Bien, ya está. El último día, si no me equivoco, acabamos viendo las dos estructuras comunes. Vimos los núcleos de los nervios craneales, que era la continuación de los nervios espinales. Los nervios craneales son la continuación de los nervios espinales, pero dentro del cráneo. Y la formación reticular, que os comenté lo de que antes era SARA y esas cosas. O sea, sistema de activación reticular ascendente. Quedad con esa idea porque lo conectaréis más adelante. De acuerdo al tipo de interneuronas que había, que eran equiparables a las de la médula espinal. Las de las son cortas como las segmentales, las de las son largas como las propias espinales. Acordaos que eran las largas. Y el último puntito que decía que algunos incluyen el docus querulis y el RAFE dentro de esto. Acordaos que estos núcleos son fundamentales. Es decir, cuando os pregunten, os pueden preguntar por otros núcleos que te los mencionan por ahí. Pero es mucho más difícil que te pregunten por otros núcleos que que te pregunten precisamente por estos. Es decir, los núcleos de las monoaminas son fundamentales y los mencionan en 50.000 ocasiones. Y están implicados en 50.000 patologías. Entonces, buenas es yo a la hora de memorizar. Si no sé exactamente dónde están los núcleos parabraquiales, pues no me asusta tanto. Pero no saber dónde está el docus querulis, no saber dónde están los núcleos del RAFE, no saber dónde está la sustancia negra o no saber dónde está el área tendental ventral, que te lo mencionaron ya en el cuatrimestre pasado, lo mencionan ahora. Es decir, son fundamentales, ¿de acuerdo? Que tengáis esa ayuda. Entonces, no sé si llegamos a verlo. Viste que el docus querulis es dónde están los somas de las neuronas que qué neurotransmisor utilizan. No la adrenalina, muy bien. ¿Y el RAFE, los núcleos del RAFE? La serotonina. ¿RAFE significa sutura? ¿Eso lo vimos? Eso es. RAFE significa sutura y si os fijáis, esta es la costura. Tiki, tiki, tiki. La sutura o costura. Es lo mismo que une el hemisferio derecho con el izquierdo, ¿de acuerdo? Entonces, están siempre aquí. Los núcleos del RAFE son estos que vienen en la simbología esta que están utilizando en toda la iconografía de este tema. Fijaos, están en color naranja y siempre, como veis, en esta costura. En todos los cortes veréis que hay un núcleo del RAFE. En todos los que veáis, siempre hay núcleos del RAFE. Cortéis por donde cortéis, mirad, ¿ves? Siempre en la costura, núcleo del RAFE, núcleo del RAFE, núcleo del RAFE. En la costura entre los dos. Es donde están los núcleos del RAFE. De manera, fijaos, que si están realmente en esa posición y hemos dicho que atravesando las tres estructuras están tres columnas en posición central, es que están mezclados, por así decir, casi con la formación reticular. Entonces, hay algunos que lo utilizan. Aunque la formación reticular cuando emite sus proyecciones, las proyecciones son toninérgicas, ¿de acuerdo? Eso es quizá lo que diferencia a una de las... La conectividad que haya entre todas y la mezcla, pues es que se da, es más complejo. Pero como unidad funcional, que sepáis que la formación reticular, y lo veréis luego, lo que utiliza es liberacetilcolina. Con lo cual, forma parte de los sistemas colinérgicos. Desde ese punto de vista podrían considerarse distintos. Pero también os dije que de alguna manera, igual que la formación reticular, que tiene una proyección difusa, por lo tanto, sus axones van a llegar a amplias zonas de las cortezas cerebrales, ¿de acuerdo? Va a distribuir ampliamente. Cuando hay una neurotransmisión difusa, está bien que lo relacionemos con estados más o menos permanentes o tendencias. No permanentes, sino tendencias de estados mentales, ¿no? Como es el estado de ánimo, que puedes tener un estado de ánimo más animoso, o puedes tener un estado de ánimo más decaído. Es decir, sabemos que hay como una tendencia general y que varía, y que hay momentos del día en los que estar de un ámbito es igual que el Arousal, que era el sistema de activación reticular ascendente. Ese despertar de la corteza que está muy despierta y es muy viva, es como un Arousal alto, o esa cabeza embotada y tal. Es un Arousal, pues así. O como el optimismo, el pesimismo, es decir, todas esas cuestiones que indican de alguna manera un cierto tono mental, está bien relacionarlas con un tipo de neurotransmisión difusa. Y fijaos, tanto el locus coeruleus, con su neurotransmisión noradrenérgica, como los núcleos del RAFE, con su neurotransmisión serotoninérgica, también están detrás de modular estados. Ánimo, etcétera, humor, etcétera, etcétera, ¿de acuerdo? O sea, que sí que hay una funcionalidad común en cuanto a neurotransmisión difusa, porque sí que difunden a grandes áreas. Las tres nonaminas, tanto las de serotonina, como las de noradrenalina, como las de dopamina, están implicadas en una cierta neurotransmisión, en un tono mental general, de todos los procesos mentales esos que llevan un cierto tono, una cierta tendencia. La dopamina está en dos zonas. ¿En el merengue ahí? Sí, en el área tegmental ventral, que está en medio de las dos sustancias negras en el mesencefalo. Lo veremos ahora, en un momentito. Entonces, fijaos, vamos a pasar ya a ver en cada una de las tres subsecciones en las que se divide el tronco del encéfalo, es decir, de la zona más cauda a la más rostral, el vulgo raquidio, que es la continuación de la médula en el encéfalo, el puente y el mesencefalo, en esas tres estructuras vamos a ir, estructura por estructura, viendo a ver qué cuestiones... Son las que las caracterizan, ¿no? Cuestiones en las que debemos fijarnos. Entonces, fijaos, valga la redundancia. Empezamos en el vulgo raquidio. Tanto vulgo raquidio como puente como mesencefalo decíamos que ahora a la parte dorsal que veíamos en la médula espinal la vamos a llamar techo, a la parte medial que veíamos en la médula espinal la vamos a llamar tegmento y a la parte ventral la vamos a llamar base. Pero es, funcionalmente es exactamente lo mismo, es la misma zona. La parte de atrás, la parte del medio o la parte de delante, que va hacia la zona ventral, ¿no? En este caso la llamamos base porque como nuestro tronco del encéfalo ya hace así, pues como queda en la parte de abajo y lo que era la parte dorsal ahora es como la parte del techo. Pero es la misma idea. Daos cuenta que eso es simplemente porque nuestro sistema nervioso central hace una curvatura dado que nosotros bípedes estamos y es una excepción dentro del reino del mundo animal, ¿no? Que la mayoría, el resto de los mamíferos suelen tener un sistema nervioso central mucho más horizontal y todo como continuación. Nosotros, sin embargo, como bípedes estamos tenemos la médula espinal en vertical y luego ya entramos en oblicuo con el tronco del encéfalo y nuestros hemisferios cerebrales hipertrofiados además, ¿no? O sea, ese tamaño tan grande que tenemos de hemisferios cerebrales. Los primates, que nosotros, ya sabéis, no descendemos del mono, somos un mono más. Somos, es que es así, somos un primate más igual que los demás. No es que seamos, no es que descendamos, tenemos un antepasado común, pero eso no significa... También tenemos un antepasado común con... Con los peces, un antepasado común con todo. Es decir, si tiras para atrás, para atrás, para atrás en el tema 10, llegamos hasta los primeros metazos con los que tenemos un antepasado común, ¿no? Bueno, entonces, ¿qué es lo que vemos? Fijaos que aquí os tengo puestos los cortes que tenéis en el libro y si os fijáis en el bulborraquillo hacen dos cortes. Este corte es a un nivel, el de abajo, es a un nivel muy inferior prácticamente, tocando con la médula espinal y este corte es a nivel de tocar con él. El puente ya. O sea, están en la... Por así decirlo, como hacia los dos extremos realmente de ahí. Como veis, en el de abajo se ve que se continúa más o menos con la misma estructura que seguía en la médula espinal. Es decir, la sustancia blanca, todo esto son tractos de sustancia blanca, está rodeando a la sustancia gris. Todavía está así. Y el canal central por donde va el líquido cepalorraquidio todavía está en una posición central. De acuerdo, pero fijaos que cuando va a llegar a la parte superior del bulbo, que está aquí, se abre en el cuarto ventrículo. Recordad que hay un sistema de ventrícula que nos va a servir también para orientarnos. Es como si vamos en un mapa, pues a ver dónde están los ríos, cómo va a venir bien y el embalse de tal para pasar. Pues esto igual. Tenemos dos hemisferios cerebrales en el interior, dos ventrículos laterales grandes que conectan en la parte de adelante con el tercer ventrículo. Cada ventrículo significa... O sea, acordaos, el origen era ese tubo. Como este canal central, ese tubo es el origen, pero luego en determinadas zonas se ensalza, como creando embalses en ese río, te digo que son los ventrículos. Entonces teníamos dos ventrículos largos, que son los laterales, que conectan con un tercer ventrículo que está justo entre los dos, en el diencéfalo, en la posición más basal del diencéfalo. O sea, entre los dos hipotálamas. De acuerdo. Del tercer ventrículo al cuarto ventrículo va un acueducto que tiene el mismo tamaño, va un acueducto que tiene el tamaño original, el pequeño, que es el acueducto de Silvio, ¿vale? O el acueducto cerebral, que conecta el tercero con el cuarto ventrículo. Y el cuarto ventrículo está entre el puente y el cerebelo. Entre el puente y el cerebelo y la parte de arriba del bulbo raquidio. Quedémonos ahí. Cuando veamos, cuando hagamos la disección lo veremos perfectamente. Se ve, deja de espoldar un poquito el cerebelo y ves el cuarto ventrículo y ves los pedúnculos cerebelosos, de cómo se engancha el cerebelo al tronco del diencéfalo, al puente. Directamente, fijaos, el cerebelo se engancha como abrazando con los pedúnculos. Los pedúnculos sirven... La idea de pedúnculo siempre nos da... La palabra pedúnculo nos da una idea de base, ¿no? De solidez, de enganche, de pilar. Un pedúnculo es donde se apoya algo. Pero en este caso, además de apoyar, son las conexiones, ¿de acuerdo? Son estructuras blancas, al fin y al cabo, de sustancia blanca y por lo tanto son grandes canalizaciones de cableado. El cableado que conecta el cerebelo al resto del sistema nervioso central son los pedúnculos cerebelosos, ¿de acuerdo? Entonces, fíjate, aquí te dicen pedúnculo cerebeloso inferior y entonces