En verde no se escucha. Bueno, buenas tardes. Vamos a empezar esta conferencia de esta tarde. Para mí es un inmenso placer tener a Raúl Romero Medina hoy aquí con nosotros. Raúl y yo nos conocemos desde hace muchísimos años y los dos hemos seguido la trayectoria del uno y del otro en investigación y, bueno, pues es un inmenso placer poder compartirlo hoy con todos vosotros. En realidad él trae una conferencia muy interesante y muy novedosa. Estoy segura que os va a resultar muy novedosa y la razón de que esté aquí, aparte por el propio tema, es porque él con este tema ha ganado el premio Provincia de Guadalajara de Investigación Histórica Francisco Laina Serrano de 2023. El trabajo es un poco lo que les voy a contar hoy aquí. Se titulaba La fábrica de las casas del infantado de Guadalajara de 1376 a 1512. Entonces, el haber ganado este premio y el tratarse, digamos, de algo tan interesante como una... nueva visión, absolutamente nueva, sobre el Palacio del Infantado, pues me pareció razón suficiente como para traer a estas aulas de la UNED al profesor Raúl Romero. En este sentido, quiero decir que el cambio de fecha de la conferencia, que la teníamos prevista inicialmente para el próximo viernes, día 15, es justamente por esta razón, porque ese día 15 va a conceder oficialmente el Premio de Investigación Francisco Laina Serrano. Y este ha sido el motivo de tener que hacer este cambio y venirnos a un viernes tan... bueno, pues a lo mejor tan poco adecuado, ¿no?, como es el del día 8 de marzo. Pero bueno, yo creo que vale la pena también celebrar el Día de la Mujer atendiendo al propio Palacio del Infantado, ¿no? Esa gran, grandísima obra de arquitectura tan sumamente novedosa como va a ser metodológicamente la conferencia que nos va a plantear el trabajo de investigación que ha realizado el profesor Raúl Romero Medina. No voy a hacer una presentación muy amplia de él, pero sí me gustaría decir que él es doctor europeo en Historia del Arte, que actualmente es profesor titular en la Universidad... Complutense de Madrid, donde además es vicedecano de una de las facultades más grandes de España, si no la más grande de España, con un trabajo tremendo. Él realizó sus estudios de licenciatura en la Universidad de Sevilla, luego se doctoró en la Universidad de Cádiz por elección europea y ha tenido un largo periplo por distintas universidades que le dan una solvencia y una... Y un conocimiento del mundo universitario y del mundo académico y de investigación pues sumamente amplio. Ha estado en la Universidad, en el CEU, en la Universidad Camilo José Cela, en la Universidad de Málaga, en la Universidad de La Rioja y finalmente en la Universidad Complutense de Madrid. Sus estudios de investigación son amplísimos, yo no voy a referirlos, están todos adicionales. Hay una exposición de quien quiera conocerlos en academia.edu, en este portal académico y sí que me gustaría hacer remarcar la importancia fundamental que han tenido sus estudios en dos temas fundamentales. Uno que es el conocimiento de la Casa Ducal de Medinaceli, es un grandísimo estudioso, el más yo creo ahora mismo, del archivo... Ducal de Medinaceli, tal vez quien más le conoce y mejor le conoce y en la figura de Lorenzo Vázquez y también de su obra en el Palacio de Cogolludo. Su revisión sobre la figura de Lorenzo Vázquez, de este arquitecto del Cardenal Mendoza que es el primer arquitecto del Palacio de Cogolludo, pues la revisión que él hace tanto del arquitecto como de la propia obra, pues es un hito en la nueva historiografía, podríamos decir, de la arquitectura que se está abriendo paso y en la que suma un peldaño muy importante esa nueva revisión de todo lo que es la historia de la arquitectura española y partiendo de ese primer renacimiento y de ese primer renacimiento mendocino, pues va a ser un hito fundamental, si no el más importante, sus estudios. sus estudios sobre el Palacio del Infantado que nos trae esta tarde. Y sin más, os dejo con Raúl Romero Medina. Bien, pues muchísimas gracias a todos y especialmente a todas porque como veis por el cartel, pues hoy celebramos el 8 de marzo y creo que es importante también simbolizar y visibilizar esta cuestión. En primer lugar, me gustaría, como no puede ser de otra manera, agradecer la... amable presentación de mi compañera, mi colega, la profesora Esther Alegre Carvajal por sus palabras y sobre todo por, bueno, en alguna manera, por plantear un poco los cimientos del tema que hoy nos trae y del que os voy a hablar, que no es otro que, bueno, pues un edificio muy conocido por muchos motivos, por ser una gran obra, como es el Palacio del Infantado, una gran obra que efectivamente siempre atrajo el interés de la historiografía, no solamente de la historiografía más reciente, sino es un edificio nombrado, descrito en los recorridos de los diferentes viajeros desde finales del siglo XV, como veremos ahora en el caso, por ejemplo, del doctor Munzer, a, bueno, pues todas las descripciones que durante el siglo XVI, XVII o crónicas lo sitúan. Realmente lo que voy a presentar de una forma, lo voy a hacer de una manera sencilla, un poco indicando cuáles son las novedades, porque esto es muy importante, son unas nuevas lecturas para poder entender una obra singular, puesto que el edificio cuenta, como todos saben, con una... importantísima producción historiográfica que parte fundamentalmente de los estudios de Francisco Laina Serrano, del año 1942, un personaje importantísimo para la ciudad de Guadalajara, para la cultura y sin duda el promotor, puesto que su labor, su desvelo y su tesón hizo posible que el edificio haya llegado hasta nosotros. ¿No? Este médico y cronista de la ciudad hizo una obra fundamental donde a través de la documentación presentó los maestros que habían estado presentes en la construcción de este edificio, como ahora veremos, una obra singular y además en otra monografía, más que una monografía, un amplio artículo de revista planteó la reforma que este edificio había tenido en el siglo XVI. Además de preocuparse por una restricción y una restauración, una restauración que luego a partir de los años 60 del siglo XX realizaría González Valcárcel, puesto que, como todos saben, desgraciadamente el edificio sufrió el bombardeo, la destrucción y el incendio, con lo que efectivamente lo que se ha conservado, lo que se conserva es, podemos decir, la fábrica arquitectónica, un 10% de lo que realmente fue este edificio. Un edificio singular, un edificio sin duda alguna singular, como podemos ver en esta vista, es decir, esta es la imagen que los viajeros, puesto que no solamente la literatura de la Edad Media y de la Edad Moderna habla del edificio, sino que, bueno, a través sobre todo de la fotografía del siglo XIX, nos permite un poco conocer cómo era ese edificio antes de esa destrucción. Es una fotografía de Charles Cleveland, del siglo XIV, del XIX, donde podemos observar el edificio con una serie de cuestiones bastante singulares, como luego podremos entrar en detalle, antes de esa restauración y donde podemos ver un poco la imagen convencional que tenía esa galería superior, uno de los elementos más significativos del palacio, como luego