Bueno, ya está grabando, así que retomo lo del otro día. Hablamos de la estudia de la atención como un sistema de procesa de información, este es el capítulo en el que estamos, y vimos como diversas variables, la activación, la cantidad de información que estamos transmitiendo, la grada de activación, lo efectiva que era la atención para el rendimiento. Lo que vimos lo último era eso, variables moduladoras de la activación. Si os acordáis que decíamos en la ley de Jerkes-Dawson que excesiva activación puede ser negativa y viceversa, que los experimentos lo que hacían era eso. Una persona que tenía sueño, le poníamos ruido, lo despertaba un poco y le favorecía la atención. Al que había dormido bien, al ruido le molestaba y lo llevaba para ese tipo de cosas. La pequeña contradicción del trastorno por déficit de atención que un estimulante Lo mejora porque ayuda a inhibir la impulsividad, es decir, la atención requiere selección y es un esfuerzo cognitivo. Entonces, cuando una persona es impulsiva lo que está ocurriendo es que no puede hacer ese esfuerzo, no se puede centrar en inhibir lo irrelevante y se le lleva la atención cualquier cosa que ocurre. Entonces, si tú le das un estimulante, lejos de hacerlo más eléctrico, lo que hace es hacerle más capaz de inhibir y de centrarse. Y esto funciona con los trastornos. Ahí nos quedamos y decíamos, luego hay un modelo general que es muy sencillo, como de los Andes lo nombra, pero nos habla de que hay tres variables clave, tres sistemas energéticos para... para lograr el ajuste y la respuesta más concreta. La activación previa, el esfuerzo y la activación final, el aerosol o el tono de base, el esfuerzo que pongo y la activación final. el esfuerzo sería voluntario para compensar la hora de usar, imaginar que voy a estudiar este tema, pues no tengo ganas, me voy a dormir me auto obligo, ese sería el esfuerzo la hora de usar y las pocas ganas que tenías el resultado final es lo que por fin haces que el resultado final lo que haces fijaos, el esfuerzo ayuda a solucionar respuestas todo el proceso que vimos recordamos que estamos en un modelo cognitivo de módulos y procesos de información el estímulo requiere análisis, depende de la activación el esfuerzo puede ayudar a elevarla y elevar el estímulo la respuesta recordad que también decidir qué y hacer el ajuste necesario para responder y arriba el centro de control ejecutivo manejando todas las variables a través del esfuerzo nos llega información de todo lo demás y sobre todo el resultado para que evaluarlo El modelo se describe muy bien con el dibujo, el modelo es Anders, el procesamiento consciente es sencillo y hay que verlo. Y la última parte del tema era, ¿y qué tenemos para valorar lo que ha ocurrido? Las medidas del procesamiento de la información. En todos los experimentos, ya hemos nombrado algunos, vamos a ver algunas de estas variables, que son forma de medir los resultados de la atención a través de sus resultados, a través de los procesos, de algunas medidas del resultado. La más sencilla y que veremos más a menudo, el tiempo de reacción. También los errores y algunas otras que también veremos. El tiempo de reacción, desde que se inicia un estímulo, que sabemos que tenemos que responder, hasta que se da la respuesta efectiva, en lo que se den. El tiempo de reacción. El problema con esta interpretación, o sea, es una medida muy precisa, que es muy útil, pero... ... Tiene una interpretación de sí o no. La respuesta en la mayoría de los experimentos que vemos es sí o no, pero claro, el tiempo de reacción no deja de ser algún proceso interno que aumenta la intensidad hasta que la respuesta se produce. No siempre es un sí o no, sino que probablemente tiene un proceso. Pero bueno, la respuesta que es apretar un botón requiere que mueva la mano en la dirección correcta, que decida, que mueva la mano en la dirección correcta, que apriete el botón con una determinada fuerza para que responda. Todas esas variables quedan embudidas en el tiempo de reacción, que a veces es una medida demasiado gruesa porque no pueden medir todo eso. Pero bueno, salvando eso, es una medida de la precisión de la atención desde que se presenta el estímulo hasta que respondo. Si yo estoy preparado o predispuesto a responder, el tiempo de reacción mejora. Claro, por lo tanto hay una variable predisposición y la podemos manipular y muchos experimentos la manipularemos. O sea, la respuesta es el final de un proceso que a lo mejor no empieza con el estímulo, empieza incluso antes si yo estoy esperando un estímulo o no. La forma de... Estudiar la predisposición es dar una señal del pelín anterior, es decir, ahora va a ocurrir. Normalmente en todos los experimentos de atención queremos que sin dar información previa que la predisposición sea máxima y suele haber una señal de fijación o de atención para que ahora va a empezar un medio segundo, un segundo antes, para que actives a la persona y la medida sea lo más precisa posible. Una señal muy inmediata de que va a ocurrir algo aumenta, o sea, mejora el tiempo de reacción, disminuye el tiempo de reacción, mejora su resultado, pero también incrementa el número de errores. Es decir, la predisposición, la activación puede aumentar el número de errores. Y ya os dije que... que sabemos que el tiempo mínimo de reacción del sistema nervioso humano oscila entre... 