Gracias. Yo no sé si te llega. Mira bien, ¿no? Buenos días a todos. No está claro. Claro. Ahora. Buenos días a todos. Buenos días. Bienvenidos a Abrihuega y bienvenidos a estas segundas jornadas. Estamos muy orgullosos de recibiros y de poder repetir lo que el año pasado parece que os gustó y parece que es un camino que podemos seguir. Como os decíamos el año pasado, queríamos, si es posible, todos los marzos, recordar estas batallas, estas jornadas y que pudieran ser así hasta el año 27. Hasta el año 27. Bueno, en principio, buenos días a todos, como os digo, pero también a las 120 personas que nos están viendo online y que han hecho su matrícula a través de la UNED y que lo están viendo desde Barcelona, desde León, desde Madrid, desde Guadalajara, desde cualquier punto de España. Como sabéis, la UNED se lo puede permitir. Como veis, soy la anfitriona hoy porque Luis no puede estar en este foro porque hemos sido invitados, como el alcalde está hoy en Murcia, en un foro de floración. Hemos sido invitados como un caso de éxito de desarrollo rural debido a que la floración de la lavanda, sabéis que cada año se está haciendo más conocida y que cada vez nos visita más gente. Entonces, ¿qué os gustaría deciros? Hemos sido finalistas en este tema entre los 10 mejores casos de éxito de España y por eso ha tenido que ir Luis Viejo, como sabéis, nuestro alcalde, allí a representar al municipio. Por eso os digo que en su nombre hoy os doy la bienvenida y en el mío propio. Como sabéis, las autoridades que están conmigo son Rosa María García, diputada de Cultura de la Diputación de Guadalajara, Jesús Díaz Andrés, vicerrector de Centros de Asociación, diputados de la UNED, Carmelo García Pérez, del campus de Guadalajara de la Universidad de Alcalá de Henares. También tenemos este año un representante de la Universidad de Alcalá, que es Verónica Sierra, como miembro del Consejo Asesor de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha. Bueno, deciros que a lo largo de estos dos largos días vamos a oír ocho conferencias relacionadas con la guerra, con su contexto histórico en estas batallas y en esta zona, dos mesas redondas que serán coordinadas con ahora un cuento, presentaciones de libros, videoforum, etc. Van a participar profesores, estudiosos en este tema de la guerra civil. Bueno, también contamos con el Foro de la Memoria de Guadalajara, con la Asociación Histórica del Frente Guadalajara, con el Instituto de Historia Militar, Instituto de Historia y Cultura, con la Asociación de Amigos de los Castillos de España, con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. También hay profesores de secundaria que están programando rutas con los jóvenes de los institutos para crear una sociedad en paz y libre de violencia. Y como sabéis, el año pasado ya tuvimos la primera parte, vimos que había mucho por seguir investigando y por seguir trabajando, aunque sabíamos muy poco de lo que sabíamos, sabíamos algo, y esa es una de las primeras conclusiones que sacamos de las jornadas del año pasado, que teníamos que seguir estudiando y que teníamos que seguir divulgando, sobre todo para el gran público, que sean participativas, como fueron el año pasado. Y muestra de ello es las 88 personas que se han matriculado presencialmente y la cantidad de gente, vecinos de los de Brihuega y de las 13 pedanías que nos han dicho que se acertarán por aquí sin necesidad de que estén matriculados. Porque como veis, nos hemos venido a un foro que da cabida para todo. Como sabéis, y como el año pasado, no podemos limitarnos solo al municipio de Brihuega, puesto que la batalla fue de toda Guadalajara y de toda la provincia. Y por eso hay gente hoy aquí de todos los pueblos de alrededor de Tricueque, de Jadraque, de Can Redondo, de Havana. Y por último, deciros que nunca es tarde para rellenar esta laguna, para dar visibilidad a estos hechos y a estos protagonistas. Bueno, pues estamos como veis en una iglesia que es del siglo XIII y que fue masacrada como el resto del caserío de Brihuega en la Guerra Civil. Detrás de nosotros había un retablo estupendo que se había hecho en los talleres de Perruguete y con los alumnos que tenían en Toledo. Y no aquí especialmente, tenemos fotografías, era una maravilla pero se quemó. En este evento, y por eso digo que hemos cambiado este año a San Miguel porque creo que nos vamos a encontrar mejor. Vamos a caber todos, cualquier persona que quiera acercarse y participar en estas mesas. El Ayuntamiento de Brihuega quiere con esto crear un compromiso y acercar el mundo académico a la España rural. Convertir nuestra villa en un espacio habitual de intercambio, de conocimientos, de charlas, de conferencias y por eso tenemos destacados expertos en Historia Contemporánea, en Historia de la Guerra Civil, en Arqueología, militares, geógrafos que han trabajado incansablemente en el terreno desenterrando bienes materiales, referencias intangibles y todo eso nos ayuda a reconstruir nuestro pasado. Agradecer desde aquí y me vais a permitir de verdad y al corazón al Comité Organizador. Sin Rosa Pardo, directora del Departamento de Historia Contemporánea, pues estas jornadas no hubieran podido hacerse porque su colaboración y su apoyo ha sido constante. Sin Susana Sueiro, catedrática de Historia Contemporánea, tampoco. Han sido ellas las que han localizado a los mejores, han hablado con ellos, han intentado que vinieran a Brihuega diciéndoles que merecía la pena las jornadas que estábamos organizando. Y deciros también que nuestro geógrafo historiador patrimonialista Juan José García, pues ya implica, como sabéis, en las rutas, en los itinerarios, en la búsqueda de las huellas y por eso lo necesitamos para la jornada que tenemos que hacer el 9, que lamentablemente tengo que comunicaros que debido a que no va a ser el tiempo que nos acompaña, no podemos ir por los campos, por las trincheras cuando hay un barrizal. Entonces lo hemos tenido que aplazar y se os comunicará a todos los que estáis apuntados para que podamos hacerlo en un sábado del mes de abril o del mes de mayo. Y bueno, también deciros que mañana es el Día de la Mujer y por lo tanto también tenemos unas mesas preparadas para que se hable de milicianas, de espías, de represaliadas, de presas, de víctimas, de madres, de esposas, de cuidadoras, de ciudadanas de a pie, de mujeres que padecieron los horrores de esta guerra, como siempre son ellas las que padecen la mayor parte de las guerras. En estas tierras alcarreñas también había mujeres en la política, en los campos, en las fábricas, mujeres combatiendo en los frentes. Y sin más quiero terminar diciendo gracias a todos. Gracias a ellos por venir y le voy a pasar la palabra al vicerrector de Centros Asociados de la UNED, Jesús de Andrés. Es un placer para mí estar en un lugar tan emblemático, tan histórico, tan bonito y vuelve a vaciar y es interesante que las universidades Es un acierto traer a los profesores a nivel las universidades a unos bienvenidos a la universidad. Y la verdad es que es un placer. La UNESCO ha contado desde siempre la investigación con el UTIBOX para los estudios históricos de 2017, que tiene una buena noche en el aniversario de la batalla de Guadalajara, la batalla de Cueva, celebramos en una jornada durante mucho verano, bueno, tienen algunas personas que van a entrar. Y de todas maneras, realizando actividades en el sentido, bueno, y se hicieron aquí. En este caso, en colaboración con el Ayuntamiento del Instituto de Guerra, gracias a César y a las trasladas también al alcalde, como bien lo ha dicho la Jóvena, está muy bonito que estén las jornadas de su acción, la expresión, que florecen los pueblos, que florezcan las plantas y que florezcan también los estudios históricos. Y la investigación es hecha con el origen de la universidad. No me quiero extender, simplemente dar la bienvenida a todos, a los estudiantes que están en su casa, a los que están aquí, a las personas que están acercadas a Rihuela, los que son de Rihuela, no hace falta que les diga las maravillas que se comprende, pero a los que sí son de Rihuela, pues les animo a conocer la población y todo lo que ella ofrece, los eventos y su paisaje, la lectura, bueno, la interés. Espero que sean fructíferas estas jornadas, que den lugar a una muy buena tuya. Gracias, buenos días. Una vez más en Rihuela. Esto sí es un placer estar aquí, en la Universidad de Alcalá, pues a partir de esa creación de la Cátedra de Humanidad Guinness y de formación como desarrollador, en el ayuntamiento, pues esta presencia aquí es frecuente. Y hoy es más feliz porque lo hacemos con nuestra universidad hermana, que está en Guadalajara, como estamos nosotros, y que nos complementamos ambos. Y es una alegría coincidir con las instituciones que tienen esa función de investigación, de rigor, en unas jornadas como las que celebramos hoy. Las son dos jornadas, pero las primeras fueron un éxito y ahora son las terceras o las cuartas, porque hay mucho que hablar. Mucho que investigar. Nosotros tenemos la suerte de tener personas maravillosas también en la Universidad, como Verónica, que va a moderar esta tarde en una mesa redonda, que va a ser una maravilla. Desgraciadamente, como tenemos una semana de la mujer, vamos a estar moviéndonos de un lado para otro. Y es una lástima no poder aprovecharlo, porque vais a ver hoy aquí. Por mi parte, el agradecimiento al Ayuntamiento de Rihuela por invitarnos, por ser... ...un núcleo de iniciativas y quererlas concentrar aquí y difundirlas de mano a mano. Y a la invitación por el continuo apoyo que recibimos todos para la celebración en nuestros pueblos. Yo, que soy de nuevo judo, pues el que la actividad de la Universidad se desplace en torno rural, creo que es algo fundamental para ser parte de esa revitalización, de ese florecimiento que está nuestro acá de allí, disfrutando esa jornada. Que tenemos que experimentar todos. Así que, nada más. Muchísimas gracias por permitirnos participar y apoyar la iniciativa. Siempre vais a tener mucho. Muchas gracias. Ahora tiene la palabra, perdóname Carmelo, que me he puesto a aplaudir y se me ha olvidado que se me ha presentado. Perdóneme. A confiar. Y ahora tiene la palabra la delegada de Cultura de Guadalajara, Rosa María García. Hola, buenas tardes y bienvenidos todos los aquí presentes y los que nos están también siguiendo en streaming a las segundas jornadas de investigación sobre Brihuega y Guadalajara en la Guerra Civil que hoy se inauguran. Vice-rectores, concejala, conferenciantes, comité organizador, amigos y amigas. Permítanme que, en primer lugar, agradezca la hospitalidad del Ayuntamiento de Brihuega en la figura hoy de la concejala de Cultura, Teresa Valdeíta, por la organización… …de estos tres días de análisis, debate, puesta en común y divulgación de un periodo inolvidable por muchas razones de nuestra historia. José Saramago lo explicó muy bien. Dijo, hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia. En el proceso que la sociedad española en su conjunto está viviendo en los últimos años, de recuperación de la memoria histórica desde una perspectiva democrática sobre nuestro pasado reciente más convulso, consideramos que iniciativas de naturaleza académica como esta, en las que se pide a los especialistas en aquella etapa histórica que contribuyan con sus investigaciones a un mejor conocimiento de lo que ocurrió, son un elemento imprescindible para conseguir el objetivo. Sentimos una propuesta… …de segunda satisfacción por el hecho de que en esta aventura participen, junto al Ayuntamiento de Ebrehuega y la Diputación Provincial de Guadalajara, tanto la Universidad de Alcalá como la UNED, pues creemos firmemente que ambas instituciones deben ser la necesaria guía científica de los estudios sobre nuestro pasado. Unos estudios que no tendrían sentido si no fuéramos capaces de ponerlos a disposición de la ciudadanía, para que, basados en ellos, podamos continuar con el proceso de recuperación de nuestra memoria histórica, labor en la que entidades como el Foro de la Memoria de Guadalajara, que lleva ya tantos años contribuyendo a ello con diversas iniciativas, nos parece imprescindible. Las primeras jornadas que celebramos hace un año quedaron recogidas en este volumen y, en su prólogo, el Ayuntamiento de Ebrehuega y la Diputación Provincial manifestaba su confianza en dar una continuidad a este encuentro anual hasta llegar, como decía Teresa, a la conmemoración, en el año 2027, del nonagésimo aniversario de la Batalla de Guadalajara. Este libro pone a disposición de la sociedad el resultado de sus investigaciones y reflexiones sobre el tema, por eso anuncio que desde el Servicio de Cultura de la Diputación garantizaremos también, en esta edición, la publicación de las actas de las segundas jornadas. Creemos firmemente que es nuestro deber facilitar la transmisión de los hechos, el conocimiento de los protagonistas y el análisis de las consecuencias y, por supuesto, las investigaciones y reflexiones que aquí se hagan. Y para finalizar, teniendo en cuenta que mañana es el 8M, no quisiera pasar por alto esta fecha y olvidarme de ellas, de la mitad de la población que también vivió este tiempo que hoy vamos a analizar en estos días, que son las mujeres. Pedro Pastor tiene una emotiva canción que se llama Los Olvidados, de la que extraigo estos versos, dice Las olvidadas, las que escondían pan en el mimbre, las perseguidas y señaladas en todo el pueblo, las exiliadas, las que jamás volvieron a la tierra. Haber correr a sus hijas. Pero yo creo que mejor que leerlo yo, podemos empezar y dar por inauguradas estas jornadas escuchando la canción. Muchísimas gracias. Las olvidadas, las que escondían pan en el mimbre, las perseguidas y señaladas en todo el pueblo, las exiliadas, las que jamás volvieron a la tierra. Los Olvidados, las que escondían pan en el mimbre, las persiguidas y señaladas en todo el pueblo, los exiliadas, las que jamás volvieron a la tierra. Gracias. Muchas gracias. que ven fuera. Ven fuera. Bueno, pero no pasa nada. Aquí vas a ver. Ok, vale. Está desactivado. Bueno. ¿Empezamos? Buenos días. Empezamos después de este emotivo vídeo que nos ha dejado el corazón ahí preparado para las jornadas nos vamos a retrotraer un poco en el tiempo y para eso tenemos el lujazo de contar con Javier Moreno Luzón que es catedrático de Historia del Pensamiento de los Movimientos Sociales y Políticos en la Universidad Complutense de Madrid. Empezó su trayectoria en la UNED con lo cual podemos regalitarle por ahí. Ha sido profesor visitante en la Somona, en Harvard, en un montón de centros internacionales. Es especialista en la vida política de la España de la Restauración. Ha publicado múltiples libros y artículos sobre clientelismo, partidos, elecciones, parlamentarismo, élites, monarquía... En la actualidad investiga sobre religión y políticas de nacionalización en el siglo XX pero hoy le hemos traído para que hable de lo que fue su tesis en sus primeras publicaciones que es alguien muy conocido en esta provincia, Romanones, para colocarnos en el periodo previo a lo que después vamos a tratar que será la Segunda República y Guerra Civil. Es como digo, un lujo contar con Javier. Bueno, pues muchísimas gracias a todos y todas por estar aquí. Gracias a Rosa Pardo por esta amable presentación y gracias especialmente a las organizadoras de este de este coloquio. Me hace mucha ilusión estar aquí, estar en Guadalajara de nuevo, en Brihuega por primera vez, pero en la provincia de Guadalajara, pues como ha recordado Rosa, hice mis primeras investigaciones sobre el conde de Romanones y el caciquismo en la provincia y siempre me han tratado muy bien en Guadalajara. Estoy muy a gusto y feliz, como digo, de volver. Yo voy a hablar, de la época anterior a la Guerra Civil. Voy a arrancar de finales del siglo XIX y quería explicar aquí cómo era la vida política en la provincia de Guadalajara en todas esas décadas, que a su vez me parece muy representativa de cómo se vivía la política en la España de entonces. Hay que ver que, la mayor parte de los españoles y españolas vivían en el entorno rural y que el caciquismo era uno de los rasgos fundamentales de la política durante muchísimo tiempo. Creo que, aparte de contarnos cosas sobre cómo era la vida de los alcarreños, pues nos cuenta bastantes cosas de cómo era la España de la misma época. La vida política en Guadalajara, decirte, es muy importante. Ojalá desde finales del XIX hasta la Guerra Civil, hasta 1936, tiene como rasgo sobresaliente, aparte de todo lo que diré que se puede aplicar a otras provincias, el dominio sobre esa vida política, que luego se puso en duda y dio lugar a diversos conflictos, como veremos, de un personaje que se convirtió en lo que alguien definió como el dueño y señor de vidas y haciendas en Guadalajara. Este personaje era Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, que fue capaz de levantar un ámbito de poder casi inexpugnable durante los años de la restauración, ya sabe, último cuarto del siglo XIX, el primero del XX, y de hacerlos sobrevivir en condiciones difíciles, incluso horciles. Durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Romanones pasó por ser el cacique por excelencia. Si alguien se tenía que referir a quién era el personaje prototípico de la época caciquil, sin duda habría dicho Romanones, ¿no? Y, desde luego, otras de sí, un anecdotario tremendo, enorme. A veces anécdotas que se pueden comprobar en las fuentes de la época, otras veces anécdotas que son simplemente... ...imposibles de comprobar. Incluso podríamos hablar del mito de Romanones, ¿no? De cómo algunas de sus dichos o de sus sucedidos se convirtieron en el sentido común y se repetían continuamente. Voy a explicar cómo consiguió Romanones construir esa estructura de poder tan influyente y tan