veremos, y donde podemos ver la portada con el escudo, con esos tenantes en la parte superior. Como podemos ver, encima de esos balcones, uno de ellos realmente no era tal, sino era, luego hablaremos cómo tal, puesto que es importante, si hoy en día se fijan en la fachada de ese edificio, el escudo no está en la posición. Esto quiere decir que el edificio, un edificio, es un edificio, o sea, la arquitectura es un edificio vivo, los edificios van mutando, los edificios van cambiando, y van cambiando efectivamente en función de las modas y de las necesidades. Pero realmente, como ahora vamos a ver, lo singular de esta fábrica es que la propia historiografía lo ha situado como uno de los edificios más importantes de la arquitectura medieval hispana, dentro, o lo ha englobado categóricamente dentro de lo que entendemos o que correspondería al estilo final de la Edad Media, que sería la arquitectura gótica, a pesar de que, efectivamente, están viendo una serie de estructuras, de balcones triangulares, confrontores triangulares, que no corresponden absolutamente nada a que ver, o no tienen nada que ver con la arquitectura gótica, sino más bien con la arquitectura clásica, con las reformas del V Duque, a partir de 1569, y que, desde luego, emulan o pretendían emular el Alcázar de Madrid. Por tanto, el edificio no solamente fue importante en, como ahora vamos a ver, en sus orígenes constructivos, en eso que la historiografía ha denominado como arquitectura gótica, asociada, como ahora veremos, a uno de los grandes maestros, supuestamente el diseñador de esta obra, Juan Guas, uno de los arquitectos más singulares de la Castilla finisecular, maestro mayor de los Reyes Católicos, maestro mayor del Arzobispado de Toledo, un personaje importantísimo, y que, sin duda alguna, como ahora vamos a ver, configura una... estructura que debe ser leída, no desde la visión que la historia del arte planteaba, sobre todo, desde finales del siglo XIX, en una visión de estilos, sino desde una visión, más bien, entendiendo la arquitectura en relación con los promotores, en relación con una idea de la renovación iconográfica o de las intenciones, de las ideas estéticas. Realmente utilizar el concepto de estético es una cuestión completamente anacrónica, porque la estética es una definición del XVIII, sino más bien en relación con las ideas artísticas que pudieron llevar al promotor de este palacio, en lo básico, el segundo duque del Infantado, Íñigo López de Mendoza, a levantar una obra tan singular. Arriba he traído una frase de San Francisco de Sales que ilustra muy bien lo que fue este edificio, lo que este edificio implicó en la ciudad de Guadalajara, una ciudad real, pero con una presencia importantísima de este linaje de los Mendoza, promotores de obras importantísimas en la ciudad, una obra de San Francisco de Sales donde realmente señala cómo el mundo siempre los prefiere... Bueno, San Francisco de Sales saben que fue obispo de Ginebra, entre otras cosas, ¿no? Pero él señalaba que el mundo los prefería ricos, aunque no fueran de la mejor sangre ni de mayor virtud. En este caso, los Mendoza sí procedían de la... de la mejor de las sangres, es decir, entendiendo como el concepto de linaje, ¿no? Que es una cuestión muy utilizada sobre todo por los genealogistas y desde luego grandes personajes virtuosos que practicaron en esa visión aristotélica la idea de la magnificencia como refleja la propia construcción, como refleja la propia obra. En realidad, esa nueva visión nos plantea una manera de entender la arquitectura que debe buscar unas formas que superan la tradicional visión de los estilos artísticos que es importante, es decir, necesitamos saber qué es el gótico y vamos a ver que la portada tiene un arco jibal o tiene una serie de elementos que lo relacionarían con la arquitectura medieval hispana luego hablaremos, ¿no? Y vamos a hablar de mocárabes, que son elementos de identidad de la tradición andalusí, pero es importante enfocarla desde una visión renovadora como pudo ser, por ejemplo, la que el propio Richard Krauthamer planteó en esa introducción a la iconografía de la arquitectura medieval, donde él planteaba que los edificios, las arquitecturas estaban insertas en unos entramados urbanos, ¿no? Es decir, hoy en día el edificio y el espacio urbano de la ciudad de Guadalajara por las mutaciones y las transformaciones de los siglos XVIII, XIX y XX no tienen absolutamente nada que ver con... esa realidad, pero es importante conocer cómo la arquitectura, por su propio lenguaje simbólico era o tenía una capacidad para evocar patrones arquitectónicos, es decir, que nosotros hoy en día nos enfrentamos a un edificio, a una fachada, que en la década de los años 50 el profesor, uno de los grandes historiadores de la arquitectura medieval, y no solamente medieval sino del XVI, el profesor José María Azcárate, señalaba cómo en la fachada, luego entraremos en detalle, había una serie de elementos de puntas de diamantes, que es lo más conocido del palacio, que él relacionaba con la visión que podían tener estas estructuras en la arquitectura islámica. Planteaba una visión desde los lenguajes, digamos, estilísticos, desde la tradicional historia en estilos de la arquitectura islámica, y eso plantea una dificultad a la hora de entender, no cómo nosotros vemos hoy el edificio como los historiadores lo han interpretado, sino cómo lo vieron los hombres contemporáneos a la construcción de esas fábricas. Por tanto, la arquitectura siempre tiene un poder evocador de patrones arquitectónicos. Es muy frecuente, por ejemplo, que en las arquitecturas medievales haya referencia al templo de Jerusalén o haya referencias a Salomón, o haya referencias... Es decir, la arquitectura tiene siempre un poder evocador y la arquitectura, además, tiene un sentido simbólico que necesita ser desentrañado. Además, el contenido de la arquitectura plantea una serie de problemas, no solamente desde la teoría propiamente arquitectónica, un edificio transformado, puesto que el edificio sufre diferentes transformaciones para ser adaptado, sino que un edificio que hoy en día está completamente mutado, que ha cambiado, puesto que los espacios interiores no corresponden en absoluto con lo que fue en la realidad, es interesante conocer qué función tenían esos espacios. Y en parte este trabajo también plantea el recorrido por esas construcciones, por esas salas de representación, esas salas de aparatos, que hoy en día no existen, pero que son muy significativas, sobre todo por los restos, pequeños restos que se han conservado, sobre todo de estructuras, como luego veremos, en madera, que desde luego fueron... fueron espectaculares y únicas, con lo cual el edificio no es que sea único porque corresponda a un elemento singular de la arquitectura, sino es único porque su propia construcción y el propio alajamiento de sus salas lo hacían único. Por tanto, no hubo un edificio igual, un edificio además que no se replicó, que en parte, como ahora veremos, emulaba otros edificios, sobre todo del pasado andalusí, como era la Alhambra de Granada. Y sobre todo es interesante conocer ese sentido y ese significado que trasciende la propia