Bueno, ya está. Muy buenas tardes. Seguimos con la asignatura de Palografía y Diplomática dentro de lo que es el libro recomendado, su material recomendado por el equipo docente. No lo comenté la otra vez. Tenemos el manual este de Palografía y Diplomática, su libro pequeñito de Blas Casado Quintanilla, el que era el catedrático de la asignatura, que no es caro. Lo digo porque viene con una serie de abreviaturas, viene con una serie de explicaciones. Por ejemplo, tenéis, no sé si lo podéis ver, pues, explicaciones de algunas de las palabras, cómo las van haciendo. Luego también, más adelante, listas de abreviaturas. No creo que las podáis ver, pero bueno. Aquí también, sobre todo, porque la lista es bastante larga, tiene lo que es, en algunas partes, pues, lo que son un conjunto de abreviaturas y ya os digo, el libro está, lo hizo Blas para poder, digamos, un poco de resumen de todo lo que era. Y tenéis algunos ejemplos de transcripciones y demás, por ejemplo, a ver dónde estamos. Características gráficas, la gótica libraria, los tipos de letra, la escritura, la letra cortesana, lo tenéis en la parte del libro final, la forma de las letras y el ductus, en fin, tenéis toda una serie de material para leerlo complementario a lo que es el libro que nos toca en referencia a la paleografía y diplomática. Bueno, pues, como os dije, iremos viendo poco a poco a las de esto, volveremos, seguiremos, estábamos con esta página, podemos seguir con ella, vimos algunas cosas, por ejemplo, vamos a hacer esta línea de aquí, tenemos esta palabra, vosotros en casa no sé si lo podéis ver, aquí pone FAQIT, acordaros, lo que es la T, a ver si, ¿no?, tenemos la T, acordaros que parece la C y aquí tenemos dos abreviaturas. DNS. Que será dominus, ms, dominus meu, ue, mire, infinitivo, et, ue, niet, dominus, y esta es otra de las abreviaturas que tenéis que acordaros. Porque fijaros que es una e. Una e. Y el símbolo este, que también puede ser al revés, que es us, sería eius, la traducción sería eius, de esta manera, bueno. Vamos a otra, bueno, no sé si lo podéis ver bien en casa. Este documento es completo, ya veis que la copia es bastante mala en el sentido que está bastante oscuro, se ve bastante oscuro, pero sí que me interesa porque aquí tenemos una serie de elementos que tenemos aquí, por ejemplo, las dos invocaciones. Fijaros que en palografía, como os comenté, iremos viendo la parte palográfica y tenemos aquí la invocación simbólica, santus petrus, santus paulus, y aquí in dei nomine, in dei nomine ego huermudo, tenemos aquí, más adelante, vamos a buscar abreviaturas, tenemos esta de aquí. U, L, y estaría así, parece una T. Esto es uel, la u latina, nosotros diríamos bel, huinea o viña, un caput, huelviña, in Y esto, ¿qué será? Tenemos aquí, hemos visto antes, tenemos una I, que es una I o una L. Es una I, ius, y el símbolo este que tenemos aquí sería ius, derecho. Bueno, a ver alguna más. Tenemos aquí... Tenemos aquí, at, regula, sce, que ya la vimos, sce, que es sante, sante, santa, santa mariae, in, ui, hua, ie, o, si, ta. Otra. Aquí tenemos esta, ya la vimos el otro día. Epo. Cuando vemos el epo, episcopo. O sea, eso ya es recajón. Si en lugar de epo ponen us, episcopus. La raíz es la misma, solo que, depende del caso en que esté, pues será de una forma a otra. Ah, ¿dónde tenemos alguna más? Aquí tenemos otra abreviatura. Que sería esto. La palabra entera. Pro et pro lumini la ve. Y el símbolo este sería bus. Proluminimus. Aquí tenemos el símbolo, acordaros este que os dije, este símbolo raro así, que sería um o rum. Sería las dos formas. Sorum et pro. Orum. Aquí tendríamos mona, pondríamos el guión. Chorum. Et pro, et. Pro