Buenas tardes. Ayer en la última tutoría estuvimos viendo, acabamos con Kant y su insociable sociabilidad, el conflicto entre los seres humanos, pero la necesidad brutal, si lo queréis decir con este término, de vivir en sociedad y así como coge con el juicio estético, el ser humano está por debajo de la naturaleza, en esta cuestión también todavía vive subordinado a Dios. No tenemos tiempo para poder ver a Hegel y damos un salto cualitativo, nos plantamos ya en el siglo XIX, con Kant hacemos el salto al siglo, los primeros años, Hegel sería un poco posterior y a partir de este momento pues ya tenemos en marcha pues uno de los grandes pensadores que darán un cambio fundamental en la visión del mundo y que muy a pesar suyo dará lugar a una teoría política que en la que se mantiene hoy en día, porque siempre estamos en el siglo XIX, eso dará lugar a toda esa parte de los progresistas y demás, sería lo que se acogería a este modelo que significa Karl Marx en el planteamiento de la evolución del ser humano y de la sociedad. Muy bien. Vamos a ver, básicamente un resumen de su vida, tenemos el materialismo histórico y dialéctico, bueno, de Hegel es lo fundamental entenderlo, pero antes algo de su biografía, en un sentido singular, muy curioso, en 1843, es decir, hasta 25 años, funda los anales franco-alemanes, de estos anales franco-alemanes, pues va en contra del modelo prusiano y acaba expulsado en París, marcha a París, conoce a Engels, que va a ser, digamos, alguien fundamental en su vida, bien como compañero de viaje, bien como sustento financiero, familiar, porque el padre de Engels estaba, tenía una empresa, y eso pues lo llevaba adelante, ¿no? O sea, ya con la biografía nos vamos a entrar. Muy bien. Cinco años después es expulsado de Prusia y marcha a Londres, donde vivirá de la pensión que le pasará Engels mientras va haciendo su vida. En el siglo XVI, Marx... ¿Cuándo empieza el primer congreso internacional? Estamos en el 66. El siglo XIX es el siglo de las revoluciones, acordaos. Estamos estudiando historia. Y el siglo XIX tenemos la del 30, la del 48, las sociedades burguesas, el modelo decimonónico, pues cambia totalmente la mentalidad. Mientras se organiza el primer congreso socialista, este es el primer congreso socialista, este socialismo utópico, que ya otros autores como Owen, Fourier y demás, y no hablemos ya del mismo Platón, pues ya lo intentará llevar a la República el Capital. Obra que pretende ser un ensayo filosófico, pero en su momento fue cogida por muchos, y él era consciente de ello, de otro lado. Dentro de este mundo socialista, hay dos grandes corrientes. Una que pretende construir un Estado en el que todos sean iguales. Acordaos que Platón ya propugnaba que un modelo casi espartano, en el que los hijos todos fuesen padres de todos los niños, por ejemplo, y demás, no hubiese propiedad privada, etcétera, etcétera. Y el otro modelo, dentro de esta propuesta de sociedad nueva, era el modelo anarquista. El modelo anarquista, anargallos, es sin control, sin quien mande. El anarquismo lo que quiere decir es que no hay espíritu. No lo tenía nadie. Y, de hecho, la ideología comunista, al menos aparentemente, luego en su funcionamiento interno cada uno es como es, pues tampoco están muy de acuerdo, no permiten mucho el modelo anarquista. Bueno. Algo que hemos de entender de Marx es que se le ha dado mucha relevancia política, pero él en ningún momento quiso tenerla. Su filosofía era abierta y crítica. ¿Qué es una crisis? ¿Qué es criticar algo? Es un análisis en profundidad. Eso rápidamente se convirtió en puro dogmatismo y a los exégetas, pues convirtiéndolo en la teoría política, más que teoría, doctrina política, porque no es más que teoría, sino que esto es lo que hay, la doctrina política que conocemos. ¿No? De morir, cuando marchaba le hicieron una entrevista y le preguntaron qué opinaba sobre lo que decían que él decía. Porque evidentemente lo que conocemos de Karl Marx es que, en fin, vamos a entrar aquí con todo lo que es los panfletos y demás. Bien. La respuesta que dio es, yo creo, definitoria de la mentalidad de Marx. Dijo, de lo que es verdad, lo que hay de verdad en esto es que yo no soy marxista. De hecho, la teoría de Marx no es la teoría marxista, es la teoría marxiana. Como si fuese un marciano. Porque realmente su pensamiento ha quedado reducido a un puro extraterrestre, porque de lo que dijo a lo que dicen que dijo hay pero muchas millas de distancia. Bien. Vale. Ya lo he comentado antes