Si estáis presenciales y vayáis a necesitar el certificado de curso, a la entrada hemos dejado un ordenador para que busquéis el DNI. Con ese DNI vemos que habéis estado en la mañana y si estáis otra vez por la tarde, por favor, volvíais a ver el DNI para la asistencia, para que sepamos si estáis presentes o no. La gente que queráis venir. Y ahora os dejo con buenas manos para hablar a la gente que piensa en las oportunidades que hay en el colonismo, y la presentación la va a hacer Juan Gómez. Gracias. Hola, buenos días. Bienvenidos a estas segundas jornadas de Nueva Granada Civil, al segundo día. Lamentablemente es el último día presencial porque la jornada de mañana, viendo las incidencias meteorológicas, la hemos dejado reservado. Seguramente, todavía no es oficial, hay que ver cuándo se vaya a presentar la fecha, para el día 20 de abril más o menos. En esa semana, ese fin de semana, lo haríamos. Además, para cuando coinciden con las fechas que ayer me comentaron, que es el 13 de abril coincida con el 14 de abril, y me canso por la conmemoración del aniversario de la reina. Hoy damos inicio al segundo día de estas jornadas, además, con un grandísimo experto y un buen amigo, el coronel José Romero, además con un tema que es el Tajuña-Río de la Verda. Hoy, día 8 de marzo, se cumplen 87 años que el CTU italiano empezó con unas condiciones meteorológicas, yo creo que incluso más dantescas que las de hoy, avanzó desde Almadrones para intentar la conquista de Madrid. Nosotros estamos aquí resguardados, hemos venido por carretera, por asfalto, hemos dormido bien, pero imaginaros, tanto los que iban por la Alcarria, como los que venían por el río Tajuña, lo del cónsul de Tenechisque, lo que tuvieron que soportar en esos días. Igualmente, todas las defensas republicanas también lo que tuvieron que sufrir en ese infierno de hielo, de barro, de fuego, y por las niveles de desgracia. Entonces, bueno, más o menos nos ambientamos un poco, no son los 18 grados que tuvimos el año pasado, pero aquí estamos y muchísimas gracias sobre todo a los que se increscen en el esforzo. Sin más preámbulo, pues, doy comienzo a... A la presentación del coronel, muchos de ustedes lo conocen ya, el coronel del Cuerpo General de las Armas de Infantería, diplomado del Estado Mayor, y pertenece a la 36ª promoción de la Academia General Militar de Zaragoza. Durante su carrera ha alternado destinos, tanto en unidades operativas, enseñanza y Estado Mayor. Mandó el Regimiento de Infantería Canarias número 50, en las palmas de Gran Canaria, y desde el 2016 dirige la ponencia del siglo XX en el Instituto de Historia y Cultura Militar, con un enfoque en los grandes conflictos del siglo XX, el protectorado, IFNI y Sáhara. Ha impartido formación académica en el título propio de Historia Militar de la Cátedra Extraordinaria de la Universidad Complutense, de Historia Militar, y en el máster de Historia Militar del Instituto Internacional de Seguridad, INISEG, de la Universidad Pegasus Vital. Es autor de varios libros, de Tratadística Militar, de Conflictos del Siglo XX, de la Guerra Civil y de la Historia del Ejército Español en general, y concretamente de aquí, de nuestro territorio, de Guadalajara. Es coautor de La guía de Guadalajara y sus campos de batalla, autor del libro de Habana de 1968, Cuarto cuerpo de ejército al ataque, y recientemente ha hecho una publicación en Intermedio Ediciones de una zona hasta ahora desconocida, que se llama Montes Universales 1936-39, Guerra de Montaña, seis batallas, seis, de Molina a Albarracín. Eso está recién salido, ¿no, coronel? Y sin más, le cedo la palabra. A él, bienvenido. Valorio. Muchas gracias, Juan José. Muchas gracias a los que están presentes aquí, todos ustedes y los que nos siguen en el streaming o vía digital. Y lo primero es agradecer a la organización de este evento en sus segundas jornadas, felicitarles por la perseverancia de haberlas hecho realidad. Y a las dos universidades organizadoras, en particular al Ayuntamiento de Berigüeda, con el que ya me amistad Teresa, tengo que decirlo así. Y les traslado el saludo de mi director del Instituto de Historia y Cultura Militar, que como ustedes saben, es el depositario de las tradiciones historiales en redacción de las campañas, la hipoteca militar, de todo lo relacionado con la historia militar dentro del ejército español, tan rica y tan recogida desde más de 500 o 600 años de historia militar, propiamente como ejército permanente y constituido. No solo somos depositarios, porque aprovecho que están también mis compañeros de la Asociación de Divulgación aquí del Instituto, sino tenemos una labor de colaborar con instituciones y favorecer la divulgación de estas religiones y de lo que es la historia militar. Hemos traído ahí unos ejemplares de lo que es el premio ejército que ha sido este año sobre las campañas carlistas y nuestra publicación que es la revista de historia militar, que se publican cuatro números al año. Y hemos traído algún ejemplar. Para su disposición. Bien, Juan José me ha comentado ya la efemérides. En efecto, sobre las 09.15 de la mañana empezaba la batalla de Guadalajara con la preparación artillera, de más de 200 piezas de artillería, de ese corpo de intrupe voluntario. O sea que estamos en el momento inicial de la batalla y en el momento inicial de la conferencia. Bien, ya he visto. Hoy también el título, como ustedes ven, es, saben, el río de la guerra. Y este es el leitmotiv de mi pequeña disertación. Es la singularidad que ofrece el Tajúnian de observar que desde su curso alto hasta el curso bajo a lo largo de todo su recorrido ha sido escenario de acontecimientos bélicos y una intensidad inusitada. Un río largo, además, común. Y esto no es habitual. Yo, claro, siempre uno busca comparaciones y hay batallas bien conocidas, batallas del Ebro o Adalete, pero siempre son una porción del río. Pero encontrar un río que desde su nacimiento hasta su desembocadura esté salpicado de acontecimientos militares importantes, eso es muy singular. Y entonces esto es lo que quiero traerles hoy aquí. Centrado particularmente en la guerra. Civil española. Bien, hoy es un día también muy particular, muy especial. Vamos a ver, ¿puedo pasar yo? Sí, ¿verdad? Con el mando. Aquí. Porque es el Día de la Mujer. Y la mujer en las Fuerzas Armadas tiene en mi ámbito una instancia capital y creciente, además. Aquí traigo una ilustración de José Manuel Esteban, al que se lo agradezco que me la haya permitido utilizar. Donde me ha mencionado Juan José, soy pertenezco a la 36 promoción de la Academia General Militar. 48 promociones más joven se ha incorporado la Macadete Borbón Ortiz, que está destinada a ser jefa de Estado y jefa de las Fuerzas Armadas españolas. Y simboliza, aunque es actualidad, la aportación de la mujer no solo a las Fuerzas Armadas como institución, sino lo que ya vimos el año pasado y en este. Que es el papel que ha jugado tan diverso, desde miliciana, combatiente, traductora, intérprete, jefa de comunicaciones, guerrilleras. El año pasado hubo una interpretación magnífica de esta maestra de Brihuega. Hacíamos referencia a cómo mueren los guerrilleros. Eran en el molino. En fin, y el libro que nos presentarán esta tarde. Nuestra querida compañera Paca. Estará aquí un poquito más tarde. Bien, o sea que un reconocimiento expreso hoy. Además he sido coronel del regimiento. 10% de mujeres fantásticas en operaciones y en ejercicios. Hablando de ejercicios, he sido, bueno, en mi currículum, pues tres años oficial de enlace en el ejército británico, el oficial de enlace. Y aquí traigo lo que es el ciclo de la... ¿De doctrina del ejército británico? ¿Usted, mi amor, se ha equivocado de conferencia al coronel? He ido y voy a hablar de otra cosa. No. La verdad es que fui un afortunado de estar con un ejército moderno, expedicionario, pragmático. Y me di cuenta que le da una importancia muy grande a una cosa dentro de ese ciclo, que son lo que ellos llaman observations from training, que son las... observaciones dentro de la instrucción, del adiestramiento, incluso dentro de las operaciones, para sacar un sistema de lecciones identificadas y aprendidas que se experimentan y luego, una vez aprobadas, terminan como cuerpo de doctrina, reglamento, cómo son los motivitos, cuáles son los conocimientos que deben saber los cuadros de mando en las operaciones militares. Entonces, observaciones. Observations from training es una nota que tomas de algo donde crees que hay una capacidad de mejora, que el conocimiento que puedes adquirir ahí va a proporcionar una práctica mejor. Pues yo lo que les voy a ofrecer a ustedes ahora, si me permiten este paralelismo, son unas observaciones sobre el río Cajunia. No están consolidadas, no es un cuerpo de doctrina, pero sí, si ustedes las toman y puedan dar su opinión, batirla o pensar que no son consistentes. Yo entiendo que son muy interesantes y paso a exponerlas. Aquí figura un mapa de 1939, de febrero-marzo, escalón 500, si no recuerdo mal, que está, bueno, usted no lo ve bien, pero desde Madrid hacia Tegucigalpa, hacia Toledo, hacia Talavera de la Reina, se están ya agrupando las unidades que van a emprender la ofensiva final, igual que en la zona norte, pues se agrupan aquí en la zona de Guadalajara Norte todas las que van a entrar hacia Guadalajara, Cuenca y el Levante. Pero solo traigo aquí este mapa que tiene una nitidez extraordinaria porque es el único sitio, mapa, en esta hoja donde se ve el curso del Cajunia completo. Y este, el Cajunia, que es una fuente del Tajo, es un río largo. Miren, le he quitado los relieves para que vean que se discurre entre el Tajo y el Henares en esta dirección que viene desde el Valle del Ebro, o sea, noreste hacia el suroeste, en paralelo, eso es muy importante, en paralelo. Tiene 225 metros, y fíjense qué dos puntos de referencia tienen tan interesantes históricos. Nacen en la Sierra de Clares, al lado de Maranchón, en esas hoquedades que hacen que ustedes saben que es una... que mis amigos arqueólogos además podrían extenderse, pero es en la Baja de Clares una necrópolis muy interesante, es el Tibera, entiendo, y tiene unos objetos como este collar sideral que está en el Museo Arqueológico Nacional, y bueno, el emplazamiento es extraordinario. Pero fíjense que además termina en el Tajuña, que es como Alcazar de San Juan en los tiempos de Primo de Rivera, que era el Nudo de Comunicaciones. En Titulcia, perdón, el Tajuña termina, se une al Jarama, que trae los ríos del Henares y el Manzanares, y realmente en esas vías romanas todas las que procedían de la España citerior, del Levante e incluso de Extremadura pues en su ruta hacia el norte es un auténtico Nudo de Comunicaciones. O sea que tiene dos puntos muy interesantes. Pero vamos a centrarnos en la historia lo que es la historia moderna esos 300 años de operaciones militares que son las que a nosotros ahora nos interesa. Y la relación con el Tajo. Porque ¿qué es lo que quiero decir al final de todo este proceso? ¿Cuál es el rationale? La razón para que el Tajuña haya sido un río con esta actividad étnica. Que no es por sus gentes, evidentemente, sino es por su geografía y por la historia asociada a algo que ya desde adelante es muy importante en la situación de Madrid. Voy a analizar muy brevemente tres campañas que nos introducen a la Guerra Civil de Simañola. Pero estas campañas solo las esbozo son interesantes porque tienen componentes que luego vamos a ver en esta campaña o en esta guerra de 1936. Son las campañas de la Guerra de Sucesión la Guerra de Independencia prevísimamente, pero sí la experiencia real cartista de 1937 y luego la Guerra Civil Española. Estoy aquí esto para que tiene que ser un poquito visual. Voy a marcar tres o cuatro referencias solo de cada una de ellas, pero me gusta mucho la de la Guerra de Sucesión por la importancia que tiene en Brihuega y en el Tajuña y porque además uno de los autores que me encanta es este vecino de Brihuega, historiador, Milo Pérez Moreno, que en 1881 con poco margen escribió una historia de esta campaña de Brihuega-Bellaviciosa con un detalle y un lenguaje extraordinario, conciso, me recuerda al de César, que abarca un poco el precedente en la forma de narrar la historia militar. Lo tenemos en la Bióloga Central Militar y ustedes también lo tendrán a disposición seguro. Y aquí un vaso a la derecha, una persona que va a ser protagonista es James Stanhope. Y esta más es una foto personal que tomé del Castillo de San Carlos en Mahón en el 6 Museo Militar en una plaza británica en Mahón y Stanhope fue el que fue con las primeras fechas en 1704 para tomar un hombre con un gran conocimiento militar como al jefe de la unidad que servía que será al estar en Berja con el pretendiente y con el archero que tiene. Bien, vamos les traigo un mapa no sé, no vamos a ir en detalle pero sí quiero que aprecien dos o tres cosas. Estamos en la Guerra de Sucesión Española Felipe V se ha trasladado a las plazas de Balaguer buscando una posición de presión sobre Cataluña para consolidar su postura como rey de España como Felipe V, Felipe V. Entonces es derrotado en Almenara y es derrotado sobre todo en Torrero aquí los aragoneses saben lo que es el monte de Torrero que baja las posiciones pero derrotado masivamente tanto es así que tiene que escapar a uña de caballo retirándose por Ágreda para entrar en Castilla y le deja la vía libre al archero que Carlos para que venga por el eje de la carretera de Francia. Esa es lo que figura aquí la entrada del archiduque franca, una entrada franca con su vanguardia de Stanhope que llega a Madrid el 21 de septiembre de 1710 campaña de 1710 Stanhope es además plenipotenciario de su majestad británica en España y es el que ha impuesto la idea estratégica de llegar a Madrid directamente para proclamar al archiduque rey Había una segunda idea de operaciones que era hacer una conquista metódica y sistemática pero no, llega y el archiduque ¿qué se encuentra? con enormes dudas está Madrid en una forma contraria totalmente al archiduque y lo que es más el bastión de Felipe V es Castilla ha trasladado su cuartel a Valladolid, su cuartel general cerca de Lopesa y tiene todo el poder para ir reclutando unidades y fíjense este arco verde que he puesto que desde Sigüenza hasta Ocaña la caballería y los dragones de Bracamonte están hostigando constantemente, estas flechas son de hostigamiento constante Don Camilo en este libro que les comento explica el espolio que hacen estas tropas que llaman luteranas, calvinistas de todo el patrimonio en la zona de Guadalajara en Madrid y bueno, el caso es que cuando la situación es insostenible en octubre, noviembre se acerca el invierno en términos militares se tienen que replegar a cuarteles de inviernos seguros ¿y dónde están esos cuarteles? fíjense, bajando rápidamente a Toledo y Aramapuez el archiduque baja a Cienpozuelo donde tiene el Real y es avisado que hay una expedición de noahíes que están entrando por el Pirineo y que le están reclamando además su mujer Isabel Cristina de Brunswick su presencia inmediatamente en Barcelona y entonces bajan lo que le indico en las flechas estas son las de retirada de puntos y sale con su escolta de 2500 a Barcelona mientras tanto, Starenberg todas las tropas de Stanhope se alojan en la línea del Tajo fuera de los obstáculos para tratar de pasar el invierno incluso provocando la batalla a Felipe V no es así se dan cuenta que tienen menos recursos y deciden una retirada estratégica y aquí es donde entra en juego el Tajuña ustedes lo van a adivinar rápidamente el camino real de Toledo a Bribuega el mismo que utilizaba Garcebo Expo para pasar placenteramente sus veranos en Bribuega y a través se retira al archiduque el archiduque Carlos buscando la ruta amparada en el Tajuña perdón, las tropas del archiduque o sea, el ejército de Starenberg hasta Bribuega se retiran en orden quiero decir que la retaguardia la lleva Stanhope con sus 6000 británicos y va confiado y entra en Bribuega y se estaciona aquí con las tropas pero fíjense es que las tropas de Felipe han conseguido controlar Toledo con un Alcázar en incendio provocan la salida de Starenberg controlan ya Madrid controlan Cala de Henares controlan Torija y con la caballería sorprenden a Stanhope aquí en Bribuega se produce una operación clásica de lo que es cerco, cañoneo cerco y asalto a la ciudad y Stanhope solo hace que esperar que su ejército llegue de Starenberg que está en la zona norte y no llega y aquí se produce la rendición de Stanhope los británicos no lo saben que tuvieron el ejército completo más unos contingentes holandeses se rindió en Bribuega según la tradición porque no solo se entraron las tropas por la puerta de la cadena vamos a ver ahora no voy a continuar sobre esta campaña que inmediatamente después el día siguiente se produce la batalla campal en Villaviciosa en el monolito, en el monumento donde está bien expuesta y ya se retiran las tropas hacia Barcelona donde llega ese ejército de 17.000 hombres cuando pasa revista solo tiene 3.000 hay un ejército que ha