Bueno, la grabación es ya correctamente. Buenas tardes a los que veáis esto en diferido. Y ya a los que estáis aquí, ya nos hemos dado buenas tardes, si estáis online, etc. Me comentan que el tema del apego, ¿no? Vamos a ver si está colgada, ¿vale? Un segundo, vamos a ver si está colgada. Y también me comentan que dónde habíamos quedado. Proyecto de investigación, introducción, definición, definición del proyecto de investigación. Y aquí, habíamos quedado aquí. Habíamos definido todo esto y estuvimos toda la clase viendo esto, ¿verdad? Las clases específicas, etc., etc., etc. Esto es lo que vimos. Esto es lo que se explicó en clases pasadas. Y ahora lo que haremos es ir dando un breve repaso de cada uno de estos puntos. Pero ya esto es esquema de este tema. Ahora, a partir de ahora, no creo que tardemos mucho en terminar este tema. Y ahora vamos a... Tratar sobre las técnicas de investigación social y la APEC. Acceso al curso virtual. Accede con mi cuenta. Ya estoy. Y ahora vamos a ver. Segundo cuatrimestre. No está, ¿eh? No lo sé. Foro. Foro tema 5, tema 6, tema 1. Prueba. Pasión continua. Ah, sí, ¿no? Inquietado, ¿no? Sí. Pero no puede ir a nada. PEC, segundo cuatrimestre. Técnica de investigación social. La PEC se entregará antes del 14 de mayo, ¿vale? Mira, pues aquí viene. Luego lo vemos, ¿vale? ¿Sí? Venga. Pero es lo mismo que la del primer cuatrimestre. Coge la encuesta de... Una encuesta de tal y... Lo mismo. Es que ahora que lo estaban poniendo, creo yo que... No, no, no. Bueno, era para que se podía explicar más o menos cómo plantear. Sí, no, vamos a verlo. Vamos a acabar con el tema y ahora lo vemos, porque... Creo que es del mismo cuestionario, ¿no? No, del mismo cuestionario, no. Ah, bueno. El otro. Aquí estoy. Vale, pues nada, acabamos con el tema y lo vemos, ¿vale? Hay 20 baterías positivas, pero vamos, yo voy a tardar 20 minutos o 25, porque es que lo vimos. Acordáis que lo vimos entero, ¿vale? Entonces, vamos a ver. Vamos a tratar con un proyecto de investigación. Ahora en la PEC siguiente que viene, la PEC del segundo cuatrimestre, he leído por encima que es sobre el proyecto de investigación. El proyecto de investigación, aquellos que no asistieron a clase pasada, se simplifica en un título, la presentación, el cuerpo del proyecto. Donde entran los antecedentes, delimitar el campo, la construcción del objeto de investigación y el diseño metodológico. Y por último, los anexos. Esto lo vimos todo detenidamente en clases anteriores. Y ahora pues iremos pasando para que, si tenéis alguna duda, me vayáis diciendo el título. Acordáis la semana pasada que teníamos problemas y ya después es un título. Y todo el mundo se vuelve loco con el tema de los títulos. Porque el título... en la mínima expresión condensación del mismo a expresar todo el contenido del proyecto con el mínimo número de palabras mira punto ha de recoger el proyecto de investigación de manera descriptiva indica si en el caso la inclusión del proyecto el programa de investigación debe contener referencia a la metodología o sea primero ha de recoger el proyecto de manera descriptiva y debe ofrecer con referencia a la metodología pues aquí lo vamos a preguntar los títulos ya la semana pasada hablamos sobre los títulos principalmente que no sea muy largo que no sea muy repetitivo y aquí por ejemplo el fenómeno ultra del fútbol en españa análisis estadística de los delitos cometidos por radicales si habéis tenéis que describir qué habéis hecho y la metodología siempre ha sido una pregunta sólo es un título y a lo mejor para el fenómeno ultra del fútbol punto análisis estadístico de los delitos cometidos por radicales tú no puedes ponerlo ultra en el fútbol y como si venga otra cosa si se fijan otras en el fútbol análisis estadística de los delitos cometidos ya que dicen que estás tratando de otra en el fútbol y dentro del fenómeno ultra de fútbol está haciendo análisis estadístico de los delitos cometidos por radicales hoy juega el país santiago la sociedad está cerrada san sebastián porque se unen con los ultras de la sociedad y los ultras el otro día hubo y dice que pero no como perro pero hubo una pelea entre otras del real de tifa los pies del atlético de madrid en madrid y ha apuntado de ambos ambos grupos neonazis si son los dos de la misma ideología yo me explico pero quedan para pegarse directamente y matas de béisbol palos de golf fenómenos delictivos podríamos estudiarlo desde otro punto de vista estadístico sino análisis de las noticias sobre otras en el fútbol tendríamos que