los pedúnculos cerebelosos superiores están a la altura del puente. ¿De acuerdo? Entonces, como un cableado, ya te digo que veremos que engancha perfectamente por los dos lados del ventrículo, del cuarto ventrículo. Lo veremos en la disección sin ningún problema. El caso es que, fijaos, todas las estructuras que venían, por lo tanto, todas las conexiones que iban por las columnas blancas que rodeaban a la sustancia gris que tenía forma de mariposa en la médula espinal, ahora, aquí, en la parte más baja, siguen en la misma posición. Lo que pasa es que cuando entran en el bulbo, a lo que eran las columnas blancas dorsales, las llamamos fascículos. Acordaos que fascículo era una de las formas, uno de los nombres característicos de la sustancia blanca. Fascículo, que era un conjunto al fin y al cabo de tractos. Pues esos tractos dorsales que llevaban información, ¿os acordáis? Sensorial, ¿no? Es importante, toda la información sensorial va por vía dorsal. Pues esos que estaban en el ganglio de la raíz dorsal, mirad, cuando están aquí, estos que veíamos aquí, vamos a ponernos estos. Estos que estaban en el ganglio de la raíz dorsal, en este ganglio, en este ganglio, y que veis aquí que te estaba diciendo, o bien estas neuronas sensoriales, que son las neuronas sensoriales del primer orden, tema 11, que veréis, o bien se inaptan con unas neuronas en el asta dorsal de la médula espinal, que es donde se agrupan las neuronas de proyección que procesan información sensorial, o bien desde aquí manda a una estructura superior en el tronco del encéfalo, como ahora mismo a un núcleo en el bulbo, por ejemplo, requirió por las columnas blancas dorsales, ¿de acuerdo? Entonces estos tractos que llevaban información fundamentalmente somática, ¿de acuerdo?, hacia las columnas blancas dorsales, pues son los que ahora forman el fascículo delgado y el fascículo cuneado. ¿De acuerdo? Estos son el fascículo delgado y el fascículo cuneado, que es el siguiente. Estos dos fascículos, este y este, o este y este, en realidad son eso, agrupaciones blancas de cableado que viene de este lado. son los que tienen información sensorial desde la médula espinal. Esa es la idea. Ahí son los fascículos delgado y cuneado. Delgado hay sitios en los que lo leeréis cuando aquí hablan de fascículo delgado, pero hay otros textos en los que hablarán de fascículo grácil, se refieren al mismo, ¿eh? O sea, lo que pasa es que grácil queda como más así, pero es lo mismo. Ese es el fascículo delgado. Y el fascículo cuneado porque el que lo vio lo vio con una forma de cuña y ya está. Entonces, esos llegan hasta un núcleo, hasta un núcleo que es el delgado y el cuneado, ya está. Cuando llegan al núcleo delgado y al cuneado, a partir de ahí los axones de estos núcleos siguiendo su viaje ascendente, por lo tanto, su viaje hacia las cortezas porque es información sensorial que viene de fuera y va a las cortezas, estos se tienen que internalizar porque en la parte superior del bulbo raquidio ya no pueden ir por la parte de atrás porque va a estar el cuarto ventrículo. Entonces, se tienen que internalizar y se tienen que internalizar en esta estructura que se llama lemnisco medial porque el primero que lo vio, le pareció que era como una cinta de lana y lo llama lemnisco que es lo que significa. Y medial porque está en una parte medial, no está ni en la parte dorsal, ni en el techo, o sea, está muy en el tendimiento y ahí lo llamó lemnisco medial, ¿de acuerdo? Hay otra cinta de lana que es el lemnisco lateral. ¿Los fascículos delgado y delgado qué van a ir? Se internan, se internalizan a partir del... Los fascículos delgado y cuneado, a ver, está la médula espinal. La médula espinal, suben las columnas blancas dorsales, entran en el bulbo raquidio formando los fascículos delgado y cuneado hasta que llegan al núcleo delgado, al núcleo cuneado y a partir de ahí se internalizan, ¿de acuerdo? Incluso recusan y se internalizan para seguir en su viaje hacia dónde, hacia el diencéfalo que es la estructura fundamental que decíamos del primer procesamiento de la información sensorial. En este caso, como es información fundamentalmente somática, van fundamentalmente al tálamo. Dentro del diencéfalo, acordaos, el diencéfalo, todas las estructuras del diencéfalo llevan la palabra tálamo. Entonces, con información somática, por lo tanto de piel, huesos y músculos, va fundamentalmente a procesarse a los núcleos del tálamo y de ahí ya a la corteza sensorial. La corriente que llegue a la corteza sensorial será lo que tú sientas, ¿entendemos? Lo que no llegue a la corteza sensorial ni te enterará, pero hay un montón de información que está por ahí funcionando continuamente y organizándose, ¿de acuerdo? Lo que llegue a la corteza sensorial será lo que tú sientas, de lo que puedas ser consciente en ese momento. Lo que quiero que veáis es que ya aquí en el vulgo, precisamente en el final del vulgo, es donde se tienen que internalizar los tractos que iban por zona dorsal. Por eso ya se internalizan, ¿sabéis qué? Ese es el cambio que hacemos, ¿no? Iba la sustancia blanca en la médula espinal, rodeaba a la sustancia gris y al final, en los hemisferios cerebrales, estará la sustancia blanca en el centro y la sustancia gris rodeando uno. Pues una de esas internalizaciones es esta, ¿no? Y luego, ¿cómo se van a agrupar? Se van agrupando primero a un nivel medial y dorsal, y ventral, vamos, y luego cómo la sustancia gris llega a rodearlo todo. Entonces de aquí tenemos que fijarnos en eso, que en la parte dorsal, por lo tanto, estarán los partículos del glódico uñado hasta llegar a sus núcleos y a partir de ahí formará el hemisferio medio. En la parte ventral lo que vamos a encontrar son las pirámides. Las pirámides son tractos que vienen desde la corteza motora que bajan hasta las motoneuronas de tu médula espinal, que están en el asta ventral de tu médula espinal. Acordaos que en la zona ventral es donde estaba la información que salía. Por lo tanto, las motoneuronas que mueven toda la musculatura de una zona del cuerpo están en el asta ventral de la médula espinal. Esos tractos que bajan desde la corteza motora hacia la médula espinal forman estas pirámides, se van agrupando por vía ventral formando lo que se llaman las pirámides vulvares. Se llaman pirámides porque tienen una forma triangular, porque el vulgo como se ensancha mucho hacia el cuarto ventrículo, ¿vale?, y desde la médula espinal sale así, pues lo que ves son dos triángulos, que el primero que lo vio le recordarían a las pirámides y lo puso así. Y al final de las pirámides existe un cruce que se llama decusación piramidal. Esa decusación piramidal es clave, y os fijaréis porque os la mencionan también en el capítulo 10, y es el que Cajal también es el que acertó con por qué se daba esa decusación piramidal. Fijaos, porque esa decusación piramidal que lleva, por lo tanto, es un cableado de tractos, ¿qué?, ¿motores o sensoriales? Motores, está en la parte ventral. Son tractos motores, ¿de acuerdo? Fijaos, está relacionado con el reflejo de huida. Entonces, hay un tracto que baja por esa decusación que ahí cruza en la decusación, al final de la decusación piramidal, que es donde ya a partir de la decusación piramidal, digamos que es donde empieza la médula. Se marca como el final del vulgo rectilíneo. Esa decusación piramidal en nuestra escala evolutiva, en nuestra historia evolutiva, en la escala filogenética, se produce en los anfibios. Es decir, hasta nuestro antepasado pez, cuando fuimos peces, ¿vale?, cuando nosotros fuimos peces, no teníamos esa decusación piramidal. Entonces, Cajal fue el que planteó por qué se producía esa decusación piramidal, que lo daréis en el tema 11. Y la clave, os la adelanto ya para que lo podáis entender, está relacionada con el reflejo de huida y es un tracto que parte de los colículos, que ahora veremos dónde están los colículos, que son unos núcleos que en los peces son el techo óptico. Es la zona en la que se procesa la información visual. En nuestro caso se procesa información visual, pero se sigue procesando en la corteza cerebral. O sea, digamos que no es el único sitio. Pero sí que es una zona que tiene de allí, que recibe información visual por lo tanto, pero manda un tracto motor que decusa en la decusación piramidal que está relacionado con el reflejo de huida. Entonces, fijaos, lo que planteaba Cajal es que si un pez, y es la imagen que tenéis por ahí en el tema 10, dices, un pez ve una amenaza de un depredador por su izquierda, eso se refleja en la retina derecha, ¿de acuerdo? Esa retina derecha en el colículo derecho se capta y manda la orden motora para que mueva la musculatura, para que contraiga la musculatura precisamente de la derecha para escapar del depredador. Porque si yo estoy nadando y tengo que venir ahí, tengo que doblar esta musculatura, la musculatura de mi derecha, para escapar de algo que me viene por la izquierda. Sin embargo, si estoy en tierra, cuando paso a tierra, ¿qué es lo que le pasa a las ranas? Que es el ejemplo que te ponen ahí a la rana con una serpiente. Te ven un dibujo de una rana. Pues ahí ocurre exactamente lo contrario. Es que si ves a la serpiente por la izquierda, está en tu retina derecha, a tu colículo derecho, pero la musculatura que tienes que mover para escapar de allí dando un salto es la de tu hemisferio izquierdo, es la del otro lado, no es la de la derecha. Si aprietas la derecha, te acercas a la serpiente. Entonces, tienes que apretar la otra. Si en las poblaciones primigenias, imaginaos, de anfibios primigenios que venían de peces, por lo tanto no tenían esa decusación piramidal, pues habría algunos que por mutación, que siempre son aleatorias, presentasen esa decusación piramidal. Esa decusación piramidal hace que tengas que necesitar que directamente del colículo conecte con las motoneuronas del lado que tienes que mover. Del otro lado, de la otra manera, sin la decusación piramidal, los anfibios tenían que tener que hacer una sinapsis más entre una neurona del hemisferio derecho con una neurona del hemisferio izquierdo en la médula espinal para poder escapar. Una sinapsis más, a lo mejor es medio milisegundo de diferencia. Entendemos, puedes decir, es que es irrelevante, vale, pero en cientos de miles de millones de ataques de depredadores, esa milésima de ventaja que tiene la decusación piramidal hace que sea una ventaja