ido dejando guarniciones que en la última revista es un ejército perdedor ha perdido el campo de batalla que es la táctica de los combates y las batallas del siglo XVIII y se retira perdedor igual que había ocurrido en la de 1706 en Almanza y en la revista de Tortosa un inciso militar me van a permitir estamos hablando de un ejército expedicionario un ejército expedicionario lo vamos a ver aquí constantemente es una columna militar que se adentra en territorio hostil va a estar constantemente sometida a la opresión como hemos visto en este caso no pierdan esa referencia bueno, aquí les he situado esto lo tenemos en el museo esta bella lámina en nuestro museo de aquí de historia y he puesto la imagen de Isabel Cristina de Brunswick la mujer del archiduque Carlos que destacaba por su inteligencia y por su belleza ya saben que la guerra se ha terminado por el azar nombrado el archiduque es nombrado emperador del imperio de Astrúngaro en 1711 y ya la guerra pierde bueno, vamos a la siguiente campaña y voy a hablar brevemente la israelí independencia en realidad es un conjunto de acciones y en Guadalajara provincia donde destaca la figura de Juan Martín el empecinado que va a someter a esta provincia a un juego de guerrillas y contraguerrillas principalmente con la figura que veíamos ayer del general Hugo tenía su cuartel general de operaciones y antigüedad aunque tenía también residencia en Guadalajara el general Hugo aquí voy a hacer un homenaje también a otra de las figuras que lo ha documentado que ha sido García de Paz usted lo recordará, el cronista del del día que ha hecho un escrito muy interesante sobre la guerra civil perdón, de independencia en Guadalajara y no nos vamos porque todos los puntos que figuran en ese mapa fueron acciones dentro de la guerra e independencia Hugo había derrotado al empecinado en más de 30 enfrentamientos formales sino acciones de columnas, de guerrillas de correos que son sometidos columnas de transporte abastecimientos el caso es que hay una batalla en 1712 que lo cambia todo que es la batalla de Arapiles lo que permite la entrada del ejército aliado en Madrid y Wellington acepta que sea el empecinado el que entre tanto en Guadalajara como en Madrid y juntos esa tarde en la plaza de la villa celebran la entrada de las tropas españolas el rey José se ha retirado de Madrid con 25.000 personas y en civiles 2.000 carromatos y se ha ido vía Aranjuez para salir hacia Almanza, Reino de Valencia para volver luego otra vez a sangre y fuego pero vamos a esta expedición real miren el detalle que les he comentado de Aranjuez esta expedición real para mí es muy interesante y además lo tiene contado un oficial russiano von Rannen que en ese libro de las andanzas de las guerras carlistas y vamos que es una joya también en la descripción militar de su campaña, él es asesor he nombrado también mariscal dentro del ejército del pretendiente el infante don Carlos y fíjense si antes hemos hablado de que la expedición entraba por la carretera de Francia ahora viene de otro sector han derrotado a los isabelinos en Villar de los Navarros ahí en el Bajo Aragón han pasado montes universales con gran penuria en Orihuela del Tremedal en lugar de mi satisfacción por aquello que comentaba Juan José está siendo acosado por las tropas ya de Esparte porque se están produciendo unas acciones de marchas y contramarchas que es muy interesante y que caracteriza a esta expedición pasan después de estas acciones los montes universales llegan a Frías de Albarracín si ustedes lo conocen que a base dice Van Raden es una villa totalmente espoleada de miseria porque era la miseria de algunas tierras de España y ya entra por Salvacañete entran en Gualache a Alcóndor y a esta expedición real de unos 100.000 hombres que manda el propio petendente se le une el tigre del Maestrado que es Cabrera y allí ya los dos juntos avanzan hacia Tarancón un lugar muy importante es una atalaya en este conjunto y fíjense ya cuando Espartero le sigues persiguiendo y cuando entran en Fuentidueña de Tarjo ahí resulta que sienten que van Espartero les está pisando o sea, les está cañoneando a las retaguardias y aquí hay una acción muy curiosa porque gracias a los gancheros hay una serie de pinos de troncos que les permite el paso al ejército del pretendiente que cruza ahí Fuentidueña de Tarjo pero fíjense que es curioso que ese puente ese paso ya no lo tienen las tropas de Espartero a rodear por Aranjuez para subir hacia Madrid y situarse muy parecido a las tropas que veíamos de Felipe V de Ancho esta expedición real su objetivo fíjense que estaba en territorio hostil era llegar a Madrid en realidad cruzan el Tajuña llegan a Arganda con idea de que la reina regente había convenido un pacto de matrimonio de la realeza para permitir gobernar al rey, al pretendiente Carlos pero ha cargado el gobierno cambia la situación las tropas de Espartero ya están cerca de Madrid y lo que se produce ahí lo que en el siglo XIX no se puede aceptar es perder una jornada lo decía Napoleón yo puedo perder una, dos, tres batallas lo que nunca puedo perder es una jornada de marcha y se pasan dilucidando qué hacer Cabrera está en la puerta de Atocha diciendo entremos ya a Madrid para proclamarte rey de España pues al final ante esas dudas se encuentra ya con inferioridad de fuerzas respecto al ejército de Espartero de gobernador está el general Rodil aquel que defendió el puerto en Perú del Callao con una idea defensiva porque ese pacto que tenían reales al ejido no se había producido y por dónde se retira esta vez otra vez el pretendiente Carlos del Tau pero una retirada mucho más compleja ¿por qué? porque está muy incómodo se nota como si hubiera sido timado y para en Montejas ustedes yo comentaba aquí con Blasio mi amigo Plácido que dice Monteja es que es un reducto carnalista y tal hasta que no fui, lo vi en los libros no me di cuenta ahí se da un festín el archiduque y otros tres días que invierte desfilando, incorporando 600 mozos a la milicia del Euskaltista y al final lo que está haciendo es armarse mucho armarse Espartero aprovecha en esos momentos para acercarse ya en Alcalá a combatir contra el contra el pretendiente fíjense que hay un momento ahí que Cabrera siempre está nervioso Cabrera es indómito se acerca a Guadalajara arrincona la guarnición en el fuerte durante un día pero cuál es la realidad final la realidad final es que cuando ven que Espartero está en Alcalá tienen el doble de fuerza tienen que hacer una contramarcha y retirarse por Aranjueque donde es bombardeado es la batalla de Aranjueque de septiembre de 1837 y ya, de nuevo tiene que subir otra vez hacia Brihuega retirarse por Cifuentes Torre Cuadradilla pasan hasta Tienza y el ejército de Espartero sigue presionado tenía todo a favor el pretendiente que era la de Zaratigui que estaba ahí preparando o sea que estaba aterrazado no aprovecha la oportunidad y no hay nada peor que la oportunidad perdida tanto es así que Cabrera aquí después de Aranjueque ya se retira, que es derrotado por el general ahora aquí en Arcos muy cerquita de Cuenca pero vean a nuestro interés lo que ha pasado con con el Tajuña como otra vía de escape esta es una imagen de Mondeja ahí en un plano del siglo XIX muy bonito, con esos relieves que son artísticos no hay curvas de nivel y esta es el pueblo de Aranjueque que yo les invito la olma, hay una olma muy curiosa hay un campanario y esa es el atrio de la iglesia donde se instala la batería la batería de Espartero o sea, Espartero lo que hace es bombardear las tropas carlistas en retirada cruzando, en la fotografía de la derecha lo ven, el río Tajuña en dirección a los montes para escapar hacia Hueva y ya replegarse por la zona de Tendilla hacia Pipuega y lo que hemos explicado es muy bonita esta, muy interesante esta acción donde todavía el pretendiente trata de mantener las posiciones un repliegue ordenado y precisamente el puente el último a defenderlo es de nuevo el maestrador y bueno pero ya pasamos al 36 y fíjense esta es una panorámica desde la Marañosa de todo el valle del Tajuña a la izquierda tenemos Arganda a mi derecha tenemos Chitulcia y el río Tajuña todo este es el frente de ataque de la batalla del 36 la batalla del Jarama y los montes, la línea de montes que propician la caída hacia un pueblo que es este es Morata de Tajuña que es el centro de gravedad del desllegue del Ejército Nacional Morata de Tajuña es la posición donde están los puestos de mando donde está toda la logística que viene de Arganda, Morata un poquito por Chinchón y ese es realmente el objetivo del Ejército Nacional llegar a Morata para luego cortar la nacional de la nacional 3 bueno, ustedes saben apenas consiguen pues esos 4 kilómetros, llegar hasta Los Altos donde ahora ya pasa la ruta de la Liana, bueno ahora no entonces está bien claro y tener a tiro acá Arganda es un objetivo un puente muy lejano un puente de Árcel que nunca van a conseguir, pero sí lo tiene bajo el fuego lo que va a originar esa ruta tan bonita ahora que veo a Pablo también aquí el tren de los 40 días el de Tarancón desde Torrejonata para solventarlo vamos a la batalla de Guadalajara ¿qué es lo que vamos a seguir viendo? pues una serie de acciones y de batallas que lo que ya están haciendo es alejar el frente de Malo los 36 están en a principio del 37 ahí en el Jaraba luego viene en marzo inmediatamente la batalla de Guadalajara ayer se comentó y traigo aquí un plano que para mí de todas las referencias comunitarias escogí la más relevante que es el plano de Emilio Faldeña que fue el jefe de Estado Mayor del Corpo y Trupe Voluntario o sea, del general Mancini y en su libro fantástico, los 26 de guerra de España es un relato militar de esta campaña entonces pone aquí la situación más avanzada del día 11 de marzo este mapa de su libro sólo la línea roja la he añadido que es la línea de frente donde estaba más avanzado pero fíjense en dos detalles en la acumulación de las tropas del CTUV, las cuatro divisiones que vienen aquí muy marcados y les voy a decir, no, no, dos detalles el primero es la acumulación o sea, el objetivo lógicamente era sí, el objetivo lógicamente era Guadalajara no sé si se ve por aquí pero tienen, estas son líneas trazadas por el CTUV italiano o sea que era, si lo permitía la situación avanzar en paralelo para poder aproximarse por el Val del Tajunia que es amplio y cubierto y si la situación lo permitía, poder llegar hasta incluso a Sacedón y cortar la carretera de Cuenca, vital para el ejército republicano y luego esta batalla no la vamos a explicar no vamos a explicar ninguna pero sí fíjense en el Tajunia que es nuestro río de referencia y cómo los italianos se han procurado de manera hábil y eso que no conocían, los grupos de banderas llegaron aquí con el plano Michelin y no conocían nada del Alcarria, ustedes lo saben pero sí sabían que tenían que tomar tres puentes Habanades, Masegoso de Tajunia y Brihuega lo tenían claro ¿por qué? porque tenían que hacer la maniobra entre Lenares y el Tajunia teniendo los flancos protegidos como decimos en términos militares esta es la magnífica foto del puente sobre el Tajunia que además pues lo abandonaron bueno estaba muy poco cubierto y las tropas de Mera 65 de carabineros brigada pues entró por el fondo del valle y conquistó sin pérdidas humanas la ciudad, la villa de Brihuega miren aquí traigo un documento que vamos no lo he visto creo que lo aporto de una manera novedosa porque están las dos figuras principales del ejército republicano el general Miaja a la izquierda que es el jefe del ejército del centro y de la defensa de Madrid y su jefe de estado mayor el colonel Vicente Rojo que llegaría a ser jefe de estado mayor de la república y es un documento donde habla del intermedio de la batalla de Guadalajara y lo firman los dos yo no he visto un documento de una página donde venga la firma superior del general Miaja y la inferior y ven que hace ahí una referencia a Brihuega Brihuega cayó entre el desorden y terror del enemigo desconcertado ante unos hombres que avanzaban pecho descubierto rompiendo una formidable organización defensiva en el filo de sus bayonetas y los estampidos de las bombas de man la verdad es que para ser un documento militar tiene una cierta grande elocuencia pero está sin duda el general Miaja felicitando por la toma de Brihuega y la atención internacional ustedes bien lo saben bien ver estas acciones esto tenía sentido el detalle que les voy a comentar es un documento republicano que ustedes conocen bien que llegan hasta Antonares lo vimos la vez pasada pero fíjense en este grupo este espacio que queda entre Antonares las inviernas hacia Abánades ese triángulo que queda ahí de posiciones fíjense esta fotografía del archivo de Villaviciosa Odón donde se ve muy bien el cogollor desde ahí ya bajan esta zona que es la que al principio de mañana íbamos a visitar con esas posiciones de cabeza de carro el vértice sierra y luego Picasso Rubio esa zona tenga como referencia las inviernas que es el lugar donde estaban instalados los nacionales y toda esta cabeza de puente aquí se libra en febrero del 38 unos combates digamos bastante relevantes que ya me parece que ayer mismo Juan José los mencionó esto es como queda ahora ahí con el envase de tejera pero quedan libres lo que es el vértice sierra Picasso Rubio y ahí una noticia de uno de nuestros compañeros que hizo referencia al nuevo libro que es un libro extraordinario presentado en el Instituto también sin lustre, sin gloria hay una serie de observaciones sobre esa finalidad del envase por traer la actualidad también y reconocer el trabajo de nuestros compañeros esta es la fortificación de las inviernas lo ven ustedes ahí ese es el bando nacional o sea está tomado esto es del archivo general militar de Ávila y luego ya por último la última batalla del curso alto de Tajuña que es la batalla de Habanades o la batalla del alto Tajuña ayer me parece que estuvo aquí el alcalde de Habanades que no pude saludar pero desde aquí le saludo y esta fotografía está tomada desde el cerro de Can Redondo que era el puesto de mando de Mera que es una pena que no esté protegido y debidamente marcado si ustedes ven hay un cerro aquí luminoso que es el Otero de Sacecorro que también era puesto de mando de división y la batalla del alto Tajuña que ustedes saben que se dio en abril del 38 allí tratando de distraer fuerzas nacionales que estaban operando en la campaña de Aragón una batalla de cuerpo de ejército muy interesante o sea que hemos visto como la guerra se va alejando por el Tajuña se va estabilizando el frente pero ha tenido acciones de forma constante y lo que es más no sólo hay que fijarse en las acciones donde está el frente sino en las retaguardias en las rutas logísticas de evacuación sanitaria todos los pueblos importantes de Guadalajara estaban sometidos a la acción de la guerra y tenían una guarnición militar ya fuera de un bando o del otro esto lo que le decía por ejemplo está en la ruta logística que salía desde Alcalá hacia Santorcaz y ya subía por Tendilla hacia Budia y Cifuentes para que vean que todo estaba marcado como el tren que hemos comentado los 40 días el río Tajuña era un río de puestos de mando empezando por Maranchón Luzaga, Habana llegando hasta el último que era el puesto de mando de Ortega en Carabañas de Arganda y esta es lo que viene a resumir lo que se estaba comentando como las primeras batallas en la parte inferior es la del Jarama y luego ya va subiendo batalla de Guadalajara el raid este de los ocho pueblos de mayo del 37 la batalla de enero febrero del 38 del vértice Sierra la batalla de Habana del alto Tajuña como la guerra lo que es la actividad bélica busca espacio Madrid para protegerse y voy a pasar al objeto ya el último de mi comentario que son las conclusiones regionales de la razón que hay detrás de estas observaciones que les he realizado de estas campañas que tienen como espina dorsal el Tajuña como río de la guerra pues miren les puedo decir que el Tajuña ha servido como flanco seguro en la avenida de aproximación de la carretera de Francia eso lo hemos notado tanto en la expedición de las tropas del archiduque en 1710 como y sobre todo se ve muy bien en la campaña de Guadalajara en la batalla de Guadalajara de marzo del 37 con lo que les he comentado de asegurarse los puentes sobre el Tajuña entre el Tajuña y el Henares es por donde tenía que discurrir en el esfuerzo y hay que asegurar ese flanco para no haberse sometido a la acción del enemigo el Tajuña también ha servido en estas campañas como decimos en fortificación un camino cubierto discreta y protegida hacia Aragón de escape y lo hemos visto perfectamente en la expedición real y en la del archiduque como tenían ellos conquistada la zona principal de la carretera y tenía que buscarse una ruta de escape protegida, discreta pero a la vez con movilidad para salir de Madrid Madrid como ven ustedes ha sido el foco de las expediciones porque en realidad estamos hablando de varios ejércitos expedicionarios el del archiduque el del pretendiente