Un modelo parecido a la fisiología muy bien contado. Aquí al revés. Que la cirugía sea útil y ver la función. Y unir el funcionalismo vamos a ver el pragmatismo, que es como una filosofía donde lo que dé resultado es vale. Y la segunda cosa es que se basaron en el evolucionismo. Recuerda que Darwin decía que había eh distintas modalidades de una una eh, o sea que todo de una especie. Eso sí. Y la que se adaptaba mejor al entorno, sobrevivía. Entonces eso iba haciendo que la especie evolucionara. Entonces dice, las funciones psicológicas se crean a través de la actividad atractiva de los sujetos. Dice plantear el papel de la actividad psicológica en la evolución biológica y cero psicológico tiene que ver con la evolución. Es decir, las funciones cognitivas nos están permitiendo adoptarnos mejor al entorno y sobrevivir. Vale. Entonces vamos a arrancar un poquito con este día clave. Frente a buen itich en el que se aparece que juego el estructuralismo, el estudio de la percepción, que es muy americano. Dice, no tuvo, no se ha hecho nada, no se ha hecho nada, no se ha hecho nada, no se ha hecho nada, no se ha hecho nada, no se ha hecho nada, no se ha hecho nada. No fue una escuena, tuvo un líder y mucho de lo que vamos a ver va a sonar como un preconductismo. Un poco también esa idea. Dice, entienda la psicología como socialmente útil y basada en el evolucionismo. Frente a vamos a estudiar la percepción, vamos a estudiar el pensamiento y dije, hay distintas perspectivas, dice, cogen autores del libro a finalistas que se alejaron del estructuralismo del cantismo. Podríamos ser recién en que la estructura de las ideas de menos a más compleja, ¿vale? Bueno. Varias fuentes de Aristóteles, bueno. Can Darwin explicación psicológica en torno a las actividades sin lugar bien facultades mentales. ¿Y por qué dicen que es darwinista? Porque la conciencia nos sirve para adaptarnos al entorno. Los seres humanos al tener conciencia se adaptan más. Tiene esa función. Es eso, ¿no? Y dije, hay actividades que se forman a través de la actividad atractiva de los sujetos. Y dije, la mente existe porque la naturaleza la ha producido. O sea, personas que tengan mente se adaptan. ¿Qué es la psicología comparada? Que lo veremos más adelante. Es comparar especies, la especie humana con otras especies. Y vamos a ver la psicología comparada. De abajo a arriba y de arriba a abajo. ¿Qué significa eso? Podemos saber los conductistas, por ejemplo, que van a decir que en general hay principios de conducta muy sencillos aplicables a todas las especies, incluida la humana. Y al revés, de arriba a abajo, significa que hay psicólogos comparados que van a encontrar que animales digamos de especies un poco más inferiores tienen procesos cognitivos supuestamente complejos. Eligen la zona. Bueno, dice, la teoría psicológica pues ayuda a adaptarse y el cristianismo forma parte del evolucionismo. James es el padre de la psicología americana. Y quedaros con esta idea que lo veremos un poquito más adelante. James dice que hay un continuo de ideas o el continuo de conciencia y nosotros nos fijamos en una. Y al salir de la cantidad de información que tenemos, por decirlo así, no sé, pasamos en una. Es decir, en la vida psíquica la conciencia selecciona los contenidos mentales entre todas las que tenemos. Y de eso somos conscientes. Luego lo vamos a ver cuando hagamos la teoría motora de la conciencia. Entonces dice, lo psicológico tiene que ver con la evolución, debe estar continuamente leyendo. Dice, ¿qué papel tiene en la actuación? Dice, muchas de las cosas que se han hecho en la vida psicológica, muchas de las cosas que hacemos, las hacemos automáticamente. Tenemos un montón de información, hacemos muchas cosas, pero la conciencia interviene cuando quiero hacer algo distinto, entonces soy consciente y lo planifico. ¿Vale? ¿Sí? Bueno. Hasta ahí sí. Eso es. Bien. Pensamiento social. Recordad que siempre es importante ver en qué época nos movemos. Hasta ahora estamos viendo, como habéis visto, una psicología muy alemana, muy teórica, muy de universidad, donde cuanto más integradas, más de laboratorio, cuanto más modelos teóricos mejor. Y ahora en cambio dicen, no, no, ahora estamos en Estados Unidos, lo que interesa es el avanzar, la vida en comunidad y el papel del pionero. Son elementos que van a influir en qué psicología nos vamos a encontrar. Por otro lado, dice, se da mucho peso a la comunidad, dice, la gestión de la comunidad requiere de expertos. Técnicos para administrar la vida social. Y dice, pensamiento socialista progresista y teorías científicas que atienden individuo y sociedad. ¿Quién es el pionero? El pionero es el típico en Estados Unidos, es decir, nosotros igual estamos aquí más acostumbrados a grupos, ¿no? El pionero es el que va abriendo. En acuerdo con una entrevista a Antonio Banderas. En Estados Unidos, normal es intentar y, o sea, está bien visto, intentar y aunque haya ido mal, lo has intentado. Y volverlo a intentar otra vez. Dice, yo estaba con uno que se agarró dos veces y a la cárcel le fue bien, está bien visto, ¿no? Entonces, en este caso, en esa época el pionero es el que estaba avanzando hacia el oeste, estaba abriendo camino, estaba… Y por otro lado, para él era importante abrir camino y