100-150 milisegundos. Ya os dije que en las competiciones de atletismo se considera salida nula si sales antes de que hayan pasado 100 milisegundos del disparo. No sé si calculan la distancia al disparo a tu oído, porque son unos metros, tardará unas décimas, unas milésimas en llegar, pero es imposible que lo hayas oído si reaccionas antes de 100 milisegundos, porque tu sistema auditivo no lo procesa tan rápido. Por lo tanto, esa persona se le anula la salida. ¿Y qué más? Ah, y con esas variables, o sea, la medida útil, con la cuestión de la predisposición y tal, es una medida también muy variable. Sabéis que muchas veces te sale bien, te sale mal, es decir, que normalmente no vale con decir un ensayo a ver qué ocurre. Hay que hacer 100. 200 de ensayos y sacar un promedio. Como es una medida que depende de muchos factores, todo eso que hemos dicho suele oscilar en unos valores muy concretos, pero oscila. Entonces hay que hacer muchos para sacar la promedio. Y el problema del promedio es que el tiempo de reacción es entre 0 e infinito. Y cualquier variable que vaya entre cero e infinito tiende a tener esta distribución. Si te despistas, te vas muy arriba, pero menos de cero no va a ocurrir nunca. Esto ocurre lo mismo con el salario medio. Cuando veis estadísticas en la televisión que dicen salario medio de España es 2.000 euros. ¿2.000 euros? No creo que sean 2.000 euros el salario medio. La gente no cobra tanto. Claro, salario medio, de cero o menos de cero no hay ninguno. Pero hay muchos, pocos, pero que aumentan la media, que ganan muchísimo dinero. Entonces aumentan la media de una forma artificiosa. Pues esta asimetría también ocurre en el tiempo de reacción. Para tener una medida justa del salario en España se tomaría la moda. El salario que más a menudo se está dando, que estaría por aquí, unos 2.000 euros. Pues el tiempo de reacción parecido. Tomar la moda. Tomar la media. Si la variación tiende mucho a... Que hay muchas veces que es muy largo, pues hay un error. Bueno, pues con esas matizaciones, la zona normal, 100.000 segundos. ¿Qué más? Segunda. No sé si hay algo más. Sí, la mayoría de las investigaciones de atención, cuando el tiempo de reacción hay muchos datos excesivos, quiero decir, que se han despistado, obviamente. Si el tiempo de reacción medio es de 100 milisegundos, 150, y tienes varios ensayos que están a 300, 400, lo que hacen es descartar esos datos como errores, ¿no? De medida. Pero bueno, eso es lo que tenemos. Precisión de respuesta. Segundo parte. ¿Acierto o no acierto? ¿Le da el botón bueno o no le da el botón bueno? Ningún problema en la medida en sí. Porque normalmente tomamos medidas de sí o no. También podemos hacer la precisión de respuesta diciendo, trate, tira el dardo a la diana y darle puntos en función de la distancia. Pero la mayoría de los ensayos procuramos no complicarnos la vida. Y la precisión es sí o no, acierto o error. Bueno, pues aún así, en cierto error, lo que tenemos siempre, es que las personas ajustan la respuesta en función de velocidad-precisión. Si yo te digo que por cada acierto te va a dar 10 euros, pero por cada falla te va a quitar 100, procurarás no fallar. Te digo, por cada acierto te doy 100 euros, por cada falla te quito 10, pues, ¿entendéis? Pues lo que hace la gente es ajustar. la precisión y la velocidad en función de, claro, aquí lo que jugamos es que el tiempo de reacción y los aciertos están relacionados. Entonces, tanto el experimento en sí, los premios que le doy, como la persona que tiene una estrategia y dice, ah, pues esto funciona así o buscar el punto óptimo el menor esfuerzo, el mayor porcentaje de aciertos, influirán en el equilibrio velocidad-precisión. Y muchos experimentos lo que hacen es eso, medir las dos cosas. Velocidad-precisión como una variable continua que es mucho más descriptiva del efecto de la atención. Pensad que una persona también intuye de qué va el experimento. Aunque tú no se lo digas cada vez hay un experimento lo intuye y ajusta su estrategia para quedar bien. Eso no lo podemos evitar. Bien. Claro, si yo quiero medir la velocidad, el tiempo de reacción habrá muchos errores. La medida de velocidad tampoco vale. Porque los errores me están descartando, o sea, es casi casi que lo que afecta puede ser la ciencia. Una afecta a la otra. Bien, y luego por último las medidas, hay otras formas, no sé si las tengo aquí. Las medidas psicofisiológicas. Nombrar algunas y sobre todo estas que vemos aquí de los potenciales evocados, porque las vamos a ver a menudo. Sobre todo, los potenciales evocados significa que ocurre algo fuera y vemos la reacción del electroencefalograma, es decir, la reacción del cerebro a lo que ocurre fuera. El electroencefalograma es medir la actividad cerebral eléctrica en diferentes zonas del cerebro. Si lo habéis hecho alguna vez, ponen sensores. Y se mide la actividad eléctrica, que es muy leve, pero hoy en día tenemos instrumentos capaces de detectarla. Las variaciones correlacionan con la zona del cerebro que está activada. La zona es una medida un pelín difusa, no nos dice qué neurona es en concreto, sino la zona. Pero en el tiempo es muy precisa, es decir, presentación del estímulo y reacción podemos medir con mucha precisión el tiempo que ha tardado en reaccionar. Y esto es lo que se suele medir aquí. Buena resolución temporal. Normalmente se calcula también, como hemos dicho con el tiempo de reacción, es una medida electrónica muy leve con