evolutiva y que en esas poblaciones, vivan más aquellos que tienen la decusación. Eso en unas cuantas generaciones hará que toda esa población exprese esa decusación piramidal. Es así como se produce la evolución. La evolución siempre es aleatoria y depende del ambiente en el que se exprese ese cambio, puede suponer una ventaja o puede suponer un inconveniente. Si es un inconveniente, hará que no sobrevivan y por lo tanto será más difícil que pasen sus genes a la siguiente generación. Si supone un beneficio, se sobrevivirá más y sus genes pasarán más fácilmente a la siguiente generación. ¿Entendéis cómo funciona? Pero la decusación piramidal venía de ahí porque, fijaos, porque la imagen visual era en función de donde se veía, se captaba la imagen y si tenías que mover la misma musculatura del lado donde captabas la imagen o si tenías que mover la musculatura contraria. Esa es la clave que veréis en el tema de hoy. Pero es esta decusación piramidal que por lo tanto está en las pirámides y la decusación piramidal es lo que está a nivel de base. Y luego, a nivel de la... A nivel de tegmento, veréis que os mencionan algunos núcleos. Entonces, como veíamos, aquí lo tengo puesto en la siguiente. Tengo puesto que en el techo están los núcleos de las columnas blancas dorsales que son aparencias somáticas que forman el fascículo delgado y cuneado y una vez que llegan a sus núcleos decusan y forman el lenisco medial que por lo tanto se internaliza. Ya lo que nos interesa es saber que se internaliza. En la base, como veis, están las pirámides que son tractos del córtex a la médula final, que es esto que pongo, del córtex motor a la médula final. Y en el tegmento te mencionan el núcleo de la oliva inferior, que es este núcleo que está como tembloroso en el dibujo. Aquí, este núcleo que está como tembloroso. Y me dijeron ayer que estaba en morado. Entonces yo me lo creo. Yo me lo creo. Si me dices que es verde, también me lo creo. A mí decirme lo que sea que me da igual. El caso es que, como veis, también os dije, y si no os lo dije, os lo comento ahora, que generalmente en estos esquemas se suelen dibujar los núcleos y tractos de los motores en rojo y los sensoriales en azul. De manera que este, que está en morado, te indica que no es ni sensorial ni motórico. Esa es casi la clave. Entonces fijaos lo que te dicen del núcleo de la oliva inferior, es que es un centro en el que convergen señales sensoriales y motoras y transmite al cerebelo. Todo lo que sea cerebelo, relacionar cerebelo y ganglios basales con control motor sabéis que ya es así. O sea, cuando lleguéis a estudiar el tema 12, veréis que ya sabéis todo, porque os lo he dicho mil veces, que los dos sistemas de regulación de las órdenes motoras, de las que parten las órdenes que manda la corteza motora a la motoneurona de tu médula espinal, pasan los filtros y el control y la modulación de dos estructuras. Uno es un circuito de ganglios basales que está en la parte basal, por lo tanto, del encéfalo, y del que forman parte, fijaos este circuito, lo veremos un poquito más adelante, lo forman el estriado dorsal ¿acordaos? que es de lo que va la APP3, el estriado, lo forma el estriado dorsal, junto con el, el... Sí, el caudado y el putamen son del estriado dorsal. Caudado, putamen, globo pálido del estriado dorsal, junto con el núcleo subcalámico y con la sustancia negra forman un circuito de ganglios basales que regula las órdenes motoras. Esto, junto con el cerebelo, son los principales sistemas moduladores de las órdenes motoras. Entonces, todo lo que sea, siempre que estén los ganglios basales de por medio, va a haber una incidencia en el sistema motórico. Va a estar implicado el movimiento por ahí. Y en el cerebelo también va a estar implicado el movimiento. Ya os digo yo que no solamente el movimiento, sino también otras cuestiones cognitivas, como por ejemplo, este circuito de recurrencias que estudiábamos en la PEC3, el córtico estriado talámico cortical, ¿de acuerdo? También está implicado el estriado. Ya os dije que el estriado además está implicado en todos los procesos de automatización y esos procesos de... de formación de hábitos y, por lo tanto, conductas recurrentes, que cuando se le da, está hiperactivado, pues lo que da lugar es a obsesiones, rumiaciones, etcétera. Entonces, en cuanto al cerebelo... Digo al cerebelo, al bulbo raquídeo, con esto yo creo que es suficiente control. La cuestión es que luego todos estos trac... Vamos a ver la siguiente estructura, que es el puente. El puente o protuberancia, acordaos, que se ve como un bulto, cuando lo veáis. Si no se ha quedado muy aplastado en vuestro encéfalo de cordero, si no ha quedado muy aplastado porque está en la parte de abajo, en la mayoría os quedará aplastado, veréis que es realmente como un bultillo que le sale en el tronco del encéfalo, tiene como la nuez, digamos, del tronco del encéfalo, ¿de acuerdo? Se ve como un bultillo. Además, se ve como una faja que, cuando lo veáis, se ve que todo el tronco del encéfalo lleva como una dirección rostro-caudal y aquí se ve una faja transversal, como si esto fuese un fajín que se había puesto ahí el tronco del encéfalo en medio. Esa faja nos indica muy bien ese abrazo que hacen los pedúnculos cerebelosos alrededor del cuarto ventrículo y que se integran en la base del puente, es como que se engancha así y a partir de ahí conecta con todo el sistema nervioso central el cerebelo. Pero que además, por ahí está pasando todo el cableado que conecta el córtex con la médula espinal, o sea, porque eso, fijaos, cuando en los hemisferios cerebrales que está la sustancia gris rodeando la sustancia blanca, se van juntando conexiones en lo que se llama corona radiada, luego pasa la cápsula interna y luego los pedúnculos cerebrales, ahora no cerebelosos, que pasan por la base del mesencefalo, y aquí en el puente están cruzándose con los pedúnculos cerebelosos que envuelven así el puente y por aquí bajan. Por eso está ese engordamiento que en realidad es un montón de canalización de conexiones, por lo tanto, sustancia blanca en la que va a estar en la base del puente fundamentalmente de tractos de sustancia blanca con algunos núcleos encajados en medio de esa sustancia blanca. Esos núcleos que están encajados en medio de la sustancia blanca se llaman núcleos pontinos porque son del puente, entonces eso también es fácil recordar dónde están los núcleos pontinos. Entonces fijaos, aquí, como dicen, a nivel del techo tenemos que ya, como en la parte superior del bulbo raquidio, ya no pueden ir tractos por la parte del techo porque en la parte del techo está el cuarto ventrículo, entonces aquí está el cuarto ventrículo y detrás el cerebelo, que es como que cuando estudiéis el tema 9, Karen, que tienes ahí el tema 9, veréis que ese tubo que empieza a deformarse y empieza a engordarse en determinados ciclos, hay una parte que se llama metencéfalo, que es de la que van a derivar tanto el puente como el cerebelo, ¿de acuerdo? Y veréis que el metencéfalo hace como una curva así, hace una flexión así en un momento dado de ese neurodesarrollo, de manera, fijaos, que esta parte que está en la parte de abajo, pues que lo estoy dibujando así, ¿vale?, dibujando, me entendéis, ¿no? Esta parte de abajo, fijaos que esto luego llegue a fundirse de manera que la parte que queda en el dorso será lo que dé lugar al cerebelo y la parte que quede en la parte ventral es lo que dará lugar al puente. Y se ve por lo tanto que está así, tenéis una imagen por ahí, no me acuerdo exactamente de la página en la que a lo mejor podéis haceros una idea que te viene un dibujo, te dice flexión pontina precisamente a esa curvatura que da el tubo. El tubo neural en ese momento. Es que, aunque sea de otro tema, pues conviene estas cosas que sirven para encajar y para relacionar siempre como con esa parte del metencéfalo tanto al puente como al cerebelo, ¿de acuerdo? Mirad en la página 256, ¿vale? En la 256 veis como que se hace un bultillo ahí detrás en las dos partes del metencéfalo, ¿de acuerdo? Y que veis que pone flexión pontina, pues imagina que esa flexión pontina da lugar a ese puente, y esa parte, esa chepa que le ha salido será lo que dé lugar al cerebelo. El cerebelo quedará enganchado alrededor del cuarto ventrículo, así con esos cerebros. Lo veréis más fácil, ya os digo, cuando vayamos haciendo la disección también veremos todo esto. En cuanto al tegmento, como os decía, aquí es donde está el famoso locus coeruleus. El famoso locus coeruleus que os decían que podía estar, que había algunos autores que lo consideraban dentro de la formación reticular, pues este locus coeruleus está aquí. Mirad, es esta zona de aquí. Aquí es un núcleo que pone locus coeruleus, que es el lugar ceroso, porque le pareció como una gota de cera al anatomista que lo describió. De acuerdo, aquí es donde está el locus coeruleus y recordad neuronas noradrenérgicas. Luego te mencionan en el texto también los núcleos parabraquiales que llevan información visceral y por tanto si llevan información visceral y es sensorial esa información, ¿a dónde irá? Al diencéfalo. ¿Y en qué parte del diencéfalo? Al diencéfalo, la somática al tálamo, la visceral fundamentalmente al hipotálamo. Digo fundamentalmente porque no es de toda la verdad, pero sí sirve para orientarnos. Luego también te mencionan el núcleo del lemnisco lateral, fíjate que es otro lemnisco distinto al lemnisco oeste, este núcleo del lemnisco lateral está aquí, el lateral por lo tanto... ¿El lateral hipotálamo o sensorial al tálamo? No, no, no, a ver, es que sensorial y visceral no son antagónicos. Te das cuenta, ¿no? Información sensorial visceral al hipotálamo, somática al tálamo. Esa es la idea, a grandes rasgos, ¿vale? Que sepáis que en realidad no todo es así, hay parte que va al tálamo de esa información visceral y parte que va al hipotálamo de la información somática, pero fundamentalmente es esa división. Núcleo del lemnisco lateral que te mencionan que es de la bioauditiva, ya os digo yo que si yo os hiciese las preguntas, pues a lo mejor si os preguntaba por el núcleo del lemnisco lateral, que te lo mencionan aquí y ya está, sería una pregunta ya casi para subir nota, ¿de acuerdo? Pero en locus coriolius debéis saber todos dónde está. Eso es, como psicólogos tendréis que tener bien claro dónde está. Y a nivel de la base lo que dicen son los núcleos