duradera. Cómo funcionaba su red de influencias en Guadalajara, quién la componía. Y, para terminar, pues hablaré de los desafíos a ese poder omnímodo del conde sobre la vida política de la provincia en la crisis de la restauración, en la dictadura y la república. Lo primero que habría que decir es que tener un ámbito de influencia local, tener un cacicazgo, como se decía entonces... ...un distrito propio, también se decía, era algo necesario para poder ser alguien en la política de la restauración. Como saben, después de 1875, en España se estableció un sistema que denominamos muchas veces del turno pacífico. No sé si recuerdan aquella película que se llamaba ¿Dónde vas, Alfonso XII? de los años 50, en la que aparecían personajes... ...de la época, ¿no? Vicente Parra haciendo del rey y tal. Y entonces, pues se veía en el Palacio Real de Madrid cómo se cruzaban Cánovas, el presidente, el líder del Partido Conservador... ...y Sagasta, el líder del Partido Liberal. Buenos días, Cánovas. Buenos días, Sagasta. Se turnaban pacíficamente en el poder, ¿no? Estos dos partidos eran, como muchos partidos de la época en otros lugares, sobre todo en el sur de Europa, en América Latina, partidos de notables... ...o partidos de caciques. Es decir, no eran partidos como los de ahora, que, digamos, tienen estructuras permanentes, hacen campañas electorales... ...mucho dinero y tienen que lanzar programas ideológicos para convencer a la ciudadanía. Eran partidos, pues, de clientelas, podemos decir, ¿no? Donde había unos ciertos notables de los que dependían otras gentes y, bueno, las campañas electorales, en realidad... ...pues, eran algo muy sencillo que se organizaba en la rebotica del notable de turno y que daban vida a los partidos por un periodo muy corto de tiempo, ¿no? Por lo tanto, dentro de ese mundo, donde los personalismos eran muy importantes, hacía falta tener como una base para que a uno no le desplazaran a las primeras de cambio. Y esa base era una clientela personal y un poder territorial determinado. En un distrito, en una provincia, ¿no? Hay que tener en cuenta también que todos los gobiernos de entonces ganaban las elecciones. Se supone que el sistema democrático funciona al revés. Uno convoca elecciones y el que las gana, tiene mayor mayoría en el parlamento, gobierna. Entonces era al revés. Aquel que recibía el poder del rey, en este acuerdo del turno entre conservadores y liberales, convocaba elecciones y las ganaba. Porque las organizaba desde el poder. Y las organizaba a través de la administración pública, que dependía de Madrid, del centro, incluso del centro de Madrid, porque el Ministerio de la Gobernación estaba en la Puerta del Sol, donde ahora está el edificio de la Comunidad de Madrid, y desde allí se organizaban las elecciones a través de los gobernadores civiles y de los alcaldes, y de un fraude electoral sistemático, que dependía también de las negociaciones con las fuerzas locales. ¿Y todo ello? Había ese entendimiento de que ahora me toca a mí, después te tocará a ti. Y se repartían los escaños, mayoría y minoría, entre los dos grandes partidos, en lo que se llamaba el encasillado, porque se hacía como unas especies de casillas señalando en qué distrito le tocaba a cada diputado. Bueno, para no perder el poder, hacía falta, como digo, un distrito pro. Es decir, un distrito que gobernara quien gobernara, te respetara en tu propio ámbito. Y poder darle la batalla al gobierno si hacía falta, ¿no? Y eso es lo que hizo Álvaro de Figueroa. Desde los años 80 del siglo XIX, ¿no? Era un joven ambicioso, de buena familia, que había estudiado Derecho, que había ido a Bolonia incluso a hacer unos estudios de por grado, diríamos hoy, y que se quería labrar un nombre dentro del Partido Liberal. Necesitaba un acta de diputado. ¿Qué contaba? ¿Qué tenía Figueroa para conseguir ese acta de diputado? En primer lugar, tenía, bueno, una posición todavía incipiente dentro del Partido Liberal, del partido de Sagasta, y por otro lado tenía una influencia familiar en Guadalajara. Su familia era ya una familia importante dentro de la provincia de Guadalajara. Su padre, el marqués de Villamejor. Era un gran empresario, un gran industrial, que sobre todo se había enriquecido con el negocio minero, pero sobre todo, para lo que nos interesa aquí, estaba casado con Ana de Torres y Romo, que era de Guadalajara, viccondesa de Irueste y princesa de las Torres, cuya de la aristocracia, propietaria de tierras en la provincia de Guadalajara, y que había tenido ya un papel importante en la administración local, en la historia política de la Guadalajara del siglo XIX, dentro sobre todo del mundo del Partido Moderado, de los, digamos, la derecha liberal de la época. De hecho, el hermano mayor de Romanones, José, heredó el viccondado de Irueste, que creo que es una localidad no muy lejos de aquí, y había sido diputado ya conservador por Guadalajara. Era una familia progresista. El padrastro de la madre del conde, José Domingo de Udaeta, había sido un destacado político de esa tendencia en Guadalajara. Pues bien, ¿en qué se apoyaba esa influencia familiar? Pues sobre todo se apoyaba en la propiedad agraria. La familia Torres disfrutaba de tierras en diversos municipios cercanos a la capital. Piensen que el condado de Romanones, concebido en 1892, providencia. Venía de un antiguo señorío alcarreño que llevaba el nombre de un pueblo de la provincia. A veces hay un pueblo que se llama Romanones, ¿no? Eran, en general, pequeñas fincas de una extensión muy reducida que se arrendaban durante generaciones y que no se puede decir que tuvieran un gran beneficio o un rendimiento económico muy alto, pero que para la influencia política venían muy bien. Porque, claro, ponía en contacto a estas élites con... Un campesinado medio o pequeño sobre el que podían influir a la hora de las elecciones. De hecho, en algún momento, como Romanones había optado por el Partido Liberal y su familia era conservadora, se llegaron a enfrentar hermanos Figueroa en las mismas elecciones. Y ahí tuvieron que movilizar a sus colonos, a sus arrendatarios, uno contra otro. En el caso de Romanones. En el caso de Romanones contra su hermano Irueste. Bueno, incluso se decía que iban comprando votos, ¿no? Cada uno por el distrito. Muchas veces no había competencia en aquellas elecciones, pero cuando había competencia la cosa era durísima. Y se podían enfrentar a cara de perro y llegar a la compra masiva de votos para esto. Una de las leyendas de Romanones es que se paseaba por los pueblos después de que su hermano hubiera ido comprando los votos de la gente. Por entonces solo votaban los hombres. Por supuesto. Y era la primera vez entonces que había sufragio universal masculino, ¿no? En mayores de 25 años. Bueno. Y decían que el hermano Irueste había comprado los votos a tres pesetas. Y llegaba luego Romanones y les ofrecía a los mismos a los que su hermano les había comprado el voto que le vendieran su voto por un duro, por cinco pesetas. Y la gente aceptaba. Con lo cual a Romanones le salía más barato el voto que al hermano y le votaban a él, ¿no? Bueno, una anécdota que refleja pues el ingenio que se le atribuía ese mito de Romanones que señalaba. Bueno, Romanones disfrutó de una parte de esa herencia de tierras en Guadalajara y luego la amplió. Todos ustedes seguramente conocen el polígono industrial de Miralcampo en Azuqueca de Henares. Eso era la gran finca de Romanones. 5.000 hectáreas que le convirtió en uno de los principales terratenientes de la provincia y además, en este caso, de una explotación agraria bastante moderna. O sea que Romanones ya empezó a moverse, empezó a ganar elecciones en el distrito de la capital, pero no se podía conformar con eso, sino que tenía que mantenerse ahí a pesar de que el gobierno fuera del sentido contrario. Y piensen que lo consiguió, no solo lo consiguió, sino que le eligieron diputado por Guadalajara en 17 ocasiones, casi siempre sin oposición, entre 1888 y 1923. Y que luego en la Segunda República, en las tres elecciones de la República, salió diputado Romanones por Guadalajara. O sea que en vísperas de la Guerra Civil él era diputado por Guadalajara. No solo él, sino también su hijo, el marqués de Villabragi. Hasta ahí llegaba su poder. Bueno, como diputado por Guadalajara se dedicó a la gestión de asuntos locales en Madrid, fue concejal y alcalde de Madrid y colocó a muchos alcarreños en el ayuntamiento de la capital, por ejemplo, en puestos de guardias municipales y de vigilantes del impuesto de consumo. Fíjense que cuando dejó la alcaldía en 1894, un periódico anunció, el alcalde de Madrid, conde de Romanones, ha presentado su dimisión. Mañana un tren especial a Guadalajara llevará de regreso a los empleados municipales que él ha nombrado. Es decir, hasta ahí llegaba el poder de Romanones en el ayuntamiento. Fue ministro, uno de los líderes del Partido Liberal, y se enorgullecía, se jactaba de atender a sus electores, es decir, a la gente de Guadalajara, que iba a pedirle favores. Contestaba personalmente cartas de los caciques, esto está en el archivo privado de Romanones, en la Real Academia de la Historia, en Madrid, incluso cuando ocupaba la presidencia del Consejo de Ministros. En su Palacio de la Castellana había un pequeño antedespacho dedicado a la gente de Guadalajara, donde esperaban quienes acudían a Madrid a solicitar favores del conde, tanto ciudadanos a título individual como comisiones de fuerzas vivas en representación de los habitantes de algún pueblo. Es decir, por esto ya vamos teniendo una pista de cómo se asentó ese poder romanonista. Sobre todo a través de la gestión y de la concesión de favores a cambio de apoyo político. En el caso de sus renteros, de los arrendatarios, como he dicho, esto estaba claro. Ahí se mezclaban elementos coactivos y paternalistas. Yo me dediqué... A comienzos de los años 90 a hacer entrevistas a gente mayor de Guadalajara, que todavía se acordaba de Romanones y de cómo había funcionado el sistema de rentas en sus tierras, en familias que heredaban ese arrendamiento. Y a mí me transmitían una sensación ambivalente. Por un lado, Romanones era una amenaza. Es decir, si no seguías las órdenes... Si no seguías las órdenes del conde y votabas lo que él decía, pues te podía ocurrir algo, ¿no? Te podías sufrir represalias. Pero a la vez era alguien a quien acudir en caso de emergencia. Por ejemplo, cuando se te moría una mula o había que aplazar el pago de la renta. En segundo lugar, la administración pública. Muy importante, local, provincial y estatal, que como en toda España estaba mediatizada por los favores. Ya saben aquel dicho... De la época de que quien no tiene padrino no se bautiza, ¿no? O quien tiene padrino se bautiza, ¿no? Es decir, hacía falta una recomendación para todo. Para todo. Y además era una administración muy centralizada, de manera que convenía tener un buen contacto en Madrid para que te gestionara las cosas. Esos favores, ¿qué tipo de favores eran? Pues favores individuales. Por ejemplo, un puesto de trabajo. Desde un maestro hasta un peón caminero. De un conserje a un... Un enterrador, tanto en la provincia como en Madrid. O la resolución de expedientes administrativos o judiciales. Por ejemplo, librarse del servicio militar. Había caciques tan eficaces como el marqués de Pidal en Asturias que según las cifras oficiales hacían que la mayoría de los asturianos fueran inútiles para el servicio militar, ¿no? Porque el tipo se las organizaba para que nadie fuera a la mili en su distrito. Bueno. Un traslado de un funcionario, un enchufe en una oposición, etc. Y luego, favores colectivos también, ¿no? Como la reparación de una iglesia, de una escuela, la ayuda en un caso de inundaciones, de riada, etc. Dentro de esas anécdotas que se cuentan sobre Romanone se dice que iba por los pueblos haciendo campaña electoral acompañado de su secretario Brocas, que por cierto fue diputado por Brihuega y que... pues iba... preguntando en los pueblos que necesitaba, ¿no? Y entonces llegó a un pueblo y le dijo... y le decía a Brocas lo que tenía que apuntar, ¿no? Y decía, Brocas, apunte un puente. Y le decía a la gente del pueblo, pero señor Conde, es que no tenemos río. Dice, Brocas, apunte un río. No, bueno. Eso da idea de cómo era. Bueno. A su paso, a su paso por distintas carteras ministeriales, pues el Conde recibía muchas peticiones y, bueno, subo, por ejemplo, cuando era ministro de Institución Pública, obras en el Instituto y cosas así. Se le atribuye la llegada a Guadalajara de la fábrica de la hispano-suiza, de la fábrica de coches, ¿no? De automóviles de la hispano-suiza y de motores y tal, que cambió sustancialmente la vida de la ciudad y atrajo a ella a muchos habitantes de la provincia. Se calcula que la mayor manifestación de la historia de Guadalajara durante la restauración, unas 5.000 personas en una ciudad que tenía 12.000 habitantes, se produjo en 1916 para agradecerle al Conde esta gestión. En realidad, para las élites, por lo menos de Guadalajara, era una ventaja tener a un personaje de categoría nacional representando a la provincia. Pero, como he dicho, el Conde no se conformaba, o ya no se conformaba solo con el éxito propio, el de la ciudad de Guadalajara, sino que quiso extender su poder a toda la provincia. Se convirtió en el líder indiscutible del Partido Liberal de la provincia y redujo a su mínima expresión a los conservadores. Incluso se enfrentó seriamente con un ministro de la Gobernación, con el de Antonio Maura, en 1907, Juan de la Cierva, que hizo todo lo posible para que Romanones perdiera su capacidad de maniobra en la provincia y resistió. A partir de entonces, el Conde ya era el amo de la provincia de Guadalajara, aunque algún distrito todavía no conseguía dominar. Por ejemplo, es muy significativo el caso del distrito de Molina de Aragón. Molina de Aragón, durante años, fue un ámbito de influencia de un diputado republicano, que dirán ustedes que hacía un republicano en un distrito carlista, como era el de Monterrey. Molina de Aragón. Bueno, pues este republicano, un personaje muy curioso, era un ingeniero de montes, Calisto Rodríguez García, que se hizo con los montes del Ducado de Medinacet y que fundó la Unión Resinera Española y una fábrica importante cerca de Molina y daba trabajo por allí y se convirtió en el cacique de la zona. Hasta el punto de que la gente llamaba a sus niños con el nombre de Calisto y cosas por el estilo. Pues bien, con Romanones se tuvo que enfrentar en 1910 y cuando Calisto Rodríguez rompió con la empresa, con la resinera, que era la que tenía los montes y la que tenía la fábrica, Romanones entró en la resinera y se sirvió de aquella empresa para destruir la influencia de don Calisto en el distrito de Molina, que como digo, era el que más se le resistía. Es decir, a partir más o menos de los años de la Primera Guerra Mundial se puede hablar de un cuasi-monopolio del liberalismo romanonista en Guadalajara. Se aplicaba continuamente el artículo 29 de la ley electoral que decía que si se presentaba solo un candidato para un puesto ni siquiera se celebraban las elecciones, sino que simplemente era proclamado automáticamente. Los gobiernos contaban con Romanones para cualquier decisión que afectara a la provincia y, por ejemplo, en palabras de un gobernador de 1923 se decían ni la hoja del árbol se ha movido sin autorización del conde de Romanones. De acuerdo con su conformidad se han nombrado siempre desde los gobernadores civiles y los delegados de Hacienda hasta los jueces y fiscales municipales, cualquiera que fuese el partido que ocupase el poder. Los empleados todos, desde el portero de cualquier dependencia del Estado o la provincia hasta el más alto de ellos, no se nombraban sin su asentimiento, constituyendo el cargo para los más modestos un premio para su actividad electorera y para los segundos el triunfo de un pugilato de recomendaciones. Quizá la clave de este poder, de esta clientela de Romanones haya que buscarlo en los casi 400 municipios de la provincia, porque este poder llegaba hasta las aldeas más aisladas. Allí donde hubiera electores hacía falta un cacique para ganar la elección o para evitar que hubiera elección. ¿Y quiénes eran los caciques de los pueblos? Pues muchas veces eran los alcaldes, los jueces municipales, los secretarios de los ayuntamientos que se sabían el papeleo. Se trataba normalmente de labradores, algo más acomodados que sus convecinos, comerciantes, profesionales, había farmacéuticos, médicos, veterinarios y una élite muy ligada al derecho. Aquí en Brihuega, por ejemplo, quisiera destacar el caso de Ramón Casas, magistrado, propietario, agente de seguros, industrial y tratante en lanas, fundador del periódico El Briocense de la prensa local, porque a pesar de lo que pueda uno imaginar, había mucha prensa y la prensa se encargaba de la política, incluso en cabeceras de la prensa. En cabezas de comarca como Brihuega había periódicos y eso nos da mucha información sobre cómo era la vida pública en la época. Estos caciques se ligaban a romanones, incluso ellos, sus familias, durante generaciones. Hay un libro muy famoso sobre el caciquismo que se llama Los amigos políticos, de José Varela Ortega, pues estos eran amigos políticos. Y se escribían unos a otros en esos términos de amistad. A veces se ha hablado de una amistad instrumentada, para mantener ese contacto engrasado a la máquina de favores y de lealtades políticos. A cambio de esa protección, romanones recibía honores, le nombraban hijo adoptivo, se bautizaban calles con su nombre, se le cedían las fincas, para que fuera a cazar codornices, por ejemplo, que era una cosa que le gustaba especialmente al conde. Y en la clave de esa pirámide romanonista de la provincia estaban los diputados provinciales. Cada