por otro la vida en comunidad. Que le servía de soporte, o sea, avanzar y por otro lo que sirva de soporte, ¿no? Y se adapta al entorno hostil, o sea, clave qué tipo de psicología, la que sea útil para ese perfil de persona es la que ellos o la que, ¿no? En la sociedad de Estados Unidos estaba en cambio, cuando llegaba a los ajustes sociales e individuales. Y vivir en ciudades era… Cambio de propiedad de valores. Se crea en el Estado Nacional una comunidad imaginada con identidad colectiva. Dice, clave que esa comunidad la… Que llevaran expertos. Cuando veíamos psicología diferencial, lo vimos en historia, que era muy importante evaluar y reconocer a estos expertos. Entonces dice, hay que encontrar a estos expertos y, por otro lado, contar con ellos. Son técnicas que permitan administrar la vida social. El pensamiento social al final del siglo XIX recuperó esa función. Cuando dice, el pensamiento funcionalista era progresista. Cubre demandas de teorías científicas que articulan individuos y sociedad. Y la psicología cubría necesidad de esta debilidad. Es decir, contar con… Que la función de la psicología era progresista. O sea, me ayude a que esto vaya para adelante. Que el individuo… La sociedad… Que la sociedad funcione bien. Que más individuos puedan progresar. Comparar con conocer cómo funciona el pensamiento y si lo estamos estudiando bien en el laboratorio. Es que es… ¿Vale? Eso se recibe, ¿no? Por lo tanto, dice, mucho tiene que ver, en la realidad, es en la cultura americana para ver el pionero que lucha contra Inglaterra, que va hacia el oeste, un reactivo que se adaptaba al entorno austríaco. Es decir, allí no es algo estático, sino que tiene que resolver situaciones y una psicología quiere ayudar a resolver situaciones. Era individualista y la comunidad por sí misma era muy importante para ellos. Dice, en esa tradición se basan ideas de funcionalismo, de adaptación activa al entorno y necesidad de conjugar lo individual y lo social. ¿Qué es el pragmatismo? Pues es una filosofía adaptativa. Una filosofía americana. ¿De qué va? Pues la validez del conocimiento es la acción. Si a mí pensar que la Tierra es plana hace que vivamos mejor, vale, adelante. Es muy americano esto, ¿no? Cuando uno lo escucha, a veces se pregunta, pero ¿cómo puede ser que ahora haya ideas que…? Bueno, pues porque resulta que están haciendo que la gente gane más dinero. Actualmente no lo hacen. Es muy americano esto, dice. Daba importancia a la acción y hacía girar en ella la validez del conocimiento. Se puede dar prueba y, dice, sí, se puede corregir según las consecuencias. Dice, pensé la máxima pragmática que algunas creencias… Se basa en la idea de Kant. Es decir, que algunas creencias que hacen de base es segura donde asentarse. Sólo los resultados… No sé si se acuerdan. O sea, si era decir que la Tierra es plana y nos da más dinero, pues vale. Si somos felices pensando que la Tierra está quieta y el Sol está… Dice… Hay que irse, esclava y llevar historia a todo el continente. No hay ninguna creencia cuya verdad esté justificada más allá de los resultados prácticos. Fijaros, comparar con todo lo que decíamos de los laboratorios, de Google, etcétera, etcétera. Bueno, y nos quedamos con las ideas más eficaces. Las ponemos a prueba en las que mejor nos funcionen. O sea, es que es muy americano, muy de… Como de falta de tradición, ¿no? O de un fuerte poco a la tradición. ¿Veis? Entonces, máxima pragmática. La única definición posible de algo es lo que hace referencia a sus consecuencias prácticas. Dice, la verdad es cambiante. La verdad nos fija. Ponemos a prueba las ideas y nos quedamos con las más eficaces para vivir. Oye… Y se hará… No sé cómo decir… Es bueno decir que los de allí son nuestros enemigos. Los que nos roban. Por eso nos une y estoy consiguiendo. Lo digo. Pero si nosotros lo limitamos… Ahora sois enemigos porque esto hace que… ¿Entendéis? O si yo quiero decir que, no sé, venimos de otro planeta y eso hace que yo consiga más dinero y que la sociedad funcione mejor. Adelante. A eso se refiere. ¿Vale? Entonces, James es un autor clave. Clave, clave, clave. Es como el padre de la psicología americana. James. Pero fijaros en una cosa. Vamos a hablar de un libro. Para que veáis cómo funciona la historia de la psicología en España. Que se tradujo al español y se publicó en los años 70 en nuestro país. Y lo que pasó en España es que varias escuelas llegaron a la vez. Lo que fue una evolución. ¿Entendéis? Llegaron a la vez. Tenías como viendo gente de varias escuelas que aquí las vamos a ver como una sucesión. Era un poco… En los años 80, al principio era un poco… ¿No? Entonces dice. Se basa en la experimentación. Una cosa. Segundo. La relación entre conciencia y actividad. Clave. La conciencia puede influir en lo que hacemos. ¿Cómo? Es lo que va a explicar. Dice. La conciencia selecciona. Dentro de la cantidad de contenidos mentales, selecciona a unos de ellos. Y esos contenidos mentales se traducen en conducta. Es decir. Selecciona ideas que se convierten en conducta. ¿Vale? ¿Qué significa esto? De la cantidad de información que hay. Yo. Llevo. Mi atención. Soy consciente de algo. Y eso. Hace que. Por ejemplo. De la cantidad de información que estoy recibiendo ahora. Digo. Me fijo. Soy