Buenas tardes y gracias por su asistencia. Mi nombre es Luis Grau, soy el director de UNED Málaga. En estos últimos años, UNED Málaga, como parte de sus actividades culturales y con la colaboración de la agrupación de cofradías de Málaga, y en este caso de Bafari, ha venido desarrollando diversos cursos y conferencias alrededor de lo que es la Semana Santa de Málaga con la intención de dar a conocer algunas de las principales disciplinas y materias que giran en torno a nuestra Semana Mayor. Siguiendo esta línea, cercana ya a estas fechas tan especiales y en colaboración con la Asociación Bafari, pues tengo el placer de presentar la conferencia que lleva como título ¿Qué es ser hombre de trono? y su evolución, en la que participarán como ponentes don Juan Apolinario Flores y don Álvaro Covacho Arenas, ambos hombres de trono y miembros de la Asociación Bafari. Nuevamente, gracias por su asistencia y sin más dilación, le cedo la palabra y comenzamos la conferencia. Gracias. Buenas, muchas gracias por vuestra asistencia. Es un honor para Bafari y para la Asociación poder estar aquí en la UNED y al final nosotros como asociación cultural exponer qué somos, de dónde venimos y la figura del hombre de trono engrandecerla lo máximo que podamos, para nosotros es un honor. En esta conferencia vamos a ver qué es ser hombre de trono. Estamos en la ciudad de Málaga, vamos a intentar ver, meternos en la esencia del hombre de trono y para poder conocer su esencia debemos conocer nuestra historia, ¿de acuerdo? Haremos un viaje desde el siglo XVII, que es a partir de donde podemos empezar a tener datos y de ahí comenzaremos a ir hacia adelante hasta los días de hoy. Pasamos, por favor. Paso. Bueno, primeramente, da modo de introducción, ¿vale? No existe en la RAE como tal una definición de hombre de trono, pero si en internet buscamos podemos encontrar esta definición que es bastante sencilla, corta y práctica y a partir de aquí vamos a explicar una serie de pautas, ¿vale? Hombre de trono es la denominación usada en la ciudad de Málaga para designar a quienes cargan las imágenes en las procesiones religiosas desde el exterior del trono sosteniendo un varal con uno de sus hombros. En esta definición encontramos dos palabras clave las cuales nos van a ayudar a desarrollar dos primas diferentes que forman parte de la esencia del hombre de trono. Por un lado tenemos cargan, del verbo cargar, y por otro lado procesiones religiosas. Con este primer concepto clave tenemos un plano físico. La Semana Santa es algo terrenal. Cargar un trono es algo que podemos percibir por los... ...cinco sentidos, por el oído al escuchar a nuestro capataz, por el tacto al sentir el varal por uno de nuestros hombros y al final son un grupo de personas que cargan una estructura ya sea de madera, con oro, de plata, de aluminio, la cual trasladan de un punto A a un punto B. Se produce una carga la cual... Hay un capataz que siempre nos recuerda que, bueno, los tronos no se cargan, los tronos se pasean. Es decir, hay que introducir un término de dignidad. Se debe hacer con una dignidad ya que nosotros no cargamos algo que no carezca de sentido. Nosotros cargamos imágenes religiosas. Lo cual nos lleva a un plano espiritual. ¿De acuerdo? La Semana Santa sin ese plano espiritual no carecería de sentido al igual que el hombre de trono. Pertenecemos a las cofradías de la ciudad de Málaga y prácticamente toda Andalucía pertenecemos a la Iglesia y nos debemos regir por las normas de las mismas. Por lo tanto, estos dos prismas deben estar presentes en un hombre de trono. ¿De acuerdo? Si alguno de los dos falla, no podemos calificarlo como hombre de trono. Los planos estos, ya dentro de cada persona, se pueden ir mejorando con los años a la hora de la carga física en el momento en que se va a hacer. En el plano terrenal, tienes que hacer una función dentro de un equipo física. Si no la realizas bien, hay otras partes de la procesión donde vas a poder desarrollarte como cofrade. Pero si lo haces bien y tampoco tienes el plano espiritual como estamos hablando, tampoco es el mejor sitio donde ubicarse. ¿De acuerdo? Para ver cómo estos planos se han desarrollado a lo largo de los años, vamos a retrocedernos atrás en el tiempo. ¿De acuerdo? Y vamos a ver, vamos a partir de un punto. Pasa, por favor. Bueno, este plano espiritual no hay que confundirlo con ser hermano. ¿De acuerdo? Hay una tendencia a partir de 1970, en la cual hay una transición de hombre de trono pagado a hermanos que se pasan a los varales, pero no son dos términos que son indivisibles. Es decir, hermano, hombre de trono, el hermano actúa como adjetivo. Primero, del hermano hay un hombre de trono. ¿De acuerdo? Entendiéndose por hermano, por aquel que pertenece a una cofradía en torno a una vocación de Cristo, virgen o de un santo, en un momento de la pasión, una reliquia con fines piadosos, religiosos o asistenciales, siendo la de la Semana