uno con su distrito, propietarios y profesionales con influencia en sus respectivas comarcas. La diputación, ayer como hoy, tenía muchas competencias sobre los ayuntamientos. Se encargaba, por ejemplo, de las carreteras, de los caminos vecinales, de los aprovechamientos de los motos públicos, de los servicios de beneficencia, etc. Y todo eso era una cantera de favores. Se podía beneficiar a los propios y perjudicar a los adversarios. ¿Qué desafíos tuvo que afrontar esta estructura de poder que, como ven, fue casi omnímoda durante mucho tiempo? Bueno, por un lado, la izquierda, la izquierda republicana, porque también había republicanos en Guadalajara. Ya hemos hablado del caso de Calisto Rodríguez en Molina de Aragón, pero tuvo también cierta importancia en la capital donde hubo concejales republicanos en el ayuntamiento desde finales del siglo XIX. Esto no pasa solo en Guadalajara, pasa en toda España. En realidad el republicanismo se extiende antes en los ayuntamientos que en las elecciones generales, y de ahí procede en buena medida lo que luego va a ser la segunda república. O sea, no partía de cero en 1931, sino que ya había una larga historia de republicanismo. Sobre todo, ya digo, en el nivel municipal. Bueno, ese republicanismo en Guadalajara en general colaboraba con romanones durante cierto tiempo y algunos de sus líderes surgieron del mundo romanonista. Aquí me gustaría destacar a José Serrano Batanero, que era de Ciclónica, Por cierto, había una rivalidad entre Brihuega y Cicuentes en las elecciones. Eran parte del mismo distrito electoral. Y entonces cuando unos los de Brihuega apoyaban un candidato los de Cicuentes tendrían a apoyar al candidato contrario y al revés, ¿no? Esa rivalidad existía. Bueno, pues Serrano Batanero fue un personaje muy importante. Ya digo que se hizo republicano Desde 1919, fue el director del periódico La Crónica, fue amigo de Azaña, tuvo diversos cargos durante la Segunda República y después de la guerra fue fusilado en 1940. Pero la principal oposición al romanonismo, que era la, como recordarán, del Partido Liberal, es decir, de la izquierda monárquica de entonces, fue, sin duda, la alianza entre la Iglesia y la derecha maurista a partir de 1918 en nombre del orden, la patria y la religión. Partían de la tradición carlista de algunas comarcas y contaban con los sindicatos católicos agrarios y una fuerte influencia del obispado de Sigüed. Aquí tiene una importancia decisiva un canónigo de la Catedral de Sigüenza, Hilario Llaven, cabeza de ese movimiento que recorría los pueblos al grito de muera el caciquismo, es decir, el romanonismo. Pero fue incapaz de articular una alternativa coherente y de movilizar a un sector del electorado capaz de derrotar a los caciques romanos. Aliados católicos y agrarios, con la Cámara Agrícola. A la cabeza plantaron cara a romanones en algunos momentos, pero ya digo que con no demasiado éxito. Era más fuerte la estructura clientelar caciquil esa que he descrito de romanones que la potencia movilizadora del catolicismo. Más allá de diferencias ideológicas, estos movimientos de oposición, republicanos, católicos, incluso algunos liberales disidentes, destacaron por atacar el cunerismo. Yo no sé si han oído hablar alguna vez de los cuneros. Los cuneros eran candidatos paracaidistas, digamos, que no tenían nada que ver con la provincia, pero que en estos pactos del encasillado llegaban como externos y ganaban la selección. Por ejemplo, en Brihuega fue durante muchos años diputado el marqués de Cortina, José Gómez Acebo, que es un apellido que... Todavía no suena, porque sale en las revistas del corazón y en el mundo de las élites españolas actual, que era amigo de romanones y que le colocaba por aquí. También, como antes he dicho, fue diputado por aquí el secretario de romanones, Manuel Brocas. Pero, en definitiva, se trataba de buscar gestores eficaces que atendieran mejor los intereses locales. Entonces, para mucha gente pensaba que un tipo como el marqués de Cortina, que no tenía ninguna vinculación con el distrito, que no sabía nada de Brihuega... Pues qué favores y a cómo iban a recurrir a él. Era mejor tener uno de la tierra, ¿no? Y eso fue una pugna constante en la época. En definitiva, se puede decir que el cacicazgo de romanones en Guadalajara es un buen ejemplo de vida política rural de entonces, poco agitada en general, aunque hubo momentos de lucha, estos que he señalado, contra Juan de la Cierva en 1907, contra Calixto Rodríguez en 1910... Que tampoco nos puede llevar a pensar que no había vida política, porque sí había, y había discusión, y había libertad de prensa, y había muchos periódicos de distintas tendencias que discutían los asuntos públicos. En Guadalajara, por ejemplo, en la ciudad llegó a haber hasta seis periódicos de diferentes tendencias. En ausencia de organizaciones modernas, capaces de llevar a cabo campañas ideológicas, de largo alcance, predominaba esa cultura de la clientela, del favor, de la recomendación, muy personalista, también hasta cierto punto localista, en la que se decía, por ejemplo, en un periódico alcarreño de la época, no se reconoce otra religión que la del presupuesto, ni se rinde otro culto que a la diosa credencial. La credencial era el nombramiento de un puesto de trabajo en el Estado. ¿No era una... No era una política, podemos decir, del antiguo régimen. Estos señores a veces tenían títulos nobiliarios, pero no se trataba solo de actitudes deferentes, de que como ha mandado siempre esta familia, pues hay que obedecer, y son los que tradicionalmente han tenido la voz cantante, y nosotros no tenemos otra cosa que hacer más que subordinar. No es exactamente eso, porque había intercambio, había negociación, había disidencia. A veces algunos se separaban del tronco principal y plantaban cara a los otros. Dentro del propio romanonismo hubo sus peleas, ¿no? Tampoco es una movilización moderna, como decía, ¿no? Digamos democrática. No es una política democrática, pero tampoco es antiguo régimen. Es una política liberal de notables, de caciques, de clientelas, ¿no? Y en ella, sobre todo, participaban las élites rurales, que no es que fueran escasísimas, tenían una cierta extensión, pero que, desde luego, dejaban fuera a la mayor parte de la población. O sea, es una política excluyente de la mayor parte de los habitantes del mundo rural. Y en esto, no voy a decir llegó Fidel, en esto llegó Primo de Rivera. Es decir, el golpe de Estado de 1923, que puso fin al sistema liberal de la restauración. Ya saben que Primo de Rivera, capital general, de Cataluña, se pronunció el 13 de septiembre de 1923, obtuvo el apoyo del rey Alfonso XIII y implantó la primera dictadura militar de la España del siglo XX. Con un lenguaje que se decía entonces regeneracionista. O sea, fuertemente anticaciquil. Para descuajar el caciquismo, decía Primo de Rivera. Había asumido el lenguaje de los regeneracionistas de comienzo de siglo, como Joaquín Costa. La cabeza, para los cuales el caciquismo era el mayor mal que había en la política española. Una especie de cáncer que había que extirpar. Pues bien, se ha discutido desde entonces si la dictadura en la dictadura consiguió o no descuajar el caciquismo. El ejemplo de Guadalajara lo que nos dice es que las redes caciquiles persistieron en muchos lugares. Y en Guadalajara persistió el romanonismo. Un romanonismo totalmente enfrentado a la dictadura. El conde de Romanones no colaboró con la dictadura de Primo de Rivera, a pesar de que era un monárquico, pero era un monárquico liberal. Incluso conspiró contra la dictadura de Primo de Rivera y trató de dar un golpe de estado con sectores republicanos y militares afines, la llamada San Juanada, de 1926. Y fíjense ustedes que Primo de Rivera se dedicó a poner multas extrareglamentarias, se decía entonces, a los opositores a su dictadura, donde las multas se calculaban en función de la fortuna del interesado. A Romanones le pusieron 500.000 pesetas de multa, que no está mal, era una fortuna en la época. Pues bien, era enemigo, digamos, a muerte de Primo de Rivera y de la dictadura, defendió el sistema liberal y en Guadalajara consiguió que su clientela, que los romanonistas, aguantara. No estaban en las instituciones, no estaban en el poder, pues la diputación y los ayuntamientos cambiaron, etcétera. Incluso mandaron delegados gubernativos militares a los municipios para controlar el asunto, pero se quedaron a la espera. Digamos que sobrevivió un romanonismo latente durante los años de la dictadura y esto no gustaba nada a los primorriveristas. El gobernador, por ejemplo, denunciaba la existencia de enredadores que, soliviantados y alentados por el recuerdo de la vieja política, se dedicaban a combatir por sistema la vida municipal, promoviendo intrigas, combinando maniobras de mala ley y procurando con augurios y vaticinios funestos y a todas luces falsos, es decir, que el conde volvería, continuar y mantener con procedimientos y malas actas. Pues bien, cuando cae Primo de Rivera, a comienzos de 1930, fue la hora del conde. La hora del conde. La hora de la venganza, de romanones, ¿no? Y reconstruyó su clientela, se hizo de nuevo con el control de la administración provincial y municipal y empezó a preparar lo que prepararon los políticos monárquicos como si nada hubiera ocurrido, es decir, el encasillado para unas nuevas elecciones al estilo tradicional. Ya sabemos que eso salió mal, ¿no? Que en las primeras elecciones que hubo, las municipales del 12 de abril de 1931 no ganaron los monárquicos, sino que ganaron los... republicanos y socialistas en la mayor parte de las ciudades. Pero bueno, a eso se dedicaron. El conde abrió un círculo liberal en Guadalajara, algo que hasta entonces no le habría hecho falta, y anunció lo siguiente. En dicho círculo habrá una oficina en la que se abrirán libros con los antecedentes necesarios para que la política romanonista de la provincia se lleve con todo detalle y en donde los amigos políticos de los pueblos puedan exponer sus deseos. Es decir, una oficina de favores, una oficina de gestión de asuntos variados y de colocaciones, ¿no? Que era, ya digo, la que siempre habría practicado el conde ahora más sistematizada que antes. Romanones, además, a comienzos de 1931 volvió a ocupar un ministerio, la cartera de Estado, dentro del último gabinete de la monarquía, el gabinete Aznar, que no tenía nada que ver con otros Aznar que conocemos más recientemente. Era un almirante. Decían en la época que venía geográficamente de Cartagena y políticamente de La Luna, porque no sabía nada de política y el que mandaba era Romanones en aquel gabinete. Es al que se le ocurrió que primero había que convocar elecciones municipales, luego provinciales y luego elecciones a cortes y en las municipales, como perdieron, se fueron y ya no hubo más. Bueno, en aquellas elecciones municipales, pues en la provincia de Guadalajara, en la mayoría de los pueblos ganaron los monárquicos por los sistemas tradicionales el romaronismo se impuso por el artículo 29, este que decía que no hacía falta elecciones si se presentaba igual número de candidatos que de puestos a cubrir, pero en la capital fue distinto. En la capital venció la conjunción republicano-socialista. Los republicanos, que ya he citado, y los socialistas, que también se habían ido organizando, estaban mucho mejor preparados que los monárquicos para una competición. Era una competición electoral, moderna, los comicios fueron limpios y las izquierdas obtuvieron la victoria. Como en la mayoría de las capitales de provincias españolas. Y de ahí la historia de Romanones yendo al Ministerio de la Gobernación a la Puerta del Sol en la tarde del 12 de abril de 1931, cuando llegaban los resultados electorales que él cuenta en sus memorias y dice Cuando oí Guadalajara, catorce de la coalición republicano-socialista, seis monárquicos, me quedé atónito. 50 años de vida política se desvanecían como el humo. Era, y Romanones lo vio así, el final de la monarquía. La proclamación subsiguiente de la Segunda República supuso en principio un cambio radical en el clima no sólo de todo el país, sino también en concreto de la provincia de Guadalajara. La política de notables que encarnaba Romanones, tuvo que enfrentarse a la movilización de masas en un contexto democrático. Sin embargo, y esto puede resultar sorprendente, tal y como había sobrevivido a la dictadura, el romanonismo se adaptó a las condiciones democráticas y no sólo sobrevivió, sino que incluso se reforzó al final del periodo. En 1936. Primero tuvo que afrontar la ofensiva de las izquierdas, que se encargó de los poderes locales, no sólo por el resultado, sino por la suspensión de muchos ayuntamientos monárquicos. En Guadalajara, ya lo he dicho, había núcleos republicanos, en especial de Acción Republicana, el Partido de Azaña, que tenían vínculos históricos con familias liberales. He mencionado a Serrano Batanero, Cifuentes, Brihuega, podríamos hablar de los Tortuero en Azuquecadenares, etc. Y también socialistas, sobre todo en la capital, alrededor de la Casa del Pueblo, y la Federación de Sociedades Obreras de la UGT, sobre todo fuerte entre los albañiles. Y algunos profesores del Instituto y de la Escuela Normal de Maestros, como el alcalde Marcelino Martín. En el campo, sin embargo, el socialismo tardó mucho más en penetrar. La conjunción republicano-socialista no sólo ganó en las elecciones de la capital de Guadalajara en 1931, sino también en las generales a cortes fluyentes de junio de ese mismo año. Pero Romanones consiguió salir diputado como monárquico agrario. Y simplemente lo único que hizo como campaña fue publicar en la prensa una carta a los amigos. Otra vez, los amigos. Monárquico independiente. Ya saben que Romanones fue el único diputado que se levantó en las Cortes de la República a defender al 2-13. Eso fue, digamos, su último momento de gloria. Pero, como en toda España, la derecha, después del golpe que había supuesto la victoria de la conjunción republicano-socialista y la proclamación de la República, consiguió reconstruirse en esos años. Con distintos elementos que antes habían estado enfrentados pero que ahora se convirtieron en aliados. Por un lado el romanonismo liberal, acostumbrado a esos métodos clientelares que hemos señalado, pero por otro lado el movimiento católico y agrario, que dio lugar en Guadalajara a una fuerza política de primer orden a través de la llamada acción regional agraria y ciudadana, integrado con el tiempo en la CEDA. Es decir, como saben, en el gran partido católico de los años 30. El de Gil Robles. Y apoyado por las organizaciones agrarias y por el Obispado de Sigüenza. Uno de los temas fundamentales en aquellas campañas fue el de la reforma agraria. Una reforma que... no afectaba solamente a los grandes terratenientes, o a los grandes de España, como el conde de Romanones, a los que expropiaba Slimac. Sino también amenazaba, o eso quiso hacer entender la derecha, a pequeños agricultores, medianos agricultores, que tenían sus tierras alrededor de los núcleos principales de los municipios. Las llamadas tierras de ruedo, que estaban incluidas en la reforma agraria. Claro, con 400 municipios tan pequeños como hay en la provincia de Guadalajara, eso significaba afectar a mucha gente. Alrededor de cada una de las paredes de los municipios. Otro tema importante fue desde luego la defensa de la Iglesia frente a la política laicista de la República. En una zona tradicionalmente católica esto tenía bastante peso. El caso es que en las elecciones de noviembre del 33, las segundas generales de la República, se impuso la candidatura de la Unión de Derechas. Donde Romanones esta vez sí aparecía como monárquico agrario. Y salieron también elegidos un ingeniero agrónomo, José Arizcún, y un católico de fuera, Cándido Casanueva. Frente a una izquierda que se presentó dividida a las elecciones. Pues bien, a todo esto el conde de Romanones no había renunciado a las viejas costumbres caciquiles. Haciendo favores, colocando a gente, ahora en las empresas donde tenía influencia, y cuando llegaron las derechas al poder, otra vez en las instituciones del Estado, en las instituciones locales, etc. En las últimas elecciones del 33, en el periodo republicano, las de febrero del 36, en las que ganó, como saben, el Frente Popular, la coalición de izquierdas, Romanones se presentó de nuevo. Esta vez dentro del bloque antirevolucionario, se decía. Que incluía a los católicos del CEDA. Las derechas tuvieron que notar la actividad, desde luego, de las oficinas del Frente Popular, en una campaña mucho más intensa. Ya se hablaba abiertamente de la lucha de clases, del enfrentamiento entre las dos España. Hay que pensar que poco antes de las elecciones había fundado en Guadalajara la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, de la UGT. Es decir, el socialismo estaba penetrando ya en el mundo campesino. Pero el Conde contaba con el apoyo de la Diputación, de la época de la derecha, y la coalición romanonista-cedista. Esos que habían sido en el pasado enemigos, ahora eran aliados. Fue lo que se llamaba al popo. Es decir, en el sistema político electoral de la República había diputados por las mayorías y por las minorías. Pues bien, estos querían sacar todo. Lo de las mayorías y lo de las minorías. Y... En una elección salpicada de irregularidades, de protestas, etc. Esa coalición de derechas obtuvo una victoria rotunda. Cuatro diputados, que eran los que tenía la provincia. El ingeniero que ya había salido antes, José Arizcún, un militar de la CEDA, Félix Valenzuela, Romanones, y su hijo, el Marqués de Villabrajil. O sea que como digo, al final del periodo aquí si Guadalajara se separa de la pauta nacional española, aquí no gana el Frente Popular, sino que ganan las derechas y