visión de la estructura arquitectónica. Aquí en detalle ven, en el último detalle, esas puntas de diamante, que como luego vamos a ver, la historiografía la ha relacionado con las puntas de diamante como una supuesta pulsión hacia lo italiano y lo ha relacionado con el Palacio de Ferrara, el Palacio de los Diamantes, por esa estructura en puntas de diamante, que el profesor Ascárate interpretó como cuestiones islámicas, pero hoy vamos a ver, como la propia documentación, la importancia sobre todo de enfrentarse a las obras sobre las que se ha trabajado, pero sobre las que se deberán continuar trabajando, porque nada está dicho sino que todo es revisable, y de la misma manera que la medicina avanza, la historia del arte y la arquitectura es una ciencia, o es una forma de hacer ciencia, y también debe avanzar desde diferentes planteamientos. Vamos a ver luego que realmente la documentación nos dice que son puntas de diamante, pero que tienen un significado, un significado heráldico, un significado simbólico, que permite un poco conocer la imagen del promotor y la imagen del linaje. No cabe la menor duda, como lo vamos a ver, que uno de los aspectos más significativos de esa fábrica, de esa construcción del Palacio de Infantadora, una de las salas más representativas, que era la conocida como sala del linaje, que debe su nombre, y así se denomina la documentación, es decir, no es una visión historiográfica como por ejemplo se ha dado a las salas de la Alhambra de Granada cuando se habla de Benferrac, sino que la propia documentación la define como sala del linaje, aunque también, como lo veremos, recibe el nombre de parte de la decoración que es salas de las vejigas o vejigas. Luego vamos a interpretar o vamos a entrar en ese aspecto. Sala del linaje, como lo vamos a ver, porque aparecían representadas a lo largo del guardapolvo una serie de figuras que representaban... Y esto ha trabajado la profesora Esther Alegre a la representación de los miembros del linaje de la familia Mendoza, que aparecen ahí como si fuese una especie de balcón o de representación, de ahí el nombre del linaje, pero que era sin duda alguna significativa por esa cubrición que no obedece a otra cosa sino a una estructura de mocárabes, de elementos que efectivamente proceden de la tradición andalusí Lo que me refiero a andalusí es andalusí, puesto que es una realidad, aunque la documentación se refiere en estos momentos a estos elementos como obras moras o moriscas, que no mudéjares, puesto que el mudéjar es una cuestión racial y es una invención historiográfica. En este momento había una clara diferenciación entre los maestros que eran de origen moro, puesto que profesaban además la religión musulmana, y que además tuvieron una participación muy importante, como ahora vamos a ver en este edificio, no solamente en este edificio, sino en las propias obras, por ejemplo, de la reina Isabel Católica, una mujer contemporánea a esta construcción. Cuando vemos esa estructura de mocárabes, que en realidad el mocárabe, como nos presentó Juan Carlos Ruiz Souza, en el mundo islámico, es la representación del átomo y, por tanto, de la vida y, por tanto, de una trascendencia filosófica que está, sobre todo, en el ámbito religioso. Los mocarabes pueden ser de yeso, pueden ser de madera, pero también pueden ser de agua. Representan, por tanto, el átomo, la creación, el paraíso, todas las cosas que nos revela efectivamente el Corán, como respuesta a otra manera de entender otras de las grandes religiones del libro, como es el islam. Pero realmente cuando uno ve esa estructura que pertenecía al palacio, que hoy en día no se conserva, y que llamó la atención, como luego veremos, de todos los grandes personajes que visitaron el palacio, pues realmente esto nos lleva de manera directa a la Alhambra de Granada. Por tanto, no deja de ser significativo que cuando el promotor de este edificio, el segundo duque del infantado, decide a finales del XV, no solamente construir el edificio o replantear la construcción del edificio, puesto que las casas ya existían, sino que también hay una decoración que le supone un elemento de prestigio, puesto que este fundador, este segundo duque del infantado, participó y tuvo una acción directa en la guerra de Granada. Una de las contiendas más importantes de una auténtica guerra de religión de finales del siglo XV, donde participa y donde estuvo, y lo tenemos documentado en la propia conquista, es el caso de Pedro González de Mendoza, que fue un personaje que se implicó de una forma plena gracias sobre todo al apoyo que le prestó en estas campañas a los reyes católicos. La imagen del palacio del infantado es una imagen que puede, como ahora vamos a ver, verse desde distintas ópticas. Es decir, abajo a la izquierda, en el cuadrante izquierdo, y también pueden ver un poco el edificio en los momentos de la restauración, después de, en torno a los años 60-70, puesto que el edificio permaneció, y de hecho Francisco Laina Serrano tiene una serie de artículos donde narra cómo el palacio está en ruinas, cómo las autoridades no le prestan ningún interés para que el edificio se restaure, y ahí tienen un poco, incluso se observa cómo algunas de las estructuras están todavía cegadas, ¿no? Pero hay diferentes imágenes, ¿no? La imagen superior es la representación que el dibujante de origen flamenco, Antón de Vingaherde, un personaje que viene a trabajar para Felipe II y que realiza unas maravillosas vistas de la ciudad y que tiene una importante, representa una de las importantes vistas de la ciudad de Guadalajara, así representa la casa del duque, ¿no? En torno a 1565 esto es un croquis, no es una realidad, digamos, real, pero bueno, ya la propia Galería Superior no plantearía ciertas dudas respecto a la propia restauración que Francisco Laina Serrano planteó del edificio, ¿no? Y vemos esta litografía de Genaro Pérez Villamil donde vemos el edificio con una serie de elementos anexos, como podemos ver hacia el izquierdo, que era el cuarto nuevo, una estructura que se levanta en el XVI, sobre todo para colocar la armería y que desde luego se derruye y junto con otras estructuras importantes como las caballerizas que se encontraban frente al palacio, puesto que el promotor era, como todos estos personajes de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, un personaje muy importante que dispuso de caballos y que tenía una caballería excepcional y que la documentación, a ver, ha permitido también, aunque Francisco Laina Serrano lo anunció tímidamente, reconstruir cómo pudo ser ese espacio, un espacio que hoy en día efectivamente no existe, ¿no? Si nosotros comparábamos y lo vamos a hacer de forma rápida un edificio como el Palacio del Infantado, conocido sobre todo por sus diamantes, por sus puntas de diamantes, con el Palacio de Cogolludo, bueno, el Palacio del Infantado ha sido conocido como el edificio de finales de la Edad Media, como una arquitectura gótica y sin embargo el Palacio de Cogolludo ha sido denominado como el primer edificio del Renacimiento en España, ¿no? Esas lecturas de gótico y renacimiento son lecturas importantes, son maneras de clasificar, pero que desde luego