y entonces bueno pues le criaban y demás, bueno pues Atalanta fue abandonada al nacer se le encontraron unos cazadores y la educaron en el arte de la caza y se convirtió en una gran cazadora, aparte de eso era muy veloz corriendo como desde pequeñita se había criado en el arte de la caza corriendo por el bosque y por el campo pues era tremendamente veloz una osa la amamantó hasta que esos cazadores la encontraron y la criaron se mantuvo virgen y se dedicó a cazar como su patrona Artemisa la diosa Artemisa que vamos a estudiar más adelante que es la diosa Diana en Roma la diosa de la castidad y de la caza bueno pues es una de las diosas vírgenes del Olimpo y ella se va a mantener virgen y se va a dedicar a la caza como su patrona Artemisa era muy bella y entonces tenía muchos pretendientes pero como no se quería casar y quería permanecer virgen como Artemisa pues dijo que sólo se desposaría con aquel hombre que fuera capaz de vencerla en una carrera sabiendo que ella era la persona más veloz del mundo pero que si perdía le iba a matar entonces claro para ser pretendiente de Atalanta había que pensárselo mucho porque o te casabas con ella o te mataba, o sea que la distintiva era complicada bueno había un joven que se llamaba Hipómenes que se enamora de Atalanta y entonces fue el más inteligente lo que hace es hablar con la diosa Afrodita que es la diosa del amor y le dice que cómo puede acercarse a Atalanta cómo puede vencerla en la carrera y casarse con ella para que no le mate porque claro la distintiva es que o la vences y te casas o te mata entonces Afrodita le da unas manzanas de oro mira empezamos con los símbolos la manzana dónde más tenemos manzanas contadme dónde recordáis manzanas en el paraíso Adán y Eva muy bien más manzanas porque hay muchas como símbolo Blancanieves muy bien más manzanas desde casa también más manzanas Newton el juicio de París Guillermo Tell, Apple sin ir más lejos como me dicen muy bien los compañeros de casa Hércules tiene que ir a coger las manzanas de oro del jardín de las estériles qué os quiero decir con esto que la manzana es un símbolo en la Biblia se habla del árbol del bien y del mal pero no dicen que fuera un manzano qué pasa que la manzana es una de las frutas más universales que hay prácticamente la hay en todo el mundo pero en Alanzas tenemos aquí en el Mediterráneo pero manzanas hay en todas partes entonces se escoge como un símbolo universal y la tenemos en el paraíso la tenemos con Newton con Guillermo Tell la tenemos en Blancaneves la tenemos como símbolo y nos va a aparecer en muchos sitios entonces fijaros Afrodita le dice le dan unas manzanas de oro y le dicen que bueno ya sabéis que los hombres son más rápidos y dice que cuando Atalanta le vaya a alcanzar y le vaya a pasar que la tire una manzana de oro imaginaros que ahora nos dicen que nos demos una carrerita por el pasillo y nos empiezan a tirar manzanas de oro yo creo que todos nos agacharíamos bueno pues la Atalanta entre enamorada curiosa ambiciosa porque no pues se va a detener y además sobre todo sobrepasada bueno yo le voy a ganar a este de todas formas pues me agacho por la manzana de oro entonces se va agachando a por las manzanas de oro hasta que llega un momento que termina venciendo Hipólmenes ¿por qué vence Hipólmenes? pues no sabemos si porque ella se termina enamorando de él o sencillamente porque le ve más decente que los demás que ha hecho una estratagema para vencerla bueno pues la vence y se casa con él había una leyenda que decía que si Atalanta se casaba se iba a convertir en un animal y por eso Atalanta no se quería casar entonces cuenta la mitología que después de vencerla Hipólmenes en la carrera se casan y entran en un templo según unas versiones dedicadas a Zeus según otras dedicadas a Cibeles y allí tienen una relación amorosa y entonces el dios Zeus o la diosa Cibeles indignados por ese acto sacrílego los convierten en leones eso sí que aparece en la mitología os voy a poner una pintura que tenemos en el Museo del Trago son Hipólmenes y Atalanta una maravillosa pintura de William Rennie ¿dónde está la pintura? la voy a compartir con vosotros esta maravillosa pintura de William Rennie la tenemos en el Museo del Prado William Rennie le da protagonismo a los dos personajes ahí tenéis a Hipólmenes corriendo desnudo ahí hay una tela que le tapa Atalanta también la pone desnuda estamos en el mundo cristiano entonces se está agachando si os dais cuenta ya en la mano tiene una manzana de oro y se está representando esa historia de Hipólmenes y Atalanta ya os digo que la mitología nos dice que al final Zeus los convierte en leones y la leyenda urbana de Madrid es que dicen que esos leones que tiran del carro de Cibeles son Hipólmenes y Atalanta que no sé de dónde se la han sacado porque de la mitología pero bueno, que sepáis que la historia está ahí que se la podéis oír a un guía turístico y si entráis en la página de madrid.es la vais a encontrar también yo en la mitología no la he encontrado por ningún sitio pero ya aprovecho para hablaros de Hipólmenes y Atalanta entonces los convierte en leones la fuente de Cibeles fue