Romanones consigue dos de los cuatro diputados. Uno para él, un escaño para él, y otro para Sula. En definitiva, cuando estalló la Guerra Civil, en julio de 1936, el conde de Romanones llevaba casi medio siglo representando a Guadalajara en las elecciones. Su influencia estaba algo menguada, es cierto. Incluso se había visto obligado a compartirla con otras fuerzas. Pero seguía perviviendo con bastante vigor. A pesar de algunas concesiones, continuaba apoyándose en redes clientelares alimentadas por favores públicos y privados. La cultura política caciquil, clientelar, localista cultivada durante tantísimo tiempo en un medio fundamentalmente rural, no se desvaneció con facilidad, sino que aguantó. Es uno de estos fenómenos de larga duración. Cinco años de democracia no bastaron para borrar décadas de caciquismo. En un chiste aparecido en la prensa de los años 30, un paisano preguntaba a Romanones ¿Y usted, señor conde? ¿Qué cree? ¿Que saldrán las derechas o las izquierdas? Y Romanones, llamado el travieso conde, le contestaba Lo único que creo, respondía el aludido, es que por Guadalajara saldrá Romanones. Y nada más. Muchas gracias. Ahora tenemos unos minutos para preguntas. Gracias Javier por esta magnífica conferencia que nos ha dado un paisaje muy complejo de lo que es el caciquismo y nos ha llevado digamos lo que es la historia del caciquismo. Tenemos como diez minutos para hacer preguntas si alguien quiere participar o preguntar. Buenas cosas. Sólo en este medio se conmemoran cuatro cosas. Y yo creo que la primera es que el caciquismo tiene un gran significado. Y la segunda es que el caciquismo tiene un gran significado. Y la tercera es que el caciquismo la tercera es que el caciquismo tiene un gran significado. Y la tercera es que el caciquismo tiene un gran significado. Bueno, muchas gracias. Bueno, lo que hay claramente es una vinculación de Romanones con la Academia de Ingenieros. Hay visitas a la Academia a veces con el rey y Romanones tenía un hijo el Teniente Figueroa militar que además murió en Marruecos en la guerra de Marruecos y tenía una especial vinculación con el mundo con el ejército en general y con los ingenieros en Paraguay. Yo no sé detalles de sobre la postura concreta de Romanones en el año 31 respecto a este problema pero desde luego era un momento en que Romanones pierde el poder entonces está claro que su capacidad de influencia se había visto muy reducida y no aunque se hubiera opuesto no lo habría podido evitar. . pero me llama la atención que todavía sobreviva a la memoria de Romanonos que había sido tan poderoso que aún hoy todavía se cuentan historias sobre él eso es muy significativo muy bien, gracias no, los dos y preguntas vale buenos días seguimos con la sesión tenemos a doctora López Linches que es doctora en historia contemporánea por la UNED su tesis doctoral estaba completamente vinculada al tema en que se ocupa violencia política en la provincia de Guadalajara en 1976-1945 entre sus publicaciones cabe destacar el libro de la tesis y la rendición de la memoria en 2004 es comunicadora virtual en los encuentros de historiadores del Valle de Lenares ha publicado también en revistas especializadas como Guadalajara o cuadernos de etnografía y actualmente es profesor de enseñanza secundaria en el liceo caracense de Guadalajara y también doctor de historia contemporánea de la UNED en Guadalajara es un placer tener a Juan Carlos que nos va a hablar de la competitividad en la segunda república en Guadalajara el contexto de la represión vale, muchísimas gracias Rosa por tu presentación gracias también porque fue la persona que me invitó a estar hoy aquí con todos ustedes y para mí es un auténtico placer el poder estar en estas segundas jornadas que además organizan mis dos universidades soy licenciado por la Universidad de Alcalá de Lenares doctor por la UNED por lo tanto que las universidades se hayan puesto de acuerdo para realizar unas jornadas de este ámbito pues para mí es un auténtico placer por lo tanto muchas gracias a la organización a las instituciones que permiten que estemos hoy aquí y como se decía anteriormente en la presentación ojalá además de unas segundas jornadas tengamos unas terceras unas cuartas unas quintas y en fin esto se consolide como algo en el panorama cultural de esta zona de la Alcarria bien a lo largo de los próximos minutos voy a intentar hablarles de la segunda república de la conflictividad en la segunda república voy a ver si soy capaz vale teóricamente entiendo que lo están viendo sí bien digo que mi exposición va a estar dividida en estas dos cinco grandes apartados veremos en primer lugar cuál es la estructura económica y demográfica de Guadalajara para ello veremos que ese es un repaso por el censo de población de 1930 con datos interesantes datos que evidentemente diferencian qué pasa en la capital provincial qué pasa en el resto de la provincia haremos un repaso muy breve por la proclamación de la segunda república con algunos algunas autoridades nuevas que llegan hasta nuestra provincia entraré en un repaso veremos luego más en materia al hablar del problema agrario en Guadalajara de esa reforma agraria que en Guadalajara no llegó a consolidarse como si en otras zonas del sur de la península ibérica seguiremos avanzando llegaremos hasta el año 36 un momento de máxima conflictividad social un preludio de la guerra civil veremos además haremos referencia a varios periodos de la época varios periódicos de la Guadalajara de los años 30 periódicos conservadores periódicos que están ligados al Frente Popular a las izquierdas de Guadalajara y veremos que el mensaje que se lanza desde distintos medios de comunicación pues de alguna manera no hace ni muchísimo menos plantearnos el que esto pueda tener una solución pacífica ni muchísimo menos y el último apartado veremos que hablamos del contexto de la represión de la guerra esto puede ser un gigante de por sí podríamos efectivamente hacer unas jornadas las que solo hablásemos de la represión entonces bueno he intentado limitarlo para también ajustarme al tiempo establecido y veremos tres grandes tipos de justicia tres grandes tipos de tribunales que son los militares los de responsabilidades políticas quizás menos conocidos y por último hablaremos de las articulaciones laborales otra cuestión también tremendamente importante bien por lo tanto comenzando decía vamos con el análisis muy por encima de lo que nos dice el censo de población de 1930 y lo primero que nos llama la atención es la poca población que tiene Guadalajara capital en comparación con el resto de la provincia según los datos de este censo la provincia de Guadalajara tiene casi 204.000 habitantes la capital aporta poco más de 16.000 habitantes estamos hablando de un 7.000 y pico por ciento algo que evidentemente diferencia y mucho de cuál es la situación actual demográfica de nuestra provincia en comparación con la capital provincial existe también una importante diferencia por eso lo señalo ahí entre el nombre el número de hombres y mujeres que existen en exceso a nivel provincial hay una diferencia de en torno a 5.000 hombres más que mujeres algo que se plantea en muchos municipios de la provincia en estas mismas fechas y que posiblemente bueno tenga que ver con la con la salida de muchas de estas mujeres en edades entre los 20 y 30 años a trabajar en el servicio doméstico de las grandes familias de la capital Madrid trabajando para las grandes familias otra cuestión que me parece importante y que luego lógicamente va a tener su desarrollo durante la segunda república es el amplio porcentaje de población joven que tenemos en nuestra provincia entre los 20 y 30 años estamos hablando de unos 30.000 personas por lo cual es un porcentaje importante de población que está ahí y que van a ser protagonistas lógicamente de luego todo lo que plantearemos durante la segunda durante la segunda república un último dato que me parece también sumamente interesante sobre todo para entender luego la problemática distinta que se da en la capital provincial y que se da en la provincia es a qué se dedican las gentes de Guadalajara en 1930 y que se dedican y existe una enorme diferencia entre el oficio mayoritario que hay en la capital provincial y el oficio mayoritario que existe dentro de la provincia de Guadalajara de hecho si vemos y nos fijamos tan solo en la provincia de Guadalajara vemos como no hay ninguna duda bien que Guadalajara es una provincia dedicada a la agricultura hay 45.600 personas que se dedican a ese sector primario el censo habla de actividad forestal agrícola en nuestro caso bueno en esa mayoría se dedican a la agricultura y en un segundo plano estaba lo que se conocía como industrias varias con apenas 13.540 personas cual es una enorme diferencia bien esto veremos que luego lo pondremos en relación cuando veamos la problemática durante la segunda república que lógicamente los problemas que más afectan a nuestra provincia son los problemas que tienen que ver con el campo los problemas que tienen que ver con la agricultura bien con esa reforma agraria que inicia en la segunda república y que se va a quedar a medias se va a quedar sin concretar principalmente por el comienzo claro de la guerra civil estos datos que son a nivel provincial evidentemente cambian si lo que hacemos es fijarnos solamente en la ciudad de Guadalajara y claro en la ciudad de Guadalajara lo que aparece como actividad económica mayoritaria es lo que se recogía por el epígrafe de industrias varias con 1.848 personas pensemos que en esas fechas industrias importantes en Guadalajara tenemos la hispano pizarrita alguna otra industria bien y era el sector más importante en segundo lugar aparece fuerza pública con 1.200 personas dedicadas a ello y que por tanto tenía que ver considero con la antigua tradición militar de nuestra capital provincial por tanto esto conviene recordarlo porque cuando veamos la problemática de la industria de la provincia y de la capital no es exactamente la misma las reivindicaciones en la Guadalajara capital tienen que ver más con la hispano tienen que ver más con pizarrita con protestas obreras etcétera mientras que en el campo las reivindicaciones lógicamente son otras bastante diferentes a lo que se plantea en en la capital provincial bien hacemos un repaso rápido por esa proclamación la segunda república la deja ya que antes también Javier ha aludido a ello comenzamos haciendo este repaso por las elecciones del 12 de abril de 1931 elecciones que en principio eran municipales todo lo que se iba a decidir era qué pasaba con los ayuntamientos qué pasaba con los alcaldes concejalías etcétera efectivamente se habían planteado otras dos convocatorias electorales posteriores por el almirante juan modista Aznar pero de esas otras dos elecciones no se van a llegar a hacer el repaso y nos quedamos con estas elecciones municipales según la prensa de la época consultando lo que dice la prensa los periódicos de esas fechas podemos afirmar que la campaña fue tranquila el día de las elecciones también fue un día tranquilo sobre todo digo esto cuando lo comparemos luego con las elecciones de 1936 que desde luego fueron cualquier cosa menos tranquila ni la campaña electoral ni el día de la jornada electoral ni por supuesto luego los de las semanas meses que vinieron a continuación de esas elecciones por lo tanto aquí llama la atención en primer lugar esa tranquilidad por la que transcurre la jornada electoral algo que quizá tenía que ver con el hecho de que eran elecciones municipales y que por lo tanto de lo que se iba a discutir era de la formación de los distintos ayuntamientos de en este caso de la provincia de Guadalajara y del resto de España como bien se ha señalado anteriormente los resultados causan una enorme sorpresa en todo el país una enorme sorpresa en nuestra propia capital provincial con estos datos que antes señalaba el anterior ponente seis concejales para los monárquicos ocho para los socialistas seis para los republicanos por lo cual estaba claro que algo había pasado en aquellas elecciones que los españoles habían votado a esas opciones republicanos socialistas y que la monarquía de alguna manera empezaba a tambalearse y de hecho en 48 horas Alfonso XIII partía hacia el exilio y se proclamaba la segunda república vemos tal y como nos cuenta la prensa de ese año 31 cómo se produce la salida del último alcalde monárquico un antiguo maurista Francisco de Paula Barrera que es el que llega a entrevistarse con todas estas nuevas autoridades todos estos nuevos autores personajes que van a aparecer como protagonistas de la vida de Guadalajara desde esas fechas de abril de 1931 y que luego nos van a acompañar de hecho si entrásemos muchísimo más en detalle de qué pasa durante la segunda república en Guadalajara pues veríamos que muchos de ellos se convierten en diputados se convierten en alcaldes de Guadalajara y gente Facundo Abad Marcelino Martín del cual se aludía también anteriormente Antonio Cañadas todos ellos van a tener importantes responsabilidades de la Guadalajara y muchos de ellos acabarán luego siendo fusilados en los cementerios en el cementerio de Guadalajara en las tapias del cementerio de Guadalajara bien bueno la república había llegado y no había llegado para nada le había llegado para mejorar la calidad de vida de gran parte de la población española y una de las muchas cosas que había que decidir de las que había que en fin intentar cambiar algo era en todo lo que tenía que ver con la agricultura que como hemos dicho antes era algo que afectaba a una importante situación porcentaje de la población de nuestra provincia bien a nivel estatal ya sabemos que la reforma agraria se había aprobado un 9 de septiembre de 1932 era aprobada finalmente esa ley de reforma agraria es cierto que ya antes había habido legislación relacionada con el mundo de la agricultura recordar solamente por encima lo que había supuesto la ley de términos municipales lo que había supuesto el decreto de laboreo forzoso que un poco iba en la línea de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y dotarles de tierras para poder cultivar para poder trabajar etcétera sabemos que toda esta zona centro Castilla-León la reforma agraria no tuvo la misma repercusión que pudo tener en el sur Andalucía Extremadura La Mancha pero bueno también hay que hablar lógicamente de ella y ver cuáles eran los objetivos iniciales de esta reforma agraria yo señalo tres lo destacó tres grandes objetivos de esta reforma agraria en primer lugar el más importante creo que sin lugar a dudas conseguir la redistribución de las tierras de manera que todos los campesinos tuviesen tierras para cultivar que esto es algo que quizá en una provincia como la nuestra no era un problema tan grave pero sí que si descendemos a Andalucía sí que si bajamos Extremadura o a La Mancha veríamos abundaban los jornaleros es decir gente que no tenía tierras para poder cultivar que lo que hacía era trabajar las tierras de otro gran terrateniente de otro gran propietario a cambio de un jornal de ahí el término jornalero mientras que sí que en la provincia de Guadalajara lo que abundaban eran los pequeños medianos propietarios que muchos de ellos tenían sus propias tierras por tanto esto quizá les afectaba menos pero era un objetivo que a nivel estatal se había planteado el gobierno de la segunda república un segundo objetivo que aparece recogido en el decreto que regula la ley de reforma agraria era que era se planteaba la necesidad de crear un banco nacional agrario eh una institución financiera que en caso de necesidad pudiese dar suministrar créditos a aquellos campesinos que lo necesitasen a aquellos campesinos que estuviesen recién asentados es decir que les hubiesen dado un lote de tierras para poder cultivarlo tener ese apoyo financiero ese apoyo económico para cualquier cosa que necesitasen y otra cuestión que se planteaba en esa reforma agraria que esto sí que afecta y mucho a nuestra provincia era la devolución a los pueblos de tribunales las tierras que habían perdido durante la desamortización de de Madón que coincidían con las eh zonas del ducado de Medina Celib de todas aquellas sobre todo Pinares que habían sido desamortizados que antes también se aludía a ello cuando se hablaba de la unión presidiera de Molina de Aragón eh una petición a la devolución de estas tierras que se va a quedar en eso en una mera eh petición eh y de hecho la devolución de estas tierras se va a producir luego en los años 90 y luego ya con la la democracia perfectamente consolidada eh todos estos pueblos del antiguo ducado de Medina Celib recuperarán aquellas tierras que habían perdido durante la desamortización de de Madón bien eh podemos imaginarnos que las primeras noticias que llegan de esta reforma agraria de la creación de un instituto para la reforma agraria eh aparte del campesinado de Guadalajara y sobre todo algunos grupos sociales muy concretos en Guadalajara podemos entender que esto no les hizo demasiada gracia y por eso aquí hablo o planteo la reacción ¿no? de los sectores conservadores en tres ámbitos distintos uno de ellos tiene que ver con la prensa ¿no? eh un periódico ligado al obispado de Sigüenza Elenares que además tiene un subtítulo que no nos deja duda a cuál es su ideología bien que es el semanario católico independiente en este periódico bueno hago varias referencias eh a él eh vemos como tiene una visión muy concreta de lo que debería ser la reforma eh agraria eh algo que choca frontalmente con otro periódico que también alguna cita eh elegido y que luego bueno en el texto aparecerá más detallado que se semena el semanario abril un periódico decía antes ligado al Frente Popular ligado a las izquierdas de Guadalajara que lógicamente chocan sus planteamientos