plantean dificultades a la hora de entender, y probablemente los propios promotores no entenderían absolutamente nada si les dijeran que su palacio es gótico o el Renacimiento, puesto que el concepto de gótico lo introduce en el lenguaje castellano o aparece a partir de Giorgio Vasari Giorgio Vasari en 1868, puesto que lo que realmente en esos momentos se entendía como arquitectura gótica y la documentación lo refiere es arquitectura moderna, es decir, en comparación de la nueva arquitectura que se estaba planteando, que era una arquitectura al romano que no renacentista, que es un concepto también importado por Vasari y realmente la arquitectura que era propia y que entendían como castellana, que no era ni la gótica porque era francesa y así también lo dice la documentación francesca o alemana puesto que el gótico es un estilo que nace en Francia sino que era castellana, y la arquitectura castellana no era otra que la arquitectura islámica, puesto que tenemos que entender que la presencia de Al-Ándalus tuvo una importancia fundamental no solamente en la historia de España en la Edad Media sino con posterioridad Este edificio que es más o menos contemporáneo al Palacio del Infantado ha sido conocido como Palacio del Renacimiento simplemente porque introduce en su fachada una serie de elementos de almohadillados, o una portada con un arco de triunfo con unas declinaciones más o menos clásicas pero en esencia no deja de ser un edificio más o menos parecido al Palacio del Infantado con unas intenciones puesto que el segundo duque y el primer duque eran primos el primer duque de Medinacel y el segundo duque de Medinacel del Infantado eran primos y lo que nos evidencia son unas maneras de distinguirse a través de la arquitectura que no tienen absolutamente nada que ver con la visión del gótico o con la visión del Renacimiento Ambos edificios resultan francamente singulares ¿Por qué singulares? Porque de la misma manera que en el Palacio del Infantado como ahora veremos, hay una serie de elementos que corresponderían a unas lecturas el Palacio de Cogolludo es un edificio francamente singular puesto que en sus decoraciones encontramos más que elementos renacentistas como la historiografía ha querido plantear, elementos que nos remiten a la tradición gótica y la flor del cardo, como la pueden ver, está muy presente pero también la presencia de elementos exóticos esas aves con esas plumas que recuerdan a esos ángeles de tradición jerusalmilitana que de alguna forma están en torno a los escudos de la casa de Medinaceli nos reflejan un mundo singular un mundo exótico que podemos ver tanto en el Infantado como en el Palacio de Cogolludo y en otros edificios de arquitectura contemporánea es decir, singular Lo planteo porque creo que es interesante Incluso el Duque de Medinaceli promotor del Palacio de Cogolludo un edificio singular como puede ser el Palacio del Infantado que es el que nos trae como apoya a Colón en la conquista y así se lo relata a su tío Pedro González de Mendoza cuando llega a América y hay una carta que se conserva cuando el propio Duque en la partida que se hace desde Huelva o desde el puerto de Santa María lo tiene en la casa y en el edificio esto ya lo señaló Cooper en la portada aparece algo tan singular como es la flor de maíz el mijo o el panizo que evidentemente no se conocía antes del descubrimiento de una conquista de América y tampoco descubrimiento porque ya existía en torno a 1492 algunos autores interpretan que podría ser el maíz pero que también podría ser una hoja de acanto cuando florece esto plantea unas incertidumbres pero también en la portada aparecen, es decir si nosotros nos dicen este edificio es renacentista en la portada aparecen descolgándose en forma de racimos esta yuca o mandioca que desde luego también nos recuerda o nos habla frente a esas arquitecturas como pueden ver de candilieri, de grotesco que se despliegan por las columnas de la fachada desde luego nos está recordando que la yuca y mandioca también América por tanto vemos como en estos edificios las arquitecturas presentan una serie de elementos singulares esto nos lleva de lleno a la singularidad de un edificio como fue el palacio del infantado singular, como lo veremos por varios motivos realmente cuando uno entra en el patio con esos corredores en realidad el concepto de patio es un concepto contemporáneo en la presentación se habla de corredores corredores bajos, corredores altos a través de los cuales por la idea un poco vitruviana de la casa con el patio como elemento de la arquitectura mediterránea vertebrador de toda la estructura de la casa a través de las cuales se airea la casa pero también se van creando las diferentes dependencias el patio fue sin duda uno de los elementos más singulares por una serie de cuestiones como son la representación en la primera panda en los corredores bajos luego hablaremos de elementos singulares de unos leones que están enfrentados entre los escudos tanto del promotor del palacio el segundo duque del infantado como su mujer María de Luna hija del condestable don Álvaro de Castilla y una mujer singular en el panorama de la castilla de finales del XV junto con otros elementos como luego veremos son las tolvas que como saben la tolva no deja de ser una suerte de embudo por el que cae el cereal en el molino que se convierte luego veremos porque en el emblema no solamente del fundador del palacio el segundo duque del infantado sino que su padre el primer duque ya lo tenía como elemento heráldico como elemento emblemático y la tolva está representada por todo el edificio en arquitectura, en elementos pictóricos en elementos escultóricos etc, etc en la parte superior aparecen unos grifos, unos animales fantásticos que aparecen también enfrentados en realidad en el edificio hay una singularidad sobre todo hemos visto como en Cogolludo aparecen sobre todo esas aves que recuerdan a los aviarios a esas digamos jaulas de pájaros que eran muy comunes como también era en este momento común la existencia de menagerie la existencia de circos donde existían leones es decir, el león es un animal común en estos momentos es un animal que aparece muy digamos descrito en la literatura y en la caballería medieval y sobre todo es un animal doméstico que había en estos momentos elementos circenses, creemos que no pero sobre esto entraremos y por ello cuando en 1495 Munzer que es un viajero, era un doctor alemán, que llega a Castilla visita el edificio lo describe, he puesto la descripción que en realidad da García de Mercadal en castellano, pero yo soy más de utilizar la descripción en latín puesto que la descripción en latín ofrece desde mi punto de vista un una verdadera lectura de la interpretación que se ha hecho de la traducción castellana, pero en realidad él lo que más le llama la atención del edificio, del palacio es ese cortile ese patio mejor dicho, puesto que el cortile es una cosa italiana con galerías que están adornadas con leones y grifos él lo describe así pero sobre todo él va diciendo el que nos enseñaba el palacio dijo que pudiera comprarse un condado volvemos a la riqueza, a la idea de la magnificencia, con el valor de lo que allí