¿Qué es lo que hemos hecho en el proyecto de investigación en innovación docente denominado Canal UNED 360? Un proyecto institucional en el que, como vamos a ver, participa el IUD, participa UNED Media y participan las facultades y las escuelas a través de sus equipos de canales y de las direcciones de las escuelas y de los equipos docentes que se han mostrado interesantes en participar en este proyecto. Este proyecto se llama Canal UNED 360 porque está dirigido a generar materiales inmersivos basados en vídeos 360. Estos vídeos que tienen un carácter esférico y omnidireccional, es decir, podemos mirar en cualquier sentido, hacia arriba, hacia abajo, hacia cualquier lado y movernos en un espacio 360 grados. Exploran, por tanto, de forma muy... Muy interactiva lo que es el entorno en el que una persona está inmerso y la percepción de inmersión es lo que les caracteriza y, por tanto, es muy interesante de cara al aprendizaje de los estudiantes. Eso sí, además, también hemos tenido en cuenta que es una opción que es menos costosa que algunas de las otras producciones de vídeos y de producciones multimedia de carácter inmersivo. ¿Qué necesita para hacer una grabación 360? Bueno, pues cámaras especializadas para recoger esa visión múltiple, ¿no? Que se puede mirar en todas las direcciones, la visión esférica. Y hay distintos precios en el mercado, desde cámaras más baratas hasta cámaras mucho más profesionales. Pero también se necesitan otros elementos como un trípode para estabilizar la imagen, micrófono externo, equipo de iluminación, una batería extra, puesto que consumen bastante batería este tipo de grabaciones, un control en remoto. Puede ser muy útil. Y, por supuesto, una tarjeta de memoria que tiene que tener una gran capacidad y también a poder ser una gran velocidad de procesamiento. Una vez que tenemos el vídeo ya grabado necesitamos editarlo y para esto también se necesitará un editor especializado. Hay distintos tipos de editores. Y el ordenador o portátil de sobremesa que vamos a utilizar para poder trabajar en la edición de estos materiales. Y, lógicamente, una vez que tenemos los materiales multimediales, los vídeos, necesitamos dispositivos para poder visualizarlos. Y hay una gama muy amplia de dispositivos que van desde las Google Cards sencillas, hechas con cartón, con el troquelado de una plantilla, hasta las gafas muchísimo más caras de las grandes marcas que están trabajando con este tipo de materiales multimedia, como las Oculus, por ejemplo, que tienen un precio muy elevado. Lógicamente, en nuestro proyecto lo que nos interesa son los vídeos inmersivos, que están dedicados a la educación, al aprendizaje de los estudiantes. Hay ya muchos en la red. Por ejemplo, aquí podemos encontrar los que la BBC, que siempre ha hecho muy buenos vídeos, pues ya dispone y ponen abierto en cuanto a vídeos 360 y podemos navegar a través de ellos y ver qué tipo de vídeos son. Y antes de empezar, sobre todo lo que nos interesaba era saber qué evidencia había sobre la utilidad de este tipo de vídeos para el aprendizaje en los distintos indicadores de utilidad. Hay distintas revisiones sistemáticas. Hay distintas revisiones sistemáticas recientes y es interesante conocer y esto fue una de las primeras cosas que hicimos en el proyecto. En cuanto a la evidencia actual, podemos señalar algunas cuestiones muy interesantes, por ejemplo, que aumentan eso que necesitamos, que es el engagement, el interés de los estudiantes. Aumentan también niveles de atención y de concentración y retención, según las investigaciones. Una mayor percepción por parte del estudiante de su aprendizaje. Los niveles de satisfacción, de estar en situaciones que incrementan, lo que llamamos los psicólogos el afecto positivo, el sentimiento de presencia, es estar inmersos en esa situación. Algo muy interesante que se puede trabajar es que cada uno puede mirar a través de distintas perspectivas. Por tanto, se pueden tener experiencias de aprendizaje más cercanas a esa realidad que vive cada uno de nosotros, cada estudiante también cuando está aprendiendo y desarrollar prácticas más personalizadas y ver además los distintos enfoques y perspectivas. Facilitan transferencias del conocimiento. Facilitan transferencias del conocimiento justamente en entornos de la vida, en entornos más reales, por ejemplo cuando se