políticos eh en cómo debía ser la reforma agraria no coinciden absolutamente en nada pero bueno supongo que tampoco ninguna novedad bien eh que ciertos periódicos tengan planteamientos distintos sobre un mismo eh problema bueno aquí habrá citas de Denares y habrá también citas de ese otro periódico que conocemos como el abril desde el punto de vista político estos sectores conservadores de Guadalajara lógicamente se han ido rehaciendo del golpe de la sorpresa que sucuso la llegada de la eh república y están preparando una gran coalición electoral que será la que pues será la que posteriormente se presente en las elecciones de 1933 hasta noviembre de 1933 en las que conseguirán unos magníficos resultados a nivel nacional y pues puesto también de nuestra provincia y un último detalle ¿no? de esa reacción de los sectores más conservadores en la provincia de Guadalajara es el papel importante de todos aquellos sindicatos que son agrarios sindicatos católicos eh que están muy asentados en gran parte de nuestra provincia sobre todo en la zona de la zona de la Alcarria es donde yo creo que tienen un mayor apoyo eh electoral eh y que de alguna manera chocan o van a chocar con ese otro tipo de sindicalismo que representa eh la UGT bien los resultados electorales ya sabemos eh cuáles son hay unos eh como decía antes unos muy buenos resultados electorales para este centro derecha eh pero aunque podría parecer que la provincia de Guadalajara está tremendamente tranquila durante ese eh bienio del treinta y tres hasta luego las elecciones del treinta y seis vemos ya una importante señal de protesta en una convocatoria de huelga que tiene lugar en junio de mil novecientos eh treinta y tres una convocatoria de huelga es cierto que a nivel nacional si no salgo solamente de la provincia de de Guadalajara pero eh aquí lo que recoge la prensa del momento es que tan solo ha habido diecinueve pueblos de los prácticamente cuatrocientos que había en la Guadalajara del año treinta y cuatro eh solamente de diecinueve habían presentado la documentación pertinente para que esa huelga tuviese lugar una huelga por cierto convocada por la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra dependiente de la de la UGT y que por tanto entendemos que no tuvo una gran presencia una gran repercusión en los campos de los campos de Guadalajara eh antes yo creo que se señalaba que efectivamente en muchos pequeños municipios de nuestra provincia tenían más peso estos sindicatos agrarios estos sindicatos católicos que no el peso que podía tener eh un sindicato como UGT ligado al partido eh socialista eh y esa politización del campo de Guadalajara yo creo que va a ir eh aumentando según llegamos al año treinta y seis donde la situación será evidentemente completamente eh completamente diferente bien eh la reacción de la prensa conservadora eh a esa convocatoria de huelga es criticar los motivos de la huelga hay durante varios eh números enteros donde lo que se hace es criticar la convocatoria de la huelga explica que no tiene ninguna justificación esa huelga que nunca debería haberse convocado esa huelga especialmente en el mes de junio es decir a punto de empezar con la eh siega una parte muy importante de la faena eh agrícola eh evidentemente el semanario abril que surge en ese año treinta y cinco lo ve todo de otra manera ellos entienden que si es necesario eh cambios en la provincia de guadalajara que si son necesarios eh plantearse la reforma agraria de otro de otro modo eh y las noticias que vemos en este periódico que se publican guadalajara las noticias que tienen que ver con el campo las noticias que tienen que ver con los pueblos de la provincia de guadalajara son muchísimos y también hay noticias de guadalajara cantar por supuesto claro que sí pero hay referencias si constantes a lo que está pasando en los pueblos de nuestra provincia eh ya cuál es la problemática que se plantea repito en el medio en el medio rural de hecho en uno de sus primeros ejemplares en el número tres podemos eh leer el siguiente artículo que dice si soy capaz de encontrarlo vale dice dice así el semanario abril es un número tres dice el antifascismo necesitaba en nuestra provincia un portavoz algo que diera la voz de alerta y mantuviese cohesionada las fuerzas civiles de nuestra provincia y llevase el ánimo a todos los antifascistas desperdigados por el área provincial para eso ha nacido abril ya era hora de que hubiera un periódico como abril para salir al paso de esos vividores para decir la verdad clara y escueta y no tolerar que se les digan mentiras a esos desgraciados campesinos y obreros que aquí podríamos añadir mayoritariamente habían votado a las derechas en el año 33 bien ni que decir tiene que con la llegada de este nuevo periódico con los artículos que constantemente le aparecen lo que se está intentando es movilizar a ese electorado de cara a las siguientes elecciones todavía no se han convocado las elecciones del 36 pero bueno habrán convocándose y por lo tanto una parte importante de todos esos mensajes tienen que ver con esa posible movilización del electorado del medio rural para que efectivamente acaben apoyando al frente popular algo que como ya hemos señalado en la anterior intervención pues no va a ser no va a ser exactamente así bien en el periódico decía aparecen múltiples referencias a todos los problemas que aparecen en la provincia de Guadalajara y hay uno que llama muchísimo la atención hay dos grandes problemas el primero de ellos tiene que ver con los desahucios y es que en virtud de la ley de arrendamientos rústicos que había aprobado el gobierno de la CEDA muchos antiguos agricultores ahora estaban siendo desahuciados estaban perdiendo las propiedades las fincas en las que estaban trabajando y de hecho tenemos un listado casi interminable de pueblos de la provincia de Guadalajara en donde sus trabajadores en virtud de esa ley de arrendamientos rústicos estaban siendo desahuciados y aparecen municipios pueblos como Tetiles donde llego Alquera del Pedregal El Pueblo de Dueñas Tendilla aquí más cerca deciden todos estamos viendo que estos trabajadores estaban perdiendo sus tierras estaban siendo desahuciados este es el término que se utiliza en el periódico y todo tenía que ver con esa ley de arrendamientos rústicos que había sido aprobado en el año en el año 35 bien con este panorama y por problemas de diversa índole el gobierno de la CEDA Radicales y CEDA acaba siendo disuelto hay una nueva convocatoria electoral y esa convocatoria electoral es la que nos lleva a febrero del año 36 en donde aquí de algún modo la violencia física está a punto de desatarse pero la violencia dialéctica esa también la podemos ver perfectísimamente en la prensa del momento la campaña electoral a diferencia de lo que decíamos en el año 31 no es nada tranquila hay problemas en diversos municipios para que se puedan realizar los actos electorales hay en otros en los que no pasa absolutamente nada y el listado también es inmenso se nos habla de actos electorales en Calapa en Orche en Marchamalo en Fuentealeguera en Marcos en Tortuera es decir prácticamente por toda la geografía provincial vemos como las grandes personalidades del Frente Popular de Guadalajara Antonio Cañadas Vicente Relaño Miguel Vargas Lló Marcelino Martín se recorren lógicamente toda la provincia haciendo campaña electoral que es lo que se presupone ¿verdad? en las semanas previas a la celebración de esas elecciones pero también tenemos noticias de lugares en los que esa campaña electoral no ha sido posible en donde algún acto electoral no se ha podido celebrar por argumentos diversos ¿no? ahí nos habla por ejemplo del caso de Sigüenza en donde el argumento que se da es la documentación que hay que presentar para poder hacer un acto electoral se había presentado tarde que era ese papel no había llegado al ayuntamiento no había sido registrado convenientemente y por tanto era el motivo que se alegaba para que ese acto electoral del Frente Popular no se pudiese celebrar en una población tan importante como Sigüenza tenemos también noticias ¿no? de la propia Guadalajara capital de algún mitin de la CEDA que se iba a celebrar en la Plaza de Toros que finalmente no se puede llevar no se puede celebrar pues por algún altercat que con miembros de las cobertudes socialistas unificadas que hacen que bueno aquel mitin no se pueda celebrar por lo tanto de cómo planteábamos la campaña electoral del 31 como la estamos planteando ahora en el 36 evidentemente hay una diferencia considerable y en cierta manera nos estábamos aventurando algo que no iba a ser nada bueno que iba a ser el comienzo de la guerra civil luego posteriormente en el mes de julio bien la campaña electoral decía tensa repleta de incidentes la situación política se va calentando más y más y de hecho en este contexto en el que las cortes en Guadalajara se van calentando tiene lugar la constitución de la Federación de Trabajadores de la Tierra un 14 de enero de 1936 con una serie de propuestas que aparecen en su creación que tiene que ver en primer lugar con la paralización de esa ley de arrendamientos rústicos y que es una ley que en cierta manera lo que había supuesto era como una especie de volver atrás como hacer una contrarreforma agraria y por tanto esta federación pide que aquello por supuesto se elimine y que la reforma agraria tal como se había planificado en 1932 efectivamente se cumpliera y todo aquello que aparecía sobre todo el tema del reparto de tierras etcétera todo eso pudiese cumplirse y por supuesto en este caso de la Federación de Trabajadores de la Tierra de Guadalajara hay también una referencia a esos bienes comunales a esos pinares de la zona del Ducado de Medinaceli del que aludíamos anteriormente sabemos que el primer secretario de esta Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de Guadalajara es Gregorio Tobaja alguien que también colabora en el periódico de Abril y alguien que había tenido un pasado muy relacionado con la Iglesia y ha sido eclesiástico y de hecho en un artículo en Abril sobre este Gregorio Tobajas dice lo siguiente recordemos que es un hombre que ha sabido sacrificar el brillante porvenir que le deparaba la profesión eclesiástica cuando su conciencia le impidió seguir desempeñando una misión que repugnaba a su honrado entender de hecho este Gregorio Tobajas luego se casará tendrá su familia etcétera y luego tendrá que rendir cuenta de que ante las autoridades blanquistas una vez que la guerra haya una vez que la guerra haya finalizado bien las elecciones del 36 a nivel nacional supone la victoria del Frente Popular no así en la provincia de Guadalajara es cierto que en algunas localidades importantes de nuestra provincia sí que el Frente Popular ha sido el más votado pero a nivel nacional decía que consigue la victoria y parece que ha llegado el momento de que se sumen las reivindicaciones de los trabajadores del campo con ese intento de llevar a cabo la reforma agraria de la que hablábamos anteriormente pero también reivindicaciones de los trabajadores de la ciudad y los trabajadores de la Hispano los trabajadores de Pizarrita esas pequeñas grandes medianas empresas que existían en Guadalajara reclamaban mejorar su calidad de vida mejorar sus salarios sus condiciones laborales bien y parecía que era el momento adecuado para que esas reivindicaciones eh bueno pudiesen cumplirse eh sabemos que a partir desde febrero hasta el comienzo luego de la guerra eh sabemos del aumento en el número de sedes del Frente Popular eh no en todos los municipios había una sede del Frente Popular solo había algunas zonas la zona en la que estamos la zona de Mehuega la zona de donde yo vengo la zona de Pastrana que eran feudos del Conde Romanones muy ligados al Conde de Romanones eh y que por por lo tanto había sido difícil ¿no? la implantación de ese Frente Popular eh y de hecho en el en la zona de Pastrana al sol hay un municipio en el que las izquierdas han conseguido vencer en las elecciones del año treinta y seis que es un pequeño municipio llamado Renera muy cerquita de donde yo o vengo eh que es el único municipio de toda esa zona de Pastrana en donde las izquierdas habían conseguido la victoria en el en las elecciones de mil novecientos eh treinta y seis en el resto de municipios en todos los elegidos todos los distintos candidatos que se presentaban bajo el Conde Romanones ligados al Conde de Romanones incluso si nos fijamos en los resultados electorales municipio a municipio eh y eso está lo podemos consultar en el boletín oficial de la provincia de Guadalajara que salen los resultados de estas elecciones vemos que por ejemplo en la propia ciudad de Pastrana eh los votos habían sido el voto a la candidatura eh conservadora había sido como muy disciplinado explico eh la segunda zona de de Prihuega bien eh llegan noticias a la prensa eh provincial de algo que afecta de un problema que afecta también a muchos eh campesinos que es el tema de la venta del trigo la venta del trigo a las grandes harineras eh a qué precios se hace en qué condiciones se hace quién paga más quién paga menos o quién recibe más dinero menos dinero eh y esto también ocupa varias páginas en la prensa frente populista de la época y de hecho hay eh una denuncia muy concreta que además eh afecta a la zona de de Prihuega donde se dice que muchos grandes propietarios muchos grandes terratenientes son los que están vendiendo el trigo en primer lugar a las grandes fábricas en Madrid dejando a los pobres campesinos a los campesinos más pequeños sin esa posibilidad de poder también vender el trigo a un precio más elevado de hecho se dice en algún momento que Tito literalmente eh dice podemos afirmar que en esta población eh Sergio de Prihuega eh hasta los que votaron a la caverna están dispuestos a pegar fuego a aquellos camiones que se llevan el trigo a esas fábricas avioneras de de Madrid eh vemos por lo tanto que la tensión dialéctica y la tensión física evidentemente no está ni muchísimo menos desapareciendo eh y prueba ¿no? de esta violencia vemos como eh se produce un asesinato en Boratía de los Mederos otro pequeño pueblo de la zona de Pastrana muy cerquita de Renera de hecho le separa una vega hay entre medias de los dos una recta son dos pueblos muy cercanos ¿bien? eh allí se produce un asesinato de un cartero eh miembro del Frente Popular y que desde la prensa Frente Populista tienen muy claro qué es lo que ha pasado ¿no? dice víctima de la barbarie reaccionaria ha caído con el cuerpo deshecho por tremendas heridas un trabajador un hombre de izquierdas el Frente Popular ha perdido un luchador con la muerte de Luis Miguel de Cartero eh continuamos en esa misma zona y en esas mismas fechas estamos hablando en abril de del año treinta y seis vemos que hay incidentes también en la propia Pastrana nos intenta cerrar un convento de monjas eh algo que no se puede eh hacer y es que se dice también desde la prensa del Frente Popular que la caverna está muy organizada y consolidada en Pastrana y que por tanto el cierre de ese convento pues al final había sido eh imposible bien la situación no se tranquiliza tenemos relatos de infinidad de incidentes eh coincidiendo con el catorce de abril con la eh proclamación de la eh segunda república tenemos también incidentes que coinciden con el uno de mayo el día del trabajador eh incidentes en la capital incidentes en otros municipios de la de la provincia eh y de hecho en uno de los municipios donde hay altercados importantes es precisamente en Behuega de hecho hace referencia a que el ayuntamiento de Behuega había sido asaltado había sido encendiado y parcialmente bueno destrozado por gentes de derechas es lo que dice la prensa del Frente Popular por lo tanto vemos que la guerra todavía no ha comenzado pero estaba bastante claro que el entendimiento parecía difícil entre las derechas y las izquierdas eh el último yo creo que ejemplo de esto que estoy intentando explicar tiene lugar unos días antes del comienzo de la guerra civil que es el asesinato de otro cartero en este caso de Francisco Gonzalo cartero eh en Sigüenza eh presidente de la Casa del Pueblo de Sigüenza alguien le sobra conocido en toda no solamente en la localidad de Sigüenza sino en toda eh la zona eh y que desde la prensa del Frente Popular tienen muy claro quiénes han sido los responsables quiénes están detrás de todo esto y esto no es un no es un loco que comete un atentado porque sí que coge una pistola disparan sino que esto es algo organizado eh y ellos tienen muy claro quiénes son los responsables dicen eh a la cárcel el canónico llave el cacique Bernal el obispo lucurioso y el señorito inútil Stanislao eh jefe supremo de la pandilla de asesinos cualquier señorito de apariencia inofensiva arrandeado por su complejo de inferioridad que confiesa y comulga por las mañanas es un asesino en embrión eh esto está publicado en un artículo que es una página entera que se titula Sigüenza terrorista y que ve la luz está publicado el 18 de julio de 1936 también la fecha eh en fin como bien sabemos y como luego recordaremos suponía el comienzo de la eh guerra eh civil española eh y si a nivel nacional siempre hablamos los profesores de historia cuando esto lo explicamos en el instituto en la facultad siempre hablamos del asesinato del teniente Castillo siempre hablamos de Calvo Sotelo ¿verdad? como poco la antesala de lo que luego va a ser el comienzo de la guerra civil para la provincia de Guadalajara tenemos también nuestros propios asesinatos que un poco evidencian lo que va a pasar a partir de julio que son las de estos dos carteros miembros de el Frente Popular bien eh en la segunda parte de mi exposición vamos a hacer un repaso eh por lo que es la represión eh por lo menos para situar que es eso de represión antes decía