pontinos que conectan, que son tractos que van del córtex al cerebelo, fíjate, por lo tanto, modular toda la programación motórica, ¿vale?, todas las órdenes motoras del córtex antes de... además de mandarlas hacia la médula espinal, también van hacia el cerebelo para... que es fundamental para elaborar programas complejos de motor, de programas motóricos, ¿no? Y también aquí en la base se cruzan, por lo tanto, en la base tanto tractos que vienen descendentes desde la corteza, tractos motores, por lo tanto, van por la zona ventral, se cruzan por la corteza, como los pedúnculos cerebelosos, lo que decíamos, toda la conexión de corteza con médula y toda la conexión de... cerebelo con tronco del encéfalo y ya algunos tramos, algunos tractos irán hacia el cerebro, otros tractos irán hacia la médula espinal, es donde se produce este engrosamiento que veis aquí, que es este engrosamiento que todos son, como veis, sustancia blanca. Como veis aquí parece que te marcan, que se distingue perfectamente el pedúnculo cerebeloso medio, ¿no?, o sea, que hay pedúnculos del cerebelo, suelen estar alrededor como abrazando y las otras en medio bajando a conectar con la... con el hasta ventral de la médula espinal y los núcleos que están en medio, núcleos continuos, que por lo tanto procesan información del córtex y la mandan al cerebelo. Quedaos con esa idea, ¿vale? ¿Qué vamos a ver en el mesencefalo, la tercera de las estructuras? Pues aquí están, fijaos, a nivel... aquí tenéis dos cortes, uno más cercano al puente, por lo tanto ya veis que tiene aquí esos pedúnculos cerebrales, ¿veis?, que son cerebrales, que os he dicho yo, que se iba reuniendo toda la información en la corona radiada cápsula interna y pedúnculos cerebrales, pues esos pedúnculos cerebrales, que los veremos perfectamente por la superficie dorsal, la superficie ventral, perdón, del encéfalo, cuando lo tengamos en la mano, lo veremos perfectamente y se distinguen perfectamente esos pedúnculos cerebrales con todo un cableado que va a conectar el resto del tronco del encéfalo y la médula espinal con el córtex cerebral. Y por aquí van a ir, por lo tanto, en la parte más baja del mesencefalo vamos a encontrar esos pedúnculos cerebrales. Esa es la idea, la base, cuando hay parte de base gorda, está fundamentalmente rellena de esos pedúnculos cerebrales, que por lo tanto es el cableado que viene de la corteza cerebral. En el techo, fijaos, vamos a encontrar una estructura que cuando hagamos la disección no se os olvidará en la vida, que se llaman los colículos, ¿de acuerdo? Son los colículos a nivel dorsal, en la parte dorsal, por lo tanto, en el techo del mesencefalo están los colículos. Los que están más cerca del puente son los colículos inferiores, los que están más arriba, los superiores. Los superiores procesan la información visual fundamentalmente y los inferiores procesan información audítica. Entonces, como te dicen en el colículo superior, te dice información visual, pero también integra información sensorial variada y tiene un tracto descendente de control motor, que es este tracto que parte del colículo superior, información visual, que en los peces es el techo óptico, ¿de acuerdo? Con el reflejo de... ...de huida, que decusa en la decusación piramidal que os acabo de contar. Ese tracto parte de aquí, de los colículos superiores, que son estos de aquí. Si veis estos colículos superiores, en los cortes, incluso en los dibujos, te los dibujan como con láminas, porque sí es un núcleo que a pesar de que los núcleos no suelen tener estructura, los colículos precisamente es uno de los que tiene una cierta estructuración, lo que te da idea de que es un procesamiento complejo también que se da. Y sin llegar a ser una corteza, pues es un procesamiento complejo, es uno de los núcleos que tiene una cierta estructuración. Fijaos en la sustancia negra, que es otra de las zonas que debéis controlar, es decir, en el tegmento os mencionan, fijaos, tres cosas. Primero, la sustancia disperia acueductal, porque en el centro, el centro hacia arriba del mesencefalo, es donde está el acueducto de Silivio, ¿de acuerdo? Que conecta el cuarto ventrículo que está entre puente y cerebelo con el tercer ventrículo que está entre los dos hipotálamos del dienso. Por ejemplo, ahí va. El acueducto. Y ese acueducto tiene una sustancia gris que lo rodea, es la sustancia gris periacueductal, que directamente el nombre lo que significa es eso, sustancia gris que rodea al acueducto. Ya está, periacueductal. Esa sustancia gris periacueductal es una zona que está implicada sobre todo en los procesos de analgesia. Fijaos, entonces integra información sensorial diversa y neuroendocrina, con lo cual conectará con el hipotálamo, porque recordad que la zona fundamental para conectar sistema nervioso central y sistema endocrino, el que regula las hormonas, es el hipotálamo. Y ahí cuando estudiéis ya el tema del neuroendocrino, que es el 13 me parece, veréis que hay tres ejes fundamentales que controlan la liberación de distintas hormonas. Y son ejes de cadenas, cascadas por lo tanto de hormonas, que el hipotálamo libera unas hormonas en la hipófisis, la hipófisis libera unas hormonas en el torrente sanguíneo general, la respuesta de esa del hipotálamo, y esa actúa sobre una tercera glándula que es la que libera las hormonas finales, por así decir, que afectarán a todo tu cuerpo. Es decir, que las hormonas como los neurotransmisores son moléculas que sirven para comunicarse entre distintas células. Las hormonas, lo único que la hormona se libera a todo el torrente sanguíneo y se difunde por todo tu cuerpo, por el sistema circulatorio, y afecta solamente a las células. Es decir, que expresen el receptor para que se acople esa hormona. Si no expresas el receptor para que se acople esa hormona, esa hormona pasa por ti y se va a la siguiente célula hasta que encuentre una en la que enganche. Sin embargo, los neurotransmisores utilizan fundamentalmente la sinapsis o difunden cerquita de esa sinapsis y por lo tanto son cantidades mucho más pequeñas las que se utilizan de neurotransmisores, de hormonas. Hay sustancias que funcionan como neurotransmisor y como hormona, como por ejemplo la adrenalina. ¿Habéis oído hablar? Que la adrenalina, la noradrenalina, pues funciona como hormona cuando la libera tu glándulas suprarrenales a todo el torrente sanguíneo y funciona como neurotransmisor cuando es el locus coriolius el que libera la noradrenalina o la adrenalina en el botón terminal que sea. ¿De acuerdo? Que tengáis esa idea. Sustancia gris periacueductal. Por lo tanto, si está el acueducto, sustancia gris periacueductal, ¿dónde va a estar? Alrededor del acueducto, con lo cual en el mesencefalo. Otro núcleo que te mencionan, el núcleo rojo. El núcleo rojo, como su nombre indica, tal que acorde, a la iconografía que presentan en este texto, pues fíjate, es un núcleo de control motor. Por lo tanto, es un núcleo que nos cuadra, porque como dibujan lo rojo con motor, pues el núcleo rojo es motor. Sus axones forman un tracto motor descendente. Ya está. ¿De acuerdo? Y luego están las dos zonas donde se agrupan los somas de las neuronas dopaminúrgicas, que son la sustancia negra y el área tecnoental neutral. ¿De acuerdo? Que, como veis aquí, yo siempre os he dicho que lo que se ve realmente es la sustancia negra. El área tecnoental neutral no se ve. Se sabe que es un área que está alrededor de las dos sustancias negras. Fíjate, aquí pillé un núcleo del RAFE también. Pero entre las dos sustancias negras es donde está el área tecnoental neutral que te mencionan aquí. Las sustancias negras sí se ven y veis que en la sustancia negra incluso te dibujan como dos partes. Una parte que es compacta y una parte reticulada, porque se ve como una red, es lo que es una retícula. Y eso significa que tiene partes y una cierta división de trabajo y hay unas conexiones distintas. La parte compacta de la parte reticulada. Pero no vamos a tener que controlarlo. Simplemente os lo menciono para que veáis que son núcleos que tienen una determinada complejidad. Como ya os he dicho, esta sustancia negra es uno de los núcleos del organio basal. Justo junto con el estriado dorsal, la sustancia negra y luego, fíjate, el núcleo subtalámico, bueno, el núcleo subtalámico, perdón, y la sustancia negra. Pues el núcleo subtalámico está en el talón. Debajo del talón, como su nombre indica. Por lo tanto, en el diencéfalo. Son ese circuito de control motor. Con lo cual la sustancia negra está implicada en el control motor. Ya os digo yo que no solamente en el control motor y ya lo sabéis vosotros porque precisamente el paper que estáis estudiando para la APP3 va de la manipulación genética que hacen es precisamente para tener un interruptor celular en estas neuronas de la sustancia negra. Lo que hacen es que se exprese ahí el interruptor celular que emiten por ingeniería genética de acuerdo, por ese vector viral de manera que luego cuando le den la sustancia que provoca la activación de esas neuronas pues dispare la sustancia negra a donde tenga que disparar. Y entre otros sitios hay una vía muy importante que tendréis que controlar todos que es la nigroestriada que conecta la sustancia negra con la parte dorsal del gran núcleo estriado que es ese caudado iputamen que forma parte de ese circuito de darle vueltas a las cosas. Y parece ser que lo que dice vuestro paper es que la liberación de dopamina desde la sustancia negra sobre el núcleo estriado apacigua ese bucle, ¿de acuerdo? y por lo tanto provoca una cierta ansiolisis. Eso es de lo que va el paper de la APP3. Entonces recordad, en el mesencefalo sustancia negra y área tegmental ventral. Curiosamente cuando estudiéis las vías dopaminérgicas te mencionarán unas vías que empiezan con meso. La vía mesolímbica conecta el área tegmental ventral porque está en el mesencefalo pero la sustancia negra también. Pero curiosamente las mesos son las que tienen los somas en el área tegmental ventral. Entonces se dice mesolímbica que va del área tegmental ventral a la parte límbica del núcleo estriado que es la parte inferior, la ventral, el núcleo acúrdex, ¿de acuerdo? Cuando te dicen mesocortical significa que conecta el área tegmental ventral con tu corteza frontal fundamentalmente. De acuerdo, con varias zonas que luego tiene varias ramas, tiene una... una rama ventromedial, una rama dorso-lateral... Bueno, ya