poner el fenómeno ultra en el fútbol análisis de noticias análisis de contenido a las noticias vale con esto lo que quiero decir es que el título debe de condensar todo el fenómeno y además bueno sobre la presentación del proyecto de investigación oye pues tú estás con tu proyecto de investigación y lo presenta publica si es un trabajo generado para hacer tu presentación aquí vamos a realizar un copo textual de las noticias relacionadas con el fútbol que ya no tiene más complicación aquí os lo vuelvo a repetir lo que tenéis que saber esto de memoria esto es lo que hay que saber si hay memoria va a presentarte al examen saber qué significa cada uno de estos puntos el resto dime Letizia bueno los anexos al final los anexos es todo el caso desastre vale donde entra todo lo que no te cabe en el texto de todas formas leerlo eh la justificación de la investigación hablábamos de fijaros la justificación de la investigación se basa en cuatro puntos claves que sirven de anclaje ubicación al contexto que sirven de anclaje primero la ubicación al contexto segundo la relevancia el objeto de estudio los antecedentes habéis sobre el mismo vale o sea tú tienes que justificar una investigación esto qué significa tienes que justificar una investigación abójame ¿ustedes creen que el fenomeno ultra es fundamental? no tiene importancia, no tiene importancia. Hombre, no es lo más importante. ¿No es lo más importante? ¿Han tenido que cerrar todos San Sebastián porque hay un partido de fútbol? Bueno, pero no es lo más importante del... ¿Por qué? ¿No es lo más importante? ¿Eh? Porque tampoco afecta a todo el mundo. Bueno, pues todos los negocios tienen que cerrar. Esa Sebastián se paraliza, esa Sebastián, porque hay un partido de fútbol. Imagina, se paraliza la ciudad. La ciudad se cierra a las ocho de la noche porque hay un partido de fútbol. Los bares están obligados a cerrar. Los comercios de aquellas zonas están obligados a cerrar, no voy a decir que los vándalos lleguen y golpeen. O sea, es importante, es relevante socialmente cuando tú dices, voy a investigar en el fútbol y el fenómeno ultra, cómo lo justificas, porque tiene una relevancia social importante. Porque se desarrolla en una ubicación, en un contexto determinado y tiene una serie de implicaciones sociales importantes. ¿Vale? Sí, los ultras de París tienen antecedentes claros, es lo que dice aquí el compañero. Antecedentes de carácter criminal. Y los del Liverpool antes y los de Milán y bien, no tiene ya el fenómeno un fenómeno que paraliza una ciudad. Que quedan para matarse, que no para pegarse, ¿no? Algo que llama la atención. ¿Con esto a dónde voy? Y ahora lo que voy es que cuando tú vas a investigar sobre el fenómeno del fútbol, sobre la violencia de la mujer, sobre el tal... No es lo mismo investigar sobre eso que sobre el sexo de Los Ángeles. Tú tienes que investigar en algo que además de que entre dentro de tus objetivos de investigación, dentro de tus valores, dentro de tu de tu posibilidad de investigación, sea relevante socialmente. ¿Para qué queremos los criminólogos y las criminólogas, los sociólogos y los sociólogas a las economistas investigar algo de lo relevante? Para nada. ¿Vale? Pues esto es la justificación de la investigación. Que hay que añadir una relevancia para que veamos que, bueno, que nuestra investigación es importante. Y todas las investigaciones son importantes. Trabajo de fin de grado, cualquier tipo de investigación es importante. ¿Vale? Trabajo de fin de grado están realizando menos hablo de un trabajo de fin de grado que se está tutorizando hoy, que lo estamos tutorizando yo, en unas islas de España y están estudiando visiones de mujeres sobre la conveniencia o no conveniencia de las pruebas libres de acceso a la ESO. ¿Vale? Pues eso es lo que están haciendo estas chicas. Están estudiando fin de grado sobre la influencia en la rehabilitación de las mujeres presas en unas islas en España sobre, bueno, las pruebas libres de presentarse a la ESO. Están allí, no tienen estudios y les dan una serie de cursillos, ¿verdad?, para luego presentarse Y están estudiando, pues, aparte de que académicamente les pueda servir porque cuando salgan de visión ya tienen el título de la ESO y pueden trabajar, pueden estar, aparte de ello, de la recompensa, la satisfacción moral que les da, ¿verdad? Son mujeres que no han tenido la posibilidad de estudiar, etcétera, etcétera. Por eso un trabajo de fin de grado, los que hay otro trabajo de fin de grado están trabajando. Yo creo que lo comenté la semana pasada