Santa penitencial. La Semana Santa se realiza en una estación de penitencia. ¿De acuerdo? Y de aquí, desde la asociación, queremos también engrandecernos sobre la figura del hombre de trono, sino también la del nazareno, siendo la figura más importante de la Semana Santa, sin la cual, sin la cual no habría Semana Santa. De hecho, teológicamente hablando, los nazarenes son más importantes que las propias imágenes de nuestras cofradías, ya siendo éstas un vehículo para conectar con Dios, pero no son necesarias, ya que la Semana Santa viene del Via Cruci, que se produce en Roma, en el cual no hay imágenes. ¿De acuerdo? Pasamos a la siguiente, perdón. Vamos a hacer un viaje para ver la figura del hombre de trono a lo largo de los años y cómo se ha ido desarrollando. ¿De acuerdo? Vamos a empezar desde 1898, aunque daremos algunas informaciones del siglo XVII, y pasaremos en ese primer bloque. El segundo bloque será a partir del 31, que ocurrirán unos hechos en Málaga que cambiarán la Semana Santa para siempre, y seguiremos hasta 1970. Los siguientes bloques, que van desde 1970 hasta 2010, y el bloque 4, de 2010 a 2024, no ha sido posible introducirlo, pero dejamos la puerta abierta para hacer una segunda ponencia, ya que toda la información no cabe en una sola ponencia. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver el primer bloque, llamado Correonistas y la creación del modelo malagueño. Para hablar de la Semana Santa de Málaga, vamos a empezar con la primera foto que existe documentada de la Semana Santa de Málaga, la cual pertenece a nuestro Padre Jesús de la Puente del Cedrón, que data de 1898 esta fotografía, en la Iglesia de San Juan. Lo primero que podemos ver en esta fotografía es un trono con unas dimensiones súper reducidas, ¿de acuerdo?, que solo portan en su parte de arriba tres imágenes, ¿de acuerdo?, y vemos a estos señores de aquí. Estos señores podemos estar hablando de los precursores de los hombres de trono, que son llamados correonistas. ¿Por qué son llamados correonistas? Si nos fijamos, la forma de llevarlos, los tronos en esta época, era a través de un correón que se apoyaba en el hombro y el varal, en el caso de la estructura en la que se llevan los tronos en Málaga, se deslizaba por esa correa, en la cual el trono iba a media altura sujetado por esa correa. Estos tronos, que eran muy primitivos, eran simples peanas, normalmente en las que se daban culto a las imágenes en las propias iglesias y salían a la calle portadas por estos correonistas. Estas estructuras tampoco tenían patas, sino que los correonistas llevaban lo que son las horquillas, que es una estructura alargada en la cual en su parte superior incluye un acople en el cual el varal se acopla al varal y se apoya en el suelo. Hay que entender la evolución que tiene la Semana Santa y hechos que van a ocurrir cómo afectan a los hombres de trono. Entonces vamos a partir de este punto. El profesor y cofrá de Jesús Castellano lamentablemente fallecido hace unos años fue un gran estudioso de la Semana Santa y nos da tres citas y tres fechas diferentes y tres datos de estos primeros hombres que cargaban las imágenes en Málaga. Tenemos estatutos de 1643 de la Hermandad de Santo Sudario que sorteaba entre sus hermanos el derecho a portar las andas de las primeras imágenes. Aquí ya podemos sacar dos características. Aunque la foto data de 1898 ya en el siglo XVII se portaban las imágenes de esta manera, ¿de acuerdo? Y también tenemos otro dato importante portada por sus hermanos, ¿de acuerdo? En 1655 la Hermandad de la Cena necesitaba 24 hermanos dotados de correo en horquilla para aportar a sus titulares. Este dato nos otorga un poco para que veamos las medidas que tenían estos tronos precursores de los que tenemos hoy en día. Y, por ejemplo, tenemos otro dato también que la cofería de viñeros a finales del siglo XVIII los hermanos portadores pagaban de su bolsillo el correón, la túnica y el escapulario a modo de cuota de salida. Aquí tenemos una imagen de un poco cómo eran estos primeros tronos los cuales portaban los correonistas y no incorporan ningún tipo de luz, ningún tipo de flores. Sí están presentes a lo mejor la túnica bordada, pero es una Semana Santa, muy básica, ¿de acuerdo? En esta época, siglo XVII, XVIII y XIX, España y sobre todo Málaga se va a ver envuelta en mucha desestabilidad política, económica, muchas enfermedades, lo cual el número de cofadías va a ser sumamente reducido de apenas unas diez, ¿de acuerdo? En Casa Bermeja, por ejemplo, siguen utilizándose los correonistas como personas que portan las imágenes en su Semana Santa. Aunque aquí encontramos elementos que luego, serán atribuidos más adelante como en el caso del palio, las túnicas bordadas ya todavía continúan con este método de carga en esta ciudad. Hay una cofradía en Málaga, no sé si alguno de los presentes podría aportar cuál es, sigue muy parecida a este tipo de Semana Santa, aunque