trabaja con laboratorios. Permiten algo muy interesante, el acceso a entornos que de otra manera los estudiantes no podrían acceder. Y esto desde el punto de vista de inclusión, desde el punto de vista de acceso a experiencias de aprendizaje es muy útil en educación a distancia y posibilitan la recreación de situaciones en las cuales el estudiante puede interactuar sin riesgo. En cuanto al porcentaje de estudios que se han realizado, por áreas, digamos que prácticamente en todas las áreas se están utilizando este tipo de materiales, aunque desde luego en la medicina, como se ve en la gráfica, en aquellas áreas que son sanitarias se utiliza en mayor medida y también desde luego en estudios sobre todo que tienen que ver con historia, con arte, en estudios de carácter más social. Y es aquí donde nos planteamos este proyecto de innovación docente en la convocatoria 2021-2022 que es un proyecto institucional que está coordinado por el Instituto Universitario de Educación a Distancia, en aquel momento yo era la directora, y también por la dirección de UNED Media, por Ángel Mancebo Marcos. En el proyecto participan los equipos de canales de ocho facultades y la dirección de las dos escuelas y equipos docentes que se han sumado al proyecto para desarrollar actividades de aprendizaje, contando además con la Cátedra Unesco de Educación a Distancia, con la colaboración de la CUED. ¿Y cuál es el objetivo? ¿Cuáles son los objetivos específicos del proyecto? Bueno, fundamentalmente teniendo en cuenta que el objetivo final es desarrollar este nuevo tipo de materiales de carácter inmersivo, pues formar al profesorado y también a las unidades técnicas interesadas como la unidad de contenidos digitales en el desarrollo de este tipo de materiales, tanto desde el punto de vista metodológico como técnico. Por otro lado, el desarrollar experiencias piloto que tienen como objetivo por un lado orientar al estudiante, por ejemplo, en conocer los entornos. En los que tiene que desenvolverse, darle información, por ejemplo, también acerca de determinados aspectos de interés, como pueden ser, bueno, cómo es un laboratorio y también llevar a cabo actividades de aprendizaje. Por tanto, experiencias de vídeos y de tours virtuales con distintos objetivos. Garantizar la calidad de estos vídeos o de estos productos multimedia a través del desarrollo de estándares propios dentro del proyecto. Crear el canal, finalmente, UNED360. En UNED Media, que luego también estará vinculado al Hub de Innovación, la producción que se lleve a cabo y demostrar, por otro lado, pues que son útiles, es decir, llevar a cabo investigaciones sobre la utilidad de este tipo de materiales para el aprendizaje, para el engagement, para la motivación de los estudiantes. ¿Qué actividades hemos realizado hasta el momento en este proyecto durante el año de la convocatoria? Bueno, se adquirieron los equipos necesarios, el software, la formación docente se ha ido llevando a cabo a través del año, la generación de algunos guiones piloto con los equipos docentes y con equipos de las facultades y de las escuelas, de los equipos de canales y las direcciones, grabaciones piloto, la apertura de un canal privado en YouTube, de momento, para tener los primeros piloto y la creación de la comunidad UNED360 con todos los participantes en el proyecto. El primer paso que se dio fue en las últimas jornadas de innovación docente, donde se presentó para poder captar la atención una comunicación y un taller práctico sobre este tipo de materiales inmersivos en un formato híbrido, donde también se hicieron grabaciones a cargo de Carlos Busón, que es experto en este tipo de materiales. Pero para el desarrollo de nuestra formación contamos con un experto, Giuseppe Fregraprane, de la Universidad de Castilla-La Mancha, de proyectos de innovación, un recorrido similar en lo que él llama tours virtuales interactivos, que tienen algo muy interesante y es que no son exactamente vídeos, son imágenes 360 por las cuales se puede navegar y se pueden añadir elementos como vídeos, se pueden añadir encuestas, pruebas de autoevaluación, es decir, una capa de realidad aumentada que enriquece mucho el material para el aprendizaje. Hicimos también un webinar abierto para poder... comentar con los equipos docentes que existía esta posibilidad y que podían sumarse al proyecto y a la