que claro eh hablar de la represión franquista de las múltiples justicias que Franco se va a inventar o va a modificar para eh conseguir someter a todos aquellos que no eh siguen con su misma ideología daría para dar unas jornadas de las que solo habrá que ser de represión por lo tanto teniendo en cuenta el tiempo disponible pues vamos a dar unas pinceladas vamos a hacer una introducción de cómo son esos tres grandes tribunales a los que antes aludían eh está claro eh que en el caso de la guerra civil española esto no acaba con un tratado de paz aquí no hay un tratado de paz entre los dos contendientes no no hay nada que se le parezca Franco exige una rendición incondicional por lo tanto no hay condiciones eh Franco luego hará lo que estime oportuno con los perdedores de la guerra eh de manera que España se convertía en un país de buenos y malos de vencedores vencidos eh azules rojos eh en definitiva aquí como eh he tomado una frase del profesor Tusser ¿no? eh aquí no existen abrazos de Vergara ¿no? las guerras carlistas el 19 habían finalizado la primera con aquel abrazo de Vergara aquí no hay nada parecido no hay ningún abrazo que se le parezca no hay ningún acuerdo negociado entre las dos eh partes y Franco tiene muy claro que tiene que consolidar su régimen y que mejor manera que mediante la represión esta represión yo creo que tiene que cumple tres objetivos por lo menos tres seguro que si rascamos podemos encontrar alguno más pero yo creo que tres hay como muy claros en primer lugar castigar al enemigo todo aquel que él entiende que ha sido el enemigo en el campo de batalla eh desde el punto de vista ideológico con las distintas ideologías que ha podido haber ese es el que tendrá que pasar por la justicia o por las justicias en plural eh franquistas eh posiblemente con todo esto un segundo objetivo sea el de prevenir posibles levantamientos eh a ver podemos pensar una población que está constantemente controlada que está encancelada que sufre realmente eh una situación de persecución eh política en nuestro país eh posiblemente no tenga ganas o no las suficientes ganas como para provocar algún levantamiento eh para que Franco de algún modo pueda ver peligrar su puesto eh y lo peor de todo esto es que yo creo que lo plantea como una manera de consolidar esa nueva España hacia un nuevo régimen es decir una nueva España un nuevo régimen que se va a sostener se va a sujetar sobre la persecución al disidente político sobre la persecución a todo aquel que piensa diferente a lo que yo entiendo que es lo correcto bien y seguro que podríamos buscar otra serie de objetivos de esta represión pero yo creo que estos tres son como bastante eh creo que claro eh evidentes eh además en el tema de la represión claro eh sabemos que incluso antes de comenzar la guerra los militares franquistas tienen muy claro que la guerra ese golpe de estado del 17 y 18 de julio del 36 no va a ser sencillo puede pasar que se encuentren con la oposición de las fuerzas izquierdas las fuerzas republicanas en algunos lugares eh y ya muchos historiadores que hemos hablado de represión hemos hecho referencia aquellas eh aquellas anotaciones aquellas anotaciones reservadas que el general Mola ¿no? que firmaba con el pseudónimo del director que decía algo así como se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta para reducir lo antes posible al enemigo que es fuerte y bien organizado en fin ya antes incluso de comenzar la guerra eh el bando franquista tiene muy claro que va a tener que llevar a cabo una fuerte represión para poder controlar a todos aquellos que no piensan de la misma manera ¿bien? bueno decía que íbamos a ver tres grandes tribunales tres distintos tipos de justicia vamos con los tribunales militares que yo creo que son los más estudiados posiblemente los más conocidos eh ya que estos serán los encargados de juzgar los delitos de adhesión auxilio y excitación a la rebelión y dependiendo cuál fuese el delito o el supuesto delito eso llevaba aparejada una pena distinta ¿no? que podía ir desde unos meses de prisión hasta años 30 años o evidentemente la pena capital ¿no? acabar delante de un pelotón de fusilamiento que es lo que les pasará a muchas de las personalidades de las que antes hablábamos con la llegada de la segunda república en el caso de la ciudad de Guadalajara sabemos de la existencia hasta 12 tribunales militares más luego los que hay repartidos por la provincia o de hecho en todas las en todos los municipios importantes hay también por lo menos un tribunal militar y estos tribunales funcionaban de la siguiente manera había un presidente existían tres vocales un ponente un fiscal un defensor todos ellos militares por supuesto y generalmente el que actuaba como abogado defensor era el de menor valoración por lo tanto aunque existía la posibilidad de esa defensa al acusado pues esas posibilidades en el fondo que aquello acabase bien pues eran realmente escasas digo que estos tribunales militares quizás no han sido los más estudiados ¿bien? bastante menos estudiados ha sido la represión llamada económica toda la que tiene que ver con el Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas que es el tribunal que mejor conozco de hecho para la tesis doctoral aunque represé todos los tribunales pero en este me paré especialmente porque claro la la represión económica posiblemente no había tenido la atención de los investigadores pero claro en una situación como la que ha tenido en España a partir de 1939 pues el que te impongan una multa el que te impongan un embargo es decir que te quiten tus propios bienes que incluso puedas estar sin trabajo incluso puedas estar en la cárcel pues claro evidentemente el que está en la cárcel peor no lo puede pasar pero la familia que está detrás de esa persona pues es la que tiene que hacer frente a estas multas a estos embargos ¿vale? ahora vemos algún caso en concreto en el caso de Guadalajara este tribunal este juzgado instructor de Guadalajara está perfectamente organizado a la altura del 2 de junio del año 39 la ley estatal es de febrero del año 39 cuando la guerra está a punto de acabar todavía no ha acabado bien pero está a punto el frente en Cataluña ha sido Cataluña ha sido ocupada por lo tanto la guerra en fin está en su tramo final y en el caso de Guadalajara tenemos que ir hasta el 2 de junio del año 39 para efectivamente ver que esto está ya perfectamente organizado el cargo de juez recaía en Mauro José de Iriza capital de infantería y abogado el secretario el cargo de secretario era ocupado por Tomás Rubio Sáenz cabo de regulares y como suplente aparecía también otro militar Manuel Sánchez Talario sobre este tribunal tenemos muchísima información que va a ir apareciendo en los boletines oficiales de la provincia de Guadalajara vemos también un montón de anuncios de este tribunal y de los militares la novalcarria en el gran periódico que inicialmente durante unos meses se llama Nueva España y que luego cambia el nombre a novalcarria que es el que actualmente todos conocen bien entonces aparecen anuncios de estos dos tribunales por lo tanto es bastante sencillo si tienes paciencia el poder rastrear toda la información que aparece publicada por eso sabemos dónde está ubicado exactamente en la plaza de los caídos lo que hoy llamamos la plaza de España en Guadalajara en el número 7 segundo izquierda bien en el caso de nuestra provincia la mayoría de los expedientes consultados son gentes que previamente habían pasado por un tribunal militar y es que a la hora de quien podía ser acusado y quien no pasar por estos tribunales de responsabilidades políticas se decía que todo aquel que hubiese pasado por un tribunal militar que hubiese ya sido castigado por la justicia militar automáticamente también tenía que ser juzgado por este tribunal y en la mayoría de los casos cumplir también algún tipo de sanción condena etcétera por tanto podía darse el caso y varios expedientes así lo pude comprobar que incluso alguien que había sido ejecutado bien tenía que cumplir con esa sanción con esa multa económica que se le había puesto el muerto está muerto pero ahí quedaba la viuda ahí quedaban los hijos en fin para hacer frente a ese a esa sanción a esa multa que se le imponía de hecho en algunos expedientes la respuesta de la familia es que un alito de tal está muerto ha sido juzgado y para digamos demostrar que eso es así en algunos expedientes se acompaña el certificado de defunción donde se dice que efectivamente está muerto además lo ponen en función de de un lo diré en función de un expediente militar que ha sido juzgado en tal sitio en tal fecha etcétera por eso digo que aunque este tipo de justicia quizás ha sido menos investigado pero yo creo que para el sometimiento de aquellos que se quedaban sí que fue tremendísimamente importante y más si tenemos en cuenta la situación de penuria económica en la que se va a ver en Vuelta a España a partir del final de la guerra en los años de la autarquía de las cartillas de racionamiento posteriormente y en fin bueno esa España que todos conocemos este tribunal tenía una enorme importancia los informes que se llamaban de las autoridades locales y ahí tenemos cuatro autoridades locales tenemos en primer lugar el informe del alcalde en segundo lugar el alcalde del jefe local de FETI de las CONS en muchas ocasiones en pueblos pequeños era el mismo era la misma persona y eso claro cuando ves los expedientes te llama la atención que ves que la firma es la misma que el que aparece firmando es el mismo el único que cambian es el sello en un caso ponen el sello de la alcaldía en otro ponen el sello de la jefatura local del falange español de las CONS pero la persona física es la misma ¿de acuerdo? por lo cual bueno pues un poco daba exactamente igual aparecían también informes de los sacerdotes informes también de la guardia civil del cabo sargento del puesto más cercano al municipio en cuestión con estos informes lo que quiere el juzgado es que saber esta persona este acusado cuáles eran sobre todo antecedentes políticos y ahí el alcalde en un pueblo pequeño en Guadalajara todo el mundo sabía qué familias eran de derechas qué familias eran de izquierdas quién había votado a estos quién había votado a los otros es decir que alguien que quisiera realmente saber cuál era la opción política de un vecino o de otro lo tenía relativamente sencillo ¿bien? pero no solamente eran antecedentes políticos sino que también eran antecedentes morales por eso el informe que también se solicitaba a la cura al sacerdote del municipio para cuestiones como por ejemplo saber si iba a misa ¿bien? saber si estaba asado o cómo estaba asado si vivía con su pareja sin pasar por el altar si había tenido discusión del matrimonio entonces esta serie de cosas ¿bien? podían aparecer en los informes que emitían los sacerdotes que en muchos casos tanto sacerdotes como barrios débiles intentan en algún caso lavarse las manos y hay muchos ejemplos en los que dicen que cuando los hechos que se están juzgando tienen lugar yo no estaba aquí yo no le conozco yo no sé quién es y por lo tanto procuran en la medida de lo posible en no incluirse en este tipo de justicia algo que no pasa con los informes de los altables y con los informes de la jefatura local de alance española tradicionalista y de las homes por por último tenemos las depuraciones laborales tribunales que también son creados en febrero de 1939 con el objetivo de depurar aquellos funcionarios próximos al gobierno republicano y aunque no lo dice esto lo añado yo conceder esos puestos de trabajo que quedan libres que quedan vacíos a todos aquellos que sí habían apoyado a Franco durante la guerra por lo tanto aquí muchos heridos muchos mutilados viudas huérfanos el bando franquista se entiende son los que van a ocupar ciertos puestos de trabajo bien como funcionarios o bien en alguna otra dependencia que dependía de un gobierno que dependía de un ayuntamiento que dependía de una diputación etcétera según esta ley los empleados de las corporaciones municipales disponían de ocho días desde la liberación de su ciudad decía para presentar ante el ayuntamiento ante la corporación municipal una declaración jurada donde tenían que aparecer una serie de datos era como un fichero que tenían que rellenar devolverlo al ayuntamiento en cuestión y el ayuntamiento en cuestión ya decidía qué hacían con ese funcionario si era incorporado al puesto y ya está no pasaba nada o si eran presados en el cargo y por tanto dejaban de ocupar ese puesto de funcionario y ese puesto de funcionario que estaba que quedaba libre para cualquier otra persona en estos informes se preguntaban cosas como las siguientes por supuesto datos apellido cuerpo al que pertenece situación en la que se encontraba el 18 de julio del año 36 si prestó ayuda o no al glorioso movimiento nacional si prestó su adhesión al gobierno marxista y una cosa curiosa que al principio no entendía era el tema de los sueldos qué sueldo ganaba al principio de la guerra qué sueldo recibe luego y al principio no encontraba la explicación de qué tenía que ver el sueldo para que me di cuenta un expediente de un funcionario que acaba siendo depurado que pierde su puesto de trabajo y el juez argumenta que ha sufrido una subida salarial considerable durante los tres años de la contienda y él entiende el juez entiende que eso es por su colaboración con el frente popular que es un funcionario próximo al frente popular y eso explica su incremento salarial muy por encima del salario que estaban recibiendo el resto de funcionarios por lo tanto aunque a primera vista me chocaba lo de sueldos percibidos no entendía yo muy bien qué tenía que ver una cosa con otra sí que tiene que ver por supuesto que tenía que ver y en algún caso en alguna sentencia parecía como un argumento para poder incriminar o para poder acusar a este funcionario se habla también de partidos políticos sindicatos a los que pertenecían si pertenecía o no a la justicia a la masonería Guadalajara no tuvo demasiada presencia o yo por lo menos en los expedientes que he ido consultando no hay muchas referencias a la masonería y luego por supuesto tiene que haber testigos que puedan verificar todo lo señalado es decir aquí había era necesario el aportar ciertos testigos de máxima confianza claro que pudiesen decir exactamente lo que había hecho durante la guerra ese funcionario si cuál había sido su posición si cuál había sido cómo se había comportado si había ayudado a las gentes de derechas en fin bueno cómo había pasado la guerra en el caso de Guadalajara los expedientes que en su momento se consultaron fueron todos los del Ayuntamiento de Guadalajara Capital los expedientes también dependientes de la Inmutación Provincial de Guadalajara donde se crean tribunales distintos digamos que cada corporación municipal tiene su propio juzgado es decir no hay uno que unifica todo sino que cada ayuntamiento o en este caso Diputación Provincial tiene su propio juzgado donde se van depurando los funcionarios y además luego se publican las listas donde aparece si aparece el nombre del funcionario cuál era su cargo y aparece confirmado si es que se le confirma en el cargo o aparece que cesa y aparece el listado con el nombre y apellidos de las distintas personas que han pasado por estos tribunales en los pueblos más pequeños muchas veces esto era algo que se hacía de otra manera me explico en algún pueblo pequeño que hace poco llevé a cabo una investigación parecida a esta pude comprobar que claro el número de funcionarios municipales era reducido hablábamos de dos estaba el alguacil y estaba el secretario cuando comienza la guerra civil las autoridades del Frente Popular confirman a ese secretario confirman a ese alguacil que es el mismo que había habido desde el año 31 incluso en algún caso desde antes de la monarquía lo confirman no hay ningún tipo de problema y cuando finaliza la guerra a pesar de que ha sido entre comillas un cargo de confianza o que ha colaborado que ha estado por el Ayuntamiento del Frente Popular muchos de estos funcionarios siguen en su puesto de trabajo pero hablamos de municipios muy pequeños donde el número de funcionarios es dos y donde por supuesto en los pueblos pequeños todo el mundo se conoce son familias donde todo el mundo se conoce y muchas veces independientemente del color político tenía que haber incluso lazos familiares entre unos y otros entonces lo que pasa en las grandes ciudades evidentemente no es lo que pasa en muchas ocasiones en los pueblos más pequeños bien todos estos tribunales todas estas justicias no son destruyentes ni muchísimo menos y podríamos encontrarnos con algún caso algún caso hubo de gentes que estaban en la cárcel como cumpliendo una sentencia militar que han perdido todos sus bienes que han sido embargados que además tienen que tienen que hacer frente a una multa que les salió impuesto el tribunal de responsabilidades políticas y que en algún caso además se habían quedado sin trabajo como consecuencia de esa depuración laboral estaba claro que peor no se le podían poner las cosas a estas personas la situación fue tremendamente complicada con enormes dificultades para poder hacer frente a esos pagos pagos en algún caso las ciudades franquistas se daban la posibilidad de hacerlos de hacerlos funcionar de hacer varios pagos en varios meses en varias mensualidades para que pudiesen hacer frente a a sanciones que en algún caso eran sanciones muy importantes aquí no lo he dicho no hemos entrado en ello pero claro las acciones económicas tienen que ver con la capacidad económica de la acusada por eso además de los informes de autoridades políticas de autoridades locales perdón se pedían también informes a los bancos eh hoy diríamos un estojo de cuenta bien para ver cuál es la capacidad