variabilidad. Igual que los tiempos de reacción con ciertos errores, entonces se mira el promedio en varias zonas o con varios electrodos o con varios ensayos. Normalmente los detectores, cuando nombremos datos de la zona, la zona parietal, izquierda o derecha, los detectores que se ponen se denominan según la zona, frontal, central, parietal. Si están en el centro se utiliza la Z, centrales, y si están en el lado derecho números pares, en la izquierda números impares, a más excéntricos. Más altos los números. Por ejemplo, central 1, central 3, central 2, central 4 y central central. ¿De acuerdo? Central, temporal y parietal. Parte central, parte parietal, parte temporal, bueno, y la occipital, perdón, que me equivoco. La parte frontal del cerebro, la F. La central, temporal y parietal y occipital abajo. Y dentro de cada uno de los sensores tenemos una serie de reacciones que pueden ser positivas o negativas, según la reacción eléctrica. Y las numeramos en orden simplemente. Veis aquí un electroencefalograma de uno de los sensores o varios de ellos. Y la primera onda positiva que destaca, la llamamos positiva 1. La segunda positiva, positiva 2. Es decir, la denominación es muy sencilla. La primera que destaca hacia abajo, hacia lo negativo, voltaje negativo, la negativa 1. Y aquí tenemos el registro del frontal central, central central, parietal central, percipital 1, que es este de aquí, ¿vale? Así ya nos entendemos cuando hablemos de qué ondas estamos calculando. Importantes, la NP80, una reacción positiva o negativa a los, aquí en vez de la 1 y la 2, lo que hemos puesto es en los milisegundos a los que ocurre. A veces le ponemos el orden P3 y a veces los milisegundos a los que ocurre, P300. P300 significa la onda positiva que ocurre a los 300 milisegundos. NP80 es una oscilación negativa positiva que ocurre a los 80 milisegundos. Sabemos, por muchos experimentos, que la NP80 es una reacción a la posición de los milisegundos. Si cambia la posición, se activa esa onda. La P1, la primera onda positiva, depende del lado que ocurra, se activa. Es decir, para detectar el lado, se activa esa onda. Y la negativa 1, a la relevancia para la tarea. Si el estímulo se analiza como relevante o no. Bueno, lo seguimos viendo, no hace falta... Pero sí que a lo mejor es importante que la categorización salga entre 330 y 600 milisegundos. Es decir, recordad, si tengo que responder a una letra, la E, por ejemplo, tengo que descubrir qué es la E. Tengo que categorizarla. Eso sea entre 330 y 600 milisegundos. También veremos que la... Bueno, hay varios ejemplos, pero ahora, como sabéis interpretarlo, no... O sea, los estímulos que se encuentran dentro del foco atencional provocan la P3, la P300, sólo si son relevantes, no cuando son distractores. O sea, ya estoy identificado. En el paradigma Oswald, Oswald, que no sé si lo vimos, ¿no? No. Lo vimos este... Ah, no, es el de SRTT. El paradigma Oswald es simplemente que hay un estímulo repetido. Se está todo el rato oyendo un sonido, por ejemplo, de un tono. Y de vez en cuando aparece un tono mayor o menor. Un poquito mayor, un poquito menor. Y ese momento, aparte de la reacción que le pidamos, se mide qué ocurre en el cerebro. Y ahí la P3 reacciona. Bien. Que por lo tanto lo que está haciendo el P3, de alguna manera, es actualización de la memoria porque ese estímulo es el que hay que reaccionar y que hay que contabilizarlo. Y por supuesto son análisis muy groseros porque la P3 puede vayarse por otras cosas. Pero bueno, ya lo seguimos viendo. Y luego nos nombra algún dato que puede ser importante. Importante, por ejemplo. El tono oval y el tono normal, la diferencia entre uno y otro es en las zonas frontocentrales del cerebro. O sea, la disparidad entre dos tronos se analiza en las zonas frontocentrales, etc. Eso se llama potencial de disparidad, que es una especie de análisis preatencional de que algo es diferente de lo que esperábamos. Lo que esperábamos, lo que tenemos en memoria. Bueno, pero lo podéis leer que no es difícil. Neuroimagen. El resto de... Hemos dicho que el ERP, potencial desevocado, es decir, estímulo y electroencefalograma provocado por el estímulo, es una de las medidas. Hay unas cuantas más, cada vez más, que varían en cuanto a la precisión espacial que neuronas están reaccionando y temporal. En que, si la reacción es correlativa a la estimulación, podemos medir con precisión qué está ocurriendo en cada ocasión. O sea, la... Y nos nombran unas pocas para... Un eje detecta solo procesos, no, no, detecta todo tipo de procesos porque lo que mide es la actividad eléctrica del cerebro, incluso cualquier cosa que hagas. Pero claro, los electrodos se ponen en la corteza, en la materia gris, pero por supuesto si tú recibes un pinchazo aquí, eso también te llega a la zona motora y generará ondas eléctricas, no solo procesos cognitivos, también reactivos, todo tipo que se produzcan en la corteza. Las neuroimágenes, hay muchas de ellas, por ejemplo el PET, se mete un, os han hecho alguna vez un TAC, un TAC, te meten una sustancia radioactiva, que a veces, ¿cómo se llama? Bueno, en contraste le llaman y es un, simplemente que, tu sangre lleva una sustancia que brilla, como en las películas de radioactividad, algo que brilla por ahí y ven. Ah, que ponen con yodo. Sí, no sé, algo radioactivo. que simplemente brilla, o sea, se ve dónde hay más flujo o menos flujo de sangre. El flujo