formación que íbamos a dar. Y se compraron los equipos tanto por parte del UED como por parte de UNED Media. El UED, una cámara más sencilla pero de gran calidad, recomendada por el experto Giuseppe Fregraprane. También UNED Media compró otra cámara más sencilla, más profesional y el software de edición también recomendado para este tipo de vídeos. Y tuvimos la posibilidad de que la unidad de contenidos digitales pues también se sumara a la formación que se ha ido dando para poder en el futuro también colaborar y prestar apoyo a los docentes en el desarrollo de estos materiales. Hicimos un gran workshop introductorio que está abierto en Canal UNED, al cual se puede acceder para ver... Bueno, pues... ...los docentes. ...los distintos tipos de vídeos que se pueden hacer, etcétera. Cómo se redacta el storyboard, la introducción a grabación y edición... Es decir, se hizo todo un recorrido por los vídeos 360. La creación de storyboards es importante y dentro del taller, que después hubo continuidad para poder llevar a cabo los pilotos, en esta creación de storyboards, bueno, pues los equipos que estuvieron participando hicieron como su actividad, es decir, aquella que tenía que ver con el piloto que querían desarrollar. Y después talleres prácticos con las cámaras. Se hicieron dos talleres dividiéndonos por las escuelas y las facultades para saber utilizar estas cámaras y llevar a cabo un procedimiento además de reserva de las mismas. Y un taller en línea también porque en Ágora tenemos la herramienta H5P que nos permite también cierto trabajo de edición, y de enriquecimiento a través de utilizar vídeos 360 enriqueciéndolos con estas capas de realidad aumentada. ¿Qué actividades pilotos se están realizando hasta el momento? Bueno, la primera era la presentación en la parte informativa de los edificios e instalaciones de las facultades y se han hecho algunos pilotos con el laboratorio de electrónica digital, por ejemplo, el laboratorio de la facultad de psicología, pues para aumentar la idea de aumentar la confianza de los estudiantes cuando luego vienen a prácticas presenciales reales en un laboratorio. Y desarrollar habilidades de laboratorio. Por tanto, preparando a los estudiantes para estas experiencias, además de conocer los entornos, por ejemplo, también los recursos de la biblioteca central con esta propuesta de estudios filológicos de la UNED para conocer los materiales y dónde están en la biblioteca. En otros casos, los pilotos se están desarrollando para generar actividades de aprendizaje como, por ejemplo, conocer cuál es la perspectiva de un niño, desde dónde ven los niños, por ejemplo, en su escuela, en su aula, cómo ven el entorno. Bueno, pues bajar al nivel del niño es otra de las propuestas o conocer los patios de recreo como espacios de aprendizaje que también se están desarrollando profesores de la facultad de educación o la evaluación neuropsicológica infantil con el conocimiento de los materiales que se utilizan en una sala de evaluación psicopedagógica. Como veis, cosas diversas que pueden ser actividades de aprendizaje muy interesantes. Otros proyectos iban destinados a la ergonomía y psicosociología virtual en entornos de trabajo desde el punto de vista de investigadores de la facultad de psicología para ver cómo son los entornos laborales y cómo es la ergonomía de estos entornos o otros de ciencias como el análisis de fragmentos de ADN por electroforesis en geles de agarosa. Son estudios experimentales en los cuales la cámara recoge completamente cómo es ese análisis. O campos de radiación de una antena de microondas en el laboratorio que también es otra visita virtual que se está proponiendo para hacer las grabaciones. Y luego también podéis ver algunas de las grabaciones piloto que se hicieron en las instalaciones porque una de las ideas del proyecto desde luego es tener grabaciones 360 de las distintas instalaciones de la UNED, de las facultades, los laboratorios. Aquí tenéis la biblioteca de la UNED con la directora de la Universidad de Madrid. O la facultad de psicología realizado por el decano. O los laboratorios de la facultad de psicología con la vicedecana de investigación. Estos ejemplos que estamos llevando a cabo y que el proyecto continúa intentando abordar todos los objetivos que tenía inicialmente durante la convocatoria del 22-23. Muchas gracias.