la forma de carga ha cambiado, sigue manteniendo este tipo de trono y este tipo de impronta en la calle, la cual es servita. ¿De acuerdo? En Málaga, a finales ya de 1868-1874 ocurre en España el sesenio revolucionario, periodo comprendido entre el destronamiento de la reina Isabel II y la rectorión de la monarquía borbónica en 1874, porque construyó nuestro primer intento de establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino, se abordaron revolucionarias fórmulas políticas como la república y el federalismo para integrar al pueblo en el nuevo Estado Nacional, pero la experiencia fracasó. ¿Qué ocurre en Málaga con esto? El general Prín llega al poder en Madrid y en Málaga la milicia nacional se subleva. El general Prín manda a Málaga tropas regulares y se produce una total masacre en la ciudad y la ciudad entra en completa crisis. Esto afecta a la Semana Santa en gran medida, ya que en cuatro años, desde el 71 hasta el 74, creo recordar, solo procesiona una virgen en Málaga. ¿De acuerdo? Cabe destacar que es muy curioso cómo un hecho puede afectar tan radicalmente a dos provincias tan cercanas. En Sevilla, la milicia nacional también tenía intención de sublevarse. ¿Qué pasa? Escucha y les llega lo que ha ocurrido en Málaga y la masacre que se ha producido. Ese intento no lo efectúan y el general Prín no lo efectúa. Conjuntamente con otras personas del Gobierno en Sevilla cae Semana Santa y comienza a desarrollar subvenciones para estas cofradías en la ciudad hispalense. Aquí podemos ver en esta época, desde el 79 hasta el 89, el número de cofradías y de procesiones que existen en Sevilla y el que existe en Málaga. En Málaga prácticamente hasta el 89 estábamos completamente extinguidos. Las cofradías se vieron relegadas a un sistema a culto interno, no salían a la calle y en Sevilla el modelo sí se desarrolló. Ocurre una cosa. En Andalucía entre 1880 y 1940 se produce el segundo impulso ferrocarril. Se crean nuevas vías, se crean una mejor infraestructura y los precios que al principio eran prohibitivos, por ejemplo 135 pesetas en primera clase, billetes de ida y vuelta, pasan a 40, 29,80 y 19,50. ¿De acuerdo? ¿Qué produce este segundo impulso ferrocarril en Andalucía? Se crea el turismo regional. La gente empieza a viajar, sobre todo al principio personas de clase superior y vemos cómo la prensa sevillana ya se hace eco de la presencia de viajeros malagueños desde 1866 y hay constancia de que los malagueños viajaban antes que eran trenes especiales desde 1874. Los viajes antes que eran desde Málaga van a llegar un poco posteriormente y a Sevilla se efectúan previamente. ¿Esto qué va a ocurrir? Imaginaros que vivís en esta época donde no existe internet, no existen los teléfonos prácticamente, no existe casi ningún tipo de medio de comunicación, simplemente el boca a boca y lo que te pueda llegar mediante carta. ¿De acuerdo? Y tú estás acostumbrado a un tipo de Semana Santa muy pobre, muy básica en la cual te tiras prácticamente cuatro años sin ver algo en la calle con, como hemos hablado, un nivel muy básico y tú llegas a Sevilla como turista y te encuentras esto. Te encuentras una Semana Santa completamente desarrollada con unos pasos con unas longitudes muy grandes, ya había carreras oficiales, ya existía, hay que recordar que en Sevilla se encuentra uno de los principales institutos de bellas artes de España la cual nos ayudó a la creación de todos los artes sacros. Hay prensa malagueña que, literalmente, en sus columnas escribían que no eran capaces de escribir con palabras lo que habían visto en la Semana Santa de Sevilla. ¿Qué ocurre? A partir de esos años, a raíz de los viajes de los malagueños a esta Semana Santa, empiezan a traerse pequeñas cosas que ven y las empiezan a instaurar en Málaga. Lo primero que hacen es traerse una mayor dimensión de la ciudad. Estas pequeñas peanas pasan a una primera generación de tronos los cuales son de tres varales y esto se produce desde 1892 y 1916. En esta época en Málaga se produce un boom de las cofradías con reorganización de las cofradías que antiguamente se usaban en peanas y se empiezan a crear nuevas. Ya en los primeros tronos podemos ver cómo se empiezan a misturar puntos de luz, se amplían y se ponen más puntos de carga, es decir, se añade un varal más. ¿Qué ocurre? A partir de 1898 se crea la cofradía del sepulcro. ¿De acuerdo? Esta cofradía ya se va a crear en base a un segundo modelo, no solo el sevillano, ya que posteriormente se crea la infraestructura de trenes a Antequera. ¿De acuerdo? Antequera también gozaba de una Semana Santa muy buena, muy desarrollada. En la cual se dividían entre cofradías de arriba, las cuales eran pues digamos las más señoreales y las de abajo que eran más de barrio y obviamente no era lo mismo viajar a Antequera que estar por cercanía que irte hasta Sevilla para ver Semana Santa. La gente empieza a priorizar ir a Antequera y se empiezan a traer