lo iréis aprendiendo poquito a poco que el conocimiento es un camino. Pequeños saltamentos. Conocimiento es un camino hay que ir avanzando poquito a poco. Pero que sepáis que es eso. Lo digo curiosamente porque teniendo las sustancias negras al lado sin embargo las vías que van de la sustancia negra a donde sea se llaman nigro. La vía nigroestriada por lo tanto es la que estudiáis en la APT3. La que va de la sustancia negra al núcleo estriado, a la parte... al tanto dorsal del estriado, al caudado y el cutáneo. Luego en la base lo único que tendríamos es lo que os decía, nos mencionan que es por donde pasa todo el cableado de los pedúnculos cerebrales que son todas las conexiones de sustancia blanca que conectan al final los hemisferios cerebrales con la médula espinal a través de todo el tronco del encéfalo. De acuerdo, es ese. Como veis estos son estos pedúnculos que cuando los veamos en la disección yo siempre digo que me recuerdan a los muslitos de Chicken y lo veréis. Quiero decir que son esos... parecen muslitos pero no muslos de pollo sino el muslito del ala. Ese... ¿entendéis, no? El ala tiene como varias partes pues es la parte que hace como... Es que tiene esa forma. Por lo menos a mí me lo parece. Y así no se os olvidará que son esos pedúnculos cerebrales. Veréis que los reconoceremos bastante. Muy bien. ¿Estáis ahí online? Pues ya habéis... os habéis suicidado y os habéis ido. Te nuevo, eras Teresa. Muy bien Eva, muy bien. Así me gusta que sobrevivas. Sí, aquí un llamado, ¿ves? Teresa, Teresa Nuevo. Eso no suena. Ahí está. Venga. Nos metemos al diencéfalo. Veréis que es interesante, ¿no? Ya va cogiendo... os parece que os aturullará pero veréis como aquí ir aprendiendo un poquito más va encajando un poquito más todo el conocimiento. Veréis el diencéfalo. Ya os he dicho que el diencéfalo, primera clave para diferenciar el diencéfalo, todas las estructuras llevan la palabra tálamo. Ya está. De manera que... y siempre os he dicho que está bien el heurístico de que el diencéfalo es la primera estación de procesamiento sensorial. Si es somático en el tálamo, si es visceral en el hipotálamo. Pero es antes de llegar a que tú seas consciente de esas sensaciones pasa un filtro, por así decir, en el diencéfalo. Esto le tengo que dar a cancelar o aceptar. ¿Qué le tengo que dar? A cancelar. Siempre con eso. Como veis, se puede distinguir en dos grandes zonas. En la zona del diencéfalo ventral que lo forman el hipotálamo y el subtálamo y el diencéfalo dorsal que lo forman el tálamo y el epitálamo. Fijaos que las dos estructuras que están en el diencéfalo ventral llevan un prefijo que nos indica debajo. Hipo y sub. O sea, que es fácil saber qué es la parte de abajo y por lo tanto la parte ventral. Vamos a ver, por lo tanto, en cada una de las dos grandes divisiones del diencéfalo ventral y el diencéfalo dorsal veremos una estructura un poquito más que será el hipotálamo en la ventral y el tálamo en la dorsal y una estructura en la que solamente nos mencionan una cosa que prácticamente tenemos que dar que está ahí. Y poco más. ¿De acuerdo? Entonces vamos a meternos con el hipotálamo. Fijaos, creo recordar que era la página 223 de vuestro texto en la que viene una definición, una definición en la que te cuentan justo antes de hablar del subtálamo, te cuentan, aquí para verlo ya necesitamos gafas, como decía la gran filósofa Morgan, cómo se estropean los cuerpos. Lina Morgan, por supuesto. Mira, dice en cuanto al hipotálamo, justo antes de donde pone el subtálamo, página 223, columna de la derecha, dice, es el principal centro de coordinación o control endocrino del sistema nervioso autónomo o visceral y del sistema nervioso autónomo o visceral. Entonces, sistema nervioso autónomo, sistema visceral. Quedémonos con eso, que son sinónimos. El sistema nervioso autónomo es el que se encarga de regular el estado de nuestras vísceras. El estado de nuestras vísceras, imaginaos todo lo que es eso. Que regula todo el movimiento de tu esófago, los movimientos colistales por tu intestino, etcétera, etcétera. Respiración, entrenamiento de pulmones, bueno, la complejidad que lleva ello. Es así, el autónomo, ¿vale? Ya sabéis que se divide en dos ramas, simpática y parasimpática. Simpática, digamos, es la de actívate, muévete. La parasimpática es relájate y recupera. Es decir, descansa y recupera. Así intervienen en funciones básicas que proporcionan un medio interno estable al organismo, sumando a su función de control endocrino su participación en el control de la alimentación y en general del metabolismo energético, en el equilibrio de líquidos, en la termorregulación o en los ciclos de sueño-vigilia. Y organiza comportamientos básicos para la supervivencia del individuo y de las especies, como son la respuesta al estrés, la huida ante situaciones adversas, el ataque a posibles agresores, las conductas sexual y maternal, etcétera. Te pone etcétera por no seguir media hora viviéndote cosas. O sea que te da una idea de que para el mantenimiento vital y es el punto clave, que es lo que quiero que veáis, de conexión sobre todo con el sistema endocrino, ¿vale? Y con el sistema autónomo también es una zona fundamental. Aunque luego hay otras conexiones. Pero digamos que es una parte compleja en la que hay muchos núcleos pequeñitos con neurotransmisiones. Además, muchos utilizan distintos neurotransmisores en esos mismos núcleos de acuerdo de cada núcleo, vamos. Muchos núcleos distintos cada uno con una conectividad muy distinta, ¿vale? Y que están implicados en muchas funciones que están detrás sobre todo de ese mantenimiento del estado interno a través de esa conexión con el sistema endocrino y con el sistema nervioso autónomo. Esa es la idea. Entonces, como te dice aquí, hay núcleos muy diferentes entre sí y de conectividad diversa. ¿De acuerdo? Esa es la clave. Fijaos este dibujo que hay aquí que parece la caja de grajeas de Harry Potter. Esa es. Pues eso es lo que nos indica esa idea de esas grajeas cada una de su padre y de su madre. Una que huele a pies y otra que sabe bien. ¿Os acordáis? Eso era así, ¿no? Yo con mis hijos era así cuando estaban esas grajeas de Harry Potter. Pues eso es lo que... lo que nos da idea de la complejidad que tiene y que es un núcleo, una zona y por lo tanto clave de nuestro sistema nervioso central. Fíjate, sin llegar a las cortezas cerebrales estamos viendo una zona que para el mantenimiento de tu estado interno sobre todo es fundamental. Entonces, es un coordinador, es una zona de coordinación de sistemas efectores puesto que el sistema nervioso autónomo se lo consideran un sistema efector y las respuestas endocrinas también son respuestas al fin y al cabo. Por lo tanto, son sistemas efectores el endocrino y el sistema nervioso autónomo. Por eso te lo consideras así. Por lo tanto, es el sector endocrino y control del sistema nervioso autónomo. Ahora bien, ¿qué es lo que tenemos que controlar de aquí? No vamos a controlar todos los núcleos. Luego se nos mencionará alguno que haga alguna cosa y eso será lo que sepamos. Sabemos que ahí están todos implicados. Por lo tanto, lo de sueño y vigilia no sonarán por aquí. Si controlamos cuáles son las áreas luego cuando nos mencionen un núcleo lo reconoceremos bien como un núcleo del hipotálamo. Porque la mayoría de los núcleos del hipotálamo se mencionan en función de cuál es su ubicación. Como hay tantos y tan diversos lo que hacen es dividir en cajones todo el hipotálamo para poder decir en el cajón 1, en el cajón 2 o en el cajón 3 dónde está este núcleo. Entonces hacemos tres divisiones en un eje que es el rostro caudal. En el eje rostro caudal, que es el de esta imagen dividimos el hipotálamo en tres regiones. Y lo vamos a dividir desde la región más rostral a la región más caudal. En región anterior posterior a la más caudal y región media o tuberal a la de en medio. Ahora veremos, la anterior también se llama preóptica. Se llama región anterior o preóptica fijaos que es esto. Lo divides aquí. El hipotálamo viene de aquí esto es el hipotálamo. Ya está. Esto es lo que es el hipotálamo y lo está dividiendo en tres regiones aquí, aquí y ahí. En el eje rostro caudal. Fijaos que esto es el quiasma óptico. La disección nos acordaremos perfectamente porque en la parte de abajo justo donde se cruzan los dos nervios ópticos que vienen de las retinas se cruzan justo aquí al comienzo del diencéfalo justo al borde de donde va a estar el hipotálamo y ese cruce se llama quiasma. El quiasma óptico lo distinguiremos perfectamente y sabremos que ahí es donde, a partir de ahí si lo tenemos en la base sabemos que de ahí para dentro es donde está el hipotálamo. Justo del quiasma óptico para hasta un bultito que se ve que son estos cuerpos mamilares esto que pone aquí MA estos cuerpos mamilares de aquí marcan el final y veremos cuando veamos la disección veremos que como a la mitad entre el quiasma óptico y los cuerpos mamilares veremos una grietecita porque esto que es el hipotálamo que del hipotálamo cuelga la hipófisis fijaos con la adenohipófisis y la neurohipófisis del hipotálamo cuelga la hipófisis esta hipófisis que engorda aquí es de acuerdo a una estructura que se llama la silla turca en esta silla turca cuando el carnicero extrae el encéfalo la hipófisis se queda ahí porque es más pequeño el hueco que por donde tiene que salir entonces lo que tenemos es un cortecito vemos el quiasma óptico vemos los cuerpos mamilares y en medio vemos una rajita que de ahí sabemos que es de donde colgaría la hipófisis recordad esto que cuando hagamos la disección lo veremos perfectamente y lo identificaremos. Y veremos un hueco por el que queda esa conexión con la hipófisis entonces fijaos para entender como se llaman las zonas el área pre-óptica se llama pre-óptica porque está encima del quiasma óptico de acuerdo, esa es la idea fijaos que el núcleo que está justo encima del quiasma óptico se llama núcleo supraquiasmático aquí te viene solamente esa pero en el texto te lo mencionará núcleo supraquiasmático porque está justo encima del quiasma supraquiasmático, encima del quiasma óptico de la región que está justo encima del quiasma óptico en la región anterior o la región pre-óptica la que está encima del tubo que conecta el hipotálamo con la hipófisis este tubo, este embudo que va a formar como un tubo fijaos aquí se llama tubercinereum ese tubercinereum