Don Carlos pero es que el CTV en sí es un ejército expedicional y es que el ejército del Jarama del general Varela es el ejército de África que ahí da lo mejor lo que tiene y a partir de ahí pierde gran cantidad de tropas y oficiales es ya otra cosa la guerra después del Jarama y también sirve como foso o trinchera de asalto para ocupar Madrid desde el Tebante como lo hizo bien sabemos la expedición real que sentó el Real precisamente en Arganda y se protegió con con el río con esa ruta de escape también pero como posición de asalto bueno y eso me enseña estas campañas pero no es único ustedes recordarán por ejemplo en 1866 el anunciamiento de Prin en Villarejo de Salvanés a 50 km de Madrid buscando las unidades de caballería que es Aranjuez, Ocaña y Alcalá se produce allí trinchera de asalto y finalmente pues el Tajuña es también un obstáculo para la ruta hacia el Levante y por eso el rey José tuvo que salir por Aranjuez o el propio Espartero tuvo que rodear entrar en la zona de Madrid a través de Aranjuez que Aranjuez además era una guarnición segura porque es un sitio real con capacidad de alojar tropas y recursos y yo con esto pues quedo muy agradecido a la organización y me pongo a su disposición si quieren realizar alguna pregunta o alguna observation como diría yo sobre estas observaciones que no es que estén consolidadas pero sí que me han llamado la atención y las he traído aquí para compartirlas con todos ustedes y eso que he traído dos compañeros con la misión de que me pregunten y hay varios amigos saben ustedes eso de las preguntas preparadas yo nunca lo he entendido pero lo sé que las he probado y las he tratado y la verdad es que antes cuando yo estuve en Aranjuez más o menos llegaron todos los alumnos a Aranjuez y me preguntaron por qué yo no sabía por qué me dijeron que estaba un poco mal muchas gracias sabes muy bien Pablo que lógicamente sí que la reformule ah vale me pregunta Pablo que es el presidente o ha sido durante mucho tiempo de la Asociación de los Castillos el asunto de una visión más antigua romana considerada también como una vía importante con la zona norte de España yo lógicamente me he cedido a los últimos años pero le puedo decir que lógicamente sí porque tenemos esa ruta y ahora no recuerdo todas esas variables de la Ruta Antonina que venía a través de Toledo y antes se mencionaba el camino real de Toledo que sube de forma natural hacia Brihuega pero les voy a comentar una cosa más porque esto estaba recordando en Medinaceli cuando uno visita el centro de interpretación que tiene el museo la dificultad de los pasos en la Celtiberia vamos de la romana ulterior a la romana interior hacia las provincias de la España y como los pasos a través de Tajunia fueron realmente complicados los pasos transversales desde tanto es así que nuestra conmemoración que hicimos de Numancia recuerdo perfectamente que la ruta que siguió Scipión fue la ruta mucho más al norte siguiendo el Ebro tratando de evitarlo pero en cualquier caso no tengo una contestación científica Pablo para argumentar esa utilidad del Tajunia en época de la Celtiberia y las guerras de Sertorio que además están muy bien estudiados en grosso modo fueron utilizadas en estas mismas direcciones desde Huesca bajando hacia Madrid Toledo y si alguien quiere hacer algún apunte está invitado también el público es muy experto en determinadas materias pero vamos yo me he querido enseñar a lo que son operaciones militares modernas de los 300 años aquí teníamos otra pregunta gracias si Don Placido Ballesteros está pidiendo la palabra. Placido Ballesteros. Gracias. Pero murió en París, en 1975. Pero el origen es madrileño. Además, él trabajó siempre en Madrid, vivió en Madrid y casó allí también. No es de Guadalajara. Bueno, pero es igual la procedencia en este sentido. Pero, hombre, mi amigo Víctor está ahí. Sí. Bueno, esta lo describe, lo comentamos el año pasado y además circulamos el libro de Monforti, que describe en ese capítulo muy bello que se llama ¿Cómo mueren los guerrilleros? Y con eso ya podemos dar una... un poco de conocimiento de cuál es la actitud de ese tipo de tropas. Ella informaba, en efecto, al parecer, se replegó sobre este molino del Tajuña e informó sobre los movimientos del CTV dentro de Brehuega. Saben que el CTV estuvo aquí 10 días justamente, ¿no? Desde el día 9 hasta el 19. Entonces fue sorprendida y, bueno, pues con ese grupo... Hubo el fusilamiento del guerrillero, que no tenía nada más, bueno, ni estatuto de combatiente, pero el guerrillero era habitual. ¿Hasta qué punto facilitó? Probablemente sí, porque los informes que pasaba por radio, que manejaba más una radio, pues lógicamente informaba sobre dónde estaba la situación del cuartel general, dónde estaban las tropas desplegadas y tuvo su importancia. Bueno, esto pertenece, si me permiten 20 segundos más, a un contexto muy interesante, Víctor, que es cuál fue el peso real de los guerrilleros en los resultados de la guerra civil española. Hay un debate que ahora mismo está vivo. Siempre tiene un papel espectacular, emotivo, con un gran calado, de tipo a veces romántico, la figura del guerrillero y cuál fue su aportación en cada una de las batallas. Aquí no hay... No hay duda que los informes que daban eran muy interesantes. ¿Por qué digo que eran muy interesantes? Porque la mayor parte de estos era lo que se llama inteligencia humana, ¿no? Observadores propios que había aquí pasaban las líneas, informaban o por radio, por algún medio, de cuál era sobre todo la distribución de los efectivos enemigos, ¿no? Yo es lo que te puedo comentar ahora mismo, pero todo hacía una... Los informes a tiempo son un factor muy importante en el desarrollo de las operaciones. Lo comentábamos el otro día en la ciudad universitaria, ¿no? Encontrar a alguien que encontró los planos de cuál era la operación de entrada a Madrid, eso es más decisivo que poner seis baterías de 155. Perdón. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. No, no, no, no, no, no, no, no, no, no, no. Y invito a los que están escuchándonos y para nosotros que tenemos un exceso y que tenemos un estupendo desayuno, aunque contigo, pero interesante público. Y agradecer... a la computación, estuvieron con nosotros, a conocer a los directores que sirven a contar estas jornadas y ayer el receso fue por gentileza de la clase. Lo he hecho con la universidad. No, no, no, la policía no me quiere y el tratamiento se lo hago. Javier, ¿escuchas? Sí, hola, buenas tardes. O sea, buenos días. ¿Me oyes? Un segundo, cada vez te pido que hables de nuevo, vamos a hacer la prueba de sonido. Vale. Voy a pintar mucha luz. Bueno, ¿no estaréis viendo la nevada que está cayendo en León? Lo podemos poner así para que se vea la nieve. Muy bien, genial. Ahí te he escuchado. Nada, Dios, que os decía que si veis la pantalla que está nevando en León, tremendo. No sé si lo lo llegáis a ver. A ver, háganos ahora, Javier. Sí, hola, ¿me oís? ¿Me oís? Se oye, hola, hola. Hola, ¿qué tal? Vale, genial, Javier. ¿Se oye bien? Pues sí, te oímos. Luego te damos paso y... Vendrá el otro Javier también a estar aquí conmigo, por eso he puesto así la pantalla para que nos veáis a los dos, ¿vale? Muy bien. Perfecto. Venga, ¿a qué hora, en principio, como veo que son ahora casi cuarto, a qué hora empezaremos? ¿Tienes idea? Es que no escuché bien. Pues calcula que la pausa puede durar 20 minutos. Vale. Y media menos 25 empezaríamos. Estaremos por aquí, de todas formas. ¿Vale? Muy bien. Venga, gracias. Gracias. Gracias, Javier. No tengo... Sí. Entonces, como además de poner... Hay que compartir pantalla. Hay que compartir, entonces... Ahí está. Lo pincho. Es que ahora mismo están viendo la webcam. Entonces si le pinchamos ya ven en una esquinita y van a ver el ordenador en grande. Entonces es casi mejor cuando vayas a usarlo. Lo mejor es que cuando vayas a usarlo... Es que como yo estaría ahí 30 segundos antes de irme. Me miras, me avisas, me haces así y yo te lo compro. Directamente con el pasapáginas lo pasas. Sí, sí, no, no. Pues eso. más por defecto el PowerFresh... No, nada, no. O sea, que no lo pongamos todavía. Si no, pues van a ver chiquitito y van a ver en grande la próxima opción. Entonces primero que decís a vosotros si ya luego cuando quiera poner la presentación se le dice. Voy a ir a la presentación de todos ellos. Estoy en el ordenador, pendiente. ¿Cuánto tiempo ya fue? Pues fue... Lo de remoto, cosa de control del ordenador y con mi... Ya es casi la hora. La presentación es porque acá la tensión no está en su lugar. Así que yo soy un problema de la computación. Disculpad a Javi en un momento, porque como es el decano de filosofía y letras, ha tenido que bajar al acto institucional del 8 de marzo, pero nada, en cinco minutos se incorpora, ¿de acuerdo? No os oigo bien, la verdad. Yo soy de mí. Con el micrófono de mano... Con los otros micrófonos he estado escuchando las ponencias perfectamente, pero con el de mano no consigo... Vamos, hay una reverberación. A ver, habla un poquito. ¿Ya se ha hablado? Sí. Ahora sí. Ahora sí, ahora sí. Pero en la internet... Bueno, buenos días. Buenos días, Javier. Gracias. Desde allí, desde León. Estamos con Clima Leones hoy aquí. O sea, que tampoco sabéis... He perdido mucha diferencia. Estamos aquí ahora, pues en vez de una conferencia, pues al igual que ayer, vamos a tratar una mesa redonda. Se llama Objetivos, Métodos y Resultados de la puesta en valor de los restos materiales de la guerra civil. Con ella contamos una serie de expertos, especialistas muy importantes sobre el tema de estos restos materiales, arqueólogos... Han trabajado desde hace décadas con ellos y además desde tres ámbitos. La investigación, desde la sociedad civil... Y también desde las administraciones públicas. Contamos por aquí con Luis Antonio Ruiz Casero, de la Universidad Autónoma de Alcalá de Henares, perdón. Ah, si siempre me confundo. Es doctor en Historia de la Complutense y arqueólogo por la Universidad de Alcalá, con máster en Arqueología y Educación. Y en el 2015 publicó una monografía sobre la batalla del sur del Cajo, otra batalla olvidada, con los manades. Y bueno... Formas parte todavía del equipo de Alfredo González Ruibal, del CSIC, en el Departamento de Arqueología y Recursos Culturales. Es miembro de la Asociación Española de Historia Militar y ha publicado artículos en diferentes editoriales como Arqueopress, Springer o Despertar. Su tesis doctoral lleva el título Los Anjos del Asedio de Madrid, un estudio comparado de los restos estabilizados de Torrego y Guadalajara, bajo la dirección de Buzmaro Gómez-Bravo. Y ha sido editada recientemente en un libro que seguramente alguno de ustedes... ...desconoce, que se llama Silvestres sin Gloria, Toledo y Guadalajara, Frentes Olvidados de la Guerra Civil. Y ya el coronel Romero anteriormente ha versado un poco sobre él. También tenemos aquí en el centro a Pablo Esnel Quetar, de Asociación Amigos de los Castillos de España. Es licenciado en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid. Es el gerente bibliotecario de esta Asociación de Amigos de los Castillos. Miembro de la Comisión Redactora y de Seguimiento del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva. Y miembro del Comité Asesor del Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid. En las últimas décadas se ha dedicado a la fortificación de la Guerra Civil española. Y ha participado en varios proyectos de catalogación muy interesante de arquitectura defensiva para diferentes administraciones públicas. Ha publicado ocho libros y más de cincuenta artículos en revistas científicas, en actas de congreso, etcétera. Y la mayor parte de ellos sobre fortificaciones de la Guerra Civil. También tenemos aquí a mi izquierda a Teresa Sagardo y Fidalgo. Por cierto, felicidades. Ella viene de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, licenciada en Historia por la Conviltense. Está especializada en Prehistoria con excavaciones en varios yacimientos de bronce final y dorada de hierro en la meseta. Participando en varios proyectos de investigación en este ámbito y publicando, pues, publicaciones, libros y artículos sobre el tema. También ha participado en proyectos de IMAS de Masí sobre gestión arqueológica en ciudades declaradas Patrimonio Mundial, tanto de Europa como de Iberoamérica. Y ha participado en foros sobre patrimonio arqueológico. Publicando artículos sobre los distintos ámbitos de la gestión arqueológica. En el ámbito de la administración, ella es arqueóloga de la Delegación Provincial de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha en Guadalajara. Actualmente jefa de servicio del grupo. Ellos son los tres expertos profesionales que tenemos presente. Y luego, en León, ¿me estáis escuchando? Sí, sí, sí, sí. ¿Estás ahí, Javier? Sí, estoy aquí. Está Javier Revilla Casado, nos está escuchando. Pertenece a la Universidad de León y al proyecto ISMECOM. Él es licenciado en Historia por la Universidad de Valladolid y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de León. Con tesis doctoral sobre la economía de la posgrana provincia de León, los años del hambre y del estrapeo. Es el creador y coordinador del Museo de Industria Harinera de Castilla-León, en Gordoncillo, también en la provincia de León. Profesor asociado del área de Historia Contemporánea del Departamento de Historia de la Universidad de León. Y profesor ayudante de doctor en el área de Historia Contemporánea. Entre los proyectos de investigación están los relacionados con patrimonio industrial y fortificaciones de la guerra civil, que ha codirigido varias excavaciones arqueológicas en los campos de batalla en el Frente Norte de la provincia de León y ha sido coordinador interprovincial del inventario de fortificaciones de la guerra civil en Castilla-León, proyecto encomendado por la Junta de Comunidades de Castilla-León a la universidad. Y Javier Rodríguez, lo tenemos presente ya. No, tardará dos minutos. Disculpadle, por favor. Pero bueno, podéis presentarles sin ningún problema. Leo su pequeño jefe de vida que nos ha enviado, pequeño. Porque Javier Rodríguez González, también del Proyecto Histórico y de la Universidad de León, es el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, profesor titular en Historia Contemporánea y es investigador principal de los proyectos de investigación de fortificaciones de la guerra civil en Castilla-León. En la provincia de León, en la comarca de Graciana, investigación de las fortificaciones de la guerra civil en la comarca de Bavia, el yacimiento arqueológico de la guerra civil del Regañón en Bavia-León, investigación arqueológica del NIDA, ametralladoras del enclave Cueto Salón, de Matallana de Torio, en León, y con intervenciones arqueológicas desde la posición fortificada de la guerra civil Las Fanas, en San Emiliano, León. También es un participante en la elaboración del catálogo de lugares de memoria de Castilla-León, que es el investigador responsable de la provincia de León. Ellos son los cinco expertos y profesionales que nos van a tratar. Sobre esta mesa redonda, la mesa que os comento son objetivos, métodos y resultados. Digamos que va un poco orientada hacia lo que es la investigación prospectiva, arqueológica, sobre restos materiales. Para los que estuvieron tanto online como presentes ayer, digamos que es la complementariedad y su contrapunto a la mesa redonda de ayer, que se habló de historia y memoria. Historia y memoria la podemos trabajar en lo que es el patrimonio inmaterial, el patrimonio del recuerdo, el patrimonio de las emisiones, el patrimonio de los hechos narrados. En cambio aquí ya vamos hacia lo que es unos temas más tangibles. Yo me recuerdo de haber recorrido desde que yo era pequeño campos donde te encontraba restos. Bueno, ¿y esto qué es? Durante muchas décadas esos restos se han mantenido ahí, abandonados, reutilizados. Como ayer hablábamos de lo que ocurría con el campamento de presos en Bustavieso, en Madrid, que sirvió como redil de ganado. Muchos de ellos se han utilizado para eso. Pero bueno, ya poco a poco se han seguido poniendo en valor esta frase tan manida de los patrimonialistas y poco a poco se van recuperando. De ese tema vamos a tratar ahora, pero también hay que tratar de la inmaterialidad, de lo material. De estos temas de patrimonio material, el otro día hablábamos en una conferencia en la Complutense sobre las fuerzas moderadoras que ha habido y cómo se conservan ahora. Por un lado son las fuerzas histórico-temporales, es decir, el paso del tiempo, casi 90 años, qué se ha hecho con ellas, cómo ha pasado después la fuerza socioeconómica. Es decir, qué ha pasado con la diferente sociedad, la diferente economía que ha pasado en casi 100 años con esos restos y cómo se han trabajado, si le ha dado otra utilidad o directamente se ha intervenido y se han ocultado, se han destruido lo que ha pasado. O por último las fuerzas de la memoria, fuerzas de memoria que podemos hablar del relato, en cuestiones de guerra civil el relato es muy importante. El discurso que se ha ido