con Kant, pero no vemos a Hegel, porque es que el temario ya aún así lo tenemos en el libro, ya simplemente os lo salta directamente porque ya no lo incluye. Sí que está de este mismo equipo en otros volúmenes, por ejemplo, en la filosofía para arte, sí que está Hegel porque es que tiene que estar con el espíritu y demás, pero al fin y al cabo fijaros lo que os pone. Hegel es el último gran metafísico. El último pentágono que plantea ese doble mundo. Ese mundo no tangible, ese mundo inmaterial, ese mundo como llamaría Dios y que Hegel sitúa en el espíritu del cuerpo. Con Hegel aparece en la época romántica, el romanticismo, aparecen los racionalismos. A partir de ahí las guerras que hace 150 años venimos arrastrando por eso. Este espíritu intentaba dar una explicación del mundo. Ya no es Dios que mueve el mundo y llame nada, sino que es el mismo espíritu humano que avanza hacia una sociedad majusta, libre y demás. Pero eso en el plano metafísico. Es el último gran metafísico. Schopenhauer también hablará de todo el último gran filósofo. Bueno, el último, ahí. Pero digamos el gran filósofo cristiano decimonónico. Y Marx básicamente lo que va a hacer, que es lo que os pone al principio en la página 233, la inversión de la dialéctica de Hegel. Más o menos aparece aquí el concepto de alienación. Hemos de cambiar para ser más conscientes y liberarnos. Hemos de salir de nosotros mismos. Hemos de alienarnos. Fijaros que pone Marx la dos, cuatro, la sexta línea del punto uno, punto uno traslada del plano metafísico al sociológico. Y esta es la clave. ¿Qué dice él? Nosotros como individuos no necesitamos hacer una especie de yoga en el que dejar la mente en blanco para conocernos y demás. Sino que nosotros, queramos o no queramos, socialmente estamos alienados. No somos nosotros. Y es el que nos lleva a no ser nosotros es la estructura social en la que nos movemos. Estamos en el siglo XIX. Estamos en los pasos del capitalismo. Capitalismo en el que se trabaja en sábado y en el que pretendían trabajar incluso los domingos por la mañana y dejar el sábado por la tarde para descansar. Pero la Iglesia se plantó y dijo que si Dios no trabajó el domingo, el séptimo día descanso. Dice la Biblia aquí no trabaja ni Dios. Por lo tanto, si tenemos todo el día entero libre del domingo es precisamente por una, en ese momento, imposición de la Iglesia que lo veía como algo exagerado. No es porque le preocupase en muchos ámbitos si les preocupaba el ambiente social sino que les preocupaba que no se pudiesen celebrar las misas dominicales y demás. A partir de ahí ¿qué va a hacer? Marx se plantea una cuestión de actividad. Marx lo que nos viene a decir es un poco lo que es el segundo párrafo en opinión de Marx Hegel permanece en el limitado nivel de las ideas. Su filosofía es un idealismo incapaz de pasar a la acción y Marx considera que hay que pasar a la acción ¿para qué? Para transformar el mundo. Muy bien. ¿Todo eso se lo saca de la cabeza? No. Todo eso tiene que salir de la praxis. La página siguiente es decir, Marx estaba convencido de que las condiciones objetivas y subjetivas de su utopía comunista se formaban ya en la sociedad capitalista. Entonces, ¿qué papel tiene la filosofía en el siglo XIX en todo esto? Al final del parágrafo para Marx la filosofía debe contribuir a hacer posible la futura emancipación de la humanidad comprendiéndola en términos de una dialéctica histórica que supere la impotencia y arbitrariedad de las utopías socialistas y anarquistas precedentes. Lo que os he comentado antes antes de este modelo de Marx había habido el socialismo utópico. Pero este socialismo utópico había sido un desastre. Había sido un desastre porque toda esta fórmula sobre el papel muy bien, pero no cuentan con el factor humano. Y el factor humano está lleno de gente que si lo puede hacer otro trabajo físico yo no lo voy a hacer. Si yo puedo escaquearme, me escaquearé. Y esto es lo que acabó con las comunas y todos los panasterios y todos estos experimentos que el que más duró llegó al año. Porque el ser humano es como él. Él quería superar todo eso, pero claro tenemos un problema. Ese problema es cómo llevarlo a cabo. Marx para eso es necesario superar el modelo burgués. El capitalismo para Marx era el digamos en sociología se habla de superestructuras, que son las normas que nos damos entre otras cuestiones y demás. Entonces Marx dice que todo eso lo hemos de superar. Lo he puesto en algunas cuestiones aquí. Considera que tiene un enemigo