nos da idea del tubo que conecta el hipotálamo con la hipófisis por lo tanto la región de en medio es la que está encima del tubo por lo tanto se llama región tuberal o media y la región posterior es la que está detrás, tampoco nos compliquemos nos compliquemos más eso en cuanto a dividirlo en tres secciones en el eje rostro caudal ahora vamos a dividirlo también en tres secciones desde el eje medio lateral porque como ya os he dicho en varias ocasiones justo rodeando al hipotálamo fijaos esto el hipotálamo en realidad está así imaginaos que este es el hipotálamo este es el tercer ventrículo que conecta con el acueducto de silvio con el cuarto ventrículo que está entre el puente y el cerebelo entre el puente y el cerebelo entonces aquí fijaos alrededor, en el eje medio lateral tendríamos la zona que está pegada al ventrículo la zona de en medio y la zona más lateral entonces lo vamos a llamar zona periventricular donde está el ventrículo la zona media la que está en medio y la lateral la que está más alejada del ventrículo de manera que luego ya diciendo en el área periventricular podemos localizar bien dónde está nuestro núcleo en cuestión de acuerdo, quedémonos con esa idea simplemente tenemos que saber cómo están divididas las zonas para reconocer dónde están entonces luego cuando escuchéis una que te dicen el núcleo tuberonámico total por lo tanto tiene que ser un núcleo del hipotálamo, de acuerdo acordaos que estas cosas os van a dar pistas si comprendéis todo para tener que memorizar menos porque hay mucha información que ya te la están diciendo en el nombre esa es la idea de acuerdo con respecto al hipotálamo tampoco vamos a ver más, de momento lo único que tenéis que controlar es esto, ya veréis que después cuando te van metiendo más información pues tienes que ir relacionando bueno os adelanto ya como no vamos a llegar a ver el tema 13 os cuento de cara a que os sirva para memorizar y reconocer cual es en esas cadenas en esas cadenas o cascadas de hormonas que manda el hipotálamo hormonas a la hipófisis y de la hipófisis hormonas a una tercera glándula, de acuerdo para que esa ya libere las hormonas finales en esas cadenas esos ejes son el eje HH lo que sea HH o HA vale digo HH de hipotálamo hipófisis o hipotálamo como le llaman también al hipófisis no no no no HP pituitaria, mencionan pituitaria en vez de hipófisis pero se refieren exactamente a lo mismo, de acuerdo hipotálamo hipófisis corteza adrenal hipotálamo hipófisis bónadas hipotálamo hipófisis tiroides son los tres ejes fundamentales que tenéis que conocer, muy bien pues para diferenciar bien esto quiero que veáis en realidad el hipotálamo y la hipófisis hay un sistema porta de comunicación es decir las hormonas no se tienen que liberar al torrente sanguíneo general sino que se liberan a un sistema porta que hay entre el hipotálamo y la hipófisis de manera que necesitas mucha menos cantidad de daos cuenta que si metes algo que se tiene que diluir en todo tu sistema nervioso en todo tu sistema circulatorio necesitas mucha más cantidad que si hay un sistema de cuatro capilares en los que para asegurarme que llegue la hormona a su destino libere mucha menos cantidad, con lo cual el hipotálamo libera poquitas en ese sistema porta que van hasta la hipófisis y luego ya la hipófisis sí que la libera al torrente sanguíneo general para afectar sobre la tercera glándula como os digo en esos ejes viene bien que os imaginéis las hormonas de la hipófisis como hormonas que quieren moverse pero no pueden que están presas están prisioneros y ya veréis porque quieren moverse pero no pueden, son hormonas que están en la hipófisis sujetas hasta que llega la orden de liberación desde el hipotálamo de manera que las hormonas que son hipotalámicas son las hormonas liberadoras hay una hormona liberadora de corticotropinas entonces si es liberadora es una hormona del hipotálamo porque actúa sobre la hipófisis que es donde está la cárcel y las de la hipófisis las de la hipófisis son las hormonas trópicas por eso os he dicho que quieren moverse tropos es movimiento acordaos cuando estudiabais el geotropismo de las raíces buscando la tierra el fototropismo de las hojas buscando el sol en los árboles estas cosas lo estudiabais en el cole aunque ahora no, no seáis conscientes lo estudiaba y si lo estudiasteis a lo mejor ese día estabais durmiendo en clase vale pero es así porque venís cansadas y os dormís en clase ya se vale entonces quiero que las neuronas digo las neuronas las hormonas de la pituitaria de la hipófisis son hormonas trópicas que van a mover otra glándula de acuerdo van a mover otra glándula entonces son hormonas trópicas entonces fijaos la hormona liberadora de corticotropinas es una hormona que libera el hipotálamo sobre la hipófisis en la hipófisis se liberan corticotropinas que son las que van a mover la corteza corticotropina fíjate que te lo va diciendo vale tirotropina las que van a mover el tiroides gonadotropinas las que van a mover tus gónadas esas son las de la pituitaria las que mueven son las de la pituitaria las que liberan las del hipotálamo y luego ya en las gónadas se liberarán las hormonas gonadales en la tiroides las hormonas tiroideas y en la corti y en la corteza de tus glándulas suprarrenales se liberarán los corticoides por eso se llaman corticoides que habéis oído hablar de corticoides y me ha mandado un médico corticoides y me va a tomar corticoides para la inflamación lo que sea pues se llaman así porque vienen de ahí fijaos es que todo nos dice todo el lenguaje lo interesante de esto es que vamos entendiendo muchas cosas que utilizamos durante toda nuestra vida sin darnos cuenta de lo que estamos diciendo entonces todo eso viene ahí y os lo digo porque como no vamos a llegar a ver el tema 13 pues que os sirva esto pasado lo que veíamos del del hipotálamo la siguiente estructura que hay que tener en cuenta dentro del diencéfalo ventral es el núcleo subtalámico el subtálamo que solamente te mencionan el núcleo subtalámico y como ya os había dicho yo que junto con la sustancia negra y junto con el estriado dorsal y el globo pálido forman los glándulos basales por lo tanto control motor ya lo sabemos ya sabemos que tiene que estar implicado el control motor porque es el circuito de los glándulos basales que son los que modulan justo junto al cerebelo las órdenes motoras ahora vamos a meternos en el tálamo el tálamo hoy concentraos porque ahora viene una parte interesante el tálamo que en vuestro texto a veces viene un poco farragoso es un poco difícil llegar a entender yo creo que después de esto que veamos ahora veréis como entra bastante mejor y sobre todo os sitúa muy bien y os controla con muy poquitas cositas podéis situaros y tener una muy buena idea de que es lo que está haciendo el tálamo el tálamo fijaos el dibujo del tálamo viene en la siguiente página que pongo de la presentación mirad este es un tálamo vale que nos lo han presentado aquí como un transformer o sea esto esta pegado realmente entendemos no que es como que se esta abriendo pero en realidad este el grupo retícula esta pegado aquí el lateral también todos estamos aquí que nos lo presentan como un transformer para poder verlo evidentemente esto es un hipotálamo al otro lado estaría también el otro tenemos el del otro hemisferio todo esto lo entendemos no que es una reducción de la información por lo tanto sabemos que esto es medio aquí estaría la línea media y esto estamos viendo el del hemisferio izquierdo en este caso vale quedémonos con que con esa idea para ver como es como es el tálamo muy bien el tálamo también es una zona de un montón de núcleos y cada uno con una conectividad muy diversa y muy particular vale pero si que hacen hincapié sobre todo en la función de procesamiento sensorial como decía yo desde primera gran estación de procesamiento de la información sensorial antes de llegar a la casa entonces los núcleos del tálamo se pueden dividir en dos grandes tipos en función de su conectividad entonces hay unos núcleos que reciben información específica y transmiten a zonas específicas es decir van de concreto a concreto y por lo tanto son núcleos de relevo y otros que reciben información variada y transmiten a zona variada de manera que son núcleos de proyección los que están detrás de aquellos tonos cerebrales más o menos y esas tendencias el estado de ánimo el arousal lo que veíamos el optimismo todo esto de que un día estás más propenso otro día menos ahí está esos núcleos esas proyecciones difusas entonces quedaos con esa idea entonces en cuanto a núcleos de relevo ya os digo yo que la idea de relevo no hace no es exacta o sea que la información no llega a una neurona esa neurona pasa a la siguiente eso sería un relevo directamente pero cada vez que hay una neurona que recibe esa información esa neurona procesa esa información ya la información que sale no es la misma que entra entendemos o sea un relevo en una neurona al fin y al cabo es un trabajar esa información de alguna manera si no en vez de haber una sinapsis otra neurona simplemente abre un axón más largo entendéis que si hay una neurona es porque esa neurona está ahí haciendo algo con esa información pero la idea de relevo si es cierto que más o menos va de una zona concreta transmite a otra zona concreta aunque no es exactamente lo mismo lo que sale se va procesando en cada relevo neuronal se procesa la información eso es de alguna manera quiero que tengáis esa idea entonces los núcleos de relevo se pueden dividir en tres tipos aquí veis sólo dos porque me faltó escribir uno el día que hice esta presentación y no la he rectificado y además eso viene bien para que todos toquéis un poquito y os encendéis y variéis y así no simplemente cojáis esto y no me hagáis caso entonces fijaos se pueden dividir en núcleos de relevo sensoriales núcleos de relevo motores y núcleos de relevo asociativo asot asociativo núcleos de relevo sensorial por lo tanto núcleos de relevo motor y núcleos de relevo asociativo veréis en este dibujo fijaos que en el dibujo que viene aquí en vuestro texto el huevo del tálamo se puede dividir tiene como una Y que está formado por sustancia blanca esto es sustancia blanca esto es cableado y por lo tanto se forma una Y una Y que da lugar a que se divida grupo anterior, grupo ventral, grupo medial es decir esa Y nos demarca un poquito muy bien entre esa Y voy a