de sangre se mide a través de una imagen. Claro, requiere inyectarte algo, que no tengas problemas reactivos con eso, una técnica algo invasiva. Y bueno, la respuesta vascular, es decir, la articulación de la sangre, es una reacción muy importante en la atención, en el cerebro, por supuesto. ¿Vale? Una. La segunda, resonancia magnética funcional. En esta no hay que inyectar nada. Dice que cuando la sangre lleva más oxígeno, hay una consecuencia magnética. En vez de eléctrica, magnética. Y la podemos medir. Entonces, a más oxígeno lleva más actividad magnética, y cuando más oxígeno lleva, más actividad cognitiva. Y esta, la medida... La medida del oxígeno, de la resonancia magnética, es muy precisa en el espacio. Podemos medir lo que está ocurriendo en un milímetro del cerebro. Distinguir un milímetro de otro. Y también en el temporal cada vez mejor. O sea, viene muy bien para cosas muy precisas, como relacionamos a una palabra concreta, a un color concreto, cosas así. Esto lo nombra aquí como introducción. Luego en cada experimento veremos que hay que saber mucho más. ¿Puedo explicar eso de a más o dos más actividad cognitiva? No. A más actividad cognitiva requiere más irrigación sanguínea. El cerebro funciona con glucosa y con oxígeno. A más actividad cognitiva necesita más glucosa y más oxígeno, porque la glucosa la lleva la sangre y el oxígeno también. Y lo que mide la resonancia magnética es el oxígeno, a través de su influencia magnética, es decir, a través de sus propiedades magnéticas. Entonces, claro... A más actividad cognitiva sabemos que está fluyendo, o sea, está fluyendo más oxígeno y deducimos que hay mayor actividad cognitiva. ¿Sí o no? O sea, la sangre, el oxígeno, la sangre y todo. Que también da... El PET mide lo mismo, solo que aquí en vez de medir el magnetismo, medimos un marcador que se ve, que se consume. ¿De acuerdo? Otra es la magnetoencefalografía, que lo que ocurre aquí es que las corrientes del cerebro, las corrientes eléctricas que miden electromagnetismo, también generan un campo magnético. Y podemos medirlo. Pero en este caso, como las corrientes de los axones, los axones pueden ser muy largos, pueden medir hasta un metro, los que bajan por la columna. No tenemos resolución espacial, pero sí muy precisa la estimulación temporal. O sea, podemos medir cómo pasa la corriente de un lugar a otro y como la corriente es muy rápida, podemos tener mucha resolución temporal. Muy detallada, pero poco espacial. Y la última, la estimulación magnética transcranial. En este caso, lo que se hace es... generar una descarga o una estimulación magnética, no eléctrica, a alguna zona del cerebro. Según la intensidad de la estimulación magnética, podemos inhibir o estimular esa zona del cerebro. Le ayudamos a que reaccione o la ponemos en suspenso, porque como quien dice, la apagamos. Reaccionamos. Dice que con alta frecuencia puede incrementar la actividad neuronal y mejorar el rendimiento, pero con baja frecuencia de un hercio es como si estuviera lesionada esa zona del cerebro en ese momento. Entonces nos sirve para medir qué ocurriría si esta zona del cerebro no pudiera trabajar. Le das y a ver qué pasa. Y viceversa. Si la incentivo, a ver qué pasa. Eso es estimular una zona del cerebro. Mediante, bueno, el aparato este. Son aparatos... Cada día hay más y más tecnología. O sea, por lo tanto tenemos una buena resolución, tenemos la evolución temporal. Va variando con una vez que con otra, pero cada día mejor. Y con esto acabamos el tema. Y ahora, ya hemos pasado a los temas de introducción, vamos a entrar a la parte que sí es tres temas de introducción. Que sí es ya mucho más precisa de atención. El primer tema, el tema 3, en la numeración del libro, recordamos que había 0, 1, 2, es la atención visual. Y dentro de la atención visual, vamos a ver la atención como selección. Es decir, todo ese debate de en qué medida o cómo seleccionamos la información que nos importa en cada momento y en cada tal. Y sobre todo la pregunta que planteamos también de si podemos verlo todo, atender a todo y al final seleccionamos lo que nos hace falta. O si hay una selección temprana que solo deja pasar una pequeña parte de la información. Ese es el debate. y todo con, bueno ya vimos que la selección temprana al principio la midieron, Brodben la midió con experimentos de escucha dicótica, es decir, auditiva aquí hablaremos de los datos visuales en el capítulo siguiente veremos los auditivos y retomaremos todos esos temas del capítulo cero que presentamos para definirlos ya con datos y con decisiones, temprano o tardío el foco atencional cómo se desplaza la orientación abierta e encubierta, endógena y exógena de las señales orientada al espacio, orientada al objeto es un tema ya intenso con muchos datos pero que hay que prestarle la atención necesaria pero que si entendemos bien este tema tenemos también un gran porcentaje de la asignatura, o sea, darle cada experimento, cada dato tiene una lógica en que se basa, a que nos lleva y en ese sentido lo vamos a tratar de estructurar bien lo primero la primera pregunta es que bueno El punto de partida es el mismo que hablamos en el introductorio. El flujo de información que nos llega y nos rodea continuamente es inmenso, sobre todo visualmente hablando, porque la visión es síncrona, se ve todo a la vez. Igual que el oído, la información llega con orden en el tiempo, la visión la