elemosinis pauper u. O sea, en dos frases tenemos el mismo símbolo tres o cuatro veces. ¿Por qué? Porque está haciendo un genitivo plural. Limosna de los pobres. Por desto de los monjes. Pro las luces. Es decir, esto es todo una petición. Bueno, ¿qué más tenemos? Alguna por aquí. Alguna más abajo. Por ejemplo, esta ya. X, E, I. Será XP. Acordaros que es CHR Cristo. Cristo. Cristos. Cristi. Acabaní. Si fuese la U. Insuperlas. Acordaros que la P puede tener así o la P puede ser así. Si es recto, que esta sería más o menos recto, no cruza, sería P. También yo escribiendo las pizarras soy la pera. Y esto sería PRO. Es un poco la diferencia. Poquito a poco lo iremos viendo. Aquí, por ejemplo, RE GU LE IP SA. Las AS. UI NE A. Lo que os dije, fijaros para distinguir la A, que sería esta que os estoy marcando con la cruz, que es más redonda de la U. Que es recta. Estas son las cositas poco a poco que tenemos que ir comprobando. Ya volveremos sobre estos documentos. Vamos yendo y viniendo constantemente. Aquí tenemos otro que se ve bastante mejor, lo que pasa que también no tiene la resolución que tendría que tener porque lo bajé de internet. Bien. Aquí tenemos otro que hemos visto antes. E POR. O P S. E P O P S. Se entiende más lo del documento que lo que escribo. EPISCOPUS. Volvemos con el obispo. OK. A ver alguna otra. Tenemos esta, que es otra de las que os saldrán muchas veces. ECLA. ECLESIA. EN EL MODELO ANTERIOR. EN LA 7, ¿NO? Vale. Un segundito. Sexta línea. 1, 2, 3, 4, 5, 6. LA QUINTA PALABRA. MEAE ET PRO LUMINIMUS. 1, 2, 3, 6. LA QUINTA. ESTO SERÍA EL BÚSQUEDO. EL BÚSQUEDO ES EL BÚS QUE OS HE DICHO. ALTUS. ALTA. BI. O RUM. PÚ. SA. RUM. ET PRO. ET PROVICTO. PROVICTO. LA PROVISIÓN. MONACO. Aquí tenemos la A. ¿Veis qué hace? HACE. LLEVA. Una cosa abierta. Normalmente, si es un símbolo de abreviatura, tendréis el palo recto. Las letras arriba pueden ser normalmente las que encontraréis, sobre todo, por ejemplo, en la B, puede ser la A, puede ser una O o una I, que son las tres, ahí está, usado. O sea, es la que tienen, las que más pueden apareceros como abreviaturas. Luego los escribanos algunas veces, hacían lo que querían. Aquí tenéis, por ejemplo, lo he visto ahora, tenéis un UEL, otro que os he dicho antes. Acordaros, U y parece una T, es UEL. Bueno, como iremos volviendo constantemente, porque lo que quiero es que vayamos cambiando, que os vayáis acostumbrando y demás. Eclesia, que es otra de las abreviaturas. A ver... Como esto es libraria, hay pocas abreviaturas. Y vamos a ver que este... Este no lo habéis visto, pero este lo veis y os da una alegría porque lo entendéis. ¿A que sí? A ver, podrían poner uno de estos. Bien, esto es un documento de Albaláes. Como veis, es un documento que está muy bien hecho. Fijaros lo que es... Porque vamos con estos documentos, aunque no se entre, los voy poniendo porque vamos jugando un poco también con la diplomática. Fijaros la fecha. Esto sería el escatocolo, es decir, la parte final. ¿Qué tenemos aquí? Un documento, esto es un documento típico, no vamos a ver estas partes precisamente, los documentos que os van a poner porque vamos a hacerlo de cortesana y son documentos muy directos, son documentos en los que están dando órdenes, pero aquí lo que tenemos todo, ¿no? Bueno. Tendríamos, esto sería, sabéis que el documento tiene tres partes principales. Ve un poco. Protocolo, cuerpo y escatocolo. Como cualquier obra de teatro. Introducción, nudo y desenlace. Eso son las tres partes básicas de cualquier documento. El protocolo son los elementos que nos indican quién, qué y a quién. ¿Veis? El orden puede estar intercambiado, como está en este documento de aquí. Luego tenemos