a batir eso siempre vende muy bien yo enfoco en alguien y distraigo la atención, todo el mundo hacia ese alguien y queda yo puedo seguir haciendo otras cosas. Entonces el gran tótem del capitalismo para Marx era precisamente Hegel. Hegel era el que suministraba la gasolina por entendernos era el referente ideológico del modelo capitalista. Por lo tanto había que acabar con él. Bueno, ¿qué tiene que hacer? Tiene que acabar con el modelo hegeliano. Este modelo hegeliano como último gran metafísico es el que haría caer la concepción cristianoburguesa del capitalismo. Básicamente es así. Realidad os comento, lo leéis, vais completando estos puntos más o menos la introducción es distinta a lo que tenemos en el libro porque es creo que es necesario que lo entendamos para poder ir ahí. Vamos a ver algunas cosas La realidad simplemente es algo más allá del ontológico es abordada desde el sujeto tanto desde el mundo idealista como la relación pensar en el sujeto y el ser el objeto por lo tanto es decir, lo que hemos visto al principio bajar al plano material también en el mundo espiritual la realidad es una gran unidad o sistema la realidad aparece como unidad o sistema racional que es lo que quiere modificar Marx Bien Estas son las tres tesis de Hegel veis que no le estoy dando importancia porque la leéis un poco para entender para poder relacionar La tesis ontológica la realidad para Hegel ¿qué es? Espíritu idea Marx dice que no La realidad para Marx es la materia La idea o espíritu en cuanto sujeto rige la realidad No Cambia de idea a espíritu y pon producción y ya lo tenemos La realidad es un sistema racional Lo verdadero, lo absoluto y el absoluto es idea y espíritu No Bueno Por lo tanto El hombre ya no será para Marx espíritu y la historia no será una acción imaginaria de sujetos imaginarios sino que serán unos objetos concretos que llevarán a cabo algunas cuestiones Si tenéis algunas cuestiones más Por lo tanto Lo fundamental es esto La filosofía es una forma de ideología Es decir Es la forma o expresión de la que se sirven las ideologías que configuran el orden social Por lo tanto Hay que superar la filosofía como hemos visto con Hegel como su máximo exponente y El concepto básico La praxis como elemento fundamental de este cambio Ya veremos después como Nietzsche y su teoría del superhombre llevará también este concepto de praxis cambio, movimiento a sus potas más elevadas Visto esto Fijaros si seguimos con el libro En la página 234 Pues va hablando de todo esto Bueno, en síntesis Os lo pone el último parágrafo Lo que Marx acepta de la dialéctica es básicamente la necesidad del paso de una fase determinada a su negación Así como la exigencia genérica de comprender toda fase y determinación en su correlación con fases o determinaciones diversas y eventualmente negativas La síntesis del espíritu está comprendida como síntesis de sujetos sociales e históricos que trabajan y en virtud de esta transformación pues es lo que mueve las sociedades En este sentido última frase de este parágrafo Marx mantiene que el hombre y la historia son el producto de la libertad en virtud de la cual el hombre se construye a sí mismo Esta es la clave que tiene aquí Libertad para autoconstruir Vamos a ver qué modelo es el que nos conviene más o podemos optar para ello Bien En cuanto a la historia El idealismo hegeliano comprende el ser en sí de la naturaleza como un espíritu absoluto y él lo contrapone un materialismo dentro de la historia Vale El naturalismo o humanismo se distingue del idealismo y del materialismo y es la necesidad de ambos Somos cuerpo y mente Vale Por lo tanto tenéis aquí La realidad es dialéctica y la dialéctica es material La contradicción hay que instaurar otro nuevo orden que es lo que se pretende normalmente y a partir de ahí hacer el cambio Vale En el punto 2 al final en la página 236 os pone en Marx al último parágrafo La dialéctica avanza más en espiral que linealmente pues los hombres transforman la historia y a la vez esa transformación les transforma a ellos Es dialéctica Es decir acción-reacción Los hechos que lo que se hace no cae en saco roto tiene relevancia Vale La historia tenga un sentido que podemos conocer como nuestro Implica la creencia en una esencia del hombre que ha de realizarse Luego se habla de la naturaleza como presupuesto del espíritu Muy bien ¿Por qué lo hace? Porque la naturaleza es anterior y previa al espíritu Un sustrato del que depende el espíritu Esto va contra Hegel también Pero Marx