sobre es elegante. ¿Verdad? ¿Os interesa? Pues bien, está bien. Trabajos de fin de grado que aportan investigación, que aporta conocimiento relevante. Están trabajando en otro trabajo de fin de grado sobre prevención situacional en las fiestas patronales de determinado pueblo. ¿Vale? Los abusos, etcétera, etcétera. Todos estos son objetivos de investigación que yo a lo que voy es a que sean relevantes, relevantes. Y ahora continúo en la delimitación del campo. Lo hablábamos la semana pasada. ¿Qué significaba delimitar el campo? Ponerle puertas al campo, eso es imposible. Pero bueno, ¿qué significa delimitar el campo? Reducir a lo que tú quieres acotar. Por ejemplo, a ver lo que dice el compañero Don Currito que yo, de verdad que ese nombre me llama muchísimo la atención. No sé cómo sí, sí, además de Don Currito es que pone De Currito y yo cada vez que lo veo me retoa. Digo Don Currito, ¿qué será este señor? Pues muy bien, muchas gracias, ¿no? Por aclararlo, gracias. Delimitación del campo es acotar, como él bien dice, ¿vale? Estamos acotando el estudio de la idoneidad y la experiencia de las mujeres presas en el bueno, en el en el target formativo de la prueba libre de la ESO. Y por ejemplo, no estamos diciendo las mujeres presas cuando se presentan a a estudios, a cualquier tipo de estudios, ¿vale? ¿Es bueno que las mujeres presas estudien? Sí, pero como un plan general. ¿Tú le pondrías de título a un trabajo? Tienes que acotar, ¿no es así? Tienes que irte a la prueba de la ESO, a las mujeres presas, a las mujeres presentar contextos y a la satisfacción de haber cursado estos estudios. Que va más allá de que si se presenten a por ahí y quiero eso, tengo una inserción o no, ¿vale? Bueno, pues eso es delimitar el campo. Acotar lo que quieres estudiar. Lo hablamos la semana pasada y bueno, aquí ya. Bueno, ¿cómo vamos a seleccionar un problema de investigación según nuestros propios... A ustedes os llega y os dicen mañana tenéis que elegir trabajo integrado, ¿vale? Y yo cuando digo trabajo integrado digo proyecto de investigación. ¿Cómo lo hacemos? Primero, seleccionando entre los propios valores e intereses de la investigación. Lo primero. De nuestros propios valores, de nuestros propios intereses, pues podemos seleccionar incluso de aquellas partes en las cuales tenemos mayor experiencia. Que tengan una cierta relevancia social o que sean de interés general. Es decir, que sean considerados por una parte importante de la sociedad como importantes. Que existan fuentes disponibles. O sea, que tengas datos. ¿Vale? Que tengas datos. Porque si no tienes datos, no te interesa. Por ejemplo, la satisfacción de las alumnas de mujeres reclusas que están estudiando estudios conducentes a tal. Tú quieres satisfacción pero no tienes acceso a ellas. No tienes datos. Entonces, ¿de qué te vale la investigación? De nada. No hagáis nunca un trabajo integrado donde no tengáis datos o no podáis conseguirlo. Ningún proyecto de investigación, ningún trabajo integrado, hay nada donde haya datos. Porque es que estáis conducidos, estamos conducidos al fracaso. Sigo. Consultar la teoría basando las aportaciones más fructíferas del campo de estudio. Cuando trabajamos con los proyectos de fin de grado, nos dicen bueno, pues, venga, yo voy a estudiar sobre las mujeres y cómo se presentan y la satisfacción y tal. Pues busca teoría. A ver qué han hecho antes. Y ustedes diréis, bueno, ¿y eso cómo se busca? Pues con buscadores. ¿Vale? O sea, hay que consultar lo que se ha hecho antes sobre esa materia. También es importante para seleccionar el programa seguir el criterio de oportunidad. Lo que es lo mismo, aprovechar el momento oportuno para estudiar esta tal, ¿no? Por ejemplo, si alguien va a ir al fútbol entre el Paris Saint-Germain y tal, y tal, y tal, y tú este año está la cosa muy bien. Muy caliente con ese tal. Y tú estás analizando todas las noticias que se producen en Europa sobre delincuencia porque tiene un proyecto de investigación con un equipo del fútbol o con algo y tal, y quieres prevenir esa ¿eh? O no hace falta irse tan lejos. La violencia que hay en el fútbol de los padres cuando se meten con los árbitros y tal, y le pegan a los árbitros y tal, en los campos de fútbol pequeños, ¿no? Pues, pues, pues sigue, ¿eh? O sea, bueno, esa relevancia social que tiene. Bueno, esto con respecto a la selección del problema. Un error de los más importantes es poner mucha información del contexto, especialmente del contexto territorial, aunque resulte complicado hallar un fenómeno social que no lo