construida en 1782 y desde 1895 muy a finales del siglo XIX está en la habitación que tiene actualmente está en el centro de la plaza y es uno de los símbolos de la capital si a cualquiera de nosotros nos dicen cuál es el símbolo de Madrid decimos la Cibeles o la Puerta de Alcalá entonces es uno de los grandes porque como hemos visto fuentes de Mezcuna y por todas partes pero de Cibeles no por eso es uno de los grandes símbolos de la ciudad de Madrid Cibeles rodeada de los mejores edificios porque mirad por un lado está el palacio de Buenavista que era el antiguo palacio de la duchesa de la época de Goya que hoy en día es el cuartel general del ejército enfrente está el palacio de Linares que hoy en día es la casa de América enfrente está el palacio de comunicaciones que antes era el edificio de Correos hoy en día es el Ayuntamiento de Madrid y en el otro lado está el Banco de España o sea cuatro de los edificios más emblemáticos de Madrid están enmarcando la Cibeles se cuenta que en la Cibeles tiene un sistema de seguridad y podéis decir que bajen la voz la persona que está cerca de la puerta que es que la gente no se da cuenta que estamos en clase bueno pues como os decía se comenta, no sé hasta qué punto esto es cierto el Banco de España tiene un sistema de seguridad que si algún día intentaran atracarlo pues inundaría todo o algo así bueno la diosa y los leones que sepáis que son de Marmo al Cárdeno de un pueblo de Toledo en la Sierra de Redueña que es una localidad al norte de Madrid eso ya un poquito como curiosidad bueno la fuente de la Cibeles igual que Nezuno sólo tenía un carácter ornamental un carácter estético de adornar la ciudad la fuente de Cibeles tenía una finalidad práctica entonces en la fuente de Cibeles había dos caños de agua uno en cada extremo que se mantuvieron abiertos hasta 1862 de uno de esos caños se surtía en los aguadores oficiales lo de los aguadores oficiales es una cosa que suena un poco china en la actualidad pero que hace no sé 60 años, 70 todavía había yo recuerdo oír hablar alguna de mis tías mayores de que su madre llevaba agua como en un botifo iba vendiendo agua y cosas de estas entonces había aguadores oficiales en Madrid, no había agua corriente en las casas y había aguadores que iban entonces uno de esos caños era para los aguadores oficiales normalmente eran asturianos o gallegos como los serenos, los que tenemos ya una edad hemos oído hablar de los serenos o los recordamos de cuando éramos pequeños y el otro caño era donde se podía abastecer el público en general se podía ir a por agua y luego lo que era el pilón la parte del resto de la fuente es donde bebían los caballos estamos en una época en el siglo finales del XIX que había una edad de automóviles nos movemos con coches de caballos y ahí podían beber los caballos una fotografía de Sacibeles con esa corona de torres que tiene sentada en su trono en ese carro aquí sí que tenemos ruedas normales no como el nocturno que eran calas y tenemos a los dos leones según la leyenda urbana de Madrid y jóvenes de adelante y los caños que ya os digo uno había en la parte delante otro de atrás uno para los salvadores y otro para el público la diosa desde finales del siglo XX se ha convertido en un icono de los seguidores del Real Madrid y bueno pues lo mismo os digo que con la del nocturno que no estoy de acuerdo ni con los unos ni con los otros los monumentos son monumentos hay que respetarlos y que celebren lo que quieran en su estadio o en el campo donde quieran pero no subiéndose a un monumento afortunadamente en los últimos años sabéis que le hicieron un destrozo considerable hace unos años entonces ya no se suben todos a Mogollón menos mal, ya no los dejan subirse a Mogollón se subió uno en representación pero vamos, este no tiene ni pies ni cabeza que vayan a las Cibeles o vayan al Espino y sobre todo porque cortan el tráfico montan unos cinglados y mucho cuidado bueno con esto acabo el tema la bibliografía como siempre el Pierre Grimal, el diccionario de mitología griega y romana el libro de mitología de la UNED mi propio blog y luego para estas cosas de Madrid el dato de los nombres de los escultores estas cositas que os sigo diciendo es madrid.com es una de las páginas que tiene la bibliografía bien, dudas, preguntas sobre el tema ah bueno claro, esto es un agregado posterior en un principio esto no estaba es un agregado posterior que se le hace siempre que veamos esos pequeños niños acordaros, si estamos en el ámbito religioso son querubines o angelitos si estamos en el ámbito mitológico son putis los putis de acuerdo alguna pregunta más alguna duda más bueno pues si no tenéis ninguna duda ni ninguna pregunta lo dejamos aquí porque va a sonar el timbre ya aprovecho y la subo a la plataforma para que la tengáis a vuestra disposición y nos vemos la semana que viene y los que vengáis el viernes nos vemos allí a las once y media en la verja del palacio vale si, el palacio sabéis que tiene así como dos salientes como un patio y delante hay una verja grande, pues ahí nos vemos a las once y media muy bien, pues muchas gracias y hasta la semana que viene