va a ir más allá La naturaleza no es que sea previa al espíritu sino que es el sustento del ser humano Todo ello lo podéis leer en el problema en la página 237 último parágrafo Entendido en sentido materialista el hombre es ante todo un ser corporal definido por necesidades Siempre en proceso de satisfacer estas necesidades y por tanto siempre en devenir hacia un proyecto inacabado bla bla bla El ser humano es algo precario que lo obliga a una actividad orientada a la transformación de la naturaleza y eso es el cur trabajar El hombre es un ser de trabajo de transformación y de producción Ya aparece el concepto de trabajo Como os digo la naturaleza en categorías sociales Y esta naturaleza física no interviene directamente en la historia como proceso entre naturaleza y hombre o entre grupos sociales Por lo tanto la naturaleza no es ir a observar el campo sino trabajarlo, modificarlo gracias a la actividad humana Por lo tanto el materialismo punto dos uno página 238 Marx contrapone al castillo de una determinada forma de entender la dinámica social que se llamará materialismo histórico Por lo tanto la filosofía de Marx será será materialista en un sentido básico porque el origen de todo es la materia Vale Os comentaré algunas elucubraciones y demás El materialismo dialéctico como contexto Este término de materialismo histórico fue acuñado por Engels para caracterizar la filosofía de Marx Su objeto es la interpretación de la historia y de la civilización humana a partir de la base socioeconómica Esta es la definición Materialismo dialéctico Es dialéctico porque es el toma y daca entre ser humano y naturaleza Interpretación de la historia y la humanidad a través de las bases socioeconómicas es decir con algunas cuestiones por aquí con este término vulgarizado por Stalin se designa la opinión oficial del comunismo soviético pero no tiene nada que ver Otros tipos de mecanismos que conocemos una serie de cuestiones La historia de la naturaleza y la historia de los hombres se condicionarán recíprocamente y aquí la dialéctica Por lo tanto la dialéctica es histórica porque es la relación entre el hombre y la naturaleza a través de la historia Y el materialismo el mundo material también es a través de la historia Por lo tanto materialismo histórico que es tanto la concepción materialista de la historia como esta teoría de la realidad Por lo tanto tenemos el materialismo dialéctico materialismo histórico la prolongación del dialéctico los seres humanos son históricos lo tenéis bien explicado en la página 241-42 fijaros lo que pone después del parágrafo del prólogo de la contribución a la crítica Como seres sociales los seres humanos viven necesariamente afectados por las formas de trabajo las relaciones laborales y el modo de distribuir los frutos del trabajo vigentes en la sociedad No eligen el sistema económico en el que va a desarrollar sus vidas sino que su sociedad se lo impone El conjunto de las fuerzas productivas constituye la estructura económica es decir, el sistema económico de cada época y sobre ella se levanta la superestructura jurídica y política Es decir, los modos y maneras de entender la justicia política y religión Eso es lo que se refiere Pues todo esto es el resumen que os he hecho aquí Estos puntos La historia es una sucesión de diferentes modos de producción Y estos modos de producción tenéis estos puntos que son los que interesan Quienes producen Qué relación tienen En qué marco trabajan Cuál es el modelo legal al que se acoge Cómo producen La sociedad cómo va Y la sociedad en evolución Básicamente, para entendernos sería así Todos estos puntos nos llevan a un problema que es la contradicción entre los que producen y los que las relaciones que tienen con los dueños de la producción Marx lo que dice es que ya lo hemos visto al principio que se acabará la instalación del comunismo las clases desaparecerán La historia es cerca y ha demostrado que no desaparecen Formalmente ya podríamos utilizar algún término escolástico formaliter in re ¿Os acordáis? de el nominalismo Las cosas son las que están en la materia de forma formal o trascendental Sería algo parecido Aquí monta su historia el problema Es la solución que da a ese modelo industrial Entonces lo que dice es que el modelo comunista acabaría con la alienación y el hombre podría sentirse realizado Esta moto la compró Stalin la compró toda esta gente y hicieron la revolución Ya sabemos cómo acabó posteriormente Todo eso para crear unos sistemas por fin y al