borrar esto que tenía puesto aquí esa Y mirad y la línea media que es esta parte que está tocando en realidad con la línea media del otro huevo del hipotálamo del otro hemisferio son como dos supositorios conectados por una zona que es esta masa intermedia imagínate que es así entonces esta zona que es la masa intermedia y la lámina media estos son los grupos de la línea media y los grupos intradaminares es decir que están aquí aquí hay una zona de sustancia gris en medio de unos núcleos acúmulos de sustancia gris en medio de esas rayas de sustancia blanca esos que están aquí los del grupo interdaminal y los de la línea media son los de proyección difusa los demás, fijaos que son los demás grupos que aquí os pongo anterior ventral y medial pero también el lateral, etc, etc son núcleos de robo los de proyección difusa son grupos intradaminal que es el reticular que vemos aquí en este apartado que es un grupo muy chulo que ahora veremos cómo funciona digamos que de proyección difusa porque no va solamente a una zona aunque la proyección difusa que hace el reticular hace una proyección difusa a otras áreas pero sobre todo con las conexiones que conecta con todos los núcleos de relevo ahora veremos cómo conecta no conecta con un núcleo de relevo fijaos los núcleos de relevo son sensoriales, motores de la asociación en función de la zona de la corteza cerebral con la que conectan porque todos estos núcleos del tálamo todos los núcleos del tálamo conectan con una zona de la corteza cerebral TODOS, menos uno es el núcleo reticular todos los demás conectan con una o amplias zonas de la corteza pero los de relevo conectan con una zona concreta de la corteza cerebral y vamos a ver la corteza cerebral cuando lleguemos a verla la corteza cerebral, al final de este tema, que se puede dividir en, cada trozo de corteza se puede agrupar en uno de tres, dentro de tres tipos de corteza. Si esa zona de la corteza fundamentalmente lo que hace es recibir información de fuera de la corteza, por lo tanto recibir información sensorial es corteza sensorial. Si ese trozo de la corteza lo que hace fundamentalmente es enviar información fuera de la corteza, es corteza motora. Y si ese trozo de corteza lo que hace es conectar distintas áreas de la corteza, es corteza asociativa. De acuerdo, entonces los núcleos de relevo conectan y además conectan bilateralmente, no solamente mandan información del tálamo a la corteza, sino que también reciben información de la corteza al tálamo. De acuerdo, son bucles recurrentes con el tálamo. Porque entre otras cosas la información sensorial, si no hay una cierta, si no hay un cierto speed, si no hay una cierta retroalimentación, sabemos que es lo que ocurre con la información cuando se va transmitiendo, que va perdiendo, ¿no? Es el teléfono escacharrado. Si tú juegas al teléfono escacharrado porque no le preguntas a la anterior qué es lo que ocurre y por eso al final salen disparates. Entonces cuando es así, ¿no? Es la orden que das, tú dices dos cafés con leche y uno de ellos cortado y el otro te dice dos cafés con leche y uno de ellos cortado, sí. Entonces vale, ya he comprobado la información y la transmito, ¿entiendes? Pero si no, al final te va a llevar pues un café con leche, otro cortado, otro cortado, porque al final la historia se... Entendéis que tiene que haber un cierto feedback. Entonces entenderemos bien lo que, cuáles son nuestros núcleos de relevo, qué es lo que hacen si comprendemos que dependen de la zona de la corteza con la que conectes. Eso es, porque en realidad lo que hacen todos es llevar información a la corteza, con lo cual tiene una función realmente sensorial todos. Pero si lo que llevo es información a una corteza motora, es un núcleo de relevo motor, ¿de acuerdo? Pero el núcleo de relevo motor, la corteza motora también tiene que tener información de vuelta de cómo se están produciendo sus procesos. Claro, claro. ¿Cuáles son sus órdenes motoras? Si yo lo que hago es un... porque no, generalmente las órdenes motoras no son órdenes aisladas, sino que son órdenes que se tienen que coordinar con otras muchas, ¿no? Cuando yo pongo el peso de mi cuerpo sobre una pierna también estoy. Estoy contrayendo unos músculos y relajando otros y si no, no se puede dar. Y si eso además lo tengo que hacer para andar por ejemplo, pues fijaos la... o para hablar, fijaos la coordinación de músculos de empuja aire con mi diafragma, de abre la boca, mueve la lengua, colocar aquí para que luego suene algo que se entienda. O sea, es que la programación es brutal para llegar a hacer eso, ¿no? Entonces fijaos que todo eso son programas que requieren también un tiempo firma, ¿no? Requieren saber si lo has hecho bien, si esa orden motora ha conseguido lo que esperaba o tiene que apretarse un poquito más o tiene que apretarse menos, entender que todo esto es así. Para las condiciones visuales igual, ¿no? O sea, cuando pasa tu bolo fecal por donde pasa tiene que ir comprobando... Si esa contracción de la musculatura lisa ha sido la correcta, hay que apretar más, hay que apretar menos, hay que relajar la siguiente... Es decir, tiene que haber una cierta retroalimentación en las informaciones. Quedémonos por lo tanto con que las vías sensoriales son las que... los núcleos de relevo sensorial son los que envían la conexión de las sensaciones hasta la corteza cerebral. Cuando dejan pasar esa información hasta la corteza cerebral es cuando yo lo siento y cuando yo tengo esa sensación. Hasta que no llega a la corteza cerebral yo no siento nada. Los motores te dicen del cerebelo y los ganglios basales a la corteza. O sea que es información de vuelta de cómo se están produciendo esos programas motores que sabemos que para modularlos son funcionales, son parte clave los ganglios basales y el cerebelo, ¿de acuerdo? Y los de asociación pues igual, llevando información... Y fijaos si hay algunos que dicen de asociación límbica porque también llevan información en la que están informando sobre la emoción que está detrás, que es el sistema límbico, límbico-sensorial. Está bien que tengas el heurístico de que el sistema límbico es el sistema emocional, ¿de acuerdo? Es de transmisión de las emociones. Todo lo que significa límbico es que hay... está conectando con estructuras que son importantes para el procesamiento emocional. Esa es la idea, ¿de acuerdo?, del límbico. Entonces, lo de asociación límbica significa que también está por ahí conectando con amígdala, con hipocampo, con algunas estructuras que sabemos que están detrás de esa regulación emocional, ¿de acuerdo? Quedémonos con ello. Pero la clave para diferenciar cuáles son los núcleos de control y qué tipo de núcleo de control relevo, perdón, núcleos de relevo del sábamo hay es en función de qué trozo de cortezas con la que contactan. Si contactan con corteza sensorial, que es la corteza a la que llega la información, son núcleos de relevo sensorial. Si contactan con trozos de corteza en los que fundamentalmente lo que hacen es emitir prolongaciones hacia estructuras inferiores, ¿no?, si teniendo la corteza como la superior, pues son núcleos de control motor. Y si lo que hacen es contactar con áreas de la corteza, que lo que hacen fundamentalmente es relacionar con la información de distintas zonas de la corteza, asociativo. Porque entendemos que la corteza, fijaos, tiene la gran expansión de nuestra corteza es fundamentalmente de áreas asociativas. El control motor ya es, pero la asociación es lo que nos da unas características distintas, ¿no?, de una capacidad mental superior, ¿no?, el poder asociar. Entonces, fijaos, eso en cuanto a los núcleos de asociación, o de asociación y los otros que son los núcleos de proyección difusa, pues deciros que el intradaminal y los de la línea media van, como he dicho, a estar detrás de esos mantenimientos de tonos generales de tu corteza cerebral. Pero entre ellos te mencionan uno particular, que no es ni intradaminal ni de la línea media, y que lo consideran dentro de los núcleos de proyección difusa, que es el núcleo reticular, que es el único núcleo, que te digo yo, que es el único núcleo que no conecta con la corteza cerebral. Entonces, fijaos, ¿qué es este núcleo? Este núcleo, en realidad, este núcleo reticular, fijaos, que se llama reticular, con lo cual nos da una idea de que va a tener conexión ¿con qué? Con la formación reticular que hemos visto que atravesaba las tres estructuras del tronco del encéfalo. De acuerdo, entonces, esta formación reticular es fundamental, que conecta con el núcleo reticular. El núcleo reticular, por lo tanto, conecta con todos estos núcleos que son de relevo, ¿de acuerdo? Con todos. Conecta con todos los núcleos de relevo que haya, con todos los que sean. Y lo que hace cuando no está estimulada, o sea, lo que hace el grupo reticular, habitualmente, lo que hace es frenar para que estos núcleos de relevo no manden la información, ¿de acuerdo? No manden la información. Frena la comunicación sensorial, doctor, la que sea, que no vaya hacia la corteza, cuando no, cuando no está, es decir, de manera de... Su nivel básico es frenar. Él lo que hace es frenar. El núcleo reticular lo que hace es frenar la transmisión hacia la corteza. ¿Qué es lo que ocurre? Es lo que tengo puesto aquí. Cuando, por lo tanto, es un núcleo que controla las señales que llegan al córtex cerebral. Generalmente, inhibe a los núcleos de relevo. Eso es lo que pongo aquí. Ahora, si llega señal de la formación reticular, desinhibe. Si la formación reticular, que sabemos que cuando se activa está detrás de... Si la formación reticular está detrás de un núcleo reticular, cuando se activa está cuando se activa está detrás de un núcleo reticular, el núcleo reticular deja de frenar y la información llega arriba. Por eso, cuando tienes la cabeza muy despierta, tienes una rosa muy elevada, te das cuenta de todo y eres capaz de captar los mínimos detalles de todo lo que sea. ¿Entendemos? Eso es así gracias a este núcleo reticular que, como su nombre indica, conecta con la formación reticular. Y, como ya sabemos todos, antes se llamaba Sistema de Activación Reticular. Haz en mente, saber esto de antes nos facilitará acordarnos de que la formación reticular está detrás de nuestra acción, de nuestra actividad cerebral y este núcleo reticular conecta con la formación reticular. Joder, si es que todo cuadra, macho. Pero van