el cuerpo, que es, tiene unas partes y demás, pero poco a poco lo iremos viendo, vamos entrando un poquito en lo que explica qué ha pasado. Tiene la parte fundamental del cuerpo, que es la disposición. La disposición utiliza verbos de mandato. Que para eso es el que manda. Ordeno, quiero, mando, son los elementos, los verbos que más suelen utilizar. Dentro de este mandato hay una serie de cláusulas normalmente punitivas. Una, perder cuerpos e haber. Es decir, te quito todo lo que tienes y acabas en la cárcel. Otras, penas. Si no lo pagas, pagarás tanto dinero. Esto eran las cláusulas para que el que lo hacía no tuviese ningún duda que tenía que hacerlo. Y después hay el escatocolo que te pone el qué. Bien, aquí tenemos una carta plomada. Carta, el mío, sello de plomo. Esto sería una carta plomada. Y luego, a partir de lo que os he marcado, ahí pone fecha la carta del verbo hacer. De ahí viene la palabra fechar. Es hacer. Fecha la carta en secuilla. Por mandado del rey ocho, la V, los tres palitos, ocho días andados del mes de marzo. Acordaros que uno de los sistemas de datación que tenían los castellanos, que siempre han ido distinto, iban distinto del modelo de la corona de Aragón hasta que significaron el siglo XIV, es que la corona de Aragón, por la influencia italiana y demás, seguía el modelo de las calendas romanas. Mientras que los castellanos iban un poco más por libre. Una de las formas de fechar era días andados y días por andar. Es decir, si el mes tiene 30 días, hasta el día 15 ibas andando hacia adelante. Y el 16 serían por andar. Es decir, a 14 días por andar. Del mes de tal, habría que irse a mediados de mes. Y luego tenemos por mandado del rey ocho días andados del mes de marzo en era. Acordaros de la era. Y ahí pone 1291 años. 1291. A esto lo hemos de quitar. ¿Cuántos años lo hemos de quitar a un documento de estos? Lo hemos de quitar 38 años. Porque los castellanos se les ocurrió que empezaban a contar el año en que la península quedó en manos romanas, que fue el 38 antes de Cristo. Por lo tanto, para adecuarlo a nuestra fecha, tenemos que quitarle 38. Si hacemos esto sería 3, 4, 5... 1253. Este documento está hecho en 1253. Y luego tenéis aquí el escribano, que esto serían las cláusulas necesarias en cualquier documento. A ver, si hacemos un documento, uno por ejemplo tiene que hacer un testamento, está muriendo y no puede ir a un notario, tiene que hacer un testamento. ¿Qué datos principales tiene que haber para que sea válido? El nombre del que testa, el lugar si es posible, el lugar si lo conocen, si está en alta mar, en alta mar. Y también la fecha en que lo hace. Son datos fundamentales, esto era así. Pues esto sería el escatocolo, el final. El protocolo tenemos la invocación, que aquí en este caso no hay ninguna, no vemos ninguna señal por aquí. Si aquí hubiese una cruz sería la invocación simbólica, porque a veces los documentos que utilizaremos de cortesana, sí que al lado del rey y la reina en una esquina aparece una cruz. Había que ponerlo, no sea cosa que el buen señor se cabrease, con perdón de la expresión. Bien, pues aquí tenemos la invocación nuestra. Tenemos quién, a quién y qué. En este documento fijaros que empiezan al revés. Conocida cosa sea a todos los homes que esta carta viene. Esto es la dirección, la dirección. ¿A quién? A todo el que la vea. Este documento lo hago yo para que cualquiera que lo vea sepa lo que he hecho. ¿Quién lo hace? Como yo, don Alfonso por la G.R.A. Ahí pone G.R.A. Puede ser gratia, normalmente será gratia, pero a veces también podéis encontrar guerra. No creo que os ponga nada en eso. Gracia de Dios, rey de Castilla, de Toledo, de León, de Gallicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Iaén. En uno con la reina doña Yolanda, mi mujer. Muy bien, hasta aquí llega, es un tipo de sello de plomo muy característico, solo tiene a quién y quién. Y luego ¿qué pone? Fijaros, aquí empezaría directamente el cuerpo del documento. Como veis sería esto. Esto sería el cuerpo del documento. ¿Cómo empieza? Directamente con la disposición. ¿Qué quiero? Doy y otorro. Entre mil y nonaenta et un annus. Este símbolo que veis así se puede traducir por E. Si está en latín. Mil e doscientos e nonaenta et un annus. Sí, hay una I que sería la E. Pero bueno, podéis hacerlo. Entonces, fijaros cómo entra directamente en la disposición. Yo, Alfonso, con mi mujer, doy y otorro. O sea, entrego. ¿A quién? A Agos Maesemate, obispo de Cuenca. Y luego todo esto es lo que le entrega. Muy bien. A cincuenta aranzadas de olivar y de figueral y de huertas y de viñas en la heredad del Alcarria. Del Alcarria que dicen. Barananís de heredamiento que I. Fijaros este I. En castellano moderno ha desaparecido. Pero nosotros utilizamos que IA. Que es el pronombre este. En castellano antiguo existía. Y seis yugadas de bueyes para pan en Aano, Ibez, en la heredad. En fin, hay una serie de tal. Muy bien. ¿Cómo haríamos el registro? O sea, ¿cómo? Cuando os dan un registro habéis visto que los documentos que os pasan para hacer el comentario. Diplomático. Hay un texto que resume eso. ¿No? Tenéis que hacer eso. Muy bien. ¿Cómo se hace? Pues empezaríamos así. El rey Alfonso y su mujer. ¿Qué hacen? Dan y otorgan al maestro, al maestro Mateo obispo de Cuenca. Y luego. Resumen de lo que le entrega. Arriba. ¿A qué iría antes de hacer esto? Arriba tendríamos que poner la fecha. 1253. Marzo y el día 8. 08. Sevilla. Eso sería un poco, o sea, datar el documento y dónde está hecho. Y después el registro. Sería un poco cómo se va haciendo. El documento. Diplomático. De esto. Ya os digo, este no os va a salir exactamente, aunque tiene muchas partes comunes con los de cortesana. Pero ya os comenté que os voy a poner Galbalaes porque aparte de que es una letra que se ve muy bien y es un nexo entre la visigótica y la cortesana. Porque aquí también tenemos abreviaturas bastantes. Bueno. Si queréis. Podemos ver algunas. Os he dicho. El de Gracia. Aquí tenemos. OMS. ¿No? El qué. Fijaros, el qué es esto. Y arriba. Esto que veis aquí es el símbolo. Que sería en este caso una E. Aquí tenemos lo mismo. CO. CON. Aquí tenemos una Ñ. No es que sea una Ñ. Acordaros que la Ñ. ¿Eh? Sí, estoy escribiendo fuera. Si hace esto y aquí hace el símbolo. ¿Qué está diciendo? Que esto realmente era una doble N. ¿No? La Ñ. DONNA. YOLAN. MI MUGUIER. Más adelante. Lo mismo ordenamiento. QUE. I. A. E. SEX. LLUGADAS. DE BUEYES. PARAPÁN. Fijaros que esta es una carta bastante clara. Las únicas abreviaturas en las que estamos viendo todo el rato. Que equivaldría a la línea. Aquí tenemos otra. Por ejemplo. Fijaros esta palabra. Tenemos esto de aquí. Esta S tan larga. Pone SIEREDES. Una Q. Y una I. Que sería. QUI. Jolín. Con el palo este que me sale. No lo veo. Sería. QUI. SI. E. DES. QUE QUISIEREDES. HUEMO DE LO HUESTRO. ET PORQUE AQUEST. AL MIO DONATIO. VALA. PORA. SEMPRE. MANDÉ. PONEN. ESTA CARTA. AL MIO. SEELLO. PORQUE. AMOS. DEPLO. VEIS. SI ESTO FUERA EL DOCUMENTO QUE OS PASASEN SERÍA VAMOS MAGNÍFICO. PERO ES BUENO QUE LOS VEAMOS PORQUE ES UN MODELO TRANSACCIONAL ENTRE UN TIPO Y ESCRITURA Y OTRA. LOGO VIENE ESTO. Y AQUÍ YA LA ALIAMOS UN POCO. TENÉIS LA PET. QUE ES UN DOCUMENTO CONTABLE. POR LO TANTO ALTAMENTE. COMO DIRÍAMOS HOY EN DÍA DE LETRA DE MÉDICO. QUE ESTÁ. No soy algún médico entre el público, pero les ha quedado la fama, porque