cabo que finalmente de libertad lo tienen formalmente pero realmente ya sabemos cómo Aparte esto es una cuestión política que no tiene que ver con pensamiento de Marx porque nosotros estamos analizando básicamente lo que pensaba La evolución de las sociedades como hemos visto determinada por sus condiciones materiales tanto humanas como la propia naturaleza Luego tenemos los conceptos de noción de alienación ideología y demás que tendríamos que ver en la actualización la plusvalía revolución lo iremos viendo más o menos Bien, ¿cómo lo plantea él? Él plantea una serie ¿Cómo plantea las estructuras económicas? Las estructuras económicas las plantea desde tres puntos de vista Es decir bueno desde varios puntos de vista pero nos interesa en este momento esa dialéctica histórica cómo qué modelos él considera que ha habido En primera encuentra que hay dos fuerzas de producción Estamos en el 19 No ha conocido ordenadores no ha conocido nada de eso evidentemente no ¿Qué es? Las máquinas y los seres humanos Las relaciones entre estos y los empleadores las establece la producción se establece entre el que tiene el capital capitalista y el trabajador que es el que pone su fuerza bruta Basándonos en esto entre el que pone el dinero y el que pone el músculo para el modelo marxista hay cuatro grandes etapas históricas Es lo que llaman el modelo asiático Estamos en el siglo XIX toda la parte los continentes que quedaban por colonizar y entonces lo que es la pequeña propiedad la propiedad colectiva en Europa y en muchos sitios como algo necesario Tened en cuenta que todos tienen zonas de pasto comunes todos los pueblos aún hoy en día la inmensa mayoría tienen Luego de esta propiedad colectiva se pasaría al modelo grecolatino que sería un modelo esclavista Cuando cae Roma pasamos al modelo feudal al feudo ¿Qué es el feudo? El feudo es el terreno es las propiedades que recibes a cambio de ¿A cambio de qué? De ser digamos fiel a quien te las ha dado De ser digamos fiel a quien te las ha dado Por ello en este sentido consideran Marx que la edad media acaba con la revolución francesa porque en cuanto a la sociedad esclavista y la sociedad feudal entre noble y siervo durante la época moderna con el Leviatán sigue existiendo no solo la monarquía sino la alta nobleza y demás. Marx lo considera que hasta su época sería este modelo feudal ¿Qué ocurre? A principios del XIX finales del XVIII principios del XIX este modelo sería sustituido por la dialéctica entre el que tiene el dinero y el que pone la fuerza muscular Por tanto no es complicado En cuanto a la subestructura ideológica son elementos de producción cultural como la religión, filosofía arte, política y demás que conforman la conciencia colectiva Eso es la ideología Esta ideología ¿Qué será? Esta ideología para Marx es una falsa conciencia porque es una falsa representación de la realidad lo que nos llevará al concepto de alienación El libro en la página 243 es un poco largo son dos páginas El concepto de alienación que tiene importancia notable en el pensamiento de Hegel tiene un significado de enajenación o separación desgarramiento En cuanto a la conciencia se hace otra cosa que no objetiva. Entre la alienación como objetivización como proceso en que el hombre se exterioriza y se expresan los productos de trabajo y la alienación como proceso en el que el hombre se enajena y desposee de sí mismo hasta el punto de reconocerse como hombre Este es el proceso de alienación Vivimos en una sociedad en la que diríamos hoy en día no hay tiempo para nosotros Vivimos en ese exabrupto vivimos en esa vorágine de producir de estar en marcha todos los días y no hay tiempo para encontrarnos El ser humano no es feliz El ser humano vive lejos de lo que es su propia vida Todas estas superestructuras permiten al ser humano no serlo. Comento algunas cosas más de todo esto Sobre esta base en sus manuscritos de economía distingue tres niveles La de que es fruto del trabajo y de su humanización Se considera al ser humano desde el punto de vista genérico Esta es la más fundamental Bueno En la página 246 tenemos los tipos, las clases de ley Fijaros que tenemos cuatro que son los cuatro grandes bloques de la sociedad La económica o explotación laboral La social o división por clases La política Porque considera que en todo estado la sociedad que haya clases la dominante dominará la política y la religiosa La alineación religiosa tiene mucho que ver con según su mentalidad con el engaño Es decir Para Marx, tú no