dando durante diferentes décadas, cómo ha ido cambiando. También de memoria la antítesis, que son las fuerzas modeladoras del olvido, cómo hemos ido olvidando muchas de las partes, incluso de los restos materiales y también el sentimiento como símbolo, como mito. Entonces un poquito va por ahí, sobre todo pensando en el tema de la gestión patrimonial. Pero ya no me quiero extender yo más. Y doy la palabra a los voladeros expertos, pensando hoy que hagáis una pequeña introducción sobre vuestro trabajo, sobre vuestra experiencia y cómo habéis trabajado sobre los restos materiales de la guerra civil. Luis Antonio, si quieres empezamos por ti, que estás ahí. Sí, gracias por la invitación. Segundo, yo. ¿Cuándo acabas del poder del vocabulario? Creo que... Gracias. No son compartimentos estancos y de hecho la materialidad, entendida con un poco amplio, desde los restos físicos hasta las percepciones visuales, los olores, el estado de ánimo, son disparadores de la memoria y activadores de los procesos de memorización. Y entendida también desde un punto de vista amplio. No por casualidad, los museos desde que existen como tales están repletos de objetos. Nuestra disciplina se ha centrado en lo tangible, en lo material, pero entiendo que como disparador de todo el resto de sensaciones y como iniciador de un relato histórico que pueda abarcar de forma totalizadora un fenómeno histórico, como en este caso es la guerra civil. Por irme un poco a lo concreto, quería aprovechar esta mesa redonda también para contar un poco qué se está haciendo desde el punto de vista de la administración. Creo que lo contará Teresa con más profundidad. Pero bueno, ¿cómo son estos procesos en los que se pasa de que los restos de un conflicto en este caso sean objetos tirados en un prado, catalogados como basura o como algo relativamente relevante a constituir un bien patrimonial? Que toda la sociedad es depositaria de ello, consciente y protectora y que lo puede utilizar y explotar, que es una palabra muy fea, pero para generar conocimiento. Realmente, desde hace unos meses estamos involucrados en un proyecto en un proyecto que por iniciativa de la Universidad de Castilla-La Mancha con colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y bajo la dirección en concreto de una mujer que ha sido también pionera de estas cuestiones de la arqueología de la guerra civil española que es Ángela Crespo Fraguas con el equipo de Cota 667 pues está llevando a cabo sobre los restos de la guerra en esta provincia. Existía ya un trabajo previo, no está aquí ahora mismo Ricardo Castellano pero ellos hicieron un trabajo hace ya años de catalogación de restos del conflicto y en este caso, de forma complementaria a lo que se hizo en su día pues se ha centrado el proyecto en documentar, catalogar para su posterior protección como digo, si es como funciona esta secuencia de los hechos primero hay que conocer, para luego proteger y para luego contar en base a esos restos el discurso que en cada momento sea procedente o interese pero como digo es fundamental conocer y proteger los discursos pueden cambiar pero una vez que desaparece un bien patrimonial es insustituible, no se puede recuperar entonces hemos centrado esta intervención de estos últimos meses en recopilar toda la información disponible sobre la materialidad de un episodio efímero que fue la batalla de Guadalajara hay siempre una confusión notable por parte de la sociedad entre los restos de un lugar donde se libró una batalla con los restos de la batalla en sí buena parte de lo que se catalogó en estas intervenciones anteriores en 2004, pues fue precisamente los restos del frente estabilizado de Guadalajara que es algo importantísimo, muy relevante que voy a contar yo, mi tesis doctoral versó en parte sobre ello pero que no son necesariamente los restos de la famosísima batalla de Guadalajara delito internacional y del punto de inflexión en la historia de la tierra civil que fue esos pocos días, he visto el texto general de la guerra de marzo de 1937 que cubrió la batalla de Guadalajara por lo tanto hemos ido a la búsqueda de algo realmente difícil de encontrar porque luego el frente se estabilizó encima de ese campo de batalla efímero de la batalla de Guadalajara así que el trabajo ha consistido en una primera fase en buscar la información bibliográfica disponible y sobre todo la documentación inédita de archivo que nos ha servido para hacernos una idea de qué es lo que había antes de la batalla y qué es lo que se utilizó durante la batalla en el terreno quiero decir qué trincheras había ya construidas en esta zona antes de ese 8 de marzo de 1937 y qué posiciones se utilizaron durante la guerra a diferencia de los restos que hay del frente estabilizado estos restos de esta primera fase suelen ser bastante menos espectaculares no predomina la fortificación en hormigón o mampostería sino que sobre todo existen trincheras excavadas en el terreno y parapetos de piedra seca nidos de ametralladora, restos levantados en piedra seca restos por lo tanto mucho más susceptibles de ser dañados de desaparecer, de ser erosionados de ser ignorados a la hora de las obras públicas el crecimiento urbanístico que tantísimo ha afectado a la materialidad de la guerra civil y sin embargo los resultados de momento que está todavía abierto están siendo bastante espectaculares hablaba al principio de la sensorialidad de la guerra y de cómo la materialidad ayuda a activar estos mecanismos de la mente y realmente es sobrecogedor pasarse en un paisaje invernal como el que se libró esta batalla por las trincheras donde se rompió el frente en Algora por todo el entorno de la llamada carretera de Francia por las líneas digamos de los avances subsidiarios hacia el norte toda la zona de Mujalar, Ojadraque o hacia el sur, la cabeza de puente de Havana y los restos efímeros y casi imperceptibles sobre los que yo personalmente he trabajado hitos dentro de la propia batalla de Guadalajara como el combate del palacio de Ibarra o de otros lugares en esta bolsa de Brihuega así que esos restos efímeros es todo lo que estamos indexando documentando, inventariando para pasar toda esa información a la administración pública y que se proceda a su protección eso es lo que se está haciendo aquí ahora mismo yo siempre soy muy crítico con el trabajo de las administraciones que han tenido una responsabilidad enorme durante muchos años en la dejadez y en el abandono, en la destrucción de este patrimonio pero cuando hay que reconocer los méritos se los reconoce y bueno creo que desde Guadalajara como antes desde otros lugares se está haciendo un esfuerzo considerable en documentar con un punto de vista muy amplio ya digo no solo restos bélicos sino en general enclaves de retaguardia esto incidía mucho cuando nos hicieron el encargo que no sólo se querían trincheras y lugares de combate sino lugares que nos hablase de la retaguardia también de la represión del universo concentracionario de todo lo que tiene que ver con la represión de los vencidos que entraría dentro de una siguiente fase que escapa ya al marco temporal del propio debate así que bueno nada simplemente quería abrir el debate contando lo que se está haciendo ahora mismo aquí y nada paso la palabra, muchísimas gracias Hola, buenos días por el tema nacional bueno, historias de vida de todos pero también porque mi compañero de carrera y mi amigo es Alfredo González Ruibal entonces estudiamos juntos nos hicimos especialistas en temas de edad del hierro luego derivó la arqueología del conflicto y cuando yo me vine a Guadalajara de arqueóloga provincial pues enseguida dijimos hay que abrir este melón que no se estaba abriendo de la arqueología de investigación en... la arqueología del conflicto y de estos temas que en aquella época 2008-2009 todavía no se había iniciado en la provincia ninguna excavación de investigación de este tipo y no porque hubiera oposición sino que bueno, siempre parece mentira que ha sido hace 15 años pero sí que había cierto miedo por parte de la administración sobre todo a denuncias a ver esto qué va había cierto recelo me acuerdo que los jurídicos miraban todo el papeleo nos hacían hacer informes y bueno, estaban muy preocupados y nada, conseguimos ese primer proyecto en Havana-Dez que transcurrió de una manera impecable como una investigación con tantas otras de patrimonio arqueológico y yo creo que a raíz de de estas primeras intervenciones y de ver que eran intervenciones perfectamente normales y al uso pues se han ido desarrollando otras muchas por este equipo y por otros y bueno, luego en Jadraque varias campañas en Havana-Dez que todos conocerán en Jadraque en Casa del Guarda y ahora en Cortes de Tajuña aparte del trabajo que están haciendo ahora desde Luis y Ángela y el equipo de Cota 667 o sea que yo sí que hacía un poco memoria y decía Jolín cuando vine aquí hace 15 años que es poco tiempo sí que he notado un cambio en la investigación en esta normalización de que estos temas se investiguen como otro tema más de que en todos los inventarios y las cartas arqueológicas que se realizan ahora por supuesto se incluye todo este patrimonio material de la guerra civil todo el patrimonio bélico y de la posguerra también o sea, en esto había mucho bueno, un avance en estos años una normalización ya nadie se extraña de que de que una trinchera tenga que estar inventariada o una planta fotovoltaica no se pueda hacer afectando a unas líneas de trincheras como nos acaba de pasar hace poco en Almadrones y algo que antes tenías que pelear mucho que era que nadie veía el valor digamos de pero cómo vamos a no sé retirar esto del área del proyecto que quieran hacer ahora se sume sin ningún problema y digamos que hay una conciencia social incluso por parte de la obra pública y privada de estas cuestiones así que en esa parte nos tenemos que felicitar porque yo sí creo que ha habido un gran avance en estos años lo que nos queda pendiente bueno, por parte de la administración también un tema un tema que tocamos ya hablando de mi trabajo concreto son los inventarios que sí que se han hecho muchos trabajos en el pasado se conocen muchas cosas no siempre se ha trasladado bien al planeamiento municipal en Guadalajara tenemos un problema importante por las características de nuestros municipios que son muy pequeñitos entonces la ley digamos que obliga a los municipios a hacer estos inventarios del patrimonio cultural cuando modifican su planeamiento lo que pasa en Guadalajara es que son municipios tan pequeñitos que casi nunca modifican su planeamiento algunos ni tienen planeamiento ni lo tendrán en muchos años entonces a veces hay problemas con el traslado de estos inventarios al planeamiento urbanístico y a los ayuntamientos que al final son las entidades más cercanas al territorio y las que pueden proteger mejor estos restos pero bueno en esto se va trabajando cada vez hay más inventarios no hay inventarios de algunos de los municipios importantes relacionados con restos materiales de la guerra civil y lo posverde y bueno sin eso se tiene que seguir trabajando hay algunas iniciativas como esta que está llevando a cabo Luis y que os ha comentado ya sobre la batalla de Guadalajara que era un tema sensible y que además toda esa zona está siendo muy afectada sobre todo por la vuelta de casi era un poco urgente desde la administración lo empezamos a mover ahora mismo sí que hay un riesgo real igual que ha estado toda esa zona ha sido pues muy estéril digamos de cara a la obra pública a las afecciones de otro tipo que nosotros vemos todos los días sí que ha habido cambios de cultivo que a veces sí que o concentraciones parcelarias cosas en las que sí interviene la administración protegiendo esos bienes pero bueno ahora había un riesgo bastante alto y por eso se han puesto con este trabajo y bueno luego el principal trabajo que desarrollamos desde administración es la protección de todos estos bienes inventariados pues en casi todas las actividades por ejemplo que pasan la evaluación de impacto ambiental las tenemos las vemos en servicio de cultura es decir no hay una línea de alta tensión o de media tensión o una graja de pollos o una carretera o un gasoducto que no pase por nuestras manos y gran parte de nuestro trabajo no se ve que en realidad es hacer un informe desfavorable para este proyecto o excluir de esas zonas lo que os comentaba antes de esta planta fotovoltaica de Almadrones como muchas otras que ha habido en Ledanca bueno hay muchísimos proyectos de obras en los que los bienes que están inventariados se excluyen es principalmente nuestro trabajo la protección y yo creo que muy relacionado con el tema que has comentado o el tema del titular de la mesa es algo que nos falta y es esta difusión de todo este patrimonio que es un patrimonio riquísimo y de primer orden para la memoria cultural turístico arqueológico o sea tiene mil caras mil facetas y que sigue siendo prácticamente desconocido o sea que a mí me sorprende aquí todos lo conocemos pero la gente de Guadalajara no sabe de este patrimonio o sea tenemos ahí una gran asignatura pendiente que es puesta en valor la difusión que es un tema bueno lo que pretende el proyecto que os ha comentado Luis es una primera fase que es completar este inventario es un pequeño proyecto piloto digamos centrado en la batalla de Guadalajara es bueno una especie de plan director estamos haciéndola completando el inventario para luego de esos bienes seleccionar los que son más significativos o los que sean representativos del discurso que quieres contar y luego difundirlos y contarlos con un plan de comunicación global y unificado y que eso sirva luego digamos esto es la experiencia piloto para ampliarlo al resto de los restos o sea de los restos materiales de la guerra civil y de la posguerra no me enrollo más que ahí están básicamente y luego también voy a hacer una instauración de las trincheras y antes de continuar con Pablo vamos a cambiar geográficamente nos vamos a ir para León Javier Rodríguez Javier Ramírez ya estáis ahí sí yo te escucho bien sí vale bueno pues ya habéis estado escuchando desde Antonio a Teresa y al igual que lo que se está interviniendo en Castilla-La Mancha y en Guadalajara desde el punto de vista o lo que se trabaja en Castilla-León con otros frentes completamente distintos además la característica de la guerra civil en Castilla-León dista mucho de lo de Castilla-La Mancha absolutamente vuestras intervenciones sobre todo en el Frente Norte en esa cordillera Cantábrica me gustaría que nos explicarais cómo trabajáis desde el punto de vista investigativo y de la universidad vale muchas gracias me me escucháis bien pido pido disculpas en primer en primer lugar por no estar presencialmente porque bueno pues por distintos motivos no os podía acudir como nos gustase y y pido disculpas que Javier Rodríguez se incorporará ahora mismo pero como habías comentado en la presentación al ser decano de la facultad pues hoy al ser un día importante el 8 de marzo pues ha tenido que salir un momento de acuerdo entonces bueno sí que he compartido esta pantalla para que como somos por así decirlo un grupo ajeno a la geografía de Guadalajara o de Castilla-La Mancha pues para que nos ubiquéis Javier Rodríguez iba a presentar el equipo de investigación que somos un equipo multidisciplinar y que trabajamos más temas que la guerra civil pero bueno ya por entrar en la geografía pues ahí veis que estamos pues eso estamos en el frente norte uy a ver justamente ahora se me ha colapsado el ahora y bueno pues evidentemente estamos en un frente norte que es un frente montañoso complejo largo un frente a la a la provincia de León eh y como bien comentabais antes nosotros como grupo de investigación empezamos a trabajar hace apenas cinco años una de las características que yo os quería comentar es que en Castilla y León y en León concretamente todo todo el trabajo que en otras comunidades autónomas se viene haciendo desde hace mucho más tiempo atrás eh se ha comenzado hace relativamente muy poco ¿no? nosotros empezamos con un arquitecto muy aficionado al senderismo a empezar a detectar esos vestigios de la guerra civil y finalmente propusimos a la administración a la Junta de Castilla y León que hiciese bueno hacer un inventario de estos vestigios que es lo que acabamos de finalizar justo el verano pasado Pablo Esnel que hablará ahora a continuación pues se ha encargado de la de la provincia de Ávila hemos tenido gente trabajando en la provincia de Segovia entonces es el frente centro por así decirlo y lo que es el frente norte las provincias afectadas de Castilla y León pues evidentemente son León Palencia y Palencia y Burgos hemos hecho un inventario de aproximadamente unas mil posiciones hasta la fecha y bueno pues no sé si me decís algo es que no lo escucho bien a lo mejor es algún ruido y bueno evidentemente trabajamos con la metodología que trabaja todo el mundo evidentemente esto es una una obviedad utilizamos mapas del archivo militar de Ávila luego nos vamos al territorio buscamos las