poniendo para que al final las cosas cuadren. Así da gusto, así da gusto. Lo hacen que cuadre. ¿Vale? Y así ya tenemos un poquito, ya tenemos un poco más claro todo esto que estábamos viendo. Bueno, pues además del tálamo, fijaos, además del tálamo, que yo creo que con lo que hemos visto del tálamo ya tenéis idea suficiente. Yo creo que ahora mismo os podéis hacer una idea y puede hacerse un poquito más digerible toda esta parte que viene del tálamo, que es un poco confusa y un poco enrevesada, en la que te mencionan muchas cosas de muchas maneras. Quedémonos con eso. Núcleos de relevo, núcleos de proyección difusa y los de relevo que, en función del ejemplo, el núcleo reticular es el que los frena habitualmente y cuando recibe la estimulación de la formación reticular, la información llega a tu corteza y eres por ciento. Quedémonos con ello. En cuanto al epitálamo, fijaos, lo único que nos mencionan es que en el epitálamo, ¿qué realmente significa? Encima del tálamo, ya veréis en la disección, lo veremos sobre los colículos. Acordaos que los colículos son la parte dorsal, Por lo tanto, en vez de encéfalo, lo siguiente es dientéfalo. Pues ahí ya veremos perfectamente detrás de los colículos, veremos esa glándula pineal. Esa glándula pineal, que es un bultito que vemos, que es en lo que se transforma el hipotálamo, que es una auténtica glándula que es lo que hace liberar melatonina. Y sabéis que esa melatonina, ¿esta es la misma melatonina que te venden en el Mercadona? Pues la libera tu epitálamo, tu glándula pineal. Hay melatonina en el Mercadona, ¿eh? Que no funciona. Ah, ¿qué es el hacendado? Bueno, pues si hacendado... Los hay peores, seguro, ¿eh? No sé si es mejor que sea el hacendado del Chan o de... Bueno, mientras sea hacendado, no sea bosque verde, que es de limpieza y eso, ¿no? Melatonina. Melatonina, acordaos que está detrás de la regulación de ritmos circadianos. Por lo tanto, de facilitar que duermas, etcétera. Mirad, hay precisamente ese núcleo supraquiasmático que veíamos antes en el hipotálamo. ¿Os acordáis del hipotálamo? Cuando vemos este núcleo supraquiasmático aquí, el núcleo supraquiasmático que está encima del quiesma. Pues en este núcleo, fijaos, es un núcleo que por la posición en la que está, es ideal que reciba... Está ideal para... Como cruzan por ahí los nervios ópticos, está ideal para que reciba algunos axones de esas fibras que van a transmitir información, fíjate, de tus retinas al núcleo geniculado lateral del cálabrón. Es decir, cuando se procesa la información visual, pues ahí, justo al pasar por encima del núcleo supraquiasmático, algo de información le manda al núcleo supraquiasmático informándole si hay núcleo o no hay. Y el núcleo supraquiasmático, porque el órgano de nuestro cuerpo que detecta la luz son los ojos, ¿de acuerdo? Entonces, de la retina, de ahí, el núcleo supraquiasmático a través de una conexión con otros núcleos cervicales, etcétera, etcétera, al final llega a conectar con la glándula pineal. Y cuando no hay luz, le informa a la glándula pineal para que libere melatonina. De manera que así se va regulando de alguna manera ese reloj circadiano. Sabemos que sí que se altera en el jet lag, por ejemplo, porque te han pasado usos horarios y de repente has roto los ritmos de liberación de melatonina y dejar de liberar melatonina, que es lo que va haciendo que de alguna manera se vaya ajustando esa regla. Por eso la melatonina es bueno para volver a regular los ritmos circadianos. Hay algún medicamento, fíjate, también está detrás de algún antidepresante. Sí, hay un antidepresante que ha sido basado en la estimulación precisamente de los reactores de melatonina, como la acomelatina y estas cosas que estudiaréis más adelante en otras asignaturas. Pero que sepáis que es eso. Hay que fijar en conexiones con qué curioso que es el núcleo supraquiasmático, coño, porque está en el sitio ideal para recibir información de si hay luz o no hay luz. Y del núcleo supraquiasmático al final manda a la orden el epitálamo. Tienen otros animales ahí de los que se habla que este epitálamo es el tercer ojo, que tiene la misma glándula pineal, tiene cierta capacidad de determinar si hay luz o no hay luz. En este caso, en nuestro caso, es la conexión con el núcleo supraquiasmático. Quedémonos con eso. Muy bien, pues fijaos que ya le hemos dado un repaso y nos vamos a meter hasta en el cerebelo. Si queréis, vamos a empezar con este principio del cerebelo simplemente para que veáis la corteza cerebelosa y para que se os haga un poco más fácil llegar a recordar todo lo que lleva al cerebelo. Fijaos, primero comprender cómo funciona el cerebelo. El cerebelo recibe información, ¿de acuerdo? Y procesa en las tres capas. Primero, la corteza cerebelosa se divide en tres capas. La neocórtex de nuestra corteza cerebral, el 95% de nuestra corteza cerebral se divide en seis capas, que son las características del neocórtex propio de los mamíferos. Pero el cerebelo tiene tres capas, tres capas distintas. La información llega al cerebelo, se procesa en circuitos en esas tres capas y solo... Solamente un tipo de neuronas del cerebelo saca sus acciones fuera de la corteza cerebelosa. Solamente hay unas neuronas de proyección del cerebelo, ¿de acuerdo? Estas neuronas de proyección son las células de Purkinje, estas de aquí. Entonces, estas células de Purkinje. Entonces, fijaos, hay tres capas. Estas células de Purkinje están en la capa de en medio. Hay tres capas. Hay una capa exterior, que es la molecular, una capa de células de Purkinje, que es la de en medio, que es la que va a mandar la información al cerebelo, ¿de acuerdo? Y una capa que es granular. Nuestra... Nuestro idioma nos permite varias reglas mnemotécnicas aquí para recordar cuáles son. Por lo tanto, el resto de neuronas que hay de tipos neuronales que hay en el cerebelo son interneuronas, porque las únicas que son de proyección son las de Purkinje. Primera cosa clave que tenéis que tener. Entonces, siguiente, las de la capa molecular. ¿Qué interneuronas hay en la capa molecular? Pues siendo la capa exterior, las dos, los dos tipos de interneuronas, empiezan por E. Estrelladas y en cesto, teniendo en cuenta que en cesto empieza por E, ¿vale? ¿Vale? Nos sirve el pulpo, ¿no? Aquí, exacto. Pues fijaos, los dos tipos neuronales que hay empiezan por E, y son los de la capa exterior. Los de la capa interna están... Se llama granular, y los dos tipos empiezan por G, y son granulares y Golgi. Fijaos, Golgi, os acordáis de Camilo, Camilo Golgi, ¿no? Aquel italiano que ganó el Nobel de Historia, ¿verdad?, como el ex secuo con Cajal, pero que se pegaba con él porque Golgi pensaba que no había entidades discretas, no existían las neuronas. La teoría neuronal era la de Cajal. Pensaba que era todo una... Era muy continuo. Fijaos lo que él pensaba que era muy como el aparato circulatorio, que era algo así como venas y fluido que va conectando. Esa era la idea que tenía. Y sí, de hecho en el discurso del Nobel defendió de la teoría contraria a la que definió Cajal. En el discurso del Nobel también. O sea, aquel discurso del Nobel debió molar. Primero uno, luego otro, y cada uno diciendo lo contrario. Y mola más cuando encima Cajal es el que acierta. Probablemente. Claro, es que daos cuenta que la clave de esta historia es que encima Cajal descubrió lo que descubrió y Cajal pintaba muy bien. Cajal era él. De hecho, lo que quería, si habéis visto la serie de televisión, dijeron que a Cajal lo que le gustaba era pintar. Pero su padre se empeñó en que estuviese en medicina y estas cosas. Él dibujaba muy bien. Menos mal que se empeñó el padre, sí, porque si no, no hubiésemos llegado. Y el caso es que la gente, Cajal, con la técnica de timpción de las muestras, de timpción que desarrolló él, por eso le da la gracia. Porque si no llega a utilizar... Lo que pasa es que él era además muy hábil con las manos. Muy hábil con las manos y muy hábil con la vista. Entonces la gente lo que creía era que eran interpretaciones artísticas, como Cajal. Porque es que es increíble los dibujos que hacía Cajal, lo que él veía, que yo he estado con grandes pantallones y con métodos actuales, con microscopios de la leche, y me cuesta ver lo que él veía. Y es que lo ves y dices, me cago en la mano que este hombre era capaz de ver con aquello que había que dar él. En fin. Bueno, quedamos con esta idea, con las tres capas del cerebelo, ¿de acuerdo? Por lo tanto, las exteriores, que son... Que es la capa molecular, esto ya lo hacía en cesto. Las de Purkinje, la célula de Purkinje, que son las que envían a los núcleos profundos. Es decir, la información llega al cerebro, se procesa en circuitos entre las tres capas, llega a la célula de Purkinje y la célula de Purkinje la envía al núcleo profundo. Y ya del núcleo profundo conecta con el resto del sistema nervioso, ¿de acuerdo? Esa es la forma de funcionar de aquí. Y la capa granular con interneuronas de Golgi y del cerebelo. Los núcleos profundos están en medio de la sustancia blanca del cerebelo. Quedémonos con eso. Entonces, fijaos, lo que te dicen es que las granulares... Las axones son las que forman estas figuras paralelas. Este dibujo que tenéis aquí veis las granulares que suben arriba y arriba dividen el axón en dos, formando una especie de tendido eléctrico, ¿de acuerdo? De manera que las demás conectan con los axones de estas granulares en esos circuitos de procesamiento en la corteza cerebrosa. Quedémonos con esa idea. Las granulares te mencionan en vuestro texto además que son diminutas o muy pequeñas, pero son muy, muy, muy abundantes. De hecho, hay más células granulares, que es una de los tipos celulares. Las granulares del cerebelo que pirámides en nuestra corteza cerebral, que es la neurona típica de nuestra corteza cerebral, es la pirámide, la neurona piramidal. Entonces, sin embargo, hay más neuronas... Fíjate que nuestro cerebro es mucho más grande que nuestro cerebelo, pero hay más neuronas granulares para que os deis cuenta de la cantidad de neuronas granulares que lleva este cerebelo. Entonces, quedémonos con esa idea en cómo está organizado el cerebelo y cómo funciona. El próximo día ya, que son las 20 y 28, nos metemos a partir de aquí. Ya. Y nos ponemos a ver cómo se organiza ese cerebelo funcionalmente. . Dígame, nos vemos la semana que viene, chicas, voy a parar. Muy bien, dime dudas de la práctica.