hay gente que, en fin, también, aunque no sea médico, tiene una letra horrorosa. Y veríamos un poco, no sé, yo me lo puedo ampliar aquí para verlo los que estamos aquí, pero en casa me han dicho que no se os amplía. Pero bueno, sí, podéis llevar lupa. Yo cuando hice el examen Antiquus Temporibus, iba con lupa y el examinador nunca había habido nadie haciendo un examen con lupa. Me dijo que había visto con muchas cosas, pero no con lupa. Llevaba yo un lupón del Copoc porque eran fotocopias y malas. Porque las fotocopiadoras empezaban apenas y eran muy sucias, eran documentos y tal, y había que llevar un buen aumento. Sí, podéis llevar lupa, no pone nada al contrario. Bien. Vamos a ver, yo lo voy a ampliar aquí para verlo y os lo iré diciendo, no sé en la pantalla porque quería poneros, todo el documento entero, pero luego a ver si lo recorto y lo podemos hacer tal. Bien, voy a ampliar un poco para que aquí podamos, os lo marcaré bien. Bueno, en la primera línea, la letra que veis sería una E muy adornada y pone en la muy noble y muy leal. Muy bien, ¿no? Y esto, aquí pone dat. Fijaros que hace la C y luego cuando tira la cedilla se va para arriba y aprovecha para hacer la siguiente. La palabra pone ciudad. Me está dando una C cedilla, la I, ciudad, ciudad. Sí, por eso. O sea, no es que utilizarla. Yo de hecho cuando trabajo con documentación, ya la lupa no porque ya hay otros medios, pero siempre procuro encargar imágenes y tengo un monitor en condiciones para evitar estar con la lupa y poder trabajar y teclear y demás. Pero es necesario, es necesario porque vale la pena. Del mes 15, días del mes. Fijaros, y esto era una de las tesis de Blas, de Blas Casado, que era el catedrático de la asignatura. Este tipo de letra, fijaros que siempre nosotros escribimos en esta dirección, ¿no? Pero si os fijáis, las abreviaturas de la letra cortesana siempre van al revés. Entonces, esta, lo hace así, en la, para atrás, san, ese, sal, lo mismo, lo veis, que van todas en esta dirección. La tesis que tenía Blas, que tiene Blas, es que esto era una cierta influencia de la escritura musulmana que va en el otro sentido. Los escribanos la conocían. Toda Andalucía, pues, se siguió abriendo, aunque fuese la conquista cristiana, la conocían perfectamente y iban haciendo esto, ¿no? Bueno, pues, esto es un documento. 15, la S es un poco extraña, días, la A. Fijaros cómo sé que es una A. Lo habéis visto antes. La A, aquí tenéis una, leal, ¿no? Que se ve, ciudad de Córdoba. Hace dos tipos de A. Bueno, una mayúscula como esta, ¿no? Aquí pone Andos. Una mayúscula como esta, pero hace la A así, abierta, y esta otra que es más angulosa, ¿no? Hace las dos, pero bueno, da igual. 15 días del mes de abril. Ano del Nasí. Otra cedilla. Nascimiento del NRO Nostro. NRO es Nostro. Del Nostro Salvador Jesucristo. De, la E se lo ha comido bastante, podía haberla completado un poco, ¿no? De mil e... Fijaros una cosa. Os he marcado esta E. ¿Veis la diferencia con la A? Porque son dos letras que pueden ligar. La E, a ver si no me doy muy lejos, es bastante... Tiene esta forma. Mientras que la A tiene mayúscula, tiene forma como si fuese una D. ¿Os fijáis? ¿No? Es este el detalle. O mira cómo, ¿eh?, vamos haciendo. Bueno, de mil e quinientos e diez años. Bueno, vamos a volver a dejarlo como estaba. Sí, con bien a la lupa que si no... Bueno, este es otro documento. Este está en color. Lo que pasa es que tampoco la resolución, como la se optimizan para internet, pues... Luego está. Bueno. ¿Qué problema puede tener este documento? Este documento, la letra nos suena mucho más, ¿no? Esto es un fragmento de un pergamino. Sepan todos cuantos esta carta vieren. Por