consciente de que tengo calor. Se traduce en que abra la ventana. El llevar la atención a testigos. Tengo calor o no. Ha. Seleccionado. O ha llevado a cabo. Una conducta. O ha favorecido que yo haga una conducta. Entonces. ¿Crees que hay un montón de información donde yo pongo la atención? ¿Estáis? ¿Entiendes? Sí. Entonces dice. Teníamos toda la conciencia. Dice. La función principal de la conciencia es elegir. De toda la información selecciono y van unidos a contenidos mentales. Que van unidos a contenidos neurofisiológicos. Que se traducen. En conducta. Entonces. No es que yo de una orden. Y diga. Voy a hacer esto. Sino que de toda la información que recibo. Centro la conciencia. O sea. Soy consciente de una parte. Y esa parte de la cosa hizo consciente. Hace que yo produzco en la conducta. ¿Vale? Sí. La sesión anterior. Estábamos siendo conscientes de que tenía. La de la clase de Alok. O el de la clase. No sé quién era. Que tenía. A todo pastilla. Entonces. Había ratos en que. Realmente. El llevarlo. Se tru... Nos iba a decir. Vaya. Habrá que buscar. Paralivre alguna otra cosa. ¿Entendéis? Ahora mismo. En cambio. Nos estamos llevando la atención. Y sin embargo. Algo se oye. Entonces. De ahí. Esta idea clave. Dice. Bien. Principio de psicología. Libro clave de Jeffs. es clave. Para el guantismo, para la filosofía aplicada a la vida, es un principio para justificar nuestras creencias. Dice, las verdades son tales y son buenas para vivir. Claro, el papel de la acción hay que comprobar con la acción la veracidad de nuestras ideas. Teoría motora de la conciencia dice lo que hace la conciencia es elegir, no dar órdenes, sino elegir. Dice, daba la razón al materialismo reduccionista y los procesos neurofisiológicos funcionan por sí mismos sin intervención de la mente. Pero para James la conciencia no es un mero epifenómeno del sistema nervioso. Influye en el comportamiento. El epifenómeno es que le importe el sistema nervioso, me produce ideas. No, no, no. Donde yo lleve la atención, eso va a influir en lo que yo hago. Daba la razón al dualismo espiritualista en que la mente se activa. Pero para James los contenidos de la mente están intrínsecamente unidos a procesos neurofisiológicos. Dice, la conciencia influye en el funcionamiento mental, no en el cerebral. Esta es la idea clave. La conciencia selecciona ciertos contenidos mentales. Los elige. La atención se centra en el contenido mental. Y como todo contenido mental va unido a un proceso neurofisiológico, los contenidos mentales se convierten en procesos neurofisiológicos que se traducen en contenido. Es como el... Yo puedo estar estudiando la psicología y entonces llevo la atención a... Y esto me lleva a subrayar a tal, ¿no? Pero en ese momento llevo la atención a mi estómago de vuelta. Tengo hambre. Entonces eso me lleva a ir a la nevedad a coger un poco de... yogur o lo que sea. ¿Entendéis? A eso se refiere. Dice, la conciencia no termina directamente a las puntas ya. O sea, yo no digo, voy a hacer esto. Yo no decido, voy a hacer esto. Sino que al llevar la atención de toda la información que tengo a mi disposición a una parte, esa parte se va a traducir en conducta que está relacionada con esa parte. ¿Entendéis? Yo no digo, voy a comer un bocadillo de jamón o un yogur. Sino que al llevar la atención hacia el estómago a la información que me manda el estómago, digo, venga, tengo hambre. Y eso hace que se traduzca en conducta de comer. ¿Vale? Y si es un proceso análogo a la selección actual, dice la atención, selecciona ideas. ¿Eh? ¿Vale? Y las no seleccionadas no se convierten en movimientos. Mientras voy a comerme el yogur o estoy a estudiar, no estoy viendo tele o lo que sea. ¿Eh? ¿Vale? La corriente de conciencia. Dice, la conciencia selecciona los contenidos mentales y los bebés reales en la corriente de conciencia. Las ideas existen asociadas a procesos neurofisiológicos. Dice, la conciencia no produce las ideas, sino que las selecciona. De toda la información selecciona. Es decir, que hay un continuo de información que me está llevando. Lo que hago es, yo fijo atención a conciencia y no hago nada. ¿Vale? Los contenidos de la mente no son realidades primarias. Los contenidos de la mente no son realidades primarias, ya que solo existen si la conciencia los selecciona. Entonces, al llevarle yo la atención es cuando, si no, ni me entero. ¿Vale? Aparece en el análisis que realiza el psicólogo porque la conciencia las ha generado. O sea, si era la información que estaría ahí, ni me enteraría. Pero al prestar atención, soy consciente en todo eso. Pero si no, ni me enteraría. ¿Vale? Igual, uno puede estar aquí tres horas y no darse cuenta que la ventana está abierta. ¿Vale? La conciencia es un flujo. Contenidos mentales y lo vuelve reales. Se llama corriente de conciencia. Niega interaccionismo. No es que la conciencia haga productos a cambios. No es la causa de que yo haga cosas. Simplemente es que es, al llevar la atención, ese contenido de conciencia se convierte en conducta. ¿Vale? ¿Se entiende? Está un poco repitiendo esa idea. Y dice, existen en sí mismas en conexión con profesores de la oficina. Entonces, la conciencia, si la entiendes en la oficina, las convierte en reales psicológicas y antes de ello no son más que