fortificaciones y una vez que encontramos los vestigios pues tratamos de tratamos de investigarlos lo mejor posible estas posiciones más simbólicas que es la de las fanas que llevamos excavando a dos campañas y que por analogía la comparamos a posiciones de tipo africanista del norte de África como estáis viendo aquí también entonces bueno pues es un trabajo de prospección física y luego bueno de excavación arqueológica y de búsqueda de vestigios no solamente constructivos sino materiales voy a abrir en pantalla las fanas que comentábamos antes pues aquí veis el mapa por así decirlo el papel de las los objetos materiales que hemos recogido en estas dos campañas en el interior de la fortificación y en el exterior lo que nos está permitiendo bueno pues eso ya tener un estudio más profundo aunque todavía estamos en fase de redacción y la publicación pues vendrá vendrá en próximas fechas no bueno pues como estáis viendo utilizamos gps para georreferenciar todos los los vestigios fotografiar bueno en fin todo lo que hace la arqueología contemporánea y que es una disciplina que como como estabais comentando antes bueno pues está empezando a ser tenida en cuenta por otros colegas también aquí os presento alguna imagen de del equipo en esta foto no había no había llegado pablo esnel porque porque tuvo un pequeño retraso no estabas en la foto pablo disculpa nuestras redes sociales para que nos nos busquéis hay este mapa lo acabo de descargar a raíz de la de la de lo que acaba de la intervención de teresa que acaba que acaba de intervenir y estamos muy muy contentos relativamente no porque el inventario que acabamos de terminar bueno pues por ejemplo ha servido para paralizar un macro parque de aerogeneradores en la provincia de león os he puesto esta pantalla porque precisamente bueno pues se hicieron un montón de alegaciones desde el punto de vista del patrimonio ambiental pero el patrimonio construido de emplazamientos de la de la guerra civil que como veis los tenemos marcados en morado y en rojo dónde iban a ir estos aerogeneradores bueno pues sirvió para que bueno pues fuera fuera eliminada por así decirlo esa esa parte no y sí que luego posteriormente si os parece me gustaría comentar también porque yo creo que ya es la labor de de difusión en cuanto a la parte didáctica nosotros estamos trabajando mucho con con estudiantes de institutos que bueno sabéis que dan la guerra civil en esos en esos cursos y por tanto bueno pues el poder haber inventariado este patrimonio y tenerlo ya en buena medida disponible para las para las visitas nos está haciendo también llegar a poder enseñarlo mostrarlo a un público variado pero uno de los aspectos yo creo que más interesantes es el que estamos teniendo con los con los institutos de educación secundaria que se acercan a este patrimonio muy desconocido todavía y que bueno pues luego si queréis lo lo comentamos en la parte en la parte final para ver qué sería respuesta para todos y de mi divulgación no solamente a los estudiantes sino a la sociedad gracias Javier le voy a dar la palabra a Pablo a usted de las redes digo de los castillos porque bueno has colaborado con ISMECOM y has trabajado sobre todo en este inventario en relación con el inventario para un poco hacer bien para darte entrada la gestión patrimonial de esta fase la primera que es el inventario catalogación que hemos hablado mucho de ello luego una planificación es decir qué es lo que queremos hacer con ello luego la protección que ha hablado Teresa bastante un poquito y por último la difusión o divulgación aunque no es lo mismo luego hablaremos de ello creo que es la difusión es poner el ventilador y ponerlo en cambio la divulgación es pasar por el también del experto de usuarios de consumidores si lo queréis lo hablamos en cuestión del consumo de este patrimonio pero ahora para inventarios Pablo tú eres experto y nos va a comentar una buena práctica una experiencia del inventario que ha hecho para que todo lo conozcáis muchas gracias lo primero como siempre por invitarme aquí a las jornadas los presentes por asistir y eso yo en los cinco minutos estos de presentación que tenemos pues lo que lo que he pensado es eso traer una serie de diapositivas son 50 no os asustéis pues van a pasar a toda velocidad es como va a ser por eso vamos a ver una película de está ya puesta para así se está viendo ya no sí vale pues eso es va a ser una básicamente un poco las experiencias que he tenido yo porque claro es lo que más conozco evidentemente no es que haya venido a hablar de mi libro sino que que es un poco la experiencia que he tenido yo que concretamente empezó empezamos aquí en en guadalajara haciendo los inventarios y sí y básicamente por eso la importancia de las del como se va complicando la cosa no cómo se va de lo más sencillo lo más complicado también dependiendo principalmente pues de los medios que pone en la administración o que nos ponen a nuestra disposición esto empezó como digo hace ya 15 años hace no ya más de 25 digo 20 años empezamos aquí ese joven de ahí del casco de espeleología pues es el sujeto que está hablando Ha pasado el tiempo, bastante tiempo, aquellas cosas que hacía con los medios a nuestro alcance, porque todo esto se hacía como hacen las asociaciones sin dinero. Pero bueno, aquello terminó con la declaración de bien de interés cultural del refugio de Alcoete y yo creo que un mínimo, un 1% o algo, tuvo lo nuestro. Como digo, empezamos también con el inventario aquel famoso que hicimos con el colectivo Guadarrama entre 2006 y 2009. Estaba Ricardo Castellano y estábamos otros cinco ahí metidos, parte de ello. Pero bueno, aquello era todo por eso muy primitivo, muy intuitivo. Ahí vemos aquello luego Castellano y Rodríguez Pascua lo publicaron. Ahí vemos la zona de Cogolló, Leganca. Lo que conocimos en aquellos años 2006-2009 y lo que, pues eso, sencillamente de ir allí a buscar, pues va apareciendo lo que yo tengo localizado allí. De ir con curiosidad de cosas que nos dijeron en su momento, de ir a buscar el yugo y las flechas de fulano, de mengano y de perentano. Siguiente paso, lo hicimos en Segovia. En Segovia ya hicimos otro inventario para, con vista a declarar bien de interés cultural, la zona del Cerro del Puerco, de La Granza. Aquello no prosperó, pero vamos, aquello se documentó. Y ahí, pues eso, ya empezamos a encontrar, a documentar posiciones ya con más detalle, lo que son posición por posición, haciendo los planos entonces con el Google Earth, cotizando con los históricos, con las fotografías. Y otro tema ya, el siguiente paso es ya la Comunidad de Madrid. La Comunidad de Madrid en 2013 hizo lo primero, sacó la ley de patrimonio en la que declaró que todas las fortificaciones de la guerra civil tenían protección, bien de interés local. Por lo cual, lo primero que hizo es encargar un inventario, ¿no? Un inventario, en aquel momento, el inventario que nos encargó era un inventario de lo que había publicado, un inventario de papel, de lo que había inventado. Bueno, ahí empezamos. Yo localicé 725 elementos y a partir de ahí, eso fue en 2013, luego, a partir de 2018, la Comunidad de Madrid ya nos mandó al campo y nos repartió los… Entonces, ese cuadro es el que me tocó a mí, con lo cual yo me paso, como siempre, a lo que conozco y ahí vemos lo que había conocido por bibliografía y lo que salió en la primera prospección de salir al campo, pues por el sistema que nos ha dicho Javier Rodríguez, de buscar foto aérea, bueno, tampoco podemos. Ahí vemos la diferencia, ¿no? Y el asunto no acabó allí, sino que hubo una segunda prospección en 2019, la que aparecieron otros 751 elementos. Por lo cual, el frente ya se va a dibujar, ¿no? Y aquello se dejó de buscar, pues porque las administraciones tampoco van a estar indefinidamente, ¿no? Pero vamos, quiero decir que solo el resto arqueológico ya empieza a informar ahí de unas… Unas líneas que, por lo que yo conozca, no se conocen por documentos, pero evidentemente en su momento las conoceremos. Y, finalmente, el proyecto de Ávila, en el que confluyen una serie de proyectos de la Comunidad de Madrid, uno del ICME de dos cincas, la Diputación de Ávila y la Universidad de León para hacer el frente de Ávila. Bueno, empezamos igualmente las obras conocidas por bibliografía y cómo se va rellenando el frente, ¿no? A qué se va pasando. Si vamos poniendo el zoom, pues vamos viendo que todo eso son unas nubes de puntos donde están colocadas las cosas y que, además, esas nubes de puntos se pueden unir entre ellas para ir dibujando las posiciones, ¿no? Vamos teniendo cada vez el frente mejor conocido y, a partir de ahí, pues ya podemos empezar la interpretación, interpretación conjuntos y, cotejándolo con los documentos de época, pues empezamos a saber cómo se llaman las cosas y, bueno… Que no está ahí, pues es porque es anterior o posterior. Tampoco tenemos tiempo de entrar en este tema. Vamos documentando las cosas. Ahora ya también tenemos otro tema, otra herramienta poderosísima, que son los drones, con lo cual puedes documentar por idioma o posición y elemento obra por obra. Ahí estamos todos chupando de Paco Pino, que es nuestro piloto de dron, que Romero lo utiliza, Ruiz Casero lo utiliza. Somos como lampreas ahí todos detrás de Paco Pino. Pero, bueno, él se presta a gustoso, pues le utilizamos. Otras cosas, todo esto ya cómo se va… Esto, fíjese la diferencia con mis dibujillos infantiles, pues ahora ya cuando hay fotogramas de tres dimensiones, cuando de cada uno de los elementos, infografías muy útiles para la difusión sin renunciar al rigor científico con las escalas de verosimilitud también del LIDAR, ¿no? Aquí en este caso no se ve nada. Es una posición que no se ve por ningún lugar. Sabemos por foto histórica que ahí está aplicando el LIDAR. Lo vamos viendo. Las posiciones que… Vamos, las obras documentadas sobre el terreno, la interpretación. Y finalmente, una vez ya que se tiene ese conocimiento del tema, es cuando ya se puede pasar a la siguiente fase, la de excavación. Cuando ya la Comunidad de Madrid te dice, dame tres puntos para excavar. Me interesa este. En este caso, la cuesta de la herrería de Guadarrama. Donde yo en este puesto cumplía los parámetros que nos habían pedido. No se veía absolutamente nada. Eso fue un gran error mío. Yo creía que era un nido de ametralladora del modelo estándar del primer cuerpo de ejército, pero cuando empezamos a excavar allí, aquello era muchísimo más grande. Era el doble grande. Fuimos documentando todas las capas de blindaje y finalmente nos encontramos con un fortín enorme con características del quinto regimiento para ser lo que yo… No era lo que yo estaba esperando y que te hace tirar por todas las hipótesis y empezar de qué es lo que estuvimos hablando en la última vez que fuimos. Como tienes dinero, ya le puedes encargar los modelos tres dimensiones a, en este caso, no me acuerdo cómo se llama, Marcos… Lo suyo habría sido decir su nombre, pero evidentemente esto no es mío, no tiene nada que ver con mis posibilidades. Y ahí puedes imaginar cómo era la cobertura, el techo. Aquello que estuvimos excavando lo propusimos e hicimos una propuesta de reconstrucción de cómo podía ser aquello también basado en algunos ejemplos de la zona. Y con aquello la Comunidad de Madrid, con sus técnicos, se reunió y tomaron sus decisiones para volverle un techo. Ahí lo tienen, el techo, y el fortín vuelve a tener… El nido vuelve a tener techo, es muy diferente entrar en aquel fortín que parecía un chill-out, entrar en una obra… La sensación es totalmente diferente. Y ahora sí, el público, pues de lo que era un montón de escombro, puede ver un fortín, ¿no? También hicimos otra intervención en otro, que también me rompió los esquemas totalmente. Está bien, ¿no?, para eso están las excavaciones, porque yo creía que iba a ser una obra primitiva y resulta que era una obra que se estaba construyendo cuando acabó la guerra. Ahí tienen a los compañeros jugando a ser milicianos. Y las dos últimas, que son ya el último paso, que es la divulgación, las rutas, el ponerlo a nombre… A la disposición del público. Y esto nos lleva al último problema también, y es que le estamos enseñando a gente lugares que eran desconocidos. Y estamos llevando también… Es decir, es un problema porque tenemos la obligación de enseñarlo, pero también detrás de nosotros vienen los gamberros, los justicieros históricos y la destrucción. La diferencia que hay son tres meses. Es decir, eso es lo que duró ese tiempo. Ese panel que puso la Comunidad de Madrid en el Puerto de los Leones. No sé si es ideología o no sé, me da igual. Es vandalismo, es gamberrismo y han destruido un… Tenemos que llevarlo. Es un problema, ¿no? Es un riesgo, uno de los riesgos. El enseñar esas cosas es un riesgo en sí mismo. Es lo único que hay que decir. El turismo se ha masificado como problema. Pero también de… Y creo que no me pasa mucho. Y, ya, esto, por lo tanto, es un lado, por parte de la Administración Pública, cómo apoya, por ejemplo, a los pequeños municipios, en la provincia de Guadalajara, sin nada, por presupuesto, y también a las universidades, cómo apoya para llevar a cabo la puesta en valor, la búsqueda, los recursos de todo el material que hay en la provincia de Guadalajara. Y, por otro lado, pues, para los que están tanto en León como aquí en Brihuega, cuáles son las principales problemáticas que tenéis a la hora de llevar a cabo vuestro trabajo. Sé que son muy variadas. La primera voy a decir, el dinero. Está claro que todos tenemos problemas de dinero, pero aparte del dinero y de los vándalos que hemos visto, creo que son muy mágicas. Entonces, le cedo la palabra. Bueno, esa pregunta es más para un político que para un técnico. Los técnicos siempre le dan la mano. Yo doy la cara, pero, vamos, podría llorar aquí por lo mismo que voy a defender. Bueno, cuando éramos ricos en la Administración, antes de la crisis, sí que había subvenciones. Para, por ejemplo, los inventarios que realizasteis vosotros en las asociaciones y demás, que la verdad es que hicisteis una labor, vamos, seguimos funcionando con vuestro trabajo. O sea, lo que estamos haciendo ahora es mejorarlo, pero realmente no se hizo ninguna otra cosa igual. Bueno, el apoyo ha sido subvenciones cuando las ha habido. Desde la crisis no tenemos subvenciones para nada en cultura, o sea, dedicadas al patrimonio. Ni material, ni para los conjuntos históricos. O sea, no es una cuestión del patrimonio bélico de la Guerra Civil, sino que yo no puedo dar una subvención para la Iglesia de San Simón de Brigüela, que, bueno, al mismo no hay subvenciones destinadas a este fin. Se está insistiendo para que las haya, pero, bueno, de momento no se han priorizado. ¿A los pequeños municipios? Hay subvenciones desde los grupos de acción local para que realicen los inventarios. Los inventarios de patrimonio cultural están subvencionados con fondos europeos para que los hagan y nosotros nos ocupamos de informarles de que esas subvenciones están disponibles y un poco allanarles el camino, que a veces la tramitación burocrática es un poco… Y animarles, o sea, yo continuamente cada vez que hablo con algún alcalde que no tiene inventario, oye, que tenéis estas subvenciones, que podéis acudir a ellas, que os asesoramos y demás. ¿Y me has dicho a los municipios, a los…? A los municipios sí también. Siempre es a través de las subvenciones. Sí que hay subvenciones ahora mismo a la investigación del patrimonio cultural en general y, bueno, y se acogen a esas subvenciones, sí. O sea, son subvenciones, hay más de normales que tienen todas las comunidades. En principio… Son los medios. Para el acto de la investigación. Sí, sí. ¿Qué dependen de este tipo de servicios? Para poner en mano el patrimonio en general y los… En respectivas muchas. Depende también de la política y de la persona que… No siempre va unido con los políticos, con el resultado. Con el resultado. Respecto a los bienes patrimoniales, eso también hay que decirlo. Luego tenemos un problema con el inventario, que son los recursos. O sea, cuando tú inventarías un búnker que está en una parcela de alguien, esa persona, con los nuevos inventarios, tiene un periodo de alegaciones que antes no había y ahora por sistema todo el mundo alega. O sea, nadie quiere… Recibir una protección sobre su propiedad, porque limita las actuaciones que puedes hacer y tiene unas obligaciones de conservación. Entonces, con esto tenemos muchos, muchos problemas. Sobre todo con los inventarios que no se hacen a la hora del planeamiento. Si ahora se descubre lo del aeródromo de Junquera, que también estábamos haciendo la ficha, estas cosas normalmente tienen alegaciones y entonces se entra ahí en una tramitación ardua y larga y a veces la protección no llega a ser efectiva. O sea, que esto es un problema bastante habitual. Y luego es la falta de medios. Y es que aquí siempre vamos a… Está mal decirlo, pero claro, es que no hay medios. O sea, la administración. La administración somos yo que llevo el servicio de cultura con… O sea, no solo… No solo… No