lo tanto, ya tenemos la dirección. Como yo don Alfonso pa porla. Por la G. Real. Gracia de Dios. Rey de Castilla, de Toledo, de León, de Gallicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén y de La Algarra. ¿Hm? Bueno. Porque sabe que de facer viene merced al Concello de Lorca. Mando. Ya tendríamos aquí la disposición. Ordeno. ¿Qué? Que esto sería el documento que de todas cuantas cabalgadas pasaron de Lorca contra Moros. ¿No? Políticamente incorrecto hoy en día, pero es como lo llamaban. ¿Sabéis de dónde viene la palabra Moro? No. Mauro. No. Viene de los mauros. Aquello era la mauritania. Y todavía en época medieval tenían nombre romano. Y le llamaban mauros. La au se contrajo en o y ya quedó. O sea, no es... Tampoco es esto. Los moros que de la ganancia, que les diesen de moros y de moras y de otras cosas. Vamos, que les den parte de esto. Como veis, estos documentos son más sencillos, pero esto es letra de albaláes que se caracteriza por qué. Fijaros que... Este, a ver si me sale recto. Si esto es la caja de escritura, veis que salen por debajo y por arriba. Las S, las R se salen de lo que sería la hipotética caja de escritura. Bueno. Seguimos con otro documento, que iremos viendo cosas también por el estilo. Lo mismo, los tenéis aquí. Ya os comenté que estos documentos que abro... Luego, al ver el vídeo, los podéis descargar. Si os va bien. Pues ya os digo, esto es el libro que tenéis. Para ir practicando un poco. Las abreviaturas, como siempre, son las mismas. Prácticamente, presbiter, ómnibus y demás. Esto es un pequeño documento en el que tenemos el ductus. Para que nos vayamos acostumbrando. El ductus. Fijaros como lo hacían. Esto, la junta y bajaba. Y el trocito era la L. La T puede ser hacia abajo o hacia arriba. La T con la I. La E que se une a la M. Fijaros. El trazo. ¿Lo veis? La M. La E, lo mismo. La N. El T. Fijaros como va. Hacia abajo. El segundo, por aquí. El tercero y el cuarto. Era todo un destino. Lo dejo para que lo veáis un poco. Si queréis practicar el RI. Acordaros, la diferencia entre la R es básicamente que la S es más curva. Es más, tiene el ángulo. Entonces aquí está claro que es el ángulo. ¿No? Porque fijaros la S que es más suave. Estas son las pequeñas cosas que podemos ver. Aquí tenemos una especie de nexo que es una doble T. Sería esta doble T, la O. Y esto de aquí sería la doble T. La S siempre separada. Normalmente sí. Hace doble R. La S podéis encontrar en algún documento. Si hacen la doble S, a veces puede aparecer enganchada. Pero no suele ser habitual. La doble R sí, porque fíjate. Giro hacia abajo. Tiro de la pluma para arriba y tiro hacia abajo. Y después tiro por la parte suave y hago. Es así, porque les va bien. Fijaros la parte gruesa. Nosotros escribimos con bolígrafo. Tengo que girar por donde giro. Tiene el mismo grosor. Ellos tiran la parte ancha de la pluma. Luego con la parte estrecha y bajan con la parte ancha. Y repite lo mismo. Por eso hay partes más anchas y tal. O sea, esto nos permite entender cómo las iban haciendo. Por eso queda esta curiosidad de más abierto o menos. Bueno. Aquí tenemos uno de los documentos. Veis que pone lámina 1. Te ponían esto y tú decías, muy bien. Me voy a acordar de toda su familia en brote y después me pongo ahí. Porque veías, fijaros, veis el documento que está sucio. Claro, lo limpiaban, lo hacían, pero eran fotocopias porque antiguamente no se podía digitalizar. Y las fotocopiadoras del principio fotocopiaban lo que les daba la gana. Y estos son documentos. Estos son documentos originales. Pero, claro, tampoco podían ir a tal. Bueno. Si nos ponen esto, este documento lo solemos hacer en varias veces. Y vamos a ir