procesos neurofisiológicos. Es decir, realmente ese cuerpo mío está lleno de sensores. Entonces, sí está habiendo procesos neurofisiológicos por los cuales se nega información, pero yo no estoy prestandole atención. Cuando le presto atención, soy consciente y eso, al ser consciente, hace que haya conciencia. ¿Vale? Bueno. ¿Hasta ahí? Sí. Bueno. Segunda cosa. La teoría de las emociones se utiliza muchísimo en clínica. Por ejemplo, yo suponeros que tengo miedo a hablar en público y entonces tengo una cosa que se llama sumiar. Es un beta bloqueante que hace que no note el corazón acelerado, que no note aquí y voy. No noto aún nada. Qué bien. Voy. Estoy tranquilo. Voy toda la sesión en la gloria. Perfecto. Es decir, al no percibir sensación física entiendo que estoy tranquilo. Estamos acostumbrados al revés. Pienso que esta es una situación difícil para mí y al pensar que esta es una situación difícil para mí me pongo nervioso físicamente. Y es al revés. Tú te notas físicamente un poco más alterado y entonces Al notar esto, le pongo, ¡ah! es que estoy nervioso, eso es que estoy triste, eso es que estoy enfadado. Primero es notar la parte física de la emoción y entonces etiquetarlo. ¿Vale? Sí. Sí. Eso explica mucho, por ejemplo, la gente que tiene fobia social, que dice, ¿sabes qué? Voy a tener que responderme colorado. O notar, pero si no, todo, o cibar. Pero como no me pongo colorado, pues ahora sí. Entonces las emociones son consecuencia de los cambios fisiológicos ligados a ello. Y dice, el sistema nervioso recibe estímulos y produce una reacción fisiológica. Por ejemplo, pum, pum, pum, pum, pum, corazón profesional. Al recibirlo digo, estoy nervioso, pues qué triste. ¿Veis cómo? ¿Sabes? Primero percibo la reacción fisiológica y entonces la etiqueto. Lloramos y digo, ah, es triste. No es triste, es al revés. Y esto tiene una aplicación técnica importante. Y si no hay reacción emocional, no, o sea, si no hay respuesta física, no hay emoción. ¿Vale? Sí. ¿Qué tal el examen? ¿Estás nervioso? La verdad es que no paro ni a pensar. Pero ahora que dices, joder, tengo el corazón acelerado, pero es que en el examen estaba concentrado en el examen y no nos restaba nervioso o no. ¿Vale? Bueno, hasta ahí. ¿Me entienden? Muy bien. Vale. Ya hemos visto autor clave. Segundo, lo del continuo de conciencia que nos lo va a comentar en varias ocasiones. ¿Vale? Pero fijaros que no está diciendo que yo decido actuar, sino que al llevar la atención hacia un contenido eso se traduce en conducta que es distinta. ¿Vale? Segunda cosa. Y tercera cosa, esto de las emociones. Ahí aparece, no se lee, es Angel. Dice la autodefinición, dice el manifesto fundacional del funcionalismo. Pero ahí os nombro la escuela de sentido común que antes en las, cuando un libro de historia era otro, se hablaba siempre de la escuela de sentido común, lo que decía era el tema de la pues que, vamos a dejarnos de regresar aquí. Lo obvio, si estoy viendo una clase, estoy viendo un micrófono y el micrófono, ¿no? El sentido común me dice que esto es así, no voy a pensar que hay una segunda realidad en lo que estoy percibiendo que es la auténtica y esto es una... O sea, como que lo que percibimos es lo real. Y punto. Y no hay que yo perciba erróneamente cosas ni tiempo. Entonces, escuela de sentido común era como en cierto modo desconcesa y fue hasta asumido, ¿vale? Pero solo la nombra hay en anteriores manuales que daba más peso. Entonces, ¿por qué dice que es reacción al esteticismo de enteristas y técnicos? Porque lo que dice es que hay autores que dicen que hasta qué punto nosotros estamos percibiendo las cosas realmente como son. O hay una parte entremedio que yo pongo de mi parte e influyen que no perciba exactamente como es. Hasta qué punto puedo llegar a conocer realmente las cosas como son, los estéticos dicen que no. La escuela de sentido común dice, hombre, si vamos a dejarnos los rollos, pues estoy percibiendo un micrófono y punto. O sea, no va a ser una cosa tan complicada. Eso se refiere. ¿Eh? Y las ideas de teaching y de estructuralismo se dividieron en el funcionalismo y en la psicología americana por autónomas. O sea, en otros manuales hablábamos de la escuela de sentido común, ahí lo deja. Entonces, dice, Engel dice común a la psicología profesional, este dice, define lo psicológico en términos de acciones. En términos de acciones, ¿no? Y no en términos de ideas impresas y complejas o en términos de cómo funciona el pensamiento, sino en acciones. Fijaros, cuando vemos el conductismo de Watson Skinner, dan a dar mucho peso a la conducta. De este modo, suena como se va acercando a eso, ¿vale? La concepción evolucionista de la psicología, las funciones psicológicas sirven para atarse al medio. Segunda cosa, ¿por qué tenemos razonamiento? ¿Por qué tenemos memoria? Porque nos sirve, personas que tienen memoria, personas que tienen razonamiento, sobreviven ¿no? A veces a lo mejor y los que su especie de creencias prácticas le va mejor, ¿no? La conciencia es fruto de la evolución y actúa cuando hay novedad. ¿Qué viene a decir todo esto? Pues que muchas de las cosas que hacemos son automáticas. O sea, ahora mismo estamos haciendo un montón de información. Por la postura que tenemos, que ahora mismo estoy dando cuenta