vemos todo. Responder a todo lo que vemos sería un esfuerzo improbo, entonces la clave está en seleccionar cómo, cuándo y cuánto. Esa es la pregunta. Hablaremos de atención selectiva, veremos cómo, cuándo y a qué atendemos, por qué a una cosa u otra. Todavía no hay respuestas definitivas, pero el debate sabéis que es temprana o tardía. Es decir, la información me llega. Hasta cierto punto ya selecciono o llega hasta un punto mucho más avanzado. Que el avanzado significa que... Se supone que vamos procesando diferentes informaciones del estímulo en diferentes etapas que van desde las más sencillas y salientes, las que tienen más que ver con lo perceptivo, como la forma, color, la ubicación espacial, y las que tienen más que ver con la memoria, con el análisis de qué es, qué significa, a qué sirve. Elaboración semántica o perceptiva, vamos a decir, estimular. Estimular, abajo-arriba, lo que parte del estímulo, o arriba-abajo. Fijaos que yo, decir que esto es un vaso, un tapón, lo que sea, el color lo puedo decir sin identificar lo que es, pero no puedo decir lo que es sin recurrir a mi memoria, es decir, arriba-abajo, que volver a mi... Bien, pues vamos a tratar de responder. ¿Cuándo seleccionamos la información? Que seleccionamos los objetos o el espacio y qué es lo que se hace. Lo que facilita o no la atención. Primero, ¿para qué seleccionamos? El primer punto que dice, vale, pero si seleccionamos... Ahora hay que ver la finalidad para poderla explicar. Primera hipótesis. percibir es construir la realidad. Percibir es construir la realidad y para construir la realidad tengo que decidir, esto es un libro, esto es un teléfono, esto es un ordenador, clac, clac, clac, clac. Ese proceso perceptivo analiza mucha información que por hábito pues es más o menos rápida, pero si no tenemos un sistema para ordenarla sería muy dificultoso. Entonces, combinar las características de un objeto para decir que es un bolígrafo o que es otra cosa es un proceso que hacemos muy rápido pero muy complejo. Si no, lo que cuesta enseñarle a una máquina, cuando intentamos programar un ordenador pues ahora ya hay máquinas muy complejas pero nos ha costado mucho programar una máquina para que reconozca una cara, para... Bien, pues combinar las características es lo que se llama el problema de la integración de características. Seleccionar lo relevante para identificar la situación e interpretarla. La atención actuaría, pues a la selección atencional actuaría en la percepción para evitar sobrecargas que... No entre en datos que no interesan y facilitar esa integración para combinar características en objetos relevantes. Por ejemplo, cuando leemos, aquí tenéis una palabra, pone percibir. ¿Qué hemos hecho ahí? Si sabes leer y tienes experiencia, has visto la forma de la palabra, has empezado a pronunciarla mentalmente y con la forma y el comienzo has leído, percibido. Aunque hubiera aquí una falta de ortografía o pulsidad percibor, probablemente le dirías percibir o acción. Ese es el proceso de combinación rápido y eficaz. El que no sabe leer, no ve nada ahí. Pues eso es la integración. Y por supuesto las fijaciones. La atención lo que hace es que yo me fijo aquí. Y luego aquí y luego aquí o quizás solo aquí si la palabra es muy conocida. Esta palabra probablemente una sola fijación le identifico. Entonces la atención decide cuándo y cuánto te fijas. Segunda finalidad de la selección visual podría ser ¿Qué pasa a la conciencia? No tanto que percibo, sino que todo llega en algún lugar del sistema cognitivo, pero un lugar en el que yo no soy consciente o no tengo por qué serlo y la atención se dedica a sacar de ahí aquello que interesa para lo que estamos haciendo. Bien, en este caso podríamos buscar si hay objetos que no llegan a la conciencia pero se han sido atendidos de alguna manera. O sea, la hipótesis de que la atención sirve para que emerja algo que de otra manera quedaría fuera de foco. Por ejemplo, el ejemplo típico. Bueno, una actividad que tiene un entrenado. Por ejemplo, conducir. Si has conducido mucho, puedes hacer 100 kilómetros y ser consciente de lo que has visto. Nada de nada. Y te acuerdas si has pasado por un sitio u otro. Pues ese tipo de... Ahí no ha habido atención. O tu atención estaba en otra cosa. Y como no había atención, no hay huele. Pues eso sería un poco la hipótesis, ¿no? Y por último, selección para la acción. Toda actividad humana requiere una preparación, ver lo que hay que hacer y sobre todo preparar la respuesta. Entonces en este caso, aunque podemos percibir muchas cosas, normalmente solo podemos reaccionar a una cosa a la vez. Y la atención actuaría ahí, en qué voy a hacer. Por lo tanto seleccionaría todo lo demás en función de lo que voy a hacer. En este caso sería para el control de la respuesta al medio, preparar y ejecutar la respuesta. O sea, la atención serviría para evitar que nos moviéramos al azar haciendo el tonto. Verlo, lo vemos todo, pero reaccionamos a lo que debemos. Cuando hay mucha información, decide eso. Probablemente la ves toda y decides qué haces en función de, sería la posición de, no es tanto si percibo o no percibo, si soy consciente o no, sino qué voy a hacer. Bueno, ya lo veremos en algún ejemplo. Vamos a la primera pregunta. El momento. ¿Es precategorial o poscategorial? La pregunta es ¿es temprano o es tardío? ¿Qué es temprano? Temprano es todavía no sé lo que es el objeto o qué es la