elementos antequeranos a la ciudad de Málaga. Todo esto lo podemos ver en los enseres que portamos, en los bordados de las túnicas, todo esto se ve reflejado en la unión mercantil cómo se empiezan a registrar todos estos nombres de enseres que empezamos a traer, ¿de acuerdo? Hecho significativo de esta parte es que tenemos el primer palio de la Semana Santa de Málaga en 1900 que es el de la Esperanza, ¿de acuerdo? Continuamos con el boom y bueno, esto sería el trono antiguo que se creó del sepulcro, ¿de acuerdo? Y a partir de 1908 comienza ya una Semana Santa parecida a como la conocemos hoy en día. Se empiezan a crear cofradías en la periferia que la periferia en aquella época era el barrio del Percher, cofradías de barrio y hay un boom de la Semana Santa. Hablan la prensa que gente hipotecaba sus bienes para las cofradías. Es decir, hubo un esfuerzo tremendo por los malagueños de aquella época por crear su Semana Santa en una época muy pobre y sobre todo también por la burguesía de aquella época. Hay que valorarlo también, ¿de acuerdo? Toda esta segunda parte de la generación de tronos va a culminar en 1921 con la soledad de Mena y en este año es cuando se va a crear la agrupación de cofradías de Málaga como resultado de este boom que se ha creado, ¿de acuerdo? Por lo tanto, se crea en Málaga el modelo malagueño, modelo absolutamente ecléctico que bebe de los modelos de Sevilla y Antequera donde busca la grandiosidad y suntuosidad incorporando pasos más grandes iluminados, palios, mantos bordados para el trono de las vírgenes. Aquí me gusta destacar suntuosidad porque luego más adelante en el bloque 2 que dará mi compañero Juan jugará un papel importante. Es decir, en Málaga se produce trono muy suntuoso es decir, más luces, más flores, más grandes. En esta época cabe recordar con suntuoso que no se entienda como los tronos que vemos hoy en día de ocho varales como puede ser por ejemplo el de la esperanza ya que en esta época todavía los tronos tenían que salir de las iglesias no va a ser hasta más adelante cuando ocurrirán una serie de hechos que ya se da esa ampliación. ¿De acuerdo? ¿Qué ocurre? Bueno, vamos a ver fotos de aquella época ¿de acuerdo? Esto sería la cofradía de la sangre ¿de acuerdo? Vemos qué maravilla lo que son el trono de la virgen de la esperanza y el nazareno del paso cómo incluyen los palios más puntos de luz hablando de ese asunto si de aquí hablamos los bordados la verdad que todo esto es súper impresionante el modelo sevillano como lo podemos ver muy claro aquí de acuerdo aquí incluye veamos cómo se incluye un elemento que no se da en la Semana Santa de Málaga lo cual tenemos respiraderos los respiraderos en Sevilla es donde los pasos se cargan por dentro y es por donde los costaleros les llega a la altura y por ahí se ventila el paso y vemos cómo en Málaga a pesar de cargar por fuera se incluyen estos respiraderos que posteriormente se van a eliminar de acuerdo aquí tenemos la cofradía de la aspiración y aquí vamos a ver muy bien el cambio que se dio en Málaga en aquella época tenemos un mismo titular con un mismo grupo escultórico pero vamos a ver el cambio del trono cómo ya va a pasar al modelo malagueño y estos correonistas fueron sustituidos por los hombres de trono hacía falta más gente para sacar cofradías y no había hermanos suficientes para sacarlas se, se crea esta primera generación de hombres de trono que a continuación vamos a ver sus características ¿de acuerdo? estos primeros hombres de trono podemos estar hablando desde 1891 cuando la chicofradía del paso ya habla que se estaba planteando cambiarlo la forma de su trono y la forma de llevarlo incluir a estos asalariados las características que tenemos de estos primeros hombres de trono precursores hay una desvinculación total entre el hermano y la forma de llevar su imagen prácticamente en los estatutos de las cofradías los hombres de trono desaparecen son relegados a un segundo plano ya que no son hermanos de la misma cofradía son asalariados es decir se les paga por el trabajo que realizan el nuevo hombre de trono produce un entorno de cofrades se empieza a crear las primeras cuadrillas que provienen del puerto de la construcción del campo del mercado de personas que hacían trabajos físicos diarios cargaban puestos de fruta trabajaban en la obra trabajaban cargando sacos de arena ¿qué van a hacer estos hombres de trono? van a incluir un nuevo vocabulario que hace referencia a su entorno laboral la cuadrilla de hombres el capataz que sustituye al mayordomo y probablemente aquí tenemos la propia palabra hombre de trono como llega a la semana santa no tenemos claro cuando empieza o cómo se crea esta palabra simplemente que por esta fecha comienza a originarse la motivación principal no era la devoción sino la necesidad económica de esta clase baja que eran los que sacaban los tronos de iban por la necesidad económica prácticamente y fíjense qué curioso que