había y sin embargo la obra aún no estaba concluida es un inmenso salón en un inmenso salón dice Múncer véanse o se veían esculpidos los escudos de armas de los antepasados está hablando de la sala del linaje, las de sus esposas respectivas y el del cardenal su hermano, que como se ha dicho había muerto en aquellos días enseñaronos también la abovedada calle Beriza que todavía está por terminar dice este palacio en fin se ha hecho más para la ostentación que para la propia utilidad esto es importante puesto que la arquitectura se definía en conceptos de una arquitectura tiene que ser firme y Vitruvio dice que debe ser firmitas debe ser utilitas, debe ser útil aquí está diciendo que más que útil sea realizado para la ostentación para la belleza que es el grapato de la arquitectura que define Vitruvio que es la venustas o la estética, la belleza esto es significativo puesto que el concepto de patio de los leones no deja de ser o de claustro o de corredores de los leones una invención también historiográfica puesto que la documentación lo describe pero no se refiere a él sino habla de los corredores de la casa porque el palacio de Cogolludo es un palacio renacentista donde se ha querido ver una vinculación con la banca medicea que tampoco tenemos muy clara con ese edificio que Filarete introduce en su tratado por la aparición de esos almohadillados y porque el palacio de Cogolludo es simplemente el palacio del infantado porque es un edificio gótico yo creo que realmente hay que superar esas visiones tradicionales puesto que en realidad ambos edificios incorporan elementos muy singulares, no lo he dicho pero el propio corredor alto del palacio del infantado ya introduce una serie de dentellones en su parte superior que es una idea propia de la arquitectura romana, de la arquitectura clásica que ahí está muy presente esto es singular puesto que si en el palacio de Cogolludo aparecían una serie de elementos que nos recordaban a la América como así parece ¿qué imagen o qué descripción se tenía de estas casas? cuando uno acude a Ferran Núñez que es un personaje contemporáneo del segundo duque del infantado para el que le hace entre otras cosas el tratado de la amicicia el tratado de la amistad describe el edificio y dice si de la virtud e grandeza del corazón opinare acatare tanto grande e de tal manera que es maravilloso mayormente en la singularidad de los edificios que non sé mirándolo a qué lo pudiera adaptar es decir, Ferran Núñez no sabe si esto es gótico, si esto es renacente no sabe nada está diciendo que le parece singular puesto que la teoría de los estilos artísticos no existe en estos momentos ni menos similar sino aquel edificio de la talla, fijaos donde se va miren ustedes donde se va, de la talla de Lyon que edificó aquel notable rey y muy inmemorado Príamo por tanto se está yendo a Troya nada menos que mirando su forma y sutileza creerán ser verdad lo que de esto se escribe en el siglo XV la imagen que los castellanos pudieran tener de Grecia antes de Wilkelman es decir, antes de la creación del ideal clásico a través de la teoría de los estilos de uno de los primeros historiadores de la historia del arte como es el prusiano Wilkelman la imagen que podían tener de Grecia era una imagen bizantina puesto que Grecia en estos momentos estaba bajo la presencia turca otómana y por tanto ningún cristiano podía poner pie en ese territorio se refiere al palacio de Troya porque realmente lo que está viendo Ferran Núñez es la imagen del palacio de Príamo en Troya que aparece en las ilustraciones contemporáneas como la podemos ver en esta crónica de Troya de Benoît de Saint-Mauret en la crónica troyana conservadora de la biblioteca nacional donde realmente lo que está viendo son una serie de arquitecturas que hoy llamaríamos góticas y de origen musulmán y realmente lo que cuando él está viendo el edificio a él le recuerda es al palacio de Troya al palacio de Príamo en Troya porque lo que está viendo son arquitecturas y elementos singulares esto es muy significativo puesto que esto nos permite un poco aquilatar la imagen que en esos momentos estos hombres tenían de las arquitecturas como por ejemplo otras arquitecturas contemporáneas como es la casa del doctor Bentral un poco más tardía en Medina del Campo donde aparecen también como pueden observar en el Zaguán un artesonado que se discute si debe ser realizado por maestros castellanos o por maestros valencianos o si la molduración debe ser a la romana o debe ser a la castellana finalmente parece que se introduce una molduración a la castellana pero si observan en detalle el artesonado en la parte baja aparecen además de esos octógonos en esas decoraciones como una especie de alas de insecto tampoco sabemos muy bien a qué imagen quería dar el propio doctor Beltrán en este palacio de dueñas en Medina del Campo sin duda alguna distinguir el edificio de una forma singular por tanto la arquitectura siempre tiene elementos singulares en estos momentos que resaltaban que creaban maneras de entender y de identificar no tanto los edificios con la idea de los estilos artísticos que utilizaban puesto que eran los lenguajes que en esos momentos se barajaban sino por marcas por señas de identidad que como podemos ver en el palacio de Ayllón levantado en 1497 por tanto contemporáneo al palacio del Infantado y al palacio de Cogolludo por Juan de Contreras donde además de decir que reinando Castilla y Aragón y los altos príncipes se manda a construir sino que además de las heráldicas que aparecen en la portada principal aparece un cordón franciscano un elemento que ya aparecía también en la Casa del Cordón en Burgos un edificio patrocinado por los Condestables de Castilla dándole una cierta singularidad por tanto esto es interesante para entender cómo los edificios deben ser vistos desde el punto o desde la visión no anacrónica que ha generado la historia de los estilos artísticos es interesante saber si tiene dos balcones o tres puertas o si el arco es ojival o si el arco es de medio punto sino desde la visión que generaban en esos momentos y aquí está un poco la propia dificultad de entender esas visiones semánticas de la arquitectura entrando ya de lleno en el palacio del Infantado hay que señalar que en realidad aunque se le refiere como palacio del Infantado que es el título que se le otorga las casas tienen unos orígenes más antiguos que son reaprovechados cuando el segundo duque levanta lo que hoy entendemos como palacio del Infantado y que realmente correspondían a las casas, a los solares que esta familia Mendoza había conseguido en la ciudad de Guadalajara por diferentes motivos una ciudad real pero con voto en corte donde ellos van a tener un papel determinante y ellos van a tener desde Pedro González de Mendoza el héroe de Alcubarrota a Diego Hurtado de Mendoza Íñigo López de Mendoza Marqués de Santillana el primer duque y el segundo duque del Infantado en realidad el promotor, el segundo duque pero sabemos que desde tiempos de Pedro González de Mendoza por tanto desde este importantísimo personaje héroe de Alcubarrota ya reciben solares en el lugar donde está actualmente el palacio del Infantado no solamente