cosa que estoy viendo pero puedo ver una serie de características que mis sistemas sensorial distinguen. Por ejemplo, los colores, la forma o la ubicación en el espacio. Para eso no necesito saber qué es la cosa. Es precategorial, todavía no le he asignado una categoría. Y está relacionado con la ¿para qué hago la acción? Es decir, ¿cuánto hay que procesar una información a la segunda? ¿Qué hacemos? Según Probe, ya lo vimos, puso unos... ¿os acordáis que era...? No sé si lo he puesto aquí o no. ponía en un oído tres números, y en otro oído otros tres números 1, 2, 3, 4, 5, 6 pero en uno pues iban el 1, 5, 7 2, 4, 6, las personas informaban de un oído y luego de otro a pesar de que el orden de los números reaprendido sería a lo mejor más fácil ¿qué números has oído? el 1, el 6 1, 2, 3, 4, 5, 6 pero no, formaban primero un oído y luego el otro quiere decir que las características físicas, de dónde viene el sonido va antes que las otras, y cuando pides una respuesta la primera información que me ha llegado es la del oído de qué lado viene, y también que la ubicación espacial la intensidad del sonido es decir propiedades físicas del estímulo, si tú le pedías a la gente que atendiera un estímulo e ignorara al otro ningún problema, el 1 lo olvidaba completamente, o sea el filtro que decide que atendemos y que no tiene que ser muy temprano y de características muy básicas que se puedan, porque de lo que no atendemos no nos recordamos casi nada por lo tanto tiene que ser muy temprano y muy básico Que la información en paralelo y toda ella llegue, solo llega, por supuesto llega a los sentidos, a un almacén sensorial y el filtro enseguida actúa. Esto supone, recordad también, que la atención es limitada. A partir de lo supuesto, la atención es limitada y tenemos la primera opción que hay que, que la limitación se resuelve en las primeras etapas del procesamiento, cuasi automáticamente. Veremos algún ejemplo, pero bueno, la teoría del filtro. Y lo que intenta el filtro temprano es que, como este canal es muy limitado, evitar el bloqueo. El periodo en el que la información permanece es muy breve. Y luego, la información que pasa, si se analiza, genera respuestas, genera expectativas de lo que hemos oído para las próximas veces del filtro. actúe en consecuencia, o sea, aprendemos a filtrar también, que no sea consciente, sea temprano y este es el modelo, el dibujillo de Brubel ¿os acordáis que dijimos también en los capítulos anteriores, no me acuerdo en cuál que no todos los datos favorecían esta interpretación? En algunos datos en la escucha dicótica, todavía no hablamos de la visual se les pedía que atendieran un oído e ignoraran el otro y en efecto, el ignorado, la información desaparecía prácticamente, no se daban cuenta ni siquiera que cambiaban de idioma en ningún momento dado, pero algún dato sí pasaba, por ejemplo, si cambiaban creo que si cambiaban la voz, ya lo veremos también en detalle en algún experimento, si cambiaban la voz se daban cuenta y si en algunos casos en algún porcentaje sí pronunciaban su nombre tu nombre en el oído no atendido, y eso va contra la teoría del filtro temprano, teoría, si yo no puedo analizar la información, no sé que han dicho mi nombre O sea, lo que sí va a favor es que sean características físicas básicas. Entonces, la segunda opción es la teoría del filtro atenuado. El filtro atenuado dice que no se borra, el filtro no borra parte de la información, sino que enfatiza una parte y la otra la atenúa. Si no se va a utilizar, desaparece. Pero si es necesaria, se recupera. El filtro no es sí o no, sino atenuado. Baja el umbral. Si es necesario para la tarea que estamos haciendo, superará el umbral y podrá pasar a la siguiente fase. Y si no, no. Y por último, la tercera opción es la selección tardía. De hecho, hoy dijeron que normalmente toda la información llega hasta el mismo nivel categoría. Toda la información la interpretamos. Y la detectamos y le ponemos un nombre, una categoría. Y la atención lo que hace entonces es desechar algunas cosas y guardarlas. La tensión sirve para que una vez que veo lo que hay, tire el 90% y me quede con el 10 que voy a utilizar. O sea, para Broadbent la tensión es cortar información temprana, Trisman atenuarla y para estos es mantener. Si algo no es importante, estará muy poco tiempo, la tensión lo tendrá apenas un tiempo y el problema es que la información duradera requiere tensión. Bueno, vamos a ver los datos hasta ahora. Y aquí vamos con algún experimento ya. Puzzler. El experimento de Puzzler se hace para demostrar o el resultado es a favor de demostrar que hay una selección temprana. Este tipo de experimentos lo más importante es que son todos muy similares. Entonces hay que ver que vaya uno con otro. Lo que hace es poner una serie de letras. Y hay que decidir si está la L o identificar una de ellas. Si aparece una barrita debajo de la L, hay que nombrarla o identificarla. La diferencia de valor independiente es que aparezca la señal junto a la letra, que aparezca 200 milisegundos antes o que aparezca antes el estímulo y luego la señal. Tres condiciones experimentales. Bueno, pues en las tres el tiempo de reacción era similar. No había diferencia. Por lo tanto, la señal, da igual cuando la pongas, es necesaria y no afectaba que aparezca antes o después. No hay ningún procesamiento hasta que no aparece la señal y la señal es la que determina el