nace el tradicional paso malagueño documentado en esta época en una entrevista hecha a un hombre de trono por el diario Málaga durante la semana santa de 1931 en la cual se afirma fíjese cuando el desfile se lleva por calle Lario a paso militar y rítmico es decir podemos estar hablando que esta primera generación de hombres de trono técnicamente ya poseían nociones y ya no llevaban el trono por llevarlo sino que ya aplicaban esos términos de dignidad que hablábamos al principio de la charla Antonio D'Affari que da nombre a nuestra asociación ya se hace presente en esta época de la creación del modelo malagueño en la cual este hombre participó en la creación de varias cofradías como son el prendimiento y algunas más y forma parte de Pollinica también y empieza a formar parte de como capataz en esta cuadrilla que luego posteriormente después de la guerra en el segundo bloque veremos como ya surge como gran figura de capataz en Málaga y forma ser parte de maestro de maestro ya que si vivió esta primera generación de hombres de trono vale vemos fotos de la época estas primeras cuadrillas vemos ya aquí en la Alameda aquí hay dos vídeos pero no se pueden ver bueno y ahora os dejo con mi compañero Juan que nos va a hablar sobre el segundo bloque y unos hechos que ocurren en 1931 bueno a modo de paréntesis como estamos grabando la ponencia todos los documentos luego lo intentaremos dejar para que se pueda que de constancia de imágenes y vídeos que tenemos que hemos podido extraer a modo de verlo de una manera más visual y poder entender cómo era la época o cómo era el hombre de trono en aquella época en el segundo bloque hablamos de un bloque desgraciadamente triste para Málaga porque es un bloque triste ¿qué ocurre en 1931? en 1931 en España se provoca lo que viene a ser la segunda república el pueblo malagueño como bien nos indica un historiador llamado apellidado Jiménez Guerrero era una sociedad bastante anticlerical y muy de izquierdas esto que quiere decir que con la revolución que provoca la segunda república ocurre un hecho que es como el detonante que a pesar de que ya pues un cambio de gobierno tan radical como es este nace una filtración del obispo de Toledo en el cual sale una carta diciendo pues una información la cual provoca una sublevación de todo el pueblo o de algunos revolucionarios malagueños ¿esto qué implica? pues implica una quema por parte de todas las iglesias de la ciudad en esta quema que da lugar entre el 11 y 12 de mayo hay varios periódicos que recogen esta desgracia en la que empiezan pues a quemar desde el convento del asilo el palacio episcopal queman la iglesia de la Merced queman la iglesia de San Agustín incluso vuelven queman una iglesia y luego vuelven horas más tarde a volver a quemarla de nuevo una vez que ya se ha extinguido el fuego obviamente esto es lo que provoca que desde el año 1931 las procesiones en la ciudad de Málaga quedan totalmente extinguidas viendo las desgracias que ocurren es donde muchas familias entran a viendo las desgracias que están ocurriendo a coger a la imagen y guardarla en sus casas o intentar apagar o recabar los restos que quedan de este hecho sin embargo en 1935 tras estos cuatro años hay una gran presión por parte del pueblo malagueño en volver a revivar su Semana Santa es decir la echan de menos y tienen que ir a la iglesia y tienen ganas de volver a sacar las imágenes a las calles sin embargo el contexto que sigue ocurriendo en España en la Segunda República lo que implica que en 1935 dan un poco de manga ancha debido al tema de que la gente estaba muy inquieta y permiten las procesiones por primera vez ¿qué ocurre con estas procesiones? las procesiones vuelven a ser de día en tres días concentrados y pues salen algunas de las que estaban aquí que está la pollinita la cena ánimas de ciego entre otras se vuelve a palpar lo que vuelve a ser la Semana Santa de nuestra época sin embargo un año más tarde vuelve a ocurrir otro hecho muy significativo en España que es la guerra civil ¿vale? la guerra civil española como bien sabemos un hecho bélico en el que hubo una guerra entre las fuerzas republicanas y las fuerzas nacionalistas que finalmente acaba con la victoria de la de Francisco Franco y bueno pues Francisco Franco cabe destacar que era una persona nacionalista la cual tenía unas ideas creyentes y apoyaba todo el tema religioso o sea era una persona que la Semana Santa a él pues no era algo de que estuviera en contra esto afecta adicionalmente a que todas las fuerzas del orden de aquella época empiezan a tomar fuerza en los desfiles procesionales dado que empiezan a aparecer en la Semana Santa eso que implica que cuando ya se veía como iba a acabar la guerra civil en 1938 viene una reestructuración la reestructuración viene dada por dos principales protagonistas como son la agrupación de Cofradía y el obispo de aquella época que era el don Balbino Santos Olivera a continuación