reciben solares y reciben territorios y calles contra la puerta de Albarzañez luego lo veremos sino que además van a recibir privilegios sobre el agua una de las cuestiones más importantes en estos momentos es que como saben las ciudades o las casas no solían tener agua corriente y tener agua corriente era un auténtico privilegio cuando me refiero a agua corriente el palacio del Infantado tuvo grifos es decir, lo que hoy entendemos como un grifo que se abre y por donde discurre el agua y esto realmente es algo importantísimo porque no solamente permitía el agua regar como ahora vamos a ver las huertas y los magníficos jardines que tuvo en la zona de Poniente sino que permitía realizar digamos cuestiones de aseo personal y que era un auténtico privilegio el agua como así se ha estudiado y lo ha trabajado sobre todo los estudios de Val Valdivienso en la Universidad de Valladolid el agua era un auténtico privilegio un elemento que además está muy presente también, por qué no decirlo o más presente en la propia cultura andalusí van trocando, van creando un espacio de poder como estudió la profesora Esther Alegre para generar una casa un palacio, un elemento singular en una zona singular de la ciudad de Guadalajara cercana a la iglesia de Santiago generando por tanto un poder civil y un poder religioso y creando todo un espacio de poder que va a realizar un núcleo de poder frente a otro edificio que estaba cercano, que luego veremos que era el Alcázar de Guadalajara que era el poder real y por tanto ellos van a levantar el edificio ya con un guiño, con una suerte de llamémosle de reto al propio al propio poder real si vemos en la vista en este mapa aéreo el viaje aéreo que se hace fotográfico de la ciudad de Guadalajara podemos comprobar como la ciudad está entre unos farallones, entre ellos es conocido el barranco de San Antonio en la zona oeste de la ciudad aunque hoy en día bastante soterrado, el barranco del Alamín en la zona por tanto del este de la ciudad la hondonada o gradada de San Francisco hacia la zona sur donde se encuentra el monasterio de San Francisco que va a convertirse también en el edificio de privilegio de esta familia Mendoza y donde vemos como la villa medieval estaba constreñida en torno a un núcleo amurallado muy interesante con una serie de torres de puertas veleñas es decir, puertas que no existen que se destruyen con las modificaciones que desgraciadamente sufre esta ciudad donde podemos ver también la ubicación de la medina andalusí fuera del núcleo urbano medieval como se ha estudiado de la ciudad, la ubicación del Alcazar Real en lo que luego será la fábrica de paños un edificio que pueden hoy en día es visitable tiene una estructura magnífica y como el palacio del Infantado se va a ubicar por tanto en un contexto muy interesante puesto que los Mendoza eligen un lugar privilegiado para su propia construcción aquí tienen la visión del dibujo de Vindaherde donde se ve la ciudad y luego entraremos en detalles para observar dónde se ubica o dónde se representa el palacio hoy en día lo que vemos no tiene absolutamente nada que ver puesto que pueden observar en este dibujo de Sandalio de Sancha al fondo el palacio con una tribuna que conectaba con la iglesia de Santiago, hoy en día efectivamente derruida y en un entorno completamente alterado pero que desde luego resulta singular para entender este singular espacio de poder si lo vemos en detalle podemos ver cómo las casas del Duque se construyen cercanos al solar de la puerta de Albarfáñez puerta que hoy en día se puede ver, aunque en una zona más baja, bueno en la misma posición pero por el crecimiento de la propia ciudad el viejo convento de Merced y todo el conjunto del Alcázar en Vingaerde se observa la puerta septentrional, la propia cuba un espacio singular, las torres de los infantes uno de los salones principales una terraza almenada, es decir para que vean lo que nos dan las posibilidades el propio barranco del Alamín una torre arruinada, la iglesia de Santiago y el palacio del infantado que arriba veis como casa del Duque en realidad esa estructura o esa imagen en absoluto tiene nada que ver con lo que en realidad tenemos hoy en día de la propia ciudad, por tanto es muy interesante también estudiar el palacio desde el punto de vista de la inserción urbana que el palacio tuvo en la ciudad más allá de en la actualidad una desangelada plaza, desde mi punto de vista con todo mi respeto hacia el gran cardenal Mendoza con una escultura kitsch hortera y con una interpretación de las puntas de diamante no provinciana sino el siguiente nivel con una arquitectura derruida con unas tiendas de chino, es decir un auténtico horror que realmente la propia ciudad debería plantearse puesto que es un edificio francamente singular y único lo que debería ser desde mi punto de vista más cuidado estas en los Mendoza no solamente se van a preocupar de toda la propia construcción de los edificios o del edificio sino de hacer toda la traída de agua toda una traída de agua, no nos podemos detener esto también ha sido estudiado como el agua viaja ha sido estudiada pero yo a través de la documentación he reinterpretado toda la como se hace la canalización puesto que Laina Serra no hizo una transcripción parcial pero bueno aquí ven a través de los diferentes sectores como se hizo la canalización del agua para llevarla no solamente a San Francisco, al Monasterio a Santa María de la Fuente, a la Iglesia al Convento de Santa Clara, a la Fuente de San Andrés, al propio Palacio del Infantado, a un palacio cercano que era el de la Duquesa de Arjona, efectivamente a la Alcázar Real y bueno el proyecto que luego existió para llevarlo hacia San Antolín. Toda esta traída de agua nos permite también un poco conocer y conectar como digamos se entiende también el urbanismo y la configuración de la propia ciudad La construcción de lo que hoy conocemos como Palacio del Infantado como hemos dicho tiene unos orígenes en unas viejas casas que son las casas de los Mendoza que están descritas y se describen antes de la perdonad, antes de la propia renovación o como dicen en las lecturas de la inscripción el palacio se tira por el suelo, por ejemplo cuando la propia documentación lo describe como cuando en 1400 torno a 1466 el varón un noble bohemio visita Guadalajara y se refiere a las casas aunque aquí se equivoca cuando habla del marqués porque ya había fallecido, era el duque pero bueno, se refiere tanto al marqués como al almirante Diego Hurtado de Mendoza uno de los personajes más importantes y está diciendo cómo estas casas son singulares cómo describe la ciudad unas magníficas casas o sea que ya las define antes de lo que actualmente sería la fábrica de lo que hoy entendemos como Palacio del Infantado como magníficas casas construidas donde habla de que la ciudad está entre las montañas que la ciudad tiene una especie de acrópolis con el Alcázar el Alcázar de Guadalajara sería una suerte de acrópolis evidentemente no lo podemos comparar con Atenas o con la acrópolis de Atenas pero bueno es una arquitectura bastante singular lo que quiere decir que aunque el segundo duque rehaga y levante y reestructure a partir de una