viendo. ¿Qué tenéis que hacer cuando vais traduciendo? Aquello que no veamos o tengamos claro lo dejamos. Y seguimos. No queráis hacerlo todo de un tirón. Bien. Aquí tendríamos una A y una D. AT. IPS. Esto no es nada, ya lo digo yo. IPSAM. Y esto AUM. Vaya por dios, ahora no se los veis. ¿Qué haría? Pues cogería, empiezo. Bueno, numeráis. Y vais haciendo cada una para traducir. Esto no se los veis, pues de momento lo dejo así. Y ya está. Y sigue. Porque, ¿qué ocurre cuando nos pegamos una sitio que no hay tutía? No hay tutía. Perdemos 10 minutos y no hacemos el resto. Pues vamos a hacer una primera leída y vamos a ir viendo aquello qué tal. Lo acabaremos haciendo todo. Aquí tenemos ECCLA. Esto será Eclesia. ¿No? De acuerdo. Bien. Pero fijaros que aquí tiene esto aquí abajo. Entonces, en lugar de ser E será... AEclesia. O sea, en latín clásico era el dictongo AE. Desapareció la A, desapareció y nos quedamos con la E, Eclesia. Entonces, ¿cómo lo hacían? Fijaros que hay ES que no llevan, que son claras. Y las ES pueden ser de dos tipos. La E como esta o esta E. Pero si lleva este guioncillo para abajo, que será AE. Aquí lo vuelve, lo vuelve a poseer. ¿Lo veis? Aquí también Eclesiae. Vale. Atipsam no sabemos qué. Ecclesia diquit. Two points. Dos puntos. Pero eso no tenéis por qué saberlo. Está claro lo que pone aquí, ¿no? Estio. Estio significa... Bueno, hay una frase de los... Que se le atribuye a los filósofos. Uno no es tío, ni lo es tío. Solo sé una cosa que nada sé. Solo sé que no sé nada, ¿no? Estios es saber. Y aquí, ¿qué pone? Opera... Y como esto está medio borrado, no vemos el qué. Pues aquí pondríamos... Opera... Puntos suspensivos. Tened en cuenta que... No tenéis que jugar al horror Bakui. No hace falta rellenarlo todo. No quieren imaginación. Quieren que pongáis lo que estáis seguros. Vale más dejarlo así y... Ver el qué. Porque si no, el documento, que si habla de una venta, puede acabar hablando cualquier cosa menos de lo que era. Entonces hay que tener un poquito de rigor en ese sentido. ¿No? Bien. No sabemos lo qué. Lo dejaremos así. Ya tenemos dos cosas en esta línea y no sabemos lo qué. Muy bien. Seguimos. Acordaros. La T. ¿Cómo es la T? Es esta cosa que parece una A que tanto nos lia al principio, ¿no? Una E. Et. Etet. Et. Laborem. Et. Pa. Esto será la T con una I. Patientiam. Patientia. Con paciencia. C. Una G. Coq. Nos quiere... Se. Un nombre. ¿Cómo sé que no es una R? El otro día se me escapó la R esta que estábamos hablando. Buscáis, comparáis. Aquí tienes la Boris. Se ve perfectamente la R y la S. Entonces el mismo documento os da pistas. Si una palabra no la tenéis clara, a lo mejor otra que la habéis visto clara os permite comparar, ¿no? A. At. Se. Rit. Bone. O. Pera. Ti. Onis. E. Fec. Tendríamos una E, dos Fs. ¿Cómo sé que son dos Fs? Porque aquí, aunque no lo creáis, esta parte de aquí, ahí, sería dos Fs, porque las Fs eran como una especie de S con el palo que las junta. E. Fec. Tum. Ahí. La C y la T. La U y la M. Efectu. Que no lo vemos. Efec. Y lo dejaríamos, ¿no? Otra cosa muy característica que habréis visto es que a esta gente les daba igual juntar o deshacerse. O deshacer palabras. Entonces aquí pone et laboris todo junto. Claro, sería et laboris. Y trabajos. Et. Aquí estaríamos a lo mismo. Una S. T. U. D. I. Et. Studi. ¿Qué está de aquí? Se. S. E. Et. Estudi. A. No sabemos qué pone aquí. Pues tranquilamente ponemos esto y seguimos. C. U. R. Y aquí tampoco. Pues pondríamos Ur. La R se ve. A. Debe ser una M. ¿No? Pondríamos así. Y aquí. A. Cognoscere. R. E. ¿No? La letra anterior. Esto pondría cognoscere, de connosco, conocer. A ver si lo escribo bien. Cog. Nos. Que. Re. Es un