procesamiento. Por lo tanto, y la señal es una señal, ¿cómo decirlo? Es un... ¿Cómo le decíamos? Endógena, exógena. Es reactiva automática. Por lo tanto, es un ficto temprano. Si llegara la información a... a procesarse, por supuesto que el ver aquí en esta condición tercera, la L sería mucho más rápido. O sea, haber visto las letras debería favorecer tiempo de reacción, pero hasta que no pase la señal, no pasa la información. O sea, el tiempo de identificación es el mismo, todo depende de la señal, por lo tanto no se identifica. La letra se identifica después de la señal y no antes. Tampoco entra mucho en el experimento, si tenéis interés lo podéis buscar y podéis leerlo, pero lo nombrá como prueba a favor del parler. La segunda prueba a favor y anti-siguión son esta vez lo que utilizan, bueno, experimentos más complejos de los que pone aquí, porque utilizaron dos cuatro o ocho letras y fueron comparando los tiempos de reacción de si yo proceso ocho letras y las identifico, cuánto tiempo tardaría en identificar la señal o no identificar la señal. Bueno, La cuestión es que el tiempo de reacción, cuando hay una señal válida, es decir, cuando la señal, acordamos que era una señal válida, cuando llega un punto y aparece ahí la letra que tú tienes que identificar, era mucho más corto que cuando la señal es inválida, que cuando no había ninguna señal, señal inválida o no había ninguna señal, el tiempo de reacción era diferente. Es decir, el papel de la señal era fundamental para seleccionar la información y el hecho de tener la información o no tenerla, incluso variar el número de ítems, haciendo cuentas muy precisas de qué variables o cuánta información llegaba, parecía que hasta que no apareciera la señal no había procesamiento o no se podía filtrar. Pues si pone la señal debajo de la letra es que nos fijamos en la letra sobre la señal. El experimento tipo en este es tres condiciones. Una que aparecía, el estímulo, las letras. Las letras y la señal a la vez y tú tenías que nombrarla. En este aparecía primero una señal en un lugar del espacio, luego aparecían las letras y tú tenías que nombrar la que coincidía con la señal. Y en esta aparecían las letras, luego aparecía la señal y tenías que nombrar la que estaba abajo de la señal. El razonamiento en este caso es que hasta que no aparezca la señal tú no podías filtrar la información y procesarla. El hecho de que aquí tuvieras toda la información no favorecía para nada el nombrarla. Hasta que no aparezca la señal tú no podías procesarlo porque no sabías cuál. ¿De acuerdo? O sea, la categoría, la información categorial de qué letra sea aquí no sirve para nada hasta que no aparece la señal. No la procesas. Y este es parecido a lo que es un poco más complejo. Aquí lo nombra como diciendo que las respuestas eran más rápidas cuando se señalizó la posición. ¿De acuerdo? Pero lo que hacen en el experimento de Yantidión son eso. Si yo tengo que procesar cuatro letras y las proceso todas, el tiempo sería tanto. Si fueran ocho, tanto. Si la señal existiera y favoreciera o no favoreciera, tanto, tanto. Y pasan las comparaciones y dicen no. La señal válida es lo que favorece. Todas las demás no sirven para nada y da igual el número de letras. Al final... Lo que la deducción que sacan es que los datos son coherentes con que hasta que no aparece la señal yo no puedo empezar a procesar la letra. No tengo ninguna ventaja en que me aparezcan las letras así y luego la señal lo mismo que este. O que haya dos letras, solo dos letras. y luego tenga que nombrar a la posición que me diga. Es decir, la información del lugar es la clave que permite el procesamiento a categoría. Por lo tanto, van intentando favorecer o datos a favor del procesamiento temprano hasta que en el momento en que se filtra la información cae una señal que te diría que la puedes filtrar y a partir de ahí te lo filtra. Bueno, y el tipo de experimento... Lo del Yanti-Johnson tenéis ahora a continuación justo uno parecido y nos puede servir para ilustrarlo pero que lo que demuestra o intenta demostrar lo contrario. Y este es más interesante. En este experimento de Sifrin dice que la información se puede procesar en paralelo. ¿Cómo? Utiliza varios tiempos de retraso entre la señal entre los estímulos. Pero bueno, aparte de eso fijaos la lógica. Aquí también hay que identificar la L y el tiempo de reacción de identificación. hay un punto de fijación una señal previa donde hay que fijarse aparecen las letras yo me fijo en esta situación y luego hay otro dos estímulos primero aparece este y luego aparece este y yo tengo que reaccionar ante el segundo el punto de fijación me dice si aquí hay una L, di la L y lo más rápido que puedas hasta aquí vamos bien esto es lo que esperábamos esperábamos que si yo le pongo aquí el punto de fijación y aquí aparece una L da igual, este no sirve para nada solo es ya veremos ahora para aquí tengo que reaccionar a este aparece el punto de fijación, aparece el estímulo que no tengo que reaccionar aparece este que sí L, lo respondo muy bien, con la señal respondente pero lo que hacen es invertir este de aquí ponerlo delante y este en teoría no tiene que influir para nada porque en la segunda parte aparece el punto de fijación y la tercera la L hasta aquí, de aquí para adelante es todo igual pero curiosamente si en este hay una X el tiempo de reacción es más largo y si hay una L, el tiempo de reacción es