esté vinculado con los más pequeños detalles del conjunto de las reglas de sociedad. Se puede hacer necesario establecer un visto-elector para que pueda ver lo importante de este campo. Por ejemplo, aquí lo que nos dice es que no debemos sobrecargar del contexto territorial. Si estáis estudiando la prevención situacional en fiestas, no nos podemos centrar, ¿verdad?, en ese aspecto concreto, concreto, concreto de ese pueblo concreto, sino ver cómo, por el tema de la isolación, pero como es un fenómeno, se puede estudiar en ese sitio en concreto, pero se pueden extrapolar esos resultados al conjunto de otros municipios y países. La relevancia social muy vinculada a la delimitación del campo. Vemos anteriormente, el problema que se presenta investigar no solo debe ser un problema abstracto, sino que debe ser considerado como un problema para la sociedad. Si no es considerado por un problema para la sociedad, pues no existe el problema. Eso muchas veces se habla de visibilizar, ¿verdad? Pregunta ¿qué debemos de hacernos? ¿Por qué se quiere investigar lo que se quiere investigar? Pensad ustedes en un objeto. Estudio en criminología me interesa. ¿Por qué queréis investigarlo? ¿Por qué es importante y dónde se encuentra el interés en ese problema? ¿Cuáles son los agentes sociales implicados en ese problema que ustedes tenéis ahora mismo en vuestra mente? ¿Vale? Porque estos los van a poner en un examen. ¿Cuál es la situación del problema en realidad? ¿Qué consecuencias negativas de la falta de conocimiento del problema? ¿Relevancia dentro de las políticas públicas o instituciones que lo abordan? ¿Relevancia social, discusión, debate público? ¿Qué información hay sobre el problema? Estas son las preguntas básicas que se pueden hacer cuando desarrollemos un proyecto de investigación. Pues, vaya, aquí con el fútbol. ¿Por qué se quiere investigar el fútbol? Bien, porque hay que paralizar una ciudad, porque viene el partido de fútbol. Antes iban con una tortilla y una gota de vino y hoy hay que parar la ciudad, ¿verdad? ¿Por qué es importante? Porque puede haber problemas, ¿verdad? De inseguridad ciudadana. ¿Cuáles son los agentes sociales implicados? Imaginad el dineral que se gasta en policía, en... hasta el ejército y tal, el dinero que no se gasta de todos los contribuyentes porque hay un partido de fútbol. Y eso, ¿quién lo paga? La policía del campo, ¿quién lo paga? La seguridad privada se la pagará el... el tal, pero la policía, las chanques, las chanquetas, los caballos, los antidisturbios... ¿Quién lo paga? FIFA, Federación Española de Fútbol, la Real Sociedad, Real Betis Balompié, Sevilla... ¿Cuáles son los agentes implicados? ¿Cuál es la situación del problema en realidad? ¿Cuál es la situación del problema? ¿Qué seguro hay un bode fútbol hoy en día? ¿Vale? Yo hablo de este objetivo de investigación, pero ustedes pensadlo, esto no es más que un ejemplo de lo que se ha vivido hoy, ¿no?, o lo que se ha vivido tal, pero que ustedes en vuestras cabezas, en vuestra mente, tenéis que ir pensando de forma criminológica sobre lo que ustedes podrían ir en un examen, ¿no?, con lo que gustaría investigar y esto no va a ser negado, etc. ¿Cuáles son las consecuencias activas de la falta de conocimiento del problema de fútbol? ¿Por qué vengan y arrasen? O que hayan muerto, o que haya problemas, ¿no? La relevancia dentro de las políticas públicas o instituciones que la abordan. Yo os digo que antes de la ley del deporte en el fútbol, hubo un antes y un después. Antes entraban en los campos con una Lima, un Sindelande, con un Bernal ajuntado, y otra tal. La relevancia social, la discusión, el debate público sobre esta... batallas campales. ¿Qué tipo de información hay sobre el problema? Pues todas estas preguntas son las que debemos de hacernos cuando acometamos un proyecto de investigación. Hablábamos al principio de definición conceptual, ¿os acordáis, verdad?, que era definir conceptualmente. Pues definir los términos, ¿vale? Si queremos estudiar sobre el problema de la edad en las delincuencias y establecer si ... cuál es la edad donde hay mayor relevancia. En las delincuencias tendremos que definir concretamente cuáles van a ser nuestras variables de edad y cuáles van a ser nuestras variables de delincuencia, porque no es lo mismo el hurto que el robo. Entonces tendremos que definir hurto. Robo de menor o de igual hasta los 150 euros, ¿verdad? Robo más de 450 euros que haya violencia, escala o escala. Entonces tenemos que definir conceptualmente qué es robo, qué es hurto, qué