infinitivo del verbo connosco. ¿No? Et. A. Curam. Et. El et ya lo conocemos, lo hemos visto varias veces. Y esta palabra ya la hemos visto. ¿Dónde la hemos visto? Aquí. Pa. Ti. En. Ti. Pero ¿qué ocurre? Que la M no la ha puesto. La ha abreviado. Patiencia. Y aquí nos vemos otra vez en un... Que en esto de aquí no entendemos el qué. Pues haríamos lo mismo. Y vamos rellenando. Que al final del documento nos quedan seis o siete palabras. Pero habéis hecho lo otro. Si nos quedamos enrocados en esta de aquí, pasará media hora y no habréis hecho nada. O sea, no tengáis miedo porque además os van a dar... Ya sabéis cómo funciona la UNED. Podéis pedir las hojas que queráis, necesitéis. Y lo hacéis en sucio. Rápido. Como queráis. Y cuando lleguéis a un punto, ya sabéis cómo funciona la UNED. Cuando lo tengáis montado más o menos, que veáis qué tal, lo pasáis. O sea, es lo mejor que podéis hacer. Bien. Sus. Y aquí seguiríamos por la quinta línea. Sus. S. U. S. Veis que aquí está separado. Pues esto tendría aquí el punto. Son así de chulos. Sus. Ti. Ne. La I en este caso no sobresale como lo hemos visto antes por ahí arriba. ¿No? Aquí ha salido. Pero aquí en este el tío se la ha comido y es difícil de ver. La T y la I. Sus. Ti. Ne. ¿No? A. Y aquí, ¿qué tendríamos? Esto es un nexo. ¿No? Te. Ta. Te. Pero si en ese momento no te sale, ¿qué haríamos? Eme. Te. Ta. Ti. O. Nem. ¿No? Y luego ya cuando ve tentationem, tentationem, ya te acuerdas. Pero es eso, lo que os digo, una cosa fundamental es no os bloqueéis. ¿No? Bien. Si sale uno de estos, vamos, va a ir para pegar saltos. Volvemos a tener la abreviatura que os he dicho al principio. U. L. Que no es una T. ¿Cómo sé que es una L? Fijaros aquí abajo cómo sube. Ahí la U. La L. Y luego la abreviación. Esa es la abreviatura de la E que falta aquí en medio. Que sería. Bueno. ¿No? Sería esto. Su. Te. Rat. R. A. T. Volvemos a ver la diferencia. Este escribano marcaba muy bien las R. Con las S. Había algún escribano que se podía haber dedicado a cuidar orejas o otra cosa. O a sembrar patatas. ¿No? Porque no había en aquella época todavía. ¿Veis? Pero bueno. E. Te. Et. Con. La. U. Dat. U. Ri. Ta. Te. Si lo veis. Et. Con. La. U. Dat. U. Ri. La. Te. U. Ri. Ta. Te. En este caso está A. Hay que imaginarlo. Imaginársela un poco porque veis que es bastante parecido pero fijaros que el trazo se hace distinto. Y luego aquí tenemos la de antes. Si tiene esto aquí abajo será A. E. C. S. I. A. E. A. E. ¿Esto qué es? ¿Una E? ¿Una L? ¿O una I? Una I. ¿Por qué? Porque no tiene lo que hemos visto. Eclesiae iudicio. U. E. Ri. Ta. Ti. Volvemos a tenerla ahí que hemos visto por ahí arriba. De. Cua. A. Eclesi. Am. E. Ti. Am. Y esto es un nombre propio, una cosa muy extraña. Y aquí pone un profeta. E. S. I. A. S. El profeta Isaías. E. I. A. S. L. Q. I. O. ¿Cómo es una R? Acordaros. E. I. A. L. Q. I. T. A. T. R. Q. O. A. T. Q. R. X. T. P. Q. Z. Q. S. Bien, aquí este documento volveríamos a tener lo que hemos dicho antes, que hemos visto, nexos y demás, tenemos aquí, ¿no? Ipsy, veremos lo que es, con, tampoco nos acordamos en este momento, vaya, este documento es muy raro. Ya nos han puesto un documento, ya nos ponemos nerviosos porque no me sale como el otro, ¿no? Pues, igual, tranquilo, pre-ve-tan-me, y aquí veremos a ver qué pone, de-mu-ti-no-be-dienti-bus, in-o-be-dienti, y fijaros el bus, ¿lo veis? Volvemos a tener la B con el símbolo este, que es el símbolo este de... Us. De acuerdo, bueno, pues, lo dejamos aquí, mañana seguimos un poco con este documento y los que vienen posteriormente. Muchas gracias por estar ahí y nos vemos mañana, nunca mejor dicho. Venga, hasta mañana, buenas tardes. Hasta mañana.