que tengo mala postura, ¿no? Pero no me está dando cuenta. Y estamos percibiendo muchos sonidos, ¿verdad? Pero muchas de las cosas, pues regular nuestro cuerpo de manera automática. Excepto cuando como acabo de hacer el griego, espera, que me estoy sentando mal, me voy a sentar bien. En ese momento, en términos de la conciencia, ¿vale? Psicofísica no cuenta, te lo dicen, no hay corte entre mente y cuerpo. ¿Vale? Entonces dice frente a los futuristas, en términos de acciones, no de contenidos. Los futuristas, ¿te acuerdas que decíamos ideas simples y complejas? ¿Qué contenido sería eminente? Aquí no, es, ¿qué hace la mente? Segundo, las acciones psicológicas sirven para adaptarse al medio. La conciencia es producto de la evolución y interviene en la actuación del medio. O sea, a veces cuando hay un cambio, tengo que ser consciente de la situación para adaptarme. Y frente al materialismo cree que la conciencia existe objetivamente. ¿Vale? La psicofísica no cuenta, te lo dicen, no hay corte entre mente y cuerpo, es una distinción metodológica. Fijaros que esto va a ser un debate que vamos a ver a lo largo de toda la evolución de la historia de la psicología sobre si la psicología es la ciencia de la conducta o también de la mente, sobre si es de la mente solo del contenido consciente o vemos en el psicoanalismo lo inconsciente. Y dentro de esto dice que dentro de eso, pues mira, lo psíquico y lo mental es todo uno. Lo que pasa es que lo diseccionamos y lo diseccionamos. Y si no cree que la psicología tenga un objeto predeterminado a la conciencia. ¿Vale? Pues ahora cambiamos a la segunda parte del funcionalismo. Recordar funcionalismo, decíamos claro que hemos dicho la función y además la adaptación. ¿Vale? Entonces cambiamos ahora al tema 10. Entonces dice funcionalismo, psicología, genética se refiere al origen y desarrollo de las funciones psicológicas. ¿Vale? Opa. Venga. Dice va a un nivel de la psicología genética se refiere a origen y desarrollo de las funciones psicológicas. No a los genes. Dice, Baldwin busca elaborar un sistema teórico funcionalista y genético. ¿De cómo se han ido desarrollando? No de los genes. No dice que las funciones estén en los genes, sino ¿cómo se han ido desarrollando? O otro dice que ninguna actividad psicológica puede entregarse producida en mecanismos biológicos o psicológicos. Y dice, la única explicación psicológica consentida ha sido, mira el desarrollo secuencial de actividades simples a compra. O sea, está viendo cómo se desarrollan las funciones cognitivas como de respuestas o funciones más simples que hemos ido avanzando hace más complejas, ¿no? Se entiende, por ejemplo, cuando vemos la psicología de los pueblos que decíamos, oh, viendo por sus acciones podemos pensar que ha habido funciones más simples y más complejas. Dice, la realidad surge a adaptarse al sujeto al medio. ¿Qué significa esto? Pues que igual tienes que intentar poner en juego otras, ¿vale? Bueno. Entonces, fijaros, todo esto es muy americano, ¿no? No ha hecho el pionero, que va a abrir un nuevo camino, que va a encontrarse con nuevos cambios y nuevos retos, que va, ¿veis? Es llevado a la psicología. Dice, la adaptación activa, dice, condicionada por lo que el sujeto hace. Dice, ontogénesis, observa que los niños pequeños se relacionan con su entorno a través de la acción. Es decir, que el desarrollo, va viendo el desarrollo del sujeto y toma ideas de evolucionismo, socorres de... de Darwin, y de observar el conducto de su hija. Cómo se iba en su hija desarrollando las funciones conectivas, de más simples a más complejas. Y principio de dinamógenes, dice, los contenidos mentales tienen que convertirse en acciones. Estar los funcionales, o sea, el contenido mental no es tanto cuántas ideas simples y complejas, sino que van dirigidos a ir haciendo cosas, ¿vale? O sea, que es... ¿Habéis visto la psicología del desarrollo? ¿Qué es? No, no he visto nada. Porque esto os va a sonar. Pero, en historia de la psicología vamos a ver que también, o sea que... Bueno. ¿Qué es esto de la reacción circular? Dice, pues es una... Se define con ella la función psicológica. Una acción se repite hasta que se satisface una necesidad y se van haciendo más complejas. Es decir, igual al principio tengo que llevarme algo a la boca, luego empezar a utilizar un instrumento, luego empezar a... Voy haciendo acciones más complejas que hacen que me alimente mejor, que funcione mejor. Entonces, o sea, reacción circular significa que yo... O sea, una reacción que me funciona, por ejemplo, llevarme algo a la boca y alimentarme, lo voy repitiendo. Lo que pasa es que igual resulta que quiero comer algo que está más alto, o quiero comer algo que esté caliente, pues ya le añado algo más, la voy haciendo más compleja, voy haciendo más complejo el cocinar. ¿Vale? Entonces dice, ¿cómo se van desarrollando las acciones? Indica que la dinamogénesis evoluciona y se transforma conforme crece el concepto de reacción circular. Y ahí ya la coge Piaget. ¿De acuerdo? Piaget va a estudiar el desarrollo de las de desarrollo cognitivo de los niños. Dice nada más que todos los niños pasan por una serie de fases, ¿no? Y que conforme van pasando por esas fases, estas acciones son más complejas. Y esta idea es algo