puedes prometer algo que no vas a ver que no vas a poder hacer Esto es un valle de lágrimas pero la otra vida te lo vas a pasar bomba ¿Quién me lo garantiza? Es así Fijaros como lo pone Consiste en la evasión de la realidad hacia un mundo trascendente Hacia creaciones ilusorias que sirvan de consuelo y de esperanza para un mundo injusto y sin esperanzas Vale El materialismo histórico y su análisis tiene que superar todo ello ¿Por qué? Porque permite una cierta relación científica según el pensamiento de Marx Tenéis un párrafo sobre todo ello con las frases que convendría recordar y seguimos La relación entre producción y materialismo ¿A qué viene determinada? Por el grado dado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales es decir la actividad humana como lógico y el material de trabajo herramientas, máquinas y todo lo que haga falta Muy bien Los modos lo que hemos visto las superestructuras el mundo jerárquico y las fuerzas económicas y productivas Las fuerzas productivas la materia y el trabajador y las relaciones de producción lo tenéis en el punto 3.5 las clases del punto 3.5 página 247 Fijaros cómo empieza Las fuerzas productivas y las relaciones de producción son los dos aspectos principales de la infraestructura económica Las fuerzas productivas todos aquellos medios, instrumentos técnicas y actividades humanas explicando lo que os estoy diciendo más o menos las relaciones técnicas entre el agente productivo y el control sobre el proceso del trabajo las relaciones sociales de producción se tiene la tenencia y propiedad de los medios propietarios asambleados las relaciones sociales de colaboración o relaciones de explotación ¿Qué diferencia hay entre unas y otras? La colaboración todos son propietarios de los medios de producción esta es la idea fuerza del modelo comunista propietarios está muy bien pero no va a funcionar más allá de 5 o 6 personas y las relaciones sociales de explotación unos son propietarios y otros no los que no tienen que agachar el morro a trabajar para el otro lo llevaba francamente mal bueno las relaciones sociales ya lo hemos visto el propietario la burguesía con la pequeña y gran burguesía y las relaciones sociales el final de la lucha será el comunismo tenemos en el libro otros conceptos que vamos viendo como es el de plusvalía ¿Qué es la plusvalía? Empezamos con la cuestión técnica lo propio del mercado en la página 248 consiste en que en él todas las mercancías se pueden intercambiar comprar y vender sobre la base de una especie de patrón o de realidad común a todas ellas que permiten medir su valor la realidad es el trabajo es decir ¿qué es lo que me permite comprar y vender? si a mi me encargan la transcripción de un texto tendré que medir las horas que tengo para hacerlo y cobrar en consecuencia eso es el valor del trabajo bueno la realidad es el trabajo humano de modo que el valor de todas las mercancías se puede medir por referencia al trabajo humano no obstante hay que reparar que el trabajo del obrero también es una mercancía que como cualquier otra se compra o se vende de acuerdo con la ley del mercado que es la oferta y demanda si uno está trabajando en un lugar y le pagan X y te vienen de otro lugar y te dicen que voy a pagar 3X si son las mismas condiciones y ofrecen las garantías mínimas pues va uno hacia allí pensarlo en términos modernos el obrero vende su fuerza de trabajo y el capitalista la compra pagándole un salario esto es lo fundamental es decir nosotros, yo ahora mismo estoy haciendo de currito evidentemente si me permitís tenemos aquí una empresa que es la UNED en este caso podría ser cualquier universidad o centro escolar que compra mi fuerza productiva en este caso es esto a cambio de un salario muy bien, ¿qué ocurre? pues bien una cosa es lo que el obrero cobra lo que nos dan y otra lo que el obrero produce normalmente en la sociedad capitalista el salario del trabajador no equivale a la totalidad de lo que el trabajador produce sino que siempre hay una pequeña diferencia entre producción y el salario esa diferencia es la que permite forrarse al dueño al capitalista porque eso es la plusvalía por lo tanto la plusvalía es la diferencia entre el valor de lo producido por un obrero y el valor de su trabajo en cuanto tal constituye el beneficio del capitalista o empresario y el capitalista puede aumentar su plusvalía de muchas maneras comento algunas cosas explotando más al trabajador es decir, pagándole menos y trabajando más horas o vendiendo el producto