solo es el servicio de patrimonio. O sea, la cultura son muchas más cosas y en patrimonio están un arquitecto y un arqueólogo. Y es que esa es la administración que tiene que proteger todos los bienes paleontológicos, o sea, desde un bosque fósil de la era primaria hasta regiones devastadas. O sea, con siete conjuntos históricos informamos más de 800 proyectos al año. O sea, vamos a destajo y es una locura. Entonces, no solo es falta dinero para invertir. En esto faltan subvenciones, ¿no? Falta muchísimo personal dedicado a cultura. No solo en esta administración, en otras que sí. O sea, bueno, que es algo que decimos, no vamos a hablar de esto porque siempre nos quejamos de lo mismo, pero claro, es que es inevitable. En vez de tener… Sí, bueno, quería decir algo que ya he dicho aquí y que hubo en la ocasión. Y es que la sociedad civil… No se ha acabado. La cuestión de la recuperación, la consideración patrimonial de los restos de la guerra civil viene de la sociedad civil, o sea, la administración y las universidades hemos o han ido a remolque. Entonces, hay que hacer también partícipe a la gente que nos escucha que si consideran que algo de su patrimonio local es digno de protección, restauración, excavación… Nunca es fácil, pero siempre hay maneras de montar proyectos. Y aunque no haya subvenciones específicas, siempre se puede… Bueno, pues eso, la sociedad civil organizada a través de las asociaciones, a través de los órganos de representación, pues tienen manera de actuar sobre su patrimonio. Bueno, hablo en primera persona. Hemos sido a veces capaces de, con muy, muy pocos medios, pero con mucho voluntarismo de la sociedad civil, con la colaboración de otras instituciones y demás, pues de montar proyectos de investigación y de protección patrimonial que creo que han sido exitosos hasta cierto punto. Ahora, por ejemplo, están… Hablaba Teresa de los proyectos que hemos tenido últimamente y que hicieron es la tercera fase de documentación de los recintos concentracionarios en la provincia de Guadalajara, que era algo que parecía que no existía. Y, bueno, va a ser la tercera campaña que seguimos adelante, en este caso a través de las subvenciones de memoria democrática. Bueno, realmente son cuestiones muy humildes a nivel presupuestario, pero que permiten desarrollar una labor que pone al servicio de la sociedad unos lugares que estaban olvidados y que además, de alguna manera, cobran vida propia, ¿no? Porque nosotros, a través de intervenciones muy breves, lo que hacemos es poner los sitios en el mapa, abrirlos a los vándalos también, pero afortunadamente a la mayoría de la sociedad civil, que no lo son. Y digo que adquieren vida propia porque desde las primeras intervenciones en Casa del Guarda hace ya tres años, en Jadraque, pues ha sido un sitio que ha adquirido entidad propia y que nos consta que es objeto de visitas guiadas completamente ajenas a nosotros o a la asociación frente de Guadalajara, que por lo menos lo dice. O sea, quiero decir con esto que a pesar de los mensajes pesimistas y de que es verdad la limitación de medios, la falta de presupuesto, todo esto, si hay voluntad y hay organización por parte de la sociedad civil y ahí es donde cedo el testigo a los que nos escuchan, hay maneras de afrontarlo y hay maneras de sacarlo adelante. Solo eso. ¿Ojalá antes de... No, no, no. que rogan en el juego o que... Pues en la parte de lo que hubo es a la hora de... Cedo la parte de... ¿Está bien? Ah, sí, es que lo digo que no lo escuchamos. ¿Me vas a ir a salir o no lo escuchas? No, no, no. No, no, no, no. No, no, no, no, no. No, yo estoy bien por aquí. No, no, no, no. Vale, pues repito la pregunta. Estamos hablando de las problemáticas a la hora de catalogar y, bueno, ya solamente de todo el conjunto de la gestión patrimonial de los restos de la guerra civil, que sabemos que no son solamente fortificaciones. ¿Cuáles son las problemáticas que habéis visto vosotros en vuestro trabajo? Pero también, por otro lado, ¿qué apoyos habéis tenido por parte de las administraciones y, sobre todo, lo que decía Luis Antonio Ruiz Casero, por parte de la sociedad civil? Ahí tienes las dos caras. Problemáticas y apoyos por parte de la sociedad civil en vuestro trabajo que habéis tenido. Si nos podéis dar algunas buenas prácticas y algunas problemáticas de vuestro trabajo. Buenos días. Hablando de problemáticas, empiezo creo que por lo último que habéis comentado, el tema del vandalismo. Yo creo que, conectado también con la sociedad civil, creo que una de las maneras de combatir precisamente el vandalismo es llevar nuestro trabajo de manera pedagógica, a los cursos, sobre todo los últimos cursos de la ESO, primero y segundo de bachillerato. De hecho, nosotros estamos empezando a recibir propuestas de institutos, ya hemos realizado un par de ellas, para subir a ver los restos de las fortificaciones de la guerra civil. Creo que ahí, de manera didáctica, es donde realmente tenemos que crear esa conciencia en la sociedad. Es educar a las personas desde jóvenes. Y explicarles muy bien lo que fue la guerra civil y a qué corresponden esos restos. ¿La problemática que tenemos? Bueno, problemática es el apoyo, creo, por parte de las instituciones como todos. Nosotros aquí, al principio, antes de realizar este inventario de fortificaciones de la guerra civil en Castileón, que firmamos con el anterior gobierno de la Junta de Castileón, realmente el contacto fue con los ayuntamientos. Directamente con ayuntamientos y analizando o prospectando con barcas concretas de León. Con los ayuntamientos hemos funcionado muy bien, realmente entienden que para ellos puede ser una apuesta en valor todos estos restos desde el punto de vista del asentamiento de la población turístico y también puede tener una repercusión en la sociedad, incluso a nivel económico. Pero fundamental yo creo que es firmar contratos con ellos. Desde la universidad. Aquí en la universidad también hemos dado un paso muy importante en los últimos años en la Universidad de León porque, por ejemplo, hasta hace dos años no teníamos un laboratorio, por ejemplo, del equipo Ixmecón. Y el decanato tuvo bien cedernos ese espacio. A partir de ahí hemos creado conciencia. Nunca mejor dicho de conciencia porque se acaba de celebrar la expociencia de la Universidad de León. Donde parece que siempre solo van... Hay grupos de investigación, de ciencias exactas, ¿verdad? Y realmente, bueno, nosotros nos hemos hecho un hueco y es la manera de que acudan distintos segmentos de la sociedad porque no está abierto solo para los escolares. De hecho, mucha gente de pueblos viene a vernos y nos da noticias de donde puede haber alguno de estos emplazamientos. Y además, gracias a ese laboratorio que ganamos, pues bajamos también. Y tenemos que bajar con los alumnos que realizan trabajos de fin de grado, también ahora con las asignaturas de grado. Pero bueno, la problemática yo creo que... La mayor problemática desde nuestro punto de vista es que ahora, por ejemplo, depende de la Junta de Castilla y León el abrir ese inventario al público. El proyecto de ellos estamos esperando porque realmente aprovecho para saludar a Pablo que también ha trabajado con nosotros como coordinador de la provincia de Ávila. Saludo, bueno, también a... A Teresa, a Luis Antonio y a Juan José. Y estamos esperando que la Junta de Castilla y León dé un paso hacia adelante. No son momentos buenos en nuestra comunidad autónoma, sinceramente, para este tipo de proyectos. Pero bueno, creo que lo terminará abriendo. Y además, bueno, como creo que todos sabemos, el tipo de investigación de las fortificaciones como afecta a los dos bandos, pues muchas veces es el menos problemático. A diferencia de otras cuestiones que trabajamos. Sobre temas de represión, ¿no? Entonces creo que eso es un valor que, bueno, hay que poner encima de la mesa. La Diputación de León, desde mi punto de vista, tiene que tomar cartas en el asunto, concretamente en el tema de la provincia de León. Y bueno, en ese punto estamos. Si hay más preguntas, yo puedo seguir hablando todo el rato, pero es un poco por no monopolizar el tema, ¿eh, Juan José? Luego continuamos, si queréis, con las problemáticas porque voy a hacer una pregunta canciosa. Pero dentro de un ratito. Pablo, problemáticas desde el punto de vista diferente. No es la universidad, no es la administración, sino una asociación de Amigos de los Castillos. Y bueno, que pensemos un poco. Asociación de Amigos de los Castillos y todas las fortificaciones de la guerra civil en sí son castillos. Para que eso quede aclarado, ¿verdad? Problemáticas que encontráis desde vuestro trabajo, desde lo que es el inventario hasta lo que es la discapacidad. Bueno, creo que nos metemos ahora ya con la... Con la fortificación desde la prehistoria, pues ya nos metemos a las diferentes, ¿no? O sea, en general, pues como han dicho aquí, podemos ver lo que queda por hacer o podemos ver lo que se ha hecho. Y si echamos la vista para atrás y nos ponemos en el año 2000, por ejemplo, o en el 2005, lo que se ha avanzado, o sea, la sociedad de ahora mismo no tiene nada que ver con la... Hace 20 años, 25 años, los llamados frikis de los búnkeres eran... Gente de trato peligroso porque nadie le podía... O sea, nadie que tuviera ningún interés por estas cosas tenía que ser una especie de fascista nazi. O sea, un tío que le gustaban cosas raras. O sea, porque eso del hormigón... Claro, el hormigón lo que había que hacer con él era quitarlo porque había que... Esencialmente estaba estorbando, estorbaba para hacer obras públicas, estorbaba... No era un resto histórico, no era un resto material. Entonces yo creo que es lo que tenemos que ver. Se ha avanzado muchísimo en ese aspecto. Queda mucho, evidentemente. Si miramos lo que queda por hacer, siempre queda muchísimo. En todo, en todo. Y estáis con la historia del 8 de marzo. En feminismo queda mucho, pero se ha hecho mucho. Aquí es exactamente lo mismo. Si echamos la vista atrás, yo creo que se ha hecho mucho y que se puede hacer mucho más. Eso sí, como dice José Antonio, la sociedad civil tiene que... O sea, nadie te va a decir... Los políticos van a hacer siempre lo que les va a mantener en el cargo. Es decir, la sociedad civil tiene que decirle... Mi voto va a ir para aquí. O sea... Hay que conseguir que el patrimonio interese un poco. No vamos a decir que interese tanto como el fútbol o como... Porque la quiniela es la quiniela. Pero vamos, que interese un poquito, ¿no? O sea, para cuando se acabe el fútbol y cosas de esas, pues vamos a ver un poco de patrimonio cultural. Entonces la sociedad civil tiene que demandar ese... Y claro, nosotros, pues claro, como Asociación de Español Amigos de los Castillos, yo también, claro, el que está asociado a una... Soy miembro también del colectivo Guadalajara en su momento. Jefe de la Sociedad Vallesaulitana de Micología. O sea, yo soy de 100.000 asociaciones de la Cruz Roja. Yo hice 17 años entre la Cruz Roja. Pero son cosas de... O sea, quiero decir que el asociacionismo, que en España está muy poco desarrollado. Porque tú cuando entras a una asociación, lo que te dice la gente normalmente... Y con mi cuota, ¿qué me va a dar? Dice, yo te voy a dar 50 euros, pero yo quiero recibir 100 euros de material o lo que sea. Porque tiene que venir... Esto tiene que estar muy subvencionado. Y yo tengo... Si yo pongo 50 euros de cuota, quiero recibir. Y eso, es decir, todo eso es educación. Educación y educación y educación. El mismo vándalo que va a... Que hoy no puede haber un Viva Franco o un Viva España porque tiene que ir alguien o una hoja y un martillo. No puede haberlo en el campo porque tiene que ir algún justiciero histórico a acabar con ello. Pues todo eso es educación y educación y educación. Entonces, nosotros... Yo creo que lo único que podemos hacer es educar. Porque, evidentemente, todo esto que lo hacemos, no lo hacemos para que se quede entre nosotros y que nadie se entere, sino que hay que divulgar. Otra cosa es divulgar ya los sitios. Yo eso no lo tengo tan claro. Es decir, el mandar hordas de detectoristas y de gente a las fortificaciones, yo no lo tengo tan claro. Es decir, la administración pública lo tiene que saber. Pero ya colgar inventarios al... A mí eso ya me... Me parece más serio. O sea, hay que hacer una especie de reserva arqueológica para la mayor parte y darle al público los solomillos o zonas de sacrificio, los puedes llamar, donde vaya el vándalo a destrozar y cosas de esas. Incluso hacerles alguno falso para que ustedes jóguese aquí con un... Darle una porra de estas de obra y dice, destrocelo, ¿no? Y lo construimos y cosas de esas. Y lo otro es un resto arqueológico. Echárselo para nuestros nietos o los que sean, que el día de mañana apliquen unas técnicas arqueológicas hoy totalmente desconocidas para sacar esa información. Y todo eso es la sociedad, el público, la ciudadanía, el pueblo soberano. Sí. Al hilo de lo que estáis diciendo, que, bueno, tanto Luis con lo de que... Bueno, con pocos medios también se pueden hacer... Muchas cosas y sobre todo con colaboración de la sociedad civil y de la educación. Una de las... Y, bueno, de lo que han contado los compañeros de León, una de las cosas que estamos haciendo desde la administración, aprovechando que Cultura está unida con Educación, es una unidad didáctica sobre el trabajo que están haciendo ellos de la Batalla de Guadalajara son una de las patas de ese plan de directores. Claro, al final esto tiene que pasar por los coles, los institutos y colaboración de Mario, que está por ahí, que nos ha dejado amablemente su trabajo. Se está haciendo una unidad didáctica sobre la Batalla de Guadalajara para todos los institutos de la provincia. Que si no educamos a las nuevas generaciones, sobre todo, no podemos protegernos y si ellos no lo valoran no hay nada que la administración o desde la universidad pueda hacer que este patrimonio no sobreviviera. Muchas gracias. Otra cosa, los hospitales de sangre, los campos de concentración, las cruces memoriales que todavía sigue habiendo, por ejemplo, gracias. Sobre todo, me llegó hace poco una fotografía de Alfonso de la sección históricamente de Guadalajara, la cruz que existe aquí en la provincia de Guadalajara de los rusos blancos que lucharon con el bando nacional, otra cruz que hay ahí, la cruz que tenemos ahí arriba en el alto de Brihuega, muchas que otras. Otras han desaparecido, el altar de los italianos en Almadrones, la tumba del general Luiz que teníamos en Brihuega. Pero bueno, queda todavía ese patrimonio incómodo que hay mucho bando, como habéis visto, y voy a empezar preguntando allí por Castilla y León porque la semana pasada me parece se declaró bien de interés cultural la pirámide de los italianos del puerto del escudo. ¿Cuál es la posición de vosotros cinco respecto a este patrimonio que algunos denominan incómodo? Empiezo por los dos, Javier. Javier Rodríguez y Javier Revilla allí en León, ya que les incumbe el ejemplo que he puesto de la pirámide de los italianos del puerto del escudo. Bueno, pues voy a contestar yo en primer lugar, aunque luego también Javier seguro que comentará algo. Un tema delicado. Hace justo una semana yo participo en una tertulia radiofónica y justo salió también este tema porque estaba recién declarado Vic esa pirámide, ese cementerio, por así decirlo, se llama la pirámide de los italianos, pero realmente es un nombre un tanto engañoso. Una de las labores que es lo que estábamos viniendo a hacer, o sea, comentando, es que los inventarios y los estudios lo que tienen que mostrar a la sociedad realmente lo que es aquello, para que la sociedad lo interprete. Esa es una pirámide de los cuerpos de voluntarios fascistas que vinieron a combatir en la Guerra Civil Española junto al bando sublevado y que afectó a toda esa parte del Frente Norte entre Burgos y el Pueblo de España. El País Vasco, ¿no? Entonces, llamarle la pirámide de los italianos pues queda como un poco... Bueno, pues claro, las pirámides todos nos parecen algo de elemento maravilloso en las pirámides de los faraones, pero las pirámides de los italianos es como un poco edulcorar también la denominación. Es una pirámide de esos voluntarios fascistas que vinieron a España con unos principios y con unos objetivos muy claros, ¿no? Con lo cual, yo no soy contrario ni mucho menos a la protección. La Junta de Castilla y León le ha dado el máximo de protección que tiene un elemento patrimonial en nuestra comunidad autónoma, con lo cual, ahora, la Junta de Castilla y León se tiene que comprometer a mantener ese elemento y no solamente a mantenerlo físicamente, sino a interpretarlo y a mostrarlo a la sociedad de una manera correcta como en el siglo XXI, en una sociedad democrática como la que estamos, pues tiene que hacerlo, ¿no? Por tanto, hay un debate siempre entre destrucción, se equipara mucho al tema también del Valle de Cuelgamuros, Valle de los Caídos, ¿no? Destrucción o conservación. Pues yo, en este caso, podríamos hablar de otros casos, de temas de monumentos, de