es edad para establecer nuestro proyecto de investigación si hay o no hay diferencia en la edad entre la edad y la prevalencia del robo y el hurto. ¿Vale? Y hay un montón de investigación sobre lo que estamos hablando. No una herida, sino un montón. Ha venido a colación esto porque lo acabamos de dar en la clase que teníamos anterior. ¿Vale? O sea, lo que quiero decir con esto es que hay que definir conceptualmente cuál es el problema que vamos a tratar. Si vamos a tratar el problema del robo y del hurto y de la edad, tenemos que decidir qué es para nosotros la edad, qué son las personas jóvenes, qué son las personas mayores, qué son las personas y qué es para nosotros y para los derechos. Robo, hurto, robo en supermercados, estafas por internet, etcétera, etcétera. Todo lo tenemos que definir conceptualmente y que quede bien delimitado qué es violencia en el fútbol. ¿Es violencia en el fútbol que a un jugador de raza negra le digan negro o le digan tal? ¿Eso es violencia? Pues sí. ¿Vale? ¿Hay violencia que el Paris Saint-Germain realice a Alemé César San Sebastián? Pues también, pero tenemos que definirlos claramente. Unos son delitos de odio y otros son delitos contra la tal pública. ¿Vale? Hay que definir conceptualmente perfectamente qué es lo que estamos tratando. ¿Qué son los proyectos de investigación? Los antecedentes empíricos, que son las investigaciones anteriores, tienen tres objetivos principales. El primero es reforzar nuestra argumentación. El segundo es mostrar a partir de nuestros propios datos cómo este fenómeno ha evolucionado e indicar al lector evaluador del proyecto o a su equipo de investigación que se tiene un conocimiento sobre el campo que se pretende estudiar. Ustedes vayan a presentar un proyecto de fin de grado y decir yo voy a estudiar tal fenómeno delictivo. Los antecedentes empíricos, o sea lo que otros investigadores e investigadoras han desarrollado anteriormente pues lo mostráis para que el evaluador pues primero para reforzar vuestra propia temática. Segundo para mostrar que tenéis conocimiento del tema y tercero para ver cómo ha evolucionado el tema. Sobre los antecedentes empíricos es que no quiero ahora no quiero ahora darle a compartir pantalla porque se nos desconfigura todo esto. Así que si yo lo hago aquí y ustedes lo podrían hacer en vuestro ordenador me parece que hubiera compartido pantalla y hubiera tardado menos. Pero bueno, venga. Aquí tenéis Google Académico y nosotros vamos a meter los términos. Violencia... Habéis dado cuenta como ya empezamos a salir, ¿verdad? Termino. Y fútbol. Estoy en Google Académico y pongo violencia en fútbol. Vamos a ver, violencia en fútbol argentino, violencia en fútbol base, violencia... ¿Os acordáis cuando hablábamos de la violencia en el fútbol en los campos de...? Pues violencia en el fútbol base. Violencia en el fútbol mexicano, violencia futbolística que no es lo mismo que la violencia en el fútbol. Violencia en el fútbol en España. Vamos a darle violencia en el fútbol en España, ¿vale? Fijaros que el primer... La primera etapa es violencia en el fútbol argentino. Eso es horroroso, ¿eh? Los argentinos son horrorosos. El fútbol en España pasó a violencia. Violencia en el fútbol profesional en España. Violencia en el estadio de fútbol en primera edición en España. El fútbol en España pasó a violencia. Fíjate si hay antecedentes empíricos. ¿Qué queréis? Es que yo hablaba de violencia en el fútbol y esto no lo ha estudiado nadie, ¿no? ¿Hay? ¿O no hay? Sí, hay. ¿Vale? Construyendo la masculinidad. Violencia en el fútbol y violencia de 2011. PDF. Desigualdad en el fútbol. Fútbol y racismo. Un problema científico y social. Todos estos son... ¿Qué son? Antecedentes empíricos. ¿A que sí? Eso es lo que yo quería que vierais. ¿Vale? Tres referencias principales para la documentación empírica. Que sea el resultado de fuentes estadísticas, estudios empíricos como los que hemos visto, nuestros propios datos. Hay que tener en nuestro objetivo de investigación los datos que mejor conecten con nuestro propósito. O sea, que si no tenéis datos, mal. La construcción del objeto de investigación. ¿Qué se va a estudiar? Bien, la construcción del objeto de investigación. ¿Qué se va a estudiar? Hay diferentes versiones y diferentes formas de intentar estudiar unas partes de un criterio deductivo y otras partes de un criterio inductivo. La metodología en sí misma, o los metodólogos en sí mismos también articulan procedimientos técnicos para la investigación. Pero cuando se pregunta o se propone qué se va a