desarrollaremos qué papel tienen estos dos artífices o esta institución y este señor en la reestructuración de la Semana Santa en primer lugar la agrupación de Cofradía tiene un papel bastante fuerte dado que se centra en tres pilares para la reestructuración de la Semana Santa el primero es la reestructuración de la misma y poder tener nuevas cofradías y preocuparse por las que ya estaban agrupadas con fecha anterior a todos estos sucesos la segunda era la consolidación y la integración de un recorrido oficial con sillas y subvenciones de tal manera que pudieran dar un apoyo económico a las cofradías y en tercer lugar unas reglas y una reorganización este aspecto puede ser quizás el que menos nos llama la atención pero sin embargo es uno de los que más impacto tiene en los hombres de trono y en las cuadrillas de aquella época porque como más adelante veremos la propia agrupación de Cofradía empieza a hacer contratos para remunerar a todas las personas que forman partícipes de las procesiones y son ellos los que incitan a las cofradías a poder pues remunerar a retribuir con un conmodelo de contrato fijo pagar a los hombres de trono pagar a sus capataces y pagar a todas las personas de la cuadrilla que iban con ellos que más adelante veremos el segundo impacto que tiene este bloque es Balbino Santo Olivera ¿qué ocurre con este obispo? nuestro obispo en este año invita entre aproximadamente en 1940 a la hermandad de abandonar las santas iglesias debido a que interferían en los en ¿cómo se llama? perdón en los santos oficios ¿qué ocurre con esto? nosotros teníamos unas proporciones y unos volúmenes que al tener vía ancha de no tener una puerta de una iglesia por la que salir y una ideología que venían con la de volver a coger las ideas y los parámetros de Luis de Vicente los tronos vuelven a engrasar a engrandecerse por tanto volvemos ya a el modelo malagueño vuelve a coger un impulso muy fuerte y se empieza a cambiar el concepto porque aumenta las proporciones sin límite es decir incluso hoy en día vemos como ciertos tronos vuelven a tener unos volúmenes superiores a los que tenían años anteriores esto ¿a qué se transfiere al eje sobre el que estamos nosotros hablando? que si hablamos de unos volúmenes superiores necesitamos más peso y más hombres que tronos en torno a esta época las imágenes como podemos observar ya no habla como no tenemos los respiraderos como se ha comentado en el primer bloque y se empiezan a hablar ya de imágenes de cuadrillas organizadas lo intentaremos estructurar todo esto todo este tema en torno tres conceptos que van a ser la operatividad la la operatividad las cuadrillas y el capataz ¿vale? ahora mismo podemos ver como fotos de aquella época de cómo las magnitudes o sea los volúmenes de aquellos tronos son mucho superiores ahora mismo podemos ver en el lado derecho la virgen de la estrella como es un trono de unos volúmenes muy superiores a los de cuatro varales que veíamos de antes de la quema en 1944 citamos un artículo del diario sur en el que se habla de que los capataces de trono en aquella época eran una institución para la semana santa de Málaga es decir los capataces de trono ayudaron fuertemente a la recuperación de la semana santa eran los creadores de un sistema y el aprendizaje para poder seguir evolucionando y poder seguir aprendiendo se basaba en ser un mozo de trono o como lo llamaban anteriormente había que meter el lomo la profesión requiere de ciertas facultades como fuerza ánimo y espíritu es decir aquí estamos metiendo los dos conceptos que hemos definido al principio como ser hombre de trono es decir una fase física y una fase espiritual y para nosotros un hombre de trono debe reunir esas condiciones indispensables es decir tiene que tener el plano espiritual igual que el de la fuerza pues sin ellas no se puede de ninguna forma entrar a formar parte de los que se le ha dado a llamar hombres de trono esto es una cita textual que hemos sacado de un periódico de un periodista de aquella época aquí decimos que no forman parte de llamar hombre de trono porque anteriormente incluso se le podía denotar a los que nosotros conocemos como hombres de trono como portadores o personas que ejecutaban la carga operatividad frente a la nueva organización de unos volúmenes muchos mayores y la necesidad de disponer de un personal más elevado la agrupación de confradía en 1947 instaura un contrato en el que habla de un jornal para poder contratar a los hombres de trono sería el mayordomo los puestos de, hago un paréntesis en aquella época los puestos de enseres y el mayordomo eran puestos que recaerían en los hermanos pues eran la gente de la nobleza o gente que tenían un poder mucho económico más elevados quienes gobernaban las cofradías sin embargo este papel era delegado a una persona la cual era la encargada de tener una cuadrilla y de cobrar la hermandad era el mayordomo el cual buscaba el capataz y el capataz con su