más corto. ¿Qué quiere decir? Que si esto es coherente con esto, la reacción es más rápida. Pero coherente significa que he procesado todas las letras. Todavía no sé cuál tengo que responder. Pero el hecho de que la letra coincida sin saber todavía dónde favorece el tiempo de reacción. Por lo tanto, sí que hay algún procesamiento categorial. ¿Entendéis la diferencia? No sé si hay más detalle aquí. O sea, el experimento lo que hace aquí, lo mismo que el anterior, es solo que pone un estímulo en medio. Esto de varios quiere decir que cambia el tiempo entre estímulos. Hay un tiempo para ver cuál funciona. Entonces esto es un experimento de priming. De alguna forma queremos ver si esto influye en esto. En este caso, también influye. Pero claro, esto se puede interpretar como la señal es la que hace que procese. Pero en este caso, la señal es posterior a esto. Entonces lo que influye es esto. O sea, algún procesamiento categorial ha tenido que haber para que esto, si coincide con esto, sea el tiempo más rápido. ¿Vale? En todos estos experimentos lo que estamos midiendo es la variable dependiente al tiempo de reacción. Y las variables independientes son todas estas manipulaciones de aquí. No sé si hay algún detalle más. Y da igual, aquí también ocurría. Si aquí hay una X, el tiempo de reacción este era peor. Cuando en teoría no debería influir. Yo sé que tengo que responder a este. Así que por lo tanto no debería influir. Por lo tanto, de alguna manera, hay una identificación del estímulo que favorece la identificación posterior. Bien, y la tercera posición, o sea, la tercera teoría es la posición intermedia. Aquí os resumo las anteriores. Parlo, he señalado. El tiempo de reacción independiente es retrasar el señal el tiempo de reacción, la señal o lo que importa. Ya han señalado el tiempo de reacción más rápido que un señal. Tiene que ser temprano porque la señal ayuda. El prime. Target, ¿hay alguna identificación? Y el AVI nos propone la carga perfecta. Dice que dependiendo de la cantidad de información que tenga que procesar, la selección será temprana o tardía. Es decir, si el ambiente estimular es muy complejo, que hay mucha información, es preferible una selección temprana. Demasiada información que llegue no me... Pero si el ambiente estimular es muy sencillo, yo proceso todo y categorizo todo. Esa es la hipótesis del AVI de carga perceptiva. Cuando la carga es alta, hay un filtro temprano para evitarme la sobrecarga. Pero cuando lo viceversa, cuando hay poca información, lo que hago es lo contrario, analizo todo. Entonces, lo que hace el experimento que demuestra la parte del AVI, que como veis cada uno lo demuestra uno, en este caso la variable dependiente son los potenciales evocados. Lo que mira es el positivo 1 y el negativo 1 cuando ocurren. Es decir, si el procesamiento es temprano, ocurrían antes que si es tardío. Y trata de ver... una condición experimental, alta carga perceptiva y esperamos que el P1 y el N1 ocurran pronto y otra de baja carga perceptiva y esperamos que el P1 y el N1 ocurran más tarde. Y eso es lo que hace el experimento es este. En la práctica es este. Pone que hay que detectar, distinguir entre un A y un H o sea, reaccionar, decir cuál es la A o la H, me da lo mismo y en la condición de baja carga perceptiva las letras se distinguen bastante bien la A y la H. Y en la de alta carga perceptiva es decir, hacerla más difícil lo que hace es la H la inclina a los lados para que parezcan un poco más a un A es decir, aquí hay muy baja carga perceptiva, aquí mediana y aquí alta. Y lo que espera es que el P1 y el R1 sean más altos aquí. Mucho más tempranos aquí seleccionantes, que aquí y así sucesivamente. Y ese es el resultado que sale. Por supuesto el experimento es el que fundamenta la posición teórica. O sea debate temprano-tardío Datos a favor de temprano, a favor de tardío, cifring con el prime target y la solución intermedia, la carga perceptiva. Alta carga, selección temprana. Y el experimento tipo es este con potenciales evocados. Cuando el estímulo es confuso, es decir, alta carga, selección temprana, el P1N1 tiene que ocurrir antes. Perdón, no antes, perdón. Perdón, las amplitudes de P1N1, eso, eso es lo que hay que explicar, que lo he dicho mal. No quiere decir que el P1N1 ocurra antes, porque el P1 es el primero positivo y el N1 es el primero negativo. Lo que sí sabemos es que la amplitud es menor, alta carga. La amplitud a más amplia sea el P1N1, el P1N1 quiere decir que el procesamiento es más temprano. Es decir, está ocurriendo un procesamiento temprano. Eso es lo que implica. Como es el primero, al ser más amplio, es que la actividad es mayor. Y lo que ocurre con alta carga es que P1 y N1 son mucho más amplios. Es decir, lo dibujo aquí con baja carga. y aquí con alta carga, P1, positivo 1 y negativo 1. ¿Qué era P1? Primera onda positiva, acordaos, en potenciales había carga negativa y carga positiva. En la onda primera que subía hacia arriba, P1, la primera que bajaba N1, negativa 1, positiva 1 ¿vale? Más amplia, implica que hay una actividad mayor, por lo tanto estamos seleccionando la información. ¿Se entiende así? O sea, P1 es la actividad eléctrica del cerebro, la primera onda positiva. N1, la actividad eléctrica, la primera onda negativa. Bueno, y lo dejamos aquí. Esta semana que viene, que iremos con el foco. Pues ya está, la semana que viene. Gracias. Dejo la grabación ahí.