estudiar lo importante es que no pasa. ¿Quién lo encarga? O sea, la financiación del proyecto exige respuestas claras a la identificación del objeto de estudio. Entonces, ¿qué se va a estudiar? ¿Cómo se construye el objeto de investigación? Va a depender de quién lo financia, quién lo pague o quién lo demande. Si hablamos de financiación, si el Ministerio de Deporte hace una competencia o un proyecto de investigación competitivo en el cual se presentan X investigadores, quiere que investigue la violencia de fútbol. Si una universidad propone hacer un trabajo sin degrado sobre la violencia de fútbol va a depender ¿cómo va a construir el objeto de investigación? Dependiendo de quién lo paga, quién lo financia o quién lo demande. La delimitación del objeto de estudio lo hemos visto, ya entretenimos un poco a Uriol y luego la formulación de hipótesis y se finaliza. Bueno, ¿qué es una hipótesis? ¿Qué creéis que es una hipótesis? No. Viene ligado o sea, la conclusión viene ligada a la hipótesis pero la conclusión es la respuesta a la hipótesis. La hipótesis es como planteo el problema las conclusiones son la respuesta a esa hipótesis. Así es que no sabe explicar o lo escribe. No, mejor más fácil. Entonces hay que formular una hipótesis y vamos a estudiar la violencia de fútbol desarrollamos los antecedentes empíricos de la violencia de fútbol sabemos que para los ultras reproducen un escenario casi teatral de una guerra y nuestra hipótesis es que reducir al máximo la entrada de este tipo de personas para que se disminuyan los actos delictivos y conforme a esa hipótesis extraeremos unas conclusiones que son las que determinarán nuestro estudio. Resumidas cuentas esto se basa todo en lo que vimos la semana pasada Os lo leéis con tranquilidad y esto es lo que quiero o lo que debéis de llevar estudiado para el examen que era esta diapositiva Esta es la que tenéis que saber de memoria La semana que viene habrá otra diapositiva que también os tenéis que saber de memoria De momento esta semana es esta Y bueno y sobre todo si la semana que viene os viene bien o sino cuando pase vamos a ver el tercer tema o vemos algunos exámenes y nos refrescamos un poco Vamos a ver ahora el tema este de la PEC Voy a compartir pantalla Bueno pues nada como vimos en el cuatrimestre anterior ahora en este segundo cuatrimestre tenemos otra segunda PEC que es muy interesante de hacer porque dos puntos sobre la cota Entonces la PEC 23-24 ¿Lo ves? Ah no, sí, estaba 23-24 Es que estoy haciendo Perdón, perdón Porque llevo toda la mañana Llevo toda la mañana liado con el proyecto 24-25 Y digo ¿Eh? Ya mi mente estaba Sí, sí, de verdad Bueno, vamos a ver Esta PEC se ocupará en poner en práctica la elaboración de algunos de los elementos principales que conforman la metodología de un proyecto de investigación Bueno, pues la metodología de un proyecto de investigación Ya tenemos que ¿Dónde estoy? El PDF El proyecto es el documento donde se plaman todas las cuestiones claves de investigación Desde las preguntas que se hacen y los objetivos que se pretenden alcanzar hasta la reflexión sobre las características de las evaluaciones Vamos a observar a los contextos que impone el campo de observación pasando por la revisión de antecedentes teóricos y en vínculos de la materia investigada entre otras muchas tareas El proyecto es una guía interna del grupo de investigación La realización de esta PEC ayudará a conocer globalmente la aplicación práctica de esta asignatura Las evaluaciones de 0 a 2 Trabajo desde el proyecto de investigación se deben realizar Bueno, el capítulo del proyecto de investigación Hay que leerse el capítulo Y los materiales de la encuesta social general española realizada en 2016 por el CIS y accesible desde aquí ¿Vale? Pues no lo sé El nombre es igual Vamos, el año no me acuerdo No me acuerdo, pero puede ser la misma mejor, más fácil Es la misma encuesta que el realizado para la 1 Trabajaremos con las preguntas relacionadas con el apartado 16.2 de la encuesta que se refiere a seguridad ciudadana El tema central del módulo variable de preguntas en la segunda edición de la encuesta es la seguridad ciudadana y la victimización Se indaga entre los problemas de la tolerancia, la valoración de la inseguridad el grado de inseguridad que fue víctima de delito los delitos sufridos cómo le afectó psicológicamente las medidas, los comportamientos incívicos, la frecuencia con la que sale o se reúne con las personas El cuestionario son las preguntas que van desde la 10 a la 31b El trabajo 5 preguntas de