parecido. Dice, conforme el niño crece y se construye la reacción circular, define con ella la condición psicológica y se realiza circular una acción que se repite hasta que satisfacen las necesidades del organismo. Y la voy haciendo más compleja. Pues de comer, que simplemente puede ser coger algo de a seleccionar una parte, a lavarlo, a calentarlo. Lo voy haciendo más complejo, lo voy alimentando mejor. Entonces igual el niño en principio se lleva la boca, luego ya empieza a utilizar algo, ¿no? O quiere coger algo y utiliza una que está más lejos y utiliza un palo para traérselo. Va haciendo relaciones más complejas. Entonces dice, o sea, está fijándose sobre todo en que son contenidos de un pensamiento que son acciones, ¿no? Y que se van haciendo cada vez más complejas. ¿Veis? Sí. Para ellos lo estudiar es la psicología del desarrollo y va diciendo como los niños, desde reacciones, en principio les lleva a hacer la boca, a ellos les va haciendo más complejas hasta acabar haciendo pensamiento abstracto, ¿no? Por ejemplo, la economía de una vez. O sea, son el desarrollo viendo lo que la persona va haciendo. Este proceso de desarrollo se hace más complejo y hay relación jerárquica entre tipos de reacción circular. Las relaciones se coordinan entre sí. O sea, yo por ejemplo puedo andar, coger, mirar y si la junto puedo ir al árbol de ahí y coger la manzana. O sea, voy combinando que la relación circular es un tanteo que el sujeto realiza y que se modifican según las consecuencias en el mundo. Para decir, resulta que no consigo coger la manzana de esta manera, que es pegándole golpes al árbol, pero hay que pensar de otra manera. Igual que veo con una rama que tiene una forma así como de tirantísima. Entonces, ¿vale? O sea, voy probando nuevas reacciones más complejas y volviendo a la situación. O sea, está no tanto hablando del pensamiento como contenidos, sino como acciones, ¿no? O sea, como planes de acción. ¿Veis? Mucho más funcionalista. ¿Qué función tiene? ¿A dónde me lleva esto? Y dice es decir, coordino dos o tres reacciones circulares y hago una más compleja. ¿No? Eso lo veréis a ver en evolutiva. Es que, acuérdalos de pie ayer, que lo veremos en historia. O sea, en evolutiva, en psicología, en desarrollo de dolores y las distintas fases por las que se supone que pasa la línea hasta llegar al pensamiento abstracto. Y muchas veces es el ir coordinando acciones que te pueden hacer cosas más complejas. La invitación dice, la relación con los demás hace que uno sea consciente de que es un sujeto individual entre otros. Entonces, lo que es yo reconstruir lo que puedo. Lo que puedo hacer es modificaciones y el sujeto recibe una herencia social y o sea, que aprendo y además le hago cambios. O sea, que le va a dar mucho peso a la invitación frente a la herencia porque hay gente que dice a Marte, lo que hace una generación le llega por herencia, por genes al siguiente. ¿No? Si ahora, por ejemplo, hay mucha costumbre de manejar móviles, según las más recientes generaciones va a salir ya más preparada para manejar el móvil. Quiero decir que no es así, sino que una generación aprende viendo lo que hace la otra y además haciendo su propuesta. Entonces, invitación dice, reconstruir lo que otro hace con modificaciones. ¿Vale? Dice, el yo se forma socialmente se basa en la invitación activa, reconstruir lo que otro hace y modificarlo. Es, reproduzco lo que el otro ha hecho, ¿no? ¿Vale? Y si este ha conseguido más alimento, más dinero funcionando así y está más sano coño, pues lo voy a invitar. Surgen innovaciones a limitar o sea que yo también voy fijaros, seguimos hablando así como cuando hablábamos de la escuela de Bushburgo, hablábamos de cómo era el pensamiento y cuando hablábamos del pluralismo del continuo aquí estamos hablando acciones, o sea, el pensamiento está más dirigido a acciones, planes de acción. viendo más planes de acción a partir de lo que imita acá, lo voy cambiando, voy avanzando. Sufren innovaciones, dice a base del progreso social el sujeto recibe una herencia social y actuar genera novedades, y si se extienden entre personas forman parte de la herencia social de la generación siguiente Sino que ya perdón, pero el tema del ordenador yo me acuerdo precisamente cuando aparecieron los primeros PCs y ahora un niño de 5 años que coge esto y lo maneja ya han nacido viendo ordenadores entonces todo esto hace que ya haya hábitos que ya desde niño tú ya has aprendido por limitación y que además los niños con los ordenadores crean mucho más seguida le pillan entonces imitan y además hacen nuevos planes de acción a eso se refiere fijaros, función función, función, acción nada de contenido lo único que cuando lleguemos al conductismo, a la parte mental fuera, lo que va a haber es la conducta qué hace cuántas veces lo hace, qué paso es dar no como razón aquí por la excepción cuando vemos el conductismo nos dirá que todo eso no existe ¿vale? pero todo esto nos empieza a sonar como que se parece al conductismo bueno teoría de la selección orgánica dice digo, sí orgánica dice las habilidades que recibe el sujeto le permiten sobrevivir y el comportamiento permite sobrevivir o sea si yo he aprendido a cuidar enfermedades cuidar mi salud y a sobrevivir esto lo he aprendido en las generaciones