determinada fecha las casas, ya existían desde los finales del XV una serie de elementos en las que no nos podemos entretener las viejas fotografías que nos hablan sobre todo del edificio antes y después de la destrucción nos permiten observar elementos que no tienen absolutamente nada que ver con un Palacio del Infantado a partir del segundo duque sino de esas magníficas casas construidas puesto que lo que podemos ver aquí son unas decoraciones en yeserías con unas cadenetas con unas inscripciones en cúfico con la presencia clara del escudo en el centro con esa banda de sinople que es el escudo del Almirante y por tanto nos ofrecen unas decoraciones de unas casas que corresponden a una estructura anterior y que como veremos y en la nueva relectura que se ha hecho del edificio se aprovechan para la nueva construcción del propio Palacio y de la que se conserva el propio Museo Provincial de Guadalajara lo tienen para que vean cómo esos pequeños restos pueden relacionarse con otras obras singulares del momento como es esta de las arquitecturas castellanas o andalusíes mejor dicho como es el Monasterio de Santa Clara de Sevilla por tanto, el Palacio del Infantado no es que ya fuera singular cuando lo reconstruye el segundo duque es que ya era anteriormente singular cuando eran las viejas casas de los Mendoza y eso es algo importantísimo especialmente con todas las estructuras de los alcázares cristianos que en esos momentos los reyes Trastámara se estaban levantando o tenían por toda la ciudad de Castilla La historiografía ha señalado que el Palacio debió derruirse y debió reconstruirse a partir de una determinada fecha puesto que por de la mano del maestro de los Reyes Católicos Juan Guas al que se le supuso de origen Bretón y por tanto en estos momentos Bretaña no era Francia con lo cual era un reino aparte no estaba todavía incorporada Francia y hoy sabemos que no era Bretón sino que procedía de Lyon con lo cual eso también nos plantea una nueva mirada a la presencia de este personaje en la que no podemos entrar en colaboración con un personaje Brabanzón puesto que probablemente vino de lo que actualmente sería Bruselas entendida como la parte más flamenca que efectivamente Wallona que es Egascueman que ambos coinciden trabajando en el taller de la Catedral de Toledo lo que está claro es que el propio Duque de la Infantada cuando decide levantar este edificio contrata a los mejores maestros y en la inscripción que corrían y que corren muy mutada hemos podido mediante un teleobjetivo una reelaboración también de la propia lectura se va narrando toda la... en una filateria que corre por encima de estas bolas que ven aquí de estos arcos donde se dice cómo el señor Íñigo López de Mendoza mandó hacer esta portada esto se repite dos veces porque digamos que la primera la inscripción fue recogida en el 19 luego reinterpretada por Laina Serrano revisada por José María Azcárate y prácticamente dada por Válida por Herrera Casado en el libro que realiza del Palacio del Infantado ahí hay una inscripción en vulgar castellano y en latín donde realmente al final se repite la idea de vanitas vanitatum etonia vanitas un poco esta idea del Ecclesiastes que nos habla, luego nos acercaremos a ella y donde se dice que la obra fue construida por Guas, por Enrique Egas o en este caso por Egas Cuema mejor dicho y otros importantes maestros, no nos podemos detener tradicionalmente se ha pensado que la inscripción de los corredores permitían que en torno a 1483 el patio estaba terminado no podemos entrar en detalle pero el patio es producto de una profunda también restauración y desde luego más que 83 parece leerse 93 con lo cual eso también nos retrasaría considerablemente la cronología respecto a la interpretación hoy en día es muy difícil releer toda la propia inscripción pero básicamente lo que recogen los historiadores precedentes es bastante acertado no así la cronología de la misma manera que la inscripción de la portada que ha sido releída en donde se señala y donde no se lee la fecha de 1480 por tanto esto no quiere decir que el edificio no esté en marcha en 1480 pero no debió terminarse desde luego en 1483 en donde bueno a duras penas se lee Finzo, Doniello, López de Mendoza acabose esta obra año así lo leyó José María Cuadrado en el 19 pero cuando resulta que como en 1740 en un manuscrito el de Pedro de Alcántara se dice que el duque que levanta esta fábrica era un personaje importantísima que la redifica y que como consta por dos letreros el primero sobre su puerta principal y dice del año de 1480 está diciendo Pedro de Alcántara en 1740 bueno porque dudar del Pedro de Alcántara en realidad en la nueva relectura que Francisco de Javier de Santiago y José María de Francisco realizaron puede ver 1480 entre otras cosas porque todo lo que sería la estructura ahí lo ven he puesto dos palitos azules porque realmente hacia abajo es toda una reconstrucción ahí no dice nada sino que cuando los años 60 reconstruyen colocan ahí una serie de grafías que no significan absolutamente nada como ocurre también esto no es extraño ocurre así también por ejemplo en las revisiones que del mirab de la mezquita de Córdoba se realizó por tanto un musulmán o una persona no hace falta un musulmán una persona que lea árabe pues realmente no está leyendo lo que es real porque no quiere decir absolutamente nada con lo cual bueno en torno a estas cronologías desde 1480 a 1493 se levantaría lo esencial del palacio sobre todo ahora vamos a ver la fachada el patio una galería que no está documentada puesto que como ahora vamos a ver la revisión de la documentación es un poquito más tardía pero que desde luego no implicaría simplemente que Watt llegara aquí y diera las trazas y se largara si me lo permiten sino que probablemente la implicación fue de mayor calado y el edificio va a tener o bien por aprovechar unas viejas estructuras o bien porque en parte la manera de construcción en estos momentos era un tanto compleja el edificio ya en los primeros momentos cuando está en lo básicamente terminado ya tiene una serie de problemas estructurales sobre los que luego nos adentraremos por tanto no parece que ni la portada ni el patio se concluyeran en 1483 sino que parece más lógico dar una fecha de 1490 para la portada y una fecha cronológica para la terminación del patio en torno a 1493 esto es una nueva relectura cronológica que se ofrece en el libro objeto del premio bien dentro de la estructura del palacio desde luego lo más singular es estas galerías estos corredores bajos que ya observan como en la parte superior tienen unas columnas entorchadas sin embargo en la parte inferior ven unas columnas de orden toscano que efectivamente obedecen a la reforma que realizaría el quinto duque en 1570 aunque el propio Francisco Laina a través sobre todo de los dibujos de Enrique Carnicero uno de sus colaboradores planteó que en origen en la obra de Guas la galería inferior pudo tener esas columnas entorchadas cosa que no ahora vamos a ver rebato y que en tiempos del quinto duque por una cuestión o por una pulsión clasicista se derriban y se colocan unas columnas de orden toscano y se eleva al patio la propia arqueología