este bloque del cuestionario aquellas que les parecen más interesantes A continuación intento formular la pregunta de investigación que consigue y se pueden deducir de las preguntas del cuestionario relacionadas con las dimensiones del concepto de victimización A continuación elige 5 preguntas de este bloque del cuestionario aquellas que más te parezcan más interesantes Punto A continuación intento formular la pregunta de investigación que consigue y se pueden deducir de las preguntas del cuestionario relacionadas con las dimensiones del concepto de victimización Te vas, buscas victimización Te coges todas las preguntas y formulas diferentes preguntas de investigación con respecto a victimización No, de las 5 no Dice a continuación Tú coges 5 y le dices en el punto número 1 Estas son las que me resultan más interesantes por esto, por esto, por esto A continuación me voy al concepto de victimización y intento formular las preguntas de investigación que considero adecuadas para trabajar con el concepto de victimización 3. Relacionada a esta pregunta formule al menos una hipótesis para cada una de las 5 preguntas que se pueden comprobar con la información de las preguntas del cuestionario seleccionada De las 5 del 1 del punto 1, entiendo Mira, esto es un lío Esto es un lío de 15 y tú tienes razón Elige las 5 preguntas que estén seleccionadas con el concepto de victimización o te vas a liar, ¿verdad? Es que yo ahora que lo estoy leyendo creo que lo he leído en mi casa y no lo entendía Pues entonces empiezas aquí con las 5 preguntas sobre victimización y te dejas de problemas Luego formulas las preguntas más adecuadas Claro, relacionadas con esta fórmula al menos una hipótesis ¿Vale? Y el punto 2 es el que yo más aunque coja las mismas 5 pero como que formule preguntas de las mismas Coge primero las 5 preguntas tráetelas y cuando las veas entonces hablamos ¿Vale? Porque ahora hasta que no las veamos tú verás, cuando tú tengas las preguntas cómo te van a salir las preguntas de investigación pero intentar hacerlas ahora en vacío como un ejercicio de abstracción ¿Vale? Te vas a volver muy abstracto ¿Qué preguntas vamos a hacer cuando las veamos? ¿Vale? Relacionamos estas preguntas y construimos una hipótesis Y ahora relacionamos cada hipótesis y formular los objetivos de investigación para poder alcanzar estas hipótesis Con esta información básica elaboras un pequeño diseño de un proyecto de investigación que incluya un título adecuado La formulación de las preguntas de investigación La formulación de 5 hipótesis de investigación La definición del objetivo necesario para responder a las hipótesis y elabore una selección bibliográfica relevante sobre la materia citándola con normas APA Lo más importante además de la formulación correcta es la consistencia entre todos los elementos formulados Para analizar esta P se debe partir de la información que ofrece el SID en la web o en los documentos de la P que ofrecemos al funcionario y el informe metodológico de la web ¿Vale? Más o menos cuando tiene... Porque los puntos del 1 al 4 hay que hacerlo también, presentarlo No, porque esto según yo leo es una información básica para que tú elabores un documento de diseño que incluya el título adecuado la definición de las preguntas de investigación la formulación de 5 hipótesis y la definición de los objetivos necesarios para contestar a estas hipótesis y elaborar una selección bibliográfica relevante citada en normas APA Entonces tú lo que tienes que entregar en verdad es el 5 Sí En verdad el 5, que tú a lo mejor Claro, es que lo único o sea, la pregunta de investigación en la hipótesis es del 2 y el 3 ¿Eh? Lo único es si vas a incluir estas 5 o no las vas a incluir Yo no las incluía Aquí lo que te dice es que te hago un informe porque a tu título como hemos visto definan las preguntas de investigación formulación de hipótesis y la definición de los objetivos de la hipótesis y luego hay que elaborar una selección bibliográfica con normas APA Si vamos a tratar el concepto de victimización bueno, vamos aquí al Google Académico victimización ¿Vale? Y dice, revisión teórica del concepto de victimización secundaria Bueno, vale, imagina que estamos con el concepto de victimización secundaria Fijaros en el botoncito ¿No me veis? Sí, sí me veis, estaba compartiendo la pantalla Fijaros en el botoncito de citar Le pido una cita y ¿qué por aquí? APA Y le abres un Word de estos chulos Vaya tela, así en mal lugar ¿Lo habéis visto? No, sí Lo he visto, pero hay que ponerlo sobre el concepto Hay que