calles, que evidentemente no es el mismo, no tiene la misma trascendencia, pero en el caso de obras construidas tanto en la guerra civil como en la posguerra, obras de entidad como son estas, yo creo que precisamente se deben conservar para que sean un testimonio, un vestigio de aquellos acontecimientos y que la sociedad pueda no solamente contemplarlos, sino interpretarlos y saber educar, enseñar, saber formarnos en base a ellos, ¿no? Claro, la duda que subyacía en el debate del otro día y que puede subyacer hoy es por qué ahora mismo la Junta de Castilla y León con la Consejería de Cultura de Vox pues decide apostar por ese elemento concreto, es decir, nuestro inventario de Castilla y León está en un cajón. Yo estoy de acuerdo con Pablo en que, de momento, que esté en el cajón no está mal, quiero decir, tiene que estar en el cajón de la administración de la Junta de Castilla y León pero tiene que pasar a los cajones de los ayuntamientos. Ese es el paso que tiene que dar para que los ayuntamientos sepan lo que tienen, ¿no? Abrirlo al público sería poner un mapa muy peligroso para los piteros como bien comentaba Pablo, ¿no? Pero la protección, ojalá, la Junta de Castilla y León decidiera dar el paso y dar un grado de protección genérica o general a todos los vestigios de la guerra civil e incluso de la posguerra, de la guerrilla, que es otro tema que también estamos trabajando nosotros, para que, precisamente, no se destruyeran ni por obras públicas ni por desconocimiento ni por vandalismo o que si en el caso de que hay algún tipo de destrucción se pueda sancionar sobre ello. No sé si que a Javier quiere completar algo. Sí, muy breve. Bueno, yo también estoy a la espera un poco de ver qué significación o qué argumentación le quiere dar la Junta de Castilla y León cuando lo ha tratado de Vic, cuando lo ha catalabado de Vic. Porque tendremos que estar atentos los historiadores, ¿no? Como ciencia social tendremos que estar atentos para ver cómo se resignifica, ¿no? Porque, claro, en este caso es un monumento que identifica a uno de los pollos que tuvieron los golpistas de 1936. Estoy convencido que la Junta de Castilla y León lo llamará así. Entiendo. Que si no sería faltar a la... Bueno, falsear un poco la historia, ¿no? Entonces yo creo que tiene que darle realmente el significado que debe de darle. No podemos, como bien dice Javier, edulcorarlo bajo el término pirámide de los taliados. Realmente, creo que antes lo comentaba también Teresa Sagardoy, es fundamental el tema didáctico, la educación en nuestras generaciones de la ESO y del bachillerato. Y creo que tenemos que estar muy atentos los historiadores a todo esto. Yo tampoco soy enemigo de destruirlo como tal. Eso compartimos Javier y yo de que hay que darle una resignificación. Sí tenemos que estar atentos. En este caso no es una fortificación o mal uso como nos ha hostigado nosotros, que están los dos bandos de por medio y hay que identificar bien claro cuáles fueron los orígenes del golpe de Estado y los apoyos internacionales que tuvo cada uno de los bandos. Podría seguir abundando en esto pero bueno, abundo simplemente con un pequeño detalle. Nuestro inventario de fortificaciones de Castilla y León no fue firmado con este gobierno. Llegamos por los pelos. Se firmó en noviembre de 2021. Justo como el anterior gobierno de coalición de Ciudadanos y del PP. No quiere decir nada. Simplemente que pudimos realizarlo de esta manera. Ahora esperemos que independientemente de cuestiones políticas como es un evento científico o un proyecto de investigación bueno, pues que se le den los pasos necesarios para ponerlo como bien decía Javi Ravilla en manos de los ayuntamientos y que todo esto pueda tener su puesto al valor. Muchísimas gracias. Perdonad la pregunta que ha sido un poco dura. En el mismo orden de cosas aquí traigo unas palabras que sacó el otro día pues un catedrático que no tiene ningún pero en cuestión temática se sabe muy bien porque es el que hizo el inventario de los presos españoles de Castilla y León de Madhausen y entonces Guzmán Gómez Bravo de la Universidad Complutense sobre la pirámide dice que es un bien de interés cultural lógicamente así se lo ha declarado y está bien que sea así siempre y cuando se explique adecuadamente por qué se hizo cuándo, quién y lo que representa y que no acabe una cosa que alabe y que acabe exaltando al fascismo italiano con lo cual está muy en relación con lo que habéis estado hablando y Luis Antonio pues a ver qué opinan no solamente sobre la pirámide sino sobre este patrimonio que hemos denominado que se denomina incómodo que existen en muchos casos tanto de uno como de otro lado bueno pues yo me alegro de la verga Víctor podríamos dejar ahí luego o sea realmente la administración de Castilla y León pues está faltando sus obligaciones el patrimonio en una sociedad democrática creo que tiene que contribuir a formar en valores propios de una sociedad democrática pero volviendo a lo que digo al principio bien está que el patrimonio de Plan Vic las administraciones vienen y van el día que no esté ese gobierno allí seguirá siendo bien de interés cultural espero y bueno pues bien está ojalá se extendiera a otros lugares y sobre las cuestiones bueno relacionadas con el patrimonio incómodo y en algún escenario hemos trabajado de estos definidos como patrimonio incómodo yo quisiera bueno negar la mayor y es que no hay no hay patrimonio no incómodo cuando estamos hablando de un patrimonio bélico enlazando con lo que decían los compañeros de León que lo que ocurre aquí en España durante tres años siendo optimistas hasta los años 50 ¿no? que cada vez se amplía más el margen de qué cuál fue la duración real de la de la guerra civil española pues fue un golpe de estado reaccionario contra un gobierno elegido democráticamente bla bla bueno todos hemos escuchado ya el discurso entonces partiendo de ahí todo el patrimonio que generó este conflicto pues se tiene que entender como un patrimonio incómodo y trascendiendo un poco la cuestión local de la guerra civil española cualquier patrimonio bélico la guerra es un fenómeno terrorífico es un no podemos perder de vista que esos fortines en unos parajes privilegiados de la sierra de Guadarrama o de la Alcarria pues son lugares donde se mataba se moría la gente enfermaba vivían unas condiciones muy muy lamentables de vida entonces si llegamos trascendemos y llegamos a un nivel superior de horror cuando hablamos pues de trabajo esclavo trabajos forzados de concentración de gente que no tenía otro delito que lo que llamaban los delitos políticos todo esto pero bueno realmente son variables y facetas de un hecho general aberrante ¿no? como es un conflicto bélico y máximo un conflicto bélico moderno ¿no? del siglo XX donde el terror se extiende a la población civil a las retaguardias así que todo patrimonio bélico es incómodo eso hace que sea a su vez un elemento didáctico de un valor enorme ¿no? no solamente o sea si atendemos a las cualidades estéticas del patrimonio en el que nos estamos refiriendo pues estamos contando una historia muy muy parcial creo que tiene que servir como disparador como punto de partida de discursos mucho más complejos y hablar o sea no hay cosa que refuerce los valores de paz en los que se tiene que formar una sociedad democrática como enseñar a la gente un trozo de metralla ¿no? y explicar qué es lo que hacía un cuerpo humano aquello o contar cómo se vivía en un campo de concentración o cómo era el día a día en una tinchera perdida de un lugar donde las temperaturas llegaban a los 15 bajo cero ¿no? aquí en la provincia de Guadalajara Pues muy bien empezando por el final yo creo que el patrimonio si tú estudias algo de la guerra civil y no te sientes incómodo es que no lo estás estudiando el patrimonio yo creo que si tú estudias algo de la guerra civil te tienes que dejar un regusto amargo en la boca porque no fue una cosa de la que sentirse orgulloso ni en la que no creo que nos debamos sentir orgullosos del comportamiento de nuestro país en aquella época con lo cual yo creo que ese patrimonio incómodo debe dejarte ser el regusto incómodo pero que no por ello no debe tratarse es decir esto es como cuando se produce una muerte o una cosa de esas tiene el duelo tiene una serie de fases que ya no me las he puesto porque no soy psicólogo pero esto es lo mismo es decir nosotros tenemos que tratar este patrimonio hasta que deje de ser o sea hasta que o nosotros o nuestros nietos o quien sea deje de resultarles una cosa muy incómoda de tratar antes de la guerra civil lo que llamamos nosotros la guerra civil en 1935 la guerra civil era la tercera guerra carlista donde hubo unas bestialidades exactamente y para ellos la guerra civil era eso hoy en día esa guerra civil ya no tiene ese movimiento y hay que es decir todo eso hay que hablar de ello y hablar de ello y está bien que se hable de todas las las incomodidades de los campos de internamiento de todo es decir yo creo que es decir es lo que hay que hacer hablar de ello y estudiarlo y plantearlo tal como fue y la historia de la pirámide del escudo yo creo no debemos preguntarnos por qué se mantiene sino por qué se ha querido quitar es decir por qué a lo mejor es que le han tenido que declarar porque se quería quitar un elemento histórico y no ha quedado porque hay que darle la máxima categoría de protección a lo mejor se la merece a lo mejor no pero detrás de la pirámide del escudo está la columna zagardía el monumento zagardía está el monumento de mola está un montón de monumentos y también los pocos que han quedado del otro lado o las destrucciones que se hicieron a mí me parecería muy bien recuperar por ejemplo el monumento que se hizo a las brigadas internacionales en Morata de Tajuña en 1938 que está destruido o sea no el que han hecho ahora el nuevo sino el original es decir eso es lo que yo creo que no sé ayudaría a superar todas estas cosas es decir uno de los gobernantes más indignos que ha habido en este país es el rey Fernando VII y tiene la puerta de Toledo el deseado que le llamaban con por eso un tío que era traidor hasta la médula que le dio la columna de Napoleón o sea un sujeto totalmente despreciable y sin embargo tiene ahí una columna digo tiene una puerta de Toledo en Madrid con un cartel que dice maravillas de él por eso a lo mejor hay que explicar lo que hay detrás de los monumentos pero destruirlo nunca a mí no me molesta ningún monumento ningún escudo ningún hoce y martillo UHP no me molesta ni me molesta el otro son elementos del pasado y hay que comprenderlos y no evidentemente no hay que utilizarlos para dignificar pero es que no tampoco yo creo que es una verdadera minoría hoy en día yo particularmente estoy convencido es una verdadera minoría la que iría allí con camisas negras y cosas de esas es que de verdad sí lo habría evidentemente pero no creo yo creo que y hablando de ello y explicando en las en, en, en, en debates como este o en un montón de ellos yo no creo que en este patrimonio dejará de ser pero ahora tiene que ser incómodo y hay que hay que sentirse incómodo con él creo yo es mi opinión bueno es un poco repetirme yo también he venido de patrimonio incómodo y realmente lo que tiene que provocar es diálogo y y bueno y genial si lo está provocando y que hablemos de este tema para que dejaría algún día ser algo ¿no? que genere esa incómodidad y bueno y lo que decían los compañeros de León bienvenida hasta la protección ya está hemos actualmente protegido y y lo que hay que tener cuidado es en la resignificación que se le da o sea si se protege para y se le da un contenido acorde a la a la memoria democrática pues estupendo ¿no? o sea es yo creo que es patrimonio perfectamente válido el a la memoria democrática totalmente de acuerdo aquí bueno por ir a lo concreto nosotros si tenemos problemas a veces con la retirada cuando hacemos alguna rehabilitación de iglesias sí que obligamos por la ley de memoria democrática que se retiren las placas conmemorativas y ahí sí sí que tenemos bastante reticencias a veces pero bueno y son momentos incómodos y siempre viene riendo el pueblo y se da este debate bueno a mí me parece bien o sea que es una manera de que se siga moviendo el tema ¿no? y que no deje de estar tapado y lo normalicemos de una vez pues muchas gracias y ahora es el momento que da unos 20 minutos pues para dar un grupo de preguntas a público por lo tanto es un mensaje de onda suspertos pero un mensaje de onda también tiene la otra parte y entonces bueno pues en este momento se ha abierto un turno de preguntas relacionados con este tema de los compatriotas españoles y digamos que no son solamente con explicaciones sino también de restos con una referencia hasta a mito materiales es que me he quedado en el por fin ya no te acerques tanto no es que me he quedado diciendo que están hablando y no por no decir porque tienen el título de los en fin ¿no? pues claro puede ir el micrófono a ellos la voz tiene que ver con lo que tiene que ver con lo que es y yo y no sé qué o da está un amplio balazo de barra y las fortificaciones que hay alrededor están en esta en esta finca que recientemente ha cambiado de propietarios y esto pues sería una cuestión intranscendente de no ser porque este cambio de propietarios ha traído consigo un gran movimiento de maquinaria un gran movimiento de maquinaria muy quieto de piedras y aunque no puedo asegurar que se esté cayendo nada de patrimonio pero sí que tengo una cierta inquietud y creo que sería necesario que alguien supongo que el ayuntamiento la otra comunidad de la universidad no sé quién o a lo mejor todos al mismo tiempo pues hice un toque de atención para que esta gente sepa que además del monte ha comprado también un patrimonio que debe ser compatible con las explotaciones que ellos van a hacer repito no puedo decir que se haya dañado nada pero sí que puedo asegurar que por ejemplo que se haya se está haciendo que se está dificultando el acceso a todas a todos estos restos se están cortando los caminos una de las primeras cosas que han hecho es callar el monte por lo tanto y cerrar los caminos por lo tanto es más difícil que se pueda acceder a todos estos restos caminos que eran públicos siempre son caminos que han unido con y que atraviesa en este monte y que a través de ellos se puede acceder a todos estos restos al cerrar esos caminos van a hacer mucho más difícil el que se pueda desarrollar cualquier tipo de iniciativa como las que estamos estamos viendo hoy por lo tanto un llamamiento en este foro que repito creo que es que es adecuado para que cada uno tome la responsabilidad que sea y que negocie no sé que se negocie se hable con esta gente para que para que pueda ser combatible toda su su actividad legítima que que quiera hacer en su vida con el respeto a todos estos restos muchas gracias hola Luis muy bien conoce y además intervino en la en la ampliación de esa ficha porque lo teníamos inventariado pero no no estaban inventariadas bueno todas las todos los elementos que había alrededor que Luis muy bien nos lo señaló nos nos ha habido avisó de que había cambiado de dueño y y bueno desde la administración lo que hicimos fue ampliar esta ficha con su ayuda y y bueno como todo había inventariado el ayuntamiento cuando se presenta un proyecto de obras nos remite el proyecto a patrimonio para que establezcamos las cautelas oportunas se les ha pedido un estudio arqueológico ya han realizado dos incluido detector de metales en toda la finca se han identificado todos los bienes todos los impactos en todos los edificios ha sido un estudio bastante minucioso todos los grafitis que hay en las naves y se les han puesto unos condicionantes de conservación de casi todos esos elementos o sea hay muy poquitos que quedan afectados y bueno todavía no nos han presentado el proyecto definitivo pero en principio todo está en orden o sea que saben lo que tienen de hecho han pagado de su propio bolsillo unos estudios arqueológicos de tecnología detallados y se las han impuesto esos condicionantes de cara a las obras que tienen que realizar saben de la existencia de de otros elementos que hay de la fosa y demás y que no los pueden afectar con respecto al cierre de caminos y esto es más cosa de que lo tratéis con los agentes medioambientales de la zona que son los que supervisan ese tema ¿no? de acceso que el Palacio de Barrano es bien de interés cultural o sea si fuera bien de interés cultural sí que sí que hay unos periodos que se tienen que dejar abiertos a la visita pública y demás pero en este momento es solo un bien inventariado más dentro de de todo el patrimonio cultural ¿quieres añadir algo? bueno sí me toca directamente pues recibir un aviso ya hace yo creo que más de dos años ¿no? pues de que habían cambiado propiedad y tal y que llegaron unas noticias como muy esperanzadoras al principio de que no se podía que querían recuperar un poco pues alguno de los elementos más deteriorados y todo esto y luego dado que publiqué una monografía sobre el Palacio me invitaron de la propiedad de los terrenos a