a mayor precio vale ahora haremos la religión luego seguiremos un momento con el libro que ocurre con Marx Marx es ateo tenemos la teología de la liberación que en los años 80 en Sudamérica hizo estragos muestra que Marx al contrario de lo que se dice no es ateo porque la futura felicidad es del campo religioso o mucho más allá la religión es una superestructura que se imbrica en el ámbito político por lo tanto la religión tiene capacidad alienadora pone al hombre como meta alcanzar a Dios muy bien la alienación lo hemos visto os lo comento y esto lleva a un concepto que no sale en el libro que es el concepto reificador en latín res rei significa cosa viene de ahí una palabra latina de la quinta determinación res rei que es cosa hecho de ahí viene la res pública la cosa pública de ahí viene el término república y demás este proceso reificador es la cosificación del ser humano como una simple mercancía el ser lo que hacemos no pertenece a nosotros sino que pertenece a otro que es el que nos paga por lo tanto el objeto producido enriquece al capitalista y por lo tanto la producción es una actividad coercitiva y no cooperativa la doble explotación del capitalista tenemos la alienación los ámbitos sociales e ideológicos y la última alienación es la ideológica cuando el trabajador asume la profesión de la plusvalía como si fuera un elemento más de la producción es decir, cuando nosotros por ejemplo asumimos que somos parte del engranaje y no reclamamos lo que nos pueda ser necesario esto es un poco las cuatro ideas que os pongo pero fijaros que habla también de un tema que es la lucha de clases mi lucha de clases punto tres siete página dos cuarenta y nueve en último término la mayor novedad que introduce Marx y Heges en lo que se refiere al conocimiento de la historia consiste que una verdadera teoría de la historia no explica su evolución partiendo de ideas sino partiendo de condiciones materiales y económicas por lo tanto el materialismo histórico llega al importantísimo resultado de que para modificar la idea no basta una crítica intelectual sino que hay que cambiar en la práctica las relaciones sociales eso es lo que necesitamos ¿cómo cambiamos en la práctica esas relaciones sociales? nos vamos y le decimos al que tiene el dinero oiga, me lo da que tengo menos que usted y te dirá sí, ven a buscarlo es lo que pensaba básicamente lo que hace poco a poco lo tenemos en el manifiesto comunista tercer parágrafo de la 250 al comienzo del manifiesto del partido comunista Marx hace hincapié en que la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases y después señala que frente a las épocas anteriores en que existía una pluralidad de estamentos, grupos y clases la época de la burguesía dicha pluralidad reduciéndose a dos el capitalismo y el proletariado bla, bla, bla bueno sigue comentando algunas cuestiones sobre el tema dándole vueltas al final el último parágrafo de esta misma página 250 va llegando a la conclusión lógica que ya conocemos así que en toda sociedad basada en la propiedad privada de los medios de producción las clases explotadas poco a poco van cobrando conciencia de su situación y se organizan para superar esta situación lucha de clases, creación de un partido comunista organigrama y demás de clase ahora en concreto el conflicto tiene lugar exclusivamente entre el capitalista y el proletariado pues el capitalista por medio de la plusvalía ha creado un mundo ingente de riqueza pero al mismo tiempo se encuentra en una situación atrozca porque para mantener esta situación no puede prescindir del proletariado y seguirlo explotando por lo tanto los miembros del proletariado tarde o temprano acabarán dando un golpe en la mesa que será el modelo de revolución bueno luego se habla de las utopías la evolución y el marxismo posterior es tener un poco la idea de todos estos términos ya más adelante el marxismo como ciencia social producción y demás lo hemos comentado pero ya veis que se nos ha pasado la hora lo hemos comentado más que brevemente bueno una idea básica entre lo que tenéis en el libro que el tema este está bastante claro comparado con otros la filosofía digamos que nos es más asequible y con esto damos por finalizado este apartado dedicado ya al siglo XIX tenéis los textos como siempre y pasamos ya el próximo día a matar a Dios como digo yo siempre un poco así escabrosa a Nietzsche y Schopenhauer bueno pues espero que os haya sido de utilidad nos vemos la próxima semana y disfrutar del fin de semana