equipo asistía a ejecutar dicho contrato de trabajo como bien se habla aquí en esta época ya empiezan a salir los primeros nombres que tienen lugar como capataces y una escuela en los que tenemos Antonio Daffari Manuel Utrera el mago de la campanilla Antonio Broch Chicano Fernández Polo son algunos de las personas que consideramos que son bueno de los que tenían un nombre en aquella época y Y tuvieron un impacto en nuestra Semana Santa Aquí podemos ver algunas imágenes de que aunque son datan de 1965 y no estamos en el 40 como estamos hablando a continuación o sea previamente de contratos de hombres de trono en los que se hablaba de los requerimientos de la hermandad pues por ejemplo en la foto de la izquierda hablamos de 150 hombres de trono de aguahores canastas alzacables o tabores es decir todas estas remuneraciones es decir era un pack el equipo que se contrataba se hablaba desde los canastilleros los alzacables y todo aquí hablamos pues vemos más imágenes de como de contratos verídicos de aquella de aquella época y los sellos pues que eran los que avalaban pues el cobro antes de pasar a la pase de las cuadrillas estos contratos a la hora de hacer el pago el funcionamiento basaba en el capataz contrataba con su cuadrilla que era una cuadrilla fiel a ellos y una vez realizaban todo el trabajo con su contrato iban a sellar y a devolver la túnica y era en el momento en el que se cobraba había ciertos personas de confianza de dichos capataces que tenían como un doble sueldo una premio por ser personas de confianza y ser personas pues que eran vitales para ellos las cuadrillas segundo pilar del que queremos hablar es un concepto de pertenencia de estar a los mandos de un capataz en aquella época las cuadrillas cambia con el modelo anterior en el que anteriormente los capataces reunían a gente del puerto gente que consideraban apta para realizar dicha función sin embargo a partir de esta época ya se empieza a profesionalizar y se empiezan a hablar de cuadrillas con pertenencia y se empiezan a remodelar el vocabulario en el que se hablan de faenas y de bamboleo estas palabras vienen citadas también en periódicos locales de nuestra ciudad en los que se habla de que los capataces pagaban por hacer una faena en los que llamaban a hacer la carrera oficial entera y se habla de un bamboleo de la manera en la que se comenzaban a mover los tronos es decir con el paso malagueño que conocemos más hoy en día a pesar de que en aquella época se seguían utilizando pues las famosas denominadas carrerillas es decir un arreón fuerte del trono por parte del equipo en el cual la imagen avanzaba muchos metros sin tener una estética como tal se dice y las hermandades comienzan a disputarse el honor de llevar a los capataces debido a que serían estos los que le garantizaban el éxito a la hora de realizar su estación de penitencia o su desfile profesional el capataz comienza a través de la persona de la que nosotros adoptamos su nombre de Antonio Dazari a instaurar una disciplina en la que se habla de tallaje se habla de un reparto de túnica se habla de una responsabilidad por parte del personal y se habla de un pago con respecto a los hombres un pago a los hombres perdón se comienza en esta época ya no como anteriormente a la quema en el que era un mero trabajo se empieza a tener un cuidado por la estética y se empieza a guardar la compostura a la hora de realizar los desfiles profesionales en los que la ropa ya se mira porque esté limpia se mira porque haya un decoro a la hora de ejecutar el desfile el equipo este equipo era completo ¿qué quiere decir? que el equipo era completo desde el aguador el alza cable o los canastilleros y estos puestos lo realizaban aquellos hombres más veteranos y aquellos que no podían debido a tantos años a la orden de su capataz le apremiaba pues decir oye tú vas a seguir cobrando porque obviamente se buscaba el aspecto económico pero iban a llevar un puesto en su cuadrilla la cual no acarreaba con un impuesto físico como llevar aquellos tronos de aquellas dimensiones estos equipos eran profesionales estaban remunerados y mantenían una buena compostura con unos buenos resultados una noticia en 1944 también en el diario Sur hay una entrevista y una bueno un fragmento en el que narra como una mujer narra muy muy asombrada como las cuadrillas de los hombres pagados llevaban aquellos tronos de aquellas magnitudes como si fueran una pluma sin embargo había otro cuadrillo otros tronos llevados por gente no remunerada o por capataces de no tanto prestigio los cuales daban la impresión de que pesaban mucho y eran muy tediosos de moverlos aquí podemos ver una imagen de cómo cambian los volúmenes de aquella época a la realidad es decir tenemos en la misma imagen el mismo trono que el de la Virgen de la Esperanza que conocemos a día de hoy en el lado derecho y en el lado izquierdo el mismo trono que se puede ver a la Virgen en el frontal delante llevado