anteriores entonces el comportamiento va a ser para ver quién sobrevivirá y qué variaciones genéticas se generarán ¿vale? entonces la ontogenesis repercute en la filogénesis las habilidades que cada sujeto recibe le permiten sobrevivir y cambiar el entorno entonces hace que sobrevivan los más preparados o los más aptos es decir incluye en incluye en qué grupo dentro de la especie sobreviva ¿vale? a lo que se refiere es el comportamiento del sujeto sobrevivir y seleccionan quiénes sobreviven o quiénes no sobreviven es decir si yo he aprendido a cuidar enfermedades y he aprendido a prevenir enfermedades tengo yo y la gente que funciona como yo mucho más probabilidades de sobrevivir que la gente que no por lo tanto de haber aprendido estos planes de acción hace que tengas a ¿ves Darwin? tengas esa función de evolución de la especie en el sentido de que sean los que sobreviven o por ahora en Darwin no es que hay distintas modalidades de cada especie y la que mejor se adapta al entorno es la que sobrevive y ahí se va seleccionando la especie así por el entorno y aquí es algo parecido los dentro de cada especie los que han aprendido planes de acción que permiten que tú sobrevivas son los más importantes es la planes de acción lo que estás seleccionando a la especie claro y esto llevó a un poquito este tema del pionero pues el que mejor se adapta no sé al oeste ¿no? y sabe cazar y sabe me acuerdo ¿habéis visto la película Las aventuras de Jeremia Johnson? de Robert Redford bueno es un poco de los años 70 es una película preciosa pero explica cómo caza cómo entonces el que se adapta mejor a ese ambiente tiene buenos planes de acción llamarlos y enseña a la generación siguiente hace que él y la generación siguiente sobreviva y el que no se adapta pues se muere ¿entendéis? entonces va un poco dentro de ese contexto la película claro es que sirve por la teoría es muy buena desde Las aventuras de Jeremia Johnson bueno no sé es igual pero me venió esa idea ¿no? pues ya no es un laboratorio de haber como modelo la esto como se llama la neurología no la las estudios de los tejidos eh ay me voy a mandar fisiología sino que es al revés ¿qué me es más útil para funcionar? y eso es donde quiero estudiar los planes de acción ¿veis? cambian totalmente el foco y desde que nacen los objetos se aprenden comportamientos cada momento sobrevivir y más probable que se evoluzcan más no se transmiten por los genes cuando dice Lamarck insisto Darwin Lamarck las primeras lecciones que nos encantan Lamarck dice que lo que hace una generación por los genes se transmite a la siguiente entonces según esto la generación siguiente estará ya habrá nacido con mucha más habilidad para manejar móviles o ordenadores su cerebro estará más no lo que dice Darwin no no simplemente lo que dice este eh Darwin es que manejar ordenadores ya van a saber experimentar más y entonces harán mejor yo el otro día estuve en Amsterdam y eh eh vamos y algo de del bonobo se acabó para allá o tú te has acostumbrado a tarjeta de crédito o sea ya no hay bono tú vas ahí tarjeta de crédito y al subir al tranvía al autobús al subir y al bajar desde que la punta bajó si no estás metido los comportamientos se perpetúan por limitación y el comportamiento es para determinar quién sobrevive y por lo tanto qué variaciones se le dan dice está presente en la biología evolucionista claro es que está dando también mucho peso al aprendizaje y entonces nos enlaza con lecciones que más adelante veremos donde le van a dar mucho peso cuando veamos el comunismo a la psicología del aprendizaje vale veis como este tipo de enlace os van a pedir que lo más o menos lo que es interesante que lo hagáis dewey dice influenciado por darwin can angel y james arco reflejo y psicología fijaros que estamos si habéis dado en psicología general el cognitivismo estimula y respuesta dice este paréntesis estimula respuesta por ejemplo ante una luz de una respuesta o la rata ante la luz da dice que esa separación no la ve dice no existen como realidades independientes sólo para distinguirlos a posteriori bueno pero ya nos está llevando hacia el continuo claro hasta el final tira hasta aquel punto del funcionalismo hay autores que parece que simplemente es una estación de paso hacia otra escuela que es importante que es el conocimiento una estimulación se convierte en estímulo cuando es significativo para lo que el sujeto hace y con este movimiento se convierte respuesta cuando incluyen determinados efectos del estímulo vale dice su manual de psicología a través de funciones psicológicas bien la memoria la percepción no tanto de conductas que yo estoy haciendo de manera automática sin pensar no aunque él haya hablado del acto reflejo arco reflejo que es la respuesta pero ojo me da mucho peso a la memoria la presión la imaginación vale sí y luego esta parte de la actividad psicológica dice el eh tres niveles y aquí nos vamos a encontrar a lo largo de las lecciones siguientes autores que van a decir que somos los humanos sólo llegamos al nivel 2 y autores que dicen que también llegamos al 3 es decir instintos son comportamientos innatos por ejemplo si ahora hace hábitos son como aquellos que ha aprendido por ejemplo he aprendido a lavarme los dientes he aprendido a vestirme e