poner Hay que hacer el punto número 5 que es, a partir de los puntos 1, 2 y 3 elaboran un informe, ¿vale? ¿Vale? En el que A lo titulemos B defines las preguntas de investigación C formula 5 hipótesis de investigación D la definición de los objetivos necesarios para responder a estas hipótesis y E elabora una sección bibliográfica relevante Relevante que tú busques en internet como lo ha buscado Por ejemplo si están ahí sobre el tema Elabora una selección bibliográfica que sea relevante Pongas 10 artículos que traten sobre este problema que sean relevantes y tú le pongas Selección bibliográfica relevante citada en normas APA Pero que no tiene que ser de cuestionario es lo que yo... No, es que no hay cuestionario en ninguna Tienes que buscar ¿Cómo se busca? Se busca en Google Académico Normalmente lo más fácil Hay otras... ¿Vale? Dime, dime ¿Cuánto te ocupa más o menos? No Lo buscamos en el foro Tendrán que decir cuánto será más o menos Si no se le pregunta Tú céntrate en esto Ustedes centrados en esto Hacer el paso 1 Que es coger las 5 preguntas que te parezcan más interesantes relacionadas con la victimización Una vez que las tengas Te pones a formular preguntas de investigación ¿Vale? Y posibles hipótesis que tú harías en un proyecto de investigación ¿Vale? Elabora tu título Haces A, haces B, haces C ¿Vale? Y luego la definición de los conceptos para hacer la D Conforme los tengas Hasta que no tengan las 5 preguntas no hagas nada ¿Qué más? ¿Qué más sale por ahí? A ver si sale algo Adolescentes Que sale ya Pues aquí tiene Cyberbullying victimización ante adolescentes en Internet Y vas buscando la información relevante que va a venir determinada Pero ahora mismo Hablarlo es folión blanco Y el folión blanco Hablar sobre un folión blanco Es hablar en abstracto Cuando lo tengas Cuando escogas las 5 preguntas Te lo traes y lo vemos ¿Vale? Si te atascas Te lo traes y lo vemos La extensión Hay que preguntarla Porque no viene en el documento La preguntamos Y te lo traes y lo vemos Significa lo rellenáis en casa Y me mandáis las preguntas ¿Vale? Por correo o como os venga bien Pero Hablarlo en abstracto No merece la pena Tú te lo coges Te traes las preguntas Empiezas a pensar Vamos a rellenar la primera pregunta Vamos a rellenar la segunda ¿Vale? Después te sale el primero Nos va a salir el segundo Es más fácil ¿Qué? Que el primero es más fácil Espérate que empieces Que el primero había que entrar Y la gente no tenía ni idea Y había que entrar Descargar Ver qué tipo de preguntas Si era el tipo Likert Si no era el tipo Likert Que el primero era más fácil Ahora que lo has hecho Pero porque era más claro Y ahora no Pues ya lo has acabado Cuando empezaste Era un mundo Venga, más cosas Eso, lo de la extensión A lo mejor lo ha dicho en las frases Que tiene grabada Antonio Viejo Porque la otra vez lo dijo Y aquí tiene que estar Por aquí tendrá que estar también Seguramente Vamos, si no tiene que venir en el foro Mira, aquí hay un montón de cosas Sobre la hipótesis No hay número de ojo De ojo ha decidido No, pero eso es un Hombre Dos no vas a hacer No, no, pero ya 4, 5, 6 Está bien Depende de la extensión De cómo os vayáis Más cosas Bueno Voy a dejar de compartir pantalla Hay que estudiar de este tema Lo más importante Me voy a ir al listado de documentos En mi guía diseño de investigación Con la articulación de varias técnicas Que lo vamos a ver la semana que viene Bueno, pues fijaros Si la semana pasada Yo os decía que Había una diapositiva En la cual se Justificaba La Supongo en la estudiar Y tenía insuficientes Yo creo que con esto Aquí es la fundamental El número 5 Dice, hay cuatro puntos Que es complementación encadenada Triangulación e integración Repito Complementación encadenada Triangulación e integración La primera es Que uno complementa al otro La segunda es que los resultados de uno Triangulan los mismos resultados Con métodos distintos La integración es que además de todo eso Es la participación activa de los sujetos Esas son las definiciones que os tenéis que aprender Lo vemos Y a la semana que viene lo vemos Pero esta, complementación encadenada Triangulación e integración Ustedes al examen tenéis que ir con la memoria Dice complementación Se complementan, encadenada Uno resultado da lugar al otro Triangulada los mismos resultados De diferentes métodos Y participación activa de los sujetos Esas son las chuletas que tenéis que tener en el coco Para el examen Bien, vale Pues nos vemos la semana que viene Muchas gracias por vuestra atención Hasta la semana que viene