bueno preguntarme alguna cosa y ahí mi preocupación aumentó considerablemente tanto que ese mismo día llamé a bueno pues a aquí al Ayuntamiento de Bricuega que habíamos trabajado con ellos en el museo y posteriormente a Teresa para ponerles un poquito sobre avisos sobre algunas de las cuestiones más preocupantes que había escuchado sobre todo en lo que afectaban algunos de los edificios que sí que se conservan de antes de la guerra y que estaban allí durante la batalla y todo esto que no son los más espectaculares pero son los que tienen un valor histórico más alto con respecto a las fortificaciones con respecto a un refugio antiaéreo que hay allí y con respecto a la posible posa común que se encuentra en la zona del Pinar que hay al lado de las viviendas de servicio del palacio realmente bueno ya yo dejé la cuestión en manos de la administración con respecto a que no sea bien de interés cultural es uno de estos sitios que yo entiendo que debería serlo lo que pasa es que tiene que como arriesgo de repetirme tiene que partir de la sociedad civil las iniciativas para que se se protejera como tales estos estos enclaves hay muchos más sitios en la provincia de Guadalajara relacionados con la guerra que deberían serlo pero sin duda creo que uno de los nombres propios es el del palacio de Ibarra yo solo me queda cruzar los dedos y esperar que salgan las cosas bien porque vamos es un lugar alucinante yo creo que tanto el palacio como el bosque que lo rodea bueno son uno de estos sitios que trascienden lo material para convertirse en algo un poco mágico que sugestiona enormemente simplemente el pasar por allí le deseo lo mejor si no lo voy a escuchar no device connected eso es adenegado sé que bueno yo por la información que tengo está en orden de momento si os enteráis de algo avisad esto siempre es así que no tenemos ojos en todas partes y de acuerdo bueno lo de la declaración de bienes de interés cultural pues como todo cualquier cualquier ciudadano puede mover una cosa de declaración de bienes de interés cultural es solicitarlo el tema es que en cultura somos pocos y hay muchas solicitudes entonces se pone a la cola y llegará cuando llegue pero vamos que os invito a tomar este tipo de iniciativas ¿alguna pregunta? más ¿quién? por lo menos para ti ¿tú? sí mi primera idea dando el mismo voy a empezar con una pequeña inversión en torno a la primera y luego iré al comentario que aquí están haciendo el en cuanto a la recambio de este caso como historiadores en este periodo yo creo que no todos los lugares son significables que no todos los lugares son valiosos y que tenemos que tener un diálogo que se sumiene sobre todo en las elecciones y si tenemos alguna ley que está dividida en ciertas cosas o que está ya en un cuerpo muy exigente donde se acerquen ciertos libros o ciertas ideas pero nosotros no debemos hablar de los democráticos porque tenemos también ese tipo de interés y como tiene que hablar con la gente personal no todos lados se tiene que comunicar el sistema a la necesidad de una persona y desde luego como transmisión que yo soy realista no solo yo robot es teólogo psicólogo en general pues no todo para no todos los españoles van a tener esto es que ya para que también se entienda el trabajo que lleva los representantes de mi profesión en sus años y años de trabajo después Luis ha dicho de la búsqueda de voluntad o de libertad entonces hay que, en realidad, es una voluntad es trabajo de ánimo y también la verdad que se ha fijado en todos estos ejemplos yo creo que en fin es un poquito ¿no? Es una tarea de esta voluntad donde ¿no? es algo que se hace diferente a los amigos de campo ¿no? En sí tú y luego por otra parte también ¿qué hacéis con los objetos que os van apareciendo prospecciones? Es decir que me imagino que aparecerán cosas ¿qué tipo de cosas son? y ¿cómo qué hacéis con ellos? Una cuestión un poco así de curiosidad. Se pasó el tema. Empezar por el final le dejo sobre el tema de la documentación a Pablo que también puede contarnos un poco sobre esto. Con respecto a los retos materiales que encontramos pues hay una legislación al respecto ¿no? Tienen que bueno una vez estudiados sometidos a su propio inventario y demás tienen que ser depositados en las instituciones que acogen por ley estos objetos aquí en el caso de Guadalajara pues van al Paracio del Infantado ¿no? Al Museo de Guadalajara. ¿Y qué tipo de objetos nos encontramos? Pues bueno todo lo obvio que les puede venir a la mente ¿no? Desde restos de munición de alimentación a cosas que no son tan obvias ¿no? Pues desde no sé que se me venga la cabeza aquí de las intervenciones que hemos hecho en el entorno pues por ejemplo las medallas religiosas ¿no? Que son un fósil director también de las intervenciones en espacios de la guerra civil y que no entienden de bandos es algo realmente bueno pues que nos ayuda también a desmitificar el relato de las fuentes escritas ¿no? Pues por ejemplo todas las intervenciones que hicimos con el equipo de Alfredo de González Ruibal en Ciudad Universitaria pues salieron creo que un ejemplar más de medallas religiosas en las exposiciones republicanas que en las exposiciones sublevadas y bueno realmente todo tipo de cosas las últimas intervenciones aquí en Jadra que realmente han sido más llamativas por la por el estado de conservación de los restos materiales que por la tipología en sí ¿no? Nos está ayudando muchísimo a comprender y a desterrar algunos mitos sobre las cuestiones de la logística y de la alimentación por el buen estado de conservación de las latas tenemos un compañero ahora que está haciendo la tesis doctoral sobre la cuestión de la alimentación a través de la arqueología en los contextos de la guerra civil no todo lo que parecen latas de atún lo son a veces generalizamos y bueno pues gracias a eso a ir picando aquí y allá y haber dado con un contexto en el que la geología pues permite la conservación tan excepcional del terreno como ha sido esto de Jadraque pues nos pretende pues nos permite perdón desterrar algunos tópicos con algunas cosas bastante espectaculares en los museos como en el de Guadalajara o el de la Comunidad de Madrid apenas ha tenido eh ha tenido su espacio los los restos de la contemporaneidad ¿no? en los museos arqueológicos yo creo que está empezando a cambiar un poco la percepción sobre este patrimonio y esto se extiende a la arqueología así que esperamos que en los próximos años también haya espacio en las exposiciones permanentes de estos museos de todos estos restos que nos encontramos y que bueno no difieren en nada suponen el análisis del pasado de la humanidad a través de su materialidad y tan tal es así una terracilata hispánica como una lata de aceitunas rellenas de anchoa como la que nos salió en el campo de concentración de Jadra que hoy merece la exposición ha pasado solo contar una anécdota ya que estamos en Brigüeda de las intervenciones en la fábrica de paños que bueno como toda intervención viene interescultural llevaba un estudio arqueológico previo entonces encontraron varios restos bueno revueltos de la guerra civil y en una de las galerías una antigua bodega que había sido reutilizada luego también como refugio se encontraron bueno varias creo que dos patas de ametralladoras munición de diverso tipo un casco alemán un casco de tipo checo luego una bueno mascarillas de bueno y una lata lo que parecía una lata de conservas que resultó ser una granada artesanal que el arqueólogo se llevó en su coche con sus dos hijas pequeñas a Cuenca cuando la estaban estudiando para ver de dónde venía y demás se dieron cuenta de lo que era vinieron los TEDAX desalojaron el edificio bueno aquello fue un follo esto ha pasado hace pocos meses aquí y bueno todo este material como bien ha comentado Luis se inventaría se describe y como material arqueológico que es se deposita en los museos provinciales o en el museo que sea para su posterior estudio o difusión no sé si me oís bueno Pablo que a lo mejor vas a hablar más de documentación antes de pasar a la documentación por decir así a título anecdótico a nosotros aparte de todo lo que hayan comentado los compañeros y del procedimiento que han explicado muy bien en algunas posiciones bueno en la exposición esta que estamos excavando nos aparecieron dos huesos de melocotón lo cual nos pareció muy exótico para la guerra civil y luego claro evidentemente partíamos de nuestra ignorancia de nuestro desconocimiento y luego hemos llegado a saber ya después que el melocotón en albíbar en la época no iba deshuesado con lo cual fijaros bueno el grado también de conservación de los elementos nos permitió también recuperar eso y simplemente comentar otra anécdota también de la importancia nosotros cuando empezamos hace no llevamos ni 5 años pero輸amos los raros de la arqueología contemporánea es decir nuestros propios colegas de la facultad cuando nos quisimos meter en el laboratorio de arqueología pero bueno no pues nos tuvimos que buscar otro laboratorio propio porque aquello tal pero incluso en una provincia como León que bueno España todas las provincias tienen gran patrimonio claro llegar con arqueología contemporánea tenemos vestigios desde hasta la actualidad con unos periodos importantísimos pues nosotros éramos como decir sumar este patrimonio era como muy chocante y sin embargo anecdóticamente también os contaros que el año pasado cuando se excavó una parte de la muralla romana de León pues el arqueólogo que lo excavó nos yo aviso que justamente en la parte más superficial pues había unos restos de unos casquillos bueno pues ya a los de la guerra a los de arqueología contemporánea y bueno yo creo que ese papel también de visibilizar ese patrimonio poco a poco como bien decía Pablo hace apenas unos años yo era teniendo en cuenta incluso en las excavaciones era despreciado todo lo que fuera a partir de época moderna ni se ni se contabilizaba ni se siglaba ni se tal y ahora afortunadamente estamos cambiando la perspectiva si no pues eso es todo dicho pero que nosotros hacemos intervenciones regladas y reguladas es decir todo el material que sale hay que entregarlo al museo con la sigla que te den nosotros no somos detectoristas no nos lo quedamos en el garaje es la diferencia que cuando se hace una intervención arqueológica y sobre las fuentes pues las fuentes hoy yo quiero dos cosas o sea hay fuentes de archivo el típico archivo de toda la vida ir al archivo general militar de Ávila al archivo de la administración general aquí de Alcalá de Gares a un montón de archivos los archivos locales y tal y cual y hoy en día tenemos un instrumento que es internet que te pone una cantidad de información tremenda hay archivos digitalizados hay archivos rusos que dan unas sorpresas increíbles y sencillamente también tenemos la fotografía aérea que cuando nosotros empezamos era prácticamente imposible conseguir luego vino el Google Earth y ahora hay un montón de fotografías aéreas fotografías históricas eso ha sido ha demostrado ha concretizado la investigación hasta unos límites insospechados es decir hoy en día se puede investigar desde casa prácticamente también hay que ya cuando te vas metiendo pues hay que ir ya al archivo pero pero hay un montón yo lo que lo que digo es eso que hay un montón de documentación online o sea que que hay que ponerse ello y ya está y todo no tiene no tiene más misterio y hay y eso y y de lo que estáis hablando yo una cosa que me dedico es a coleccionar al Corkes o tres en raya los quiero de todas las épocas los tengo romanos los tengo medievales y los tengo de la guerra civil es decir ahí es una un pasatiempo intemporal lo encuentro dentro de Sparks el jugar a las tres en raya de de la materialidad esta que digo no tenemos entre ninguna más con el foco me mato no si por eso quería simplemente agradecer la intervención de Verónica porque creo que no podemos obviar la ley de memoria histórica y la mesa yo creo que la odio un poquito muchas gracias pregunta está ¿alguna más o en sí bueno Rosa me pregunto sobre la ley sobre la puesta en valor en el ámbito turístico digamos porque al final yo no sé que relación si hay coordinación entre educación cultura digamos con turismo porque parece muchas veces parece que son como áreas demasiado separadas entonces puedes llamar el intentario tal pero luego y luego la coordinación con los municipios que cada municipio quiere poner en valor nos dijo que su cosa digo a la suya pintorija abanades yo no sé hasta qué punto desde las autoridades provinciales no sé si de diputación o desde la propia junta existe algún proyecto para poner un poco en valor de manera coordinada el patrimonio de la verdad tengo su bueno estamos entendiendo si está este proyecto es el pequeño plan directo de la batalla contempla esto la finalidad última es poner en valor y hacer un recurso cultural de memoria turístico todo este patrimonio y luego extenderlo al resto de ámbitos de la guerra civil y la posguerra nos estamos empezando a coordinar porque sí que hemos paralizado muchas iniciativas que estaban surgiendo en los ayuntamientos hemos visto esa necesidad de repente de que todo el mundo tiene de tener su museo de la guerra civil con sus dos cascos y su trinchera que bueno y bueno contemplando esa posibilidad de este recurso que bien organizado y bien planificado puede ser otra cosa ¿no? diferente pues ya hemos tenido varias reuniones también desde desde la delegación de la comisión de memoria democrática esta Verónica y bueno muchas asociaciones muchas muchas instituciones yo creo que desde ahí es un núcleo bueno para coordinarnos y estar todos informados de las actividades que hacemos todos y digamos remar todos en el mismo sentido y con respecto a la administración sí que tenemos la iniciativa vamos yo ya he tenido como ocho reuniones me está costando sacarlo y coordinar pero bueno se está dando la posibilidad con la verdad es que los políticos que tenemos ahora Rosa que estuvo ayer o sea que están por la labor y ahora mismo antes de el desayuno he cerrado otra reunión con Plácido para esto y estamos o sea la próxima reunión es la junta y la diputación que son los que deben hacer esta coordinación pues los representantes de cultura de la junta y de y de diputación y de turismo nos vamos a reunir los cuatro para bueno diseñar algunas actuaciones que debemos hacer coordinadamente y que no bueno vaya a cada ayuntamiento pues lo que estás comentando a su y está muy bien las iniciativas o sea que todo esto es como un paraguas grande para que luego surjan otras iniciativas ¿no? pero que todo tenga pues un discurso científico una incluso una unidad formal ¿no? de cara al turismo y y una comunicación organizada yo para acabar ya antes le daría gracias a los ponentes de mesa Rosario te quería comentar que yo no estoy a favor de en muchos casos de lo que es el binomio de turismo patrimonio no todo vale y menos en la sociedad de consumo de masas que tenemos ahora mismo del turismo un turismo muy pueril un turismo instagramer hay que pensar un poco lo que ya se ha hablado en esta mesa qué se expone cómo se expone a quién se expone de lo que son los recursos patrimoniales y solamente te voy a dar un caso que es el problema que está habiendo fuera de aquí de España aquí en España también lo tenemos esa puerilización las fotografías que se están haciendo en Auschwitz simplemente un sitio que tiene que ser de memoria mundial como tal resulta que van los instagramers a hacerse fotos pues de todo tipo simplemente te pongo ese caso aquí a menor escala Auschwitz es Auschwitz pero hay que pensar un poco que que se que se presenta a lo que es la sociedad que el turismo es sociedad de consumo entonces y ya para acabar bueno quiero dar las gracias a Javier Rodríguez allí en León creo que la conexión ha estado buena sí sí bueno en algunos tramos no os escuchábamos bien pero pero sí volvemos a pedir disculpas que lo que nos hubiera gustado es estar allí presencialmente con vosotros y a ver si en la próxima edición y además mira habiendo aplazado la visita de campo pues haremos lo posible por por acercarnos ¿vale? así que muchas gracias muchas gracias por vuestra muchas gracias por contar con nosotros pues muchísimas gracias a los dos y Javier Remilla mucha suerte para el miércoles Luis Antonio también muchísimas gracias Pablo y sobre todo aquí a mi izquierda Teresa muchísimas gracias a todos y al público por aguantar este frío que tenemos aquí en San Miguel hasta la tarde nos vemos pues todo yo soy como cosa que es artista sí lo llevo con nadie tengo entrevista con el alcalde la semana que viene ¿qué quiere hacer? pues a ver si lo declaramos y yo lo tengo muy avanzado además está con los valores patrimoniales que ha desarrollado dámelo ¿eh? dámelo me gustaría ¿cuándo tiene la entrevista? lo estamos haciendo desigual solamente ya te digo mis cosas a ver yo estoy y espero que te digas es que a ti no te conocía entonces yo te digo desarrolló sobre todo en Colombia mi trabajo toda la ayuda que lo tenemos ya muy avanzado o sea como dicen los pasajeros de Bergo Florio digo sí es que él es