económica la solvencia económica de ese acusado si tiene muchas fincas no tiene casas en fin y en función de lo que tuviese imponer una sanción económica ejemplar siempre repito en función de la riqueza que tuviese esa esa persona bien la guerra por lo tanto eh finalizaba en el año 39 la dificultades van a seguir presentes para una parte importante de nuestra eh población no pensemos que el final de la guerra suponía la llegada de la paz tranquilidad el entendimiento entre españoles no va a ser así como bien sabemos y la guerra fue difícil fue claro que lo fue pero la posguerra lo pudo ser aún más y no solamente desde un punto de vista social político sino también desde un punto de vista económico mi abuela siempre decía bueno y dice a sus 94 años que la guerra fue dura pero que evidentemente la posguerra lo fue todavía muchísimo muchísimo más para toda esa inmensa mayoría de ciudadanos de Guadalajara ciudadanos de España que posiblemente no era ni de un bando ni de otro y es lo que alguien con acierto en su momento denominó esa tercera España ¿no? que siempre a los chicos esto cuando explico en el list les pongo un ejemplo futbolístico para que lo entiendan medianamente claro digo aquí ya sabéis que hay gente del Madrid gente del Barça y luego siempre hay alguien raro que es del Atlético como yo pues digamos que en aquel momento pudo haber gente efectivamente que no se sintiese identificado con alguna de las dos ideologías y que lo único que querían era vivir en paz bien llegamos con esto al final de mi intervención no sé cómo iba de tiempo porque quería bueno más o menos muchísimas gracias por tu atención y no sé si ahora la plaza vamos a dejar muchas gracias Juan Carlos por tu conferencia has dejado claro toda la conflictividad en la Segunda República el año pasado Martín Isaac Martín nos habló de la represión republicana Juan Carlos ha hecho un panorama de lo que es la represión franquista este año tenemos ahora al siguiente conferenciante que es Hugo García vamos a dejar las preguntas agrupadas para el final de las dos conferencias y también quiero pues quiero decir a los dos intervinientes que cuando pregunta el público con el micrófono las personas que están escuchando online no escuchan las preguntas entonces por favor los salvo un poco las preguntas cuando vayáis a hacer la contestación ¿vale? bueno seguimos entonces Hugo García es doctor en ciencias políticas por la UNED y desde 2.010 trabaja en el departamento de historia contemporánea de la universidad autónoma de Madrid ha abordado distintos temas y episodios de la historia política y cultural del siglo XX en España en Europa en América tiene es especialista en todo tema de propaganda que fue con lo que empezó su tesis doctoral y después ha trabajado sobre pensamiento utópico y distópico en los siglos 19 y 20 en la historia del antifascismo segunda república agropecuaria y el impacto internacional que es un poco con la propaganda lo que nos va a contar ahora en una intervención titulada la primera derrota del fascismo intervención extranjera y guerra de propaganda en la batalla de Guadalajara muchas gracias y perdónenme estoy intentando recuperar y compartir mi presentación que me parece que ya se puede ver bueno pues muchísimas gracias también para mí es un enorme gusto estar en Brihuega en la UNED y bueno agradezco la oportunidad también de hablar con tanta gente que nos lee tan bien seguramente mejor que yo este tema de la batalla de Guadalajara con el contexto de mi intervención me parece muy bueno y que voy a intentar supongo salir de esta trampa vale ahora se ve bien sí vale bueno entonces nada agradezco mucho la oportunidad también lo agradeceré intentando contarles algo que quizá nos quepan o no hayan pensado de esta manera aunque no estoy seguro y intentando hacerlo de la manera más concisa que pueda porque me doy cuenta de que es tarde estar en el South bien el tema de la intervención es descubriendo la leyenda en torno como la batalla de Guadalajara se convierte en una leyenda y un mito en un mito aquí hablo de el título ha cambiado un poco hablo de invención la invención puede sonar feo ya sucedió evidentemente pero quizá se podría decir fabulación quizá se podría decir mitología gracias eso queda mucho un poco gracias y también la memoria es una forma digamos en la que las leyendas prolongan en el tiempo y obviamente todo esto tiene que ver con la batalla de Guadalajara y tiene que ver también con los mitos y tiene que ver también con la memoria y con la manera en que la memoria selecciona acontecimientos épicos dramáticos rupturas de lo cotidiano acontecimientos que se crecen a ser contados de formas muy simples y como la memoria también se utiliza en distintos contextos va cambiando y además por supuesto la memoria es diversa no solo las memorias individuales sino también las memorias colectivas bueno entonces este es un poco el los temas que me gustaría dejar planteado en relación con la batalla de Guadalajara la primera reflexión que hago muy rápidamente no es mi historia militar es algo es un tema que conozco muy bien pero esto es simplemente una manera de entrar en el tema a través de los términos no el término batalla de Guadalajara es un un término que parece bueno pues es indiscutible y sólo tiene un sentido y en realidad pues esas fuentes aparecen desde el primer momento es verdad que la batalla de Guadalajara es el más frecuente pero también aparece como como batalla de Crihuega a pesar de que Ismael Sarr muchos muchos años me reprochara dijera no no esa batalla de Guadalajara parece como una batalla de Crihuega o el sitio donde digamos que se cambió en manos donde se libraron combates más más dramáticos momentos más dramáticos del conflicto y también se puede ver como un episodio de la defensa de Madrid es decir un episodio dentro de una batalla más una serie una batalla más larga que se puede bueno que comienza en octubre noviembre del 36 se prolonga hasta julio del 37 o hasta marzo abril del 39 sino que entonces hay algo un poco digamos se produce y una cierta ambigüedad o la posibilidad de entender la batalla de distintas maneras según la perspectiva que uno aplique y hay un sentido paralelo una complejidad mayor si uno piensa que la batalla de Guadalajara también hay una se puede ver como un episodio de pues una guerra civil importada entre italianos entre tropas italianas en el territorio español o si se quiere un episodio de la lo que Javier Rodrigo ha llamado la guerra fascista en España y por tanto una batalla que está conectada eh de maneras muy directas con episodios anteriores como la toma de Málaga fue básicamente una también una operación en julio del 37 o la toma de San Quintín pero fue también y ahora veremos cómo está conectado de Guadalajara lo que sucede en Guadalajara o en tierras de Guadalajara en marzo de el año 37 pues es digamos que tiene más complejidad de la que parece si uno se asoma digamos a el territorio y las operaciones militares que se produjeron entonces bueno no hablaré de las eh el debate sobre las cositas causas el desenlace de la batalla que es algo que conozco superficialmente que ustedes seguramente conocen eh y han escuchado eh muchas veces simplemente señalaré que el desenlace de la batalla es en sí mismo un desenlace discutido es decir por una parte hay una eh hay un avance territorial de los nacionales eh del bando nacional de los las tropas italianas eh del ese llamado corpo trupe volontaria eh llamado en la manera euclidística como sabemos espócrita eh o falaz eh es decir en términos territoriales los italianos avanzan eh las tropas nacionales avanzan pierden más hombres eh pero eh avanzan territorialmente es decir no hay una eh derrota eh estrepitosa y hay un cierto debate en torno a los entre los historiadores eh de los republicanos lo que intensa o lo que interesa a los sectos eh que estoy discutiendo es la eh es decir la dimensión simbólica que tuvo y la sensación de las eh tropas eh digamos la coalición gubernamental eh desde el gobierno central de la república de largo caballero la junta de defensa de madrid los partidos eh del bando leal y todos los eh sus simpatizantes y aliados extranjeros de que había sido una gran victoria lo cual es es eh digamos que tenía sentido porque efectivamente el avance eh el plan eh nacional de avanzar sobre madrid eh tomar madrid rápidamente entrando por guadalajara se habían frenado y de hecho eso obligó a cambiar ese planteamiento de la guerra eh pero también en una manera digamos optimista de enfocar el asunto eh y esta en cualquier caso este entusiasmo es general sobre todas las fuentes sobre las declaraciones discursos sobre las fuentes periodísticas ahí podrían multiplicarse los testimonios un aspecto de este discurso eh de este entusiasmo trinfalista si se quiere este digamos eh cúbilo posterior a la a la batalla es esta referencia a visín que es muy interesante porque este eh lema españa no es visínia aquí aparece el mundo obrero de que eh si no recuerdo mal el 11 de marzo 11-11 de marzo es decir muy pronto es un lema que eh tiene muy interesante desde el punto de vista eh de la identidad y la interpretación que se está haciendo desde la estrella republicana de esta de esta batalla de esta general que por una parte hay una conexión eh como abyssinia que se dejó invadir eh pues uno o dos años antes ¿no? el año anterior mayo del 36 cuando concluye ¿no? la la invasión de abyssinia por Italia eh somos un país no somos una colonia somos un país independiente además sabemos resistir y por otra parte hay una dimensión eh digamos una cierta identificación o sensación de identidad eh de hermandad eh antifascismo global con el pueblo abyssinio que se puede además es compartida por se puede detectar en algunas fuentes periodísticas discursos intelectuales y se puede detectar también en algunas fuentes eh sobre reacciones populares por ejemplo hay un brigadista holandés Jeff Lass que escribe eh una carta escrita desde Madrid el 28 de marzo y relataba las reacciones del público madrileño ante una película titulada Abyssinia proyectada después de la de la victoria republicana eh y cuando el Negus eh operador de Abyssinia apareció en la pantalla fue recibido con aplausos y alguien desde la tribuna gritó continuaremos vuestra lucha y venceremos aquí hay una sensación una especie de conciencia transnacional eh que parece a priori la típica cosa que uno atribuye a los escritores eh pero que está extendida eh y le da una identidad eh muy compleja y múltiple eh a la a este cuerpo de la región bueno eh para hacerlo más interesante tenemos también reacciones a la vez similares pero también colectivos distintos grupos eh y colectivos nacionales están luchando que habían participado en la guerra dentro de las brigadas nacionales eh empezando por el bandalión Garbán eh formado por antipastistas italianos de distintas tendencias estaban empeñados en su propio esfuerzo por eh demostrar que se podía derrotar a Mussolini eh en España y lanzar ese mensaje proyectar ese mensaje de vuelta hacia Italia si lo podemos hacer en España lo podremos hacer también en Italia como dijo Carlos Rosselli ya en otoño del 36 y aquí el batallón Garibaldi es digamos uno de los grandes propagadores de la eh la idea del éxito eh del éxito de la gran victoria eh antifascista en Guadalajara y la propagan por todos los medios medios escritos discursos eh medios radiofónicos este Radio Libertad en Barcelona todo tipo de anuncios hay un proyecto de lanzar octavillas sobre ciudades italianas la buena nueva bueno sobre todo estos han escrito mucho los los historiadores italianos muy interesante y tenemos también eh tenemos siempre el los eh alemanes que participan en esta batalla y que escriben además muy interesantes entre otros eh este este hombre llamado eh llamado Alfred Cantorovich que tiene un libro precioso de recuerdos eh era responsable de prensa de la undécima brigada y luego del voluntario de la libertad el periódico de las brigadas y cuenta cosas muy bonitas sobre el eh el los días posteriores de la batalla por ejemplo cuenta que los batallones eh talma y el carandré celebraron el primero de mayo eh en Torifa y en otros lugares es decir bastantes ya muchas semanas después de la batalla en Torifa y en otros lugares del frente de Guadalajara confraternizando con los campesinos locales eh los llama los campesinos locales da por supuesto que todos los locales eran por definición campesinos probablemente no era así a lo mejor sí era así y su el comandante del batallón eh otra otro miembro del batallón Hans Kalle les dijo que la república es su amiga más aún que ellos son la república y que la lucha que se lleva a cabo es su lucha y terminó eh gritando viva el ejército popular viva la república española viva la libertad viva viva viva viva y la misma interpretación que su victoria como un signo de esperanza para el pueblo español todo esto da la vuelta al mundo quizá no literalmente pero llega muy lejos a través de la propaganda en particular propaganda en la que colaboran distintos instancias dentro del bando leal instituciones y departamentos del Estado republicano y también por supuesto todos los datos de propaganda de los distintos colectivos extranjeros que luchan con ellos aquí desempeña un papel importante, sabemos que gracias a las memorias de Arturo Barea la oficina de prensa extranjera del Ministerio de Estado y el Ministerio de Propaganda que aparece aquí en su sede de Madrid, en aquel momento estaba ya instalada en Valencia, son los que preparan todo esto lo cuenta Barea muy bien bueno, está la documentación que manejen en su día para los tesis, hay mucha documentación que se centra en todo el material capturado a los muchos prisioneros italianos que capturaron los republicanos después de la reconquista de la contraofensiva que les permitió tomar Vigueda documentos que según muy claramente, según el gobierno republicano y de manera muy palmaria, probaban que los puestos voluntarios italianos eran un verdadero cuerpo de ejército regular italiano en el Estado de España, que había por tanto lo que ellos consideraban que era una inversión inversión de España con Italia y todo esto se tradujo a distintos idiomas y se publicó en distintas versiones y se envió a la sociedad de naciones para que Julio Álvarez del Vallo lo expusiese ante la asamblea general a finales de mayo los prisioneros que aparecen aquí saludando, haciendo el saludo antifascista también sus declaraciones circularon mucho a través de la prensa a través de publicaciones de propaganda a través de corresponsales extranjeros en España que hicieron para sus medios y los prisioneros les podían contar según estas declaraciones que habían venido a engañar diciendo que iban a bajar, lo cual según Javier Muñoz que estuvo hablando en estas jornadas el año pasado no era cierto todo esto llega muy lejos, llega a la prensa francesa pero llega a través de la prensa francesa en España y también de agentes secretos con otros cometidos y que cuenta ya aquí aparece un reporte en la revista muy bonita con unas fotos en este caso muy bonitas de guerra a Tarón cuenta es muy interesante texto de 1 de abril, como ya el frente de Guadalajara había empezado a llenarse de visitantes, de visitantes de turistas, de corresponsales que estaban recorriendo el frente entre tantos por los prisioneros, viendo los restos que venían a los italianos entre los cuales estaba Hemingway ya que había llegado tarde pero andan bien y que aparece aquí junto con otro corresponsal belga Mathieu Kogerman bueno, entonces todo esto empieza a dar la vuelta al mundo, empieza a difundirse los delegados escritores extranjeros que participan en el Congreso, en el Segundo Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura en julio, también van a Guadalajara, entre otros sitios por ejemplo, Nicolás Guillén poeta cubano y por tanto hay fotografías, por cierto, todo esto son una pequeña muestra de las fotografías magníficas en general, de gente muy buena pues Taro, Walter Reuter o Mayo que están se pueden consultar libremente en la página en el material que se ha utilizado en la biblioteca funcional, elaborado para el Ministerio de Propaganda Republicano para esta tarea de difusión de la bueno, pues este es un momento digamos, este es el momento de lo recuerda la periodista Virginia Cowles es una mujer de hombres y que quiero explorar ese lado también, estuvo aquí también al final de la batalla recuerda a abril de 37 como el momento más feliz de la guerra en el territorio de la República y es muy interesante porque es un momento muy es un momento muy bueno porque al final tenemos Durango tenemos Bernica y la cosa se vuelve más propia pero aquí hay un momento en el cual parece que y lo piensan los republicanos y lo piensan también, lo encontramos en observadores bien informados como Portenau, por ejemplo, en el viñedo español la sensación de que Guadalajara puede cambiar las cosas bueno, sabemos que no cambió las cosas que prolongó la guerra pero no cambió las cosas y no cambió las cosas por una serie de razones que, bueno, que quizá no da tiempo a explorar pero que viene a recordar por supuesto el bando franquista dijo en su propia versión de la batalla detiene a periodistas como ha contado Paul Preston Danco unifica los partidos de su bando en un partido único ese mismo mes y le cuenta al embajador italiano Roberto Cantilupo que sigue decidido a participar en el marxismo es decir la derrota no hace mella el bando franquista la derrota tampoco hace mella en el bando italiano la política italiana en el equilibrio digamos pese a las esperanzas de los antifascistas italianos Mussolini sigue en su lugar en el bando franquista el subministro exterior es Guillermo Tadeazzo Chiano tiene referencias divertidas a Guadalajara como su momento más desagradable