pues por apenas unos 130 hombres de trono aproximadamente esta imagen es súper importante yo creo para entender la gran labor de estas personas es decir tenemos ya constancia en 1944 como personas asombradas ven cómo llevan los tronos que como si pesaran una pluma si vemos cómo sea engrandecido Málaga vemos que lo que se ha engrandecido son la longitud de los varales en lo cual un trono donde antes iba portado por 120 personas se han seguido añadiendo varales pasando de 6 a 8 y de 4 metros a 8 metros lo cual nos da para que hagamos una reflexión de si ahora con 280 tíos tenemos buenos resultados pero que estas personas en aquella época con la mitad ya tenían estos mismos resultados que tenemos nosotros es para hacer la reflexión de esta profesionalidad que tenían las cuadrillas ¿no? Antes de pasar al siguiente los capatazos en aquella época tenían un trono estatus es decir ya no solo la Semana Santa le aportaba a ellos a su día a día sino que ellos en su trabajo cuando decían en el muelle o en sus tareas laborables de que eran capataces para ellos era un símbolo de éxito porque significaba que durante una semana eran capaces de hacer un trabajo adicional extra reuniendo a gente capaz de mover y hacer un esfuerzo físico tan sobrehumano para lo que nosotros estamos acostumbrados hoy en día y pues era una reputación este modelo estuvo vigente más o menos desde los 40 hasta los 70 ¿vale? De hecho en 1950 el obispo Herrera Oria que es el sucesor de don Balvino daba una felicitación a todos los hombres de trono de la Semana Santa fijaros cómo cambia el prisma de lo que era antes de la quema en los años 80 en los que no se quería para nada por parte de las instituciones hablar del hombre de trono era simplemente pues aquellos que hacían un trabajo físico como la iglesia empieza a fijarse en ellos y los considera incluso que son predicadores de Jesús y de María puesto que ellos al final lo que hacían era trasladar o sea acercar las imágenes religiosas al pueblo años más tarde José Luis Hurtado de Mendoza en la Saeta en el 87 leemos otra cita que dice que no solo quiero restar mérito a los que a costa de su noble sudor fueron durante años y años humanos soportes de la sagrada imagen sino que quiero y debo rendir aquí un público homenaje de gratitud a un esfuerzo que no estaba pagado con nada por más alta que fuese la compensación económica al final por mucho que te dieran mil pesetas el sacrificio de llevar esos tronos de esos pesos durante una semana porque estas cuadrillas debemos decir que repetían todos los días de la semana cada día en un trono no estaba pagado con lo que podían hacer al igual que en el primer bloque no podemos compartir la hemeroteca y bueno este aquí queremos cortar el primer bloque de la primera parte de lo que viene a ser la evolución del hombre de trono para no extendernos mucho y que no sea muy pesada podemos ver fotos aquí de Antonio Dazari con su cuadrilla durante uno de sus años de faena como se llamaba en aquella época en la que veíamos una compostura por parte de todo su equipo y bueno queremos dar las gracias a todas las personas que han podido participar en esta ponencia dándonos contenido como es Aldo Durán de No Solo Alameda Víctor Fragua socio de la de la de la asociación o otros fuentes que hemos podido disponer ¿vale? Muchísimas gracias antes de cortar os queremos dar un pequeño para ya que es nuestra primera ponencia para que conozcáis un poco más Dafari Dafari para o sea Dafari es una asociación cultural que tiene como fundamento engrandecer bueno más que engrandecer dar a conocer de dónde venimos y a dónde queremos ir y mantener viva la figura del hombre de trono de nuestra ciudad simplemente queremos salvo que Álvaro quiera añadir alguna palabra adicional Sí, a ver la asociación se crea para antiguamente de nosotros había otra asociación de hombres de trono de Málaga que desgraciadamente desapareció y Dafari se crea simplemente pues asociación cultural para divulgar y engrandecer la figura del hombre de trono todos los días del año y nada más como he comentado ya somos conocedores todos de esta sala un poco más de nuestra historia casi más de un siglo de hombres de trono en Málaga y una figura que se debe cuidar se debe tener su sitio pero como he comentado al principio de la de de la charla siempre con con humildad no somos los más importantes no somos los protagonistas de esto estamos por detrás de muchas otras figuras pero nunca hay que olvidar a esas personas que en aquellos años sacaron aquellos tronos tan pesados y a los que gracias a hoy podemos disfrutar de la Semana Santa así que nada más si hay alguna pregunta antes de que terminemos sin miedo pues nada queremos agradecer por parte de la de la asociación a la UNED que haya contado con nosotros para aportar este grano cultural quizás estos años que no se tenía tanto conocimiento del hombre de trono y espero que que os haya gustado y muchísimas gracias