inteligencia son comportamientos conscientes orientados a afrontar una situación novedosa planifico qué hacer ante una situación novedosa pues lo que ya el hábito no o sea el hábito o sea muchas cosas por ejemplo yo me he visto muchas veces de manera un hábito pero si salimos de un atasco entra la inteligencia vamos a planificar cómo conducir o sea la inteligencia interviene cuando tengo que hacer cambios o afrontar algo nuevo y lo que dice autores vamos a decir que vamos a encontrar que el ser humano sólo llega hasta el nivel 2 entonces quien dice que no que también tiene vale y luego individuos que dice ahí se evitaba el individualismo lo que le beneficia a la sociedad beneficia al individuo y fijaros la psicología ligada a la política otra vez función para que la sociedad funcione bien para que el colectivo funcione bien y eso sea bueno también para que crea que el individualismo ha pasado una visión de naturaleza humana insostenible y que la sociedad tenga una visión y que el colectivo y lo que quería es que haya una base que te permita luego tú desarrollar tu vida hacer tus planes y ahí estoy estudiando también como las funciones psicológicas entendías como actos están influyendo vale ahora van a venir otros no está hablando del inconsciente, sino bueno, pues lo que yo vivo no tanto la el hábito o no tanto la vida social, sino lo que el sujeto vive vale, perfecto, psicología de vida está ahí es un poco a ver, me voy a hacer un poco largo para que os conozcan más bien es un poco largo un poco dice, a ver si podemos arrancar un poco concepción activa del sujeto, es decir, sujetos de ambiente se modifican mutuamente ¿no? si ahora en lugar de tener este invierno ya hemos tenido unas nevadas de mucho cuidado, pues realmente esta consulta habría sido otra ¿no? y funciones psicológicas, papel clave en esta construcción mutua, parten de la base de distintos hábitos que actúan coordinados por inteligencia inteligencia es el comportamiento consciente que se pone en marcha en situaciones novedosas, como decía también el anterior autor y fijaros que con esta incondición activa del sujeto teniendo en cuenta que vamos a ver autores que van a decir que nosotros solo hacemos reflejos, o sea, lo conozco normalmente son reflejos no planificamos sino en estímulo respondemos ¿vale? acto dice impulso para seleccionar estímulos y el estímulo es la ocasión para expresar el impulso entonces dice método de psicología objetivo como el neoconductismo pero sin eliminar los propósitos para estudiar el comportamiento habla de acto que es impulso que selecciona el estímulo, el organismo se crea una su ambiente, el estímulo es la ocasión para expresar el impulso, la tendencia, la inteligencia selecciona los estímulos para llevar a cabo impulsos y estímulo y respuesta se definen específicamente, es decir yo me puedo rodear de gente que sea simpática una conversación acuadable, me puedo rodear de gente que sea muy competitiva, avanzar, aunque puedo ir agobiado yo selecciono el estímulo y ese estímulo que yo selecciono va a hacer que lleve a cabo una conducta u otra es decir impulso que selecciona estímulos, el organismo se crea su ambiente y la intencionalidad de seleccionar los estímulos para llevar a cabo impulsos y estímulos y respuestas se definen específicamente porque dice que es diferente del conductismo, en el conductismo dice que nosotros no tenemos ninguna intención de hacer nada sino que sin ninguna planificación hacemos cosas y como algunas son reforzadas se repiten de manera automática pero ahí la mente nada ni ha habido intención, en cambio Metz dice no, no, nosotros seleccionamos el ambiente donde nos queremos mover y ese ambiente va a hacer que hagamos unas conductas u otras es decir, sí que hay una parte que yo decido qué estímulos me voy a encontrar y esos estímulos van a ir asociados con conductas ¿me entendéis? es decir, yo me puedo mover en un ambiente que sea muy agradable la gente que sea maja tal y cual entonces muy probablemente eso va a llevar a que yo también responda siendo la persona agradable. Yo he elegido ese ambiente como cuando puedes elegir dónde trabajar o puedes elegir pues sabes que un ambiente va a despertar en ti un tipo de voluntad u otra pero tú has elegido ese ambiente entonces el conductismo no, el conductismo dice que nosotros no no, el pensamiento es una, la mente es una para el cerebro una estación de paso entonces nada, simplemente pues vamos haciendo cosas sin practicar y como algunas son premiadas las repetimos ya está, no hay planificación no elijo ningún ambiente ¿ves la diferencia? esa es la diferencia con con, entonces si os fijáis suena todo el rato este enganche de la palabra conductismo a un preconductismo ¿vale? sí pero está hablando mucho de lo que la gente hace vale y espera para que esto de gestos y de tiempo dice es una acción que sirve para la acción del otro sujeto quien a su vez yo hago una cosa sonrío y entonces con eso provoco que el otro sonría dice, es subjetivo, es un símbolo su significado es compartido por todo ¿vale? ¿de acuerdo? permite reacciones automáticas del otro si queréis paramos aquí y seguimos el próximo día, ¿os parece? ¿eh? vale sí bueno todo esto es como un preconductismo es que si habéis, cuando decimos conductismo dirán