pero se limita a hacer un cambio de dirección licenciar digamos a César Amario Roaza que era el comandante del corpo trufe volontarie sustituirlo su sustituto también manda a a Italia de vuelta a los muchos legionarios responsables digamos del fiasco que ellos son muy conscientes que ha sido lo interpretan así en el fiasco y manda llevar a tropas nuevas y no solo eso sino que además acaban reconociendo oficialmente que incluso en el consejo del comité de no intervención que sí están que son sus voluntarios que además sus voluntarios son los que que las han reconocido concluyen se quedarán en la guerra y hasta que se venga la derrota de Guadalajara desde el punto de que la prensa italiana empieza a reconocer oficialmente la intervención pero una intervención contraria a los mismos compromisos que había asumido Italia en el consejo en el comité de no intervención ante las más potencias de modo que cuando los italianos entran en Santander en septiembre eso se interpreta como una una resistencia vengado los muertos de la frente a la humillación sufrida por el prestigio militar italiano bueno y al mismo tiempo en el bando republicano y los del equilibrio interno y la solidez interna la estabilidad interna en la España nacional y en la y en Italia no se ven afectadas a pesar de que las crisis en torno a la unificación en el bando republicano empieza a haber disensiones tan serias como las que sucedieron en Barcelona en mayo de 1937 que se salvan pero obviamente pues ponen una y el que va acompañando ese lento gradual desgaste del bando republicano no es la única causa evidentemente pero es un proceso que acompaña esa a ese desmoronamiento lento que supone el resto de la guerra eh a pesar de lo cual digamos que durante el resto de la guerra el recuerdo de Guadalajara este es solo uno de los ejemplos eh continúa en marzo de marzo abril de 1937 la prensa republicana sigue exhortando a los voluntarios de las brigadas pero también a los combatientes españoles a repetir lo de Guadalajara Guadalajara es como el y el modelo y el ejemplo de victoria y de sufración que hay que repetir que hay hay una especie de utopía retrospectiva es eh digamos el mito de resistencia que hay que que hay que repetir junto con Madrid eh se convierte digamos en la victoria por antonomasia del bando republicano eh bien y muy brevemente eh voy a dar unas pinceladas para mostrar como todo esto se prolonga obviamente en contextos muy diferentes eh después de la derrota ¿no? después de 1939 eh digamos como el mito se elabora sobrevive y va eh circulando en distintas versiones en distintos contextos eh un Hemingway no escribe sobre Guadalajara su personaje eh dice que no que se había perdido la batalla a él es deshonrado eh pero Malgó sí Malgó sí no solo escribe sino que además le dedica el Escuad eh digamos que concluye el Escuad cierra el Escuad eh con la batalla de Guadalajara es el final del Escuad y simboliza esta reflexión sobre la esperanza que es en Malgó es esperanza antifascista y esperanza humana en general eh el Escuad termina el Escuad se publica durante la eh diciembre del diecisiete pues aparece también eh en este periódico antifascista financiado por por la República Asesual eh la versión cinematográfica como sabemos traslada la acción a Perú bueno es interesante desaparece Guadalajara como el momento de cierre eh Guadalajara está es decir Guadalajara está presente pero pero ya empieza a tambalearse como del mismo modo Guadalajara también está presente recuerdo de Guadalajara en la liberación de Noris en agosto del cuarenta y cuatro pero está presente también con eh digamos presente entre los eh entre los blindados de la nueve eh la famosa eh división de de la de la República Española que eh que llega bien encabeza las fuerzas eh de en París eh pero ya está mezclada con otro con otros símbolos está mezclada con Madrid eh tanquetas que amenazan a Madrid a Teruel a Belchite a Brunete a Ebro a Bernica es decir muy digamos eh a pesar de que parece que que la trinqueta Guadalajara es la primera que llega eh al ayuntamiento pero no ya está mezclada con otras que por cierto tienen también otros símbolos que no son antifascistas como Don Quijote o España Canil es decir ya Guizá de Luis eh a pesar de lo cual hay hay un goteo de referencias y rememoraciones de Guadalajara en distintos lugares de el exilio antifascista uno de ellos que no he conseguido representar porque es una referencia de un periódico alemán eh de 1942 es un un una conmemoración del quinto aniversario de la batalla de Guadalajara en un teatro de México el 27 de marzo de 1942 a iniciativa de un grupo antifascista italiano llamado Alianza Internacional Giuseppe Garibaldi de la cual forma parte eh Vittorio Vidal y el comandante Carlos eh y también un eh socialista eh es decir es un un un organismo eh frente populista y ahí se mezclan eh antifascistas italianos con antifascistas alemanes veteranos de la de la batalla como eh Ludwig Rehn por ejemplo o el antiguo jefe de la aviación republicana Ignacio Hidalgo de Cisnech eh y aquí Guadalajara está durante la en un momento bastante ciego de la Segunda Guerra Mundial está funcionando también como mito de a la vez de esperanza y de unión eh porque tiene esos dos dimensiones ya muy claramente en este momento eh en el exilio en la literatura del exilio Guadalajara aparece a menudo eh como eh Madrid eh como ha estudiado pues entre otros eh Alicia Alter y aparece eh a menudo en los términos digamos épicos y antifascistas habituales pero aparece a veces en términos ya más irónicos eh por ejemplo en una novela que es una novela póstuma eh publicada póstumamente eh y muy muy divertida eh de memoria es bastante realista de de este hombre Esteban Salazar Chapela que fue exiliado el miembro del eh del empleado en el ministerio de propaganda eh de la república durante la durante la guerra civil eh titulada En aquella Valencia bueno en aquella Valencia eh Salazar Chapela tiene una un pasaje bastante largo dedicado a como él eh elaboró el relato de la batalla de Guadalajara más más que su alter ego la persona que cuenta eh el narrador para las publicaciones del ministerio de propaganda es decir que ya empieza a haber un un recuerdo irónico ¿eh? obviamente habría otros muchos otros ejemplos y hay muchos actos en los cuales del exilio en los cuales el el recuerdo permanece digamos aparece en su forma original y pura ¿eh? en el exilio italiano eh perdón el exilio italiano primero luego en el antiguismo italiano de Polterra muy fuerte muy potente ¿eh? muy importante políticamente eh Guadalajara sigue siendo un mito importante ¿eh? está bastante tarde en 1977 hay una hay un eh una conmemoración de la batalla el Livorno ¿eh? eh se mezcla con 40 aniversario de la batalla eh que se mezcla con un homenaje a un a un veterano y exdiputado comunista Ilio Barantini y en 1967 eh Olao Gonforti eh publica un libro llamado Guadalajara la primera eh 1967 la primera batalla derrota del fascismo es una obra eh investigación valiosa y muy muy útil todavía y también un testimonio de cómo el compromiso antifascista eh sigue vivo a esas lecturas ¿eh? eh si me flonan un par de ejemplos más eh uno es de unas las memorias de un comunista alemán también veterano de las eh de las brigadas eh Gustav Regler ¿eh? eh recordó con orgullo la batalla en sus memorias publicadas en 1959 y algo que me algo interesante que llama la atención aquí es como las memorias de Regler eh el paso del tiempo simplifica el episodio y lo convierte en una batalla eh en una lucha moral dice Regler para eso había venido para señalar las nuevas fronteras y abolir las viejas eh la revolución de las ideas la verdadera guerra civil en toda su tremenda novedad para conseguir la desintegración del enemigo para desenmascarar la propaganda mentirosa para restaurar la humanidad en medio de los asesinos eh un digamos una etapa más de complejidad eh se recuerda la batalla como un infierno eh entre otras cosas porque eh si se recuerda en esa memoria distintos textos de memorias las eh la hostilidad no solamente la dureza del clima eh digamos la dureza del invierno lo que se llama el invierno castellano sino la hostilidad de la población local eh la hostilidad de la población local eh que se eh explica cuando uno consulta pues testimonios recogidos por ejemplo por Pedro Aguilar en 2007 cuando habla de todos los saqueos violencias asesinatos cometidos por eh por por los italianos durante su breve ocupación de de estos pueblos bueno eh no me da tiempo a a desarrollar este aspecto pero hay también una memoria unicial como monumento como este eh como esta tumba de enfermedad del cónsul general Alberto Lutzky en Tijueque eh se refiere Herbert Matthews en sus en memorias de 1957 que aseguraba que este fascista había muerto antes que ceder a los enemigos de la administración romana y eh y concluyo eh señalando como hay obviamente un nuevo episodio de momento último que es la recuperación y reelaboración de la memoria de toda esta eh epopedia identificada con el nombre de Guadalajara a veces con el nombre de Prihuega que se produce a partir de los años setenta eh a partir de la muerte de Franco obviamente con eh la reedición o la traducción de obras como la de Conforti en 1967 la, la publicación de memoria que consta como Lister o como como Cipriano Mera eh y una para mí sorprendente y sorprendentemente viva labor de recuperación de memoria histórica que se se viene produciendo eh en estas tierras eh pues por lo menos desde 2007 imagino que desde antes eh y que eh que sigue digamos flanqueándose o rememorando aquel momento breve momento de la guerra civil en el que pareció que Guadalajara sería la tumba del fascismo eh como Madrid en su momento eh y que es obviamente una historia que se sigue escribiendo espero que se siga escribiendo durante los años de nivel hoy gracias a ustedes y personas como los hermanos gracias vamos a pensar para un poco más de tiempo en muchas gracias Hugo eh por favor Juan Carlos sube Juan Carlos vale está ahí tenemos un poco tiempo porque a las dos lo tenemos que dejar pero yo creo que sí que puede caber la intervención en una pregunta yo me persigo ha sido un día de desesperación de los hermanos y por el de la que venía de la de la de y además que es un divertido Fíjense, tengo a la base del escuadrón porque es una estimula que me lo causa. Y me defino nada más desde la pasada de los escuadrones en 1823. Antigas llevas de vivir en los escuadrones. Solo así. Dos, por ejemplo, en la resta, mueren en Puerto Guamota absolutamente después de 1823. Hay que esperar casi los escuadrones a la siguiente vuelvan. Para ser ese número en que mueren después de trabajar durante la muerte del monstruo de Cristo. Y los escuadrones son de los dos caracteres. Pero el tiempo corto es todo el problema que hay. Y no es una teoría por la historia. Es que a ese lado no se le había definizado si no dependía de las leyes. Por lo tanto, ellos podían libremente expresar sus ideas por las leyes. La teoría no era sobre todo la teoría. No era la teoría. La teoría fue una teoría de todos los escuadrones. La teoría es muy difícil. Es muy difícil hablar de las leyes. Y hoy se va a estudiar en el parque. Hay que vivir y se queda en la historia de los escuadrones. No hay ni todas las leyes que hay. No hay ni una de los escuadrones. Gracias, doctor. Gracias a por estar online. Todo el mundo nos está viendo. Esa es la primera voz que está en esta sala. Se está muy bien. Se está muy bien. la sala. Vamos allá. Nos podemos escuchar. Si hay una tradición que bien pues todo lo que se dice es la figura de la madre. Es fácil que formular esa figura de la madre. Muy bien., buena y yo he estado en una de las escuelas de León. También una profesora en la esquina de la escuela. Esa la madre del profesor que está en escuela. La madre de los líderes que está en la sala la escuela. Y también Entonces intentábamos hacer algo más, pero todavía queda mucho extra que pertenece a una prisión económica tremenda, pero sin aspectos muy valiosos para hacer todo lo que más es necesario. Y si pudiera insistirme que hubiera algún tipo de campaña, en el inicio de este programa, pues simplemente se dedicaba a la prisión. Y quería saber si a los líderes de la para cambiar la política de la universidad, porque ciertamente la parte económica no es una regla de la oposición sino al programa de los funcionarios que desaparecen y que cuando la sociedad se refiere a las posibilidades como llevar a este político en consecuencia los líneos van a terminar en este caso. Yo quería preguntarte un poco con esto, cuáles son las desigualdades de tener un fin fija en la universidad? Vale, bueno, a ver, sí. A ver, sí, no. Tiene que ser importante. Lo te llamo. Vale, gracias. Bueno, por aquí intento reformular las preguntas que aquí han aparecido para que los estudiantes que están en casa conectados puedan un poco saber cuáles son las desigualdades tener un fin fija la universidad. Bueno, el fin fija en la universidad es muy importante para la universidad y para la universidad porque universidad es muy importante universidad debe ser importante para universidad nivel estudios Que hablaba, si no he entendido mal, si había alguna vinculación entre Francisco Largo Caballero y la provincia de Guadalajara. Yo la desconozco. No sé si alguien en la sala conoce esa vinculación. Yo la verdad es que la desconozco. Entiendo que no, pero no lo sé. Yo desde luego la desconozco. Y la primera intervención, poco que decir en ese sentido. Es decir, ha habido una intervención en la que se han manifestado todas las cosas que no se han dicho por esa intervención. Nada que discutir al respecto. Todo está bien planteado. Decir que sí, efectivamente, todos esos datos faltaban, como seguramente otros muchos. Y quizás, por puntualizar algo, lo de la sorpresa de la victoria. Entiendo que me refería más a las elecciones municipales y no tanto a las de febrero del año 36. Las municipales, que son municipales, posiblemente nadie sabe qué es lo que va a pasar. Y yo entiendo que ninguno de nosotros tenía demasiado claro qué iba a pasar en las elecciones. Por lo demás, poco puedo añadir, además de lo ya expuesto. Excelentemente. Gracias. Muy bien, pues yo más brevemente comento que la profesora Rosa Pardo me ha hecho una pregunta excelente en relación con la eficacia de la campaña de la propaganda republicana en la que se enmarcan todas estas publicaciones e iniciativas sobre la intervención italiana en España a partir de la batalla de Guadalajara. Y, bueno, obviamente es un tema complejo, entre otras cosas porque las lógicas de los distintos países varían. Por ejemplo, en su momento llegué a la conclusión de que la opinión pública había evolucionado de forma diferente en Inglaterra y en Francia. Por ejemplo, en Inglaterra se había hecho más republicana, en Francia curiosamente menos a lo largo de la guerra, según los indicios que hay, que son obviamente indicios… En general creo que se podría decir que sí que hubo un aumento de los apoyos a la república a lo largo de la guerra, cosa que se puede en la mayor parte de los países en los cuales hay cierta constancia. Esto se puede achacar a la eficacia de la propaganda republicana, pero también se puede achacar a la evolución de la situación internacional en la cual estaba pasando. Otras cosas que encajaban con el discurso republicano de que los fascistas no eran, no tenían… El eje, digamos, fascista que se estaba formando no tenía un propósito defensivo, sino que era un propósito claramente ofensivo de agresiones cada vez mayores en España, en Austria, en Checoslovaquia, etc. El hecho de que esa… Es decir, que, bueno, por el lado de la opinión pública eso es lo que… Digamos, las conclusiones a las que he llegado, pero el problema es que eso no se traslada a decisiones de política exterior en general. Es decir, hay una desconexión, la opinión pública no guía la política exterior en los países importantes. La política exterior responde a otras lógicas, son lógicas del apaciguamiento, un apaciguamiento por razones de dejar hacer, digamos, a las potencias fascistas incluidas en España, por razones… De pacifismo, por razones de anticomunismo, por una mezcla de consideraciones, y es una política que está muy claramente expresada en uno de los documentos que no he podido citar muy brevemente, una carta de Dino Grandi, el responsable del embajador en Londres en Italia, a Galeazzo Ciano, el ministro exterior de Mussolini. El 1 de abril, es decir, muy pocos… Muy pocos días después de la victoria republicana en Guadalajara, diciendo que los esfuerzos del Foreign Office, es decir, el Ministerio Exterior Británico, para moderar la campaña antitaliana de la prensa británica empezaban a surgir efectos en los diarios oficiosos, como The Times o The Daily Telegraph. Lo cual es interesante porque muestra cómo hay una colusión de hecho por encima de las declaraciones oficiales de condena, preocupación, que se hacen respecto a la estala de la intervención italiana que había… Desvelado esa derrota de Guadalajara entre el gobierno fascista y el gobierno británico, que por otra parte tienen problemas y conflictos, pero que están de acuerdo en que hay que intentar apreciar la agitación y preocupación, hostilidad e indignación que está generando entre su propia opinión pública las pruebas descaradas de la intervención italiana en España. Entonces ahí había, digamos, una alianza táctica. Entre los gobiernos, no obviamente de la misma manera, no con el Frente Popular francés mientras duró, pero sí con el gobierno conservador británico, que era el que cortaba el bacalao. Aquí hacemos una pausa para la comida y lo digo también para los que nos ven desde fuera, esto se corta hasta las cuatro de la tarde que volvemos aquí a seguir con la segunda parte de la jornada. Muchas gracias.