y así lo ha demostrado sobre todo los análisis de Mariluz Crespo el palacio nunca se elevó como luego veremos y tampoco como señaló Laina pudo tener una especie de crestería puesto que al final como pueden ver de la estructura lo que aparecen son una suerte de dentellones que son elementos que obedecen a una arquitectura más clásica que a otra cuestión en realidad y en mi opinión y en lo que he podido documentar a través de un contrato previo a la construcción del palacio infantado por tanto en las casas Mendoza en la zona 1400 es que existía un claustro, un patio inicial con unas construcciones que en la galería baja debieron aprovecharse levantando las pandas con esos arcos conopiales que generarían posteriormente una serie de cuestiones estructurales que obligarían a reforzar como vamos a ver el edificio por tanto no parece que en la obra de Watt se diseñara con columnas torsas nunca se elevaría el nivel en la reforma del quinto duque y tampoco tuvo ese antepecho con cresterías superiores probablemente y por la documentación y por el contrato el patio de 1400 pudo corresponder a una serie de pilares con unas capiteles en forma de canastas como los que podemos ver en el palacio de Fuensalida este contrato ya lo trató Laina Serrano pero erró se equivocó a la hora de determinados conceptos porque transcribe mal y por tanto interpreta como que este contrato tiene que ver con la fachada cuando no tiene que ver en definitiva se habla de unas canastas con una suerte de cimacio, de capitel con unos escudos que corresponderían a los escudos del almirante una estructura que por ser se habla de mármol o de otra estructura parecida debió ser efectivamente aprovechada y eso es una de las nuevas interpretaciones en la relectura del patio que planteo por tanto el equipo del cantero de Guas y los colaboradores debieron aprovechar unas estructuras que obligaron en un determinado momento a reformar y a aquilatar y a dar estabilidad a esa estructura que tenía problemas estructurales además porque los corredores magníficos artesonados que hoy en día se conservan solamente un pequeño fragmento de una de las crujías y que tenían muchísimo peso y que los de la panda superior tuvieron que ser eliminados en el siglo XVIII por unas bóvedas encabonadas porque, y la documentación del XVIII así lo señala amenazaban ruinas y la galería se había caído lo más significativo no solamente es el patio sino también la fachada y aquí vamos a entrar en materia donde se han interpretado como una suerte de puntas de diamantes las puntas de diamantes están descritas en la documentación se habla de puntas de diamantes pero se habla de veras de punta las veras o los veros no dejan de ser una suerte de sembrados heráldicos que teniendo forma o bien de pirámide de punta de diamante o de otras formas formaban parte de los escudos heráldicos de los forros los veros, las veras también vero o baire hace alusión a la piel en relación con esos mantos que se forraban con esas estructuras pero también esas puntas de diamantes que son veras de punta y la documentación no habla si se refiere ya como veras y por tanto bailes podrían estar relacionadas con el emblema de la tolva del que ya hemos hablado una tolva que como emblema del primero y del segundo duque de toda la estructura del palacio y que la tolva, la orenza o la gruenza tiene un significado y es que de todas las acciones humanas son pocas las que pueden pasar por el tamiz de una tolva como la idea del camello por el ojo de una aguja por tanto la tolva tiene no solamente una función decorativa o la propia estructura de la fachada si consideramos que eso son tolvas sino que hay una visión una lectura que es completamente diferente ni con las puntas de diamante ni con la visión en estilo del paño de sepca islámico sino que en realidad están vinculadas al moto que tenían estos personajes que es dar el señorío, recibir el servidumbre es decir, en la divisa de 1625 daréis señorío y recibiréis servidumbre por tanto la propia fachada con el escudo, con los territorios en torno al escudo nos están hablando del poder del señorío y de los moradores de esta casa junto con la tolva que lo que representaría es que de todas la tolva haría referencia también a la dificultad de la salvación eterna y a la transformación del grano mosaico en el molino paulino como así lo señala San Pablo, por tanto también hay un significado relacionado con una visión moral que vertebraría también la idea de la vanitas vanitatum etonia vanitas que recorre toda la propia estructura de la inscripción de la propia galería un edificio como digo, mutado con diferentes elementos con unas galerías superiores también significativas es decir, hemos visto el patio hemos visto la fachada pero también dentro de la fachada es singular esta galería abajo la vemos en la visión actual pero ven por ejemplo en la reconstrucción de carnicero justo arriba arriba a la izquierda lo vemos en la visión de sin duda la fotografía del XIX tabicada, transformada etcétera porque cuando y desde luego en la visión de Vingaherde porque cuando el edificio se restaura el propio Laina considera que esa galería podría ser muy parecida a la que el primer duque habría levantado en el castillo de Manzanares el Real y hace una transformación parecida realmente esas galerías que en estos momentos reciben el nombre de andamios y que están muy descritas en la caballería medieval eran lugares donde se asomaban para las representaciones en torno a la plaza de torneos, de toros y cañas de representaciones se colocaban textiles de hecho he podido documentar la presencia de un importante textil un importante paramento que probablemente también pudo ser utilizado para este propiedad de elementos simbólicos por tanto la galería tiene una serie de elementos que nos podrían aproximar pero que realmente no tenemos muy claro también en la fotografía en el fragmento de las fotografías superiores encontramos un poco esos frontones triangulares que correspondían a la época del quinto duque y que se suprimen etcétera, pero bueno en realidad hay una serie de elementos que cuando vemos esta galería no deja de ser una suerte de andamios, de estructuras sobre las que se asomaban para toda una función representativa, por tanto vemos que en la fachada hay una visión heráldica hay una visión de lema, de mote hay una visión de poder y hay una visión también de representación que nos habla del propio personaje y por tanto estamos viendo la arquitectura desde una visión más allá de una tradición visión de los estilos artísticos los leones son muy interesantes los leones muy transformados también de hecho yo me he tomado la molestia de coger las fotografías de Clifford y de Lauren y comprobar en todos los fragmentos y si un león en la actualidad mira a la derecha, en Clifford mira a la izquierda y he comprobado que la fotografía no está invertida, es decir esto está muy restaurado, bastante restaurado, pero los leones son significativos porque si observan en la panda baja están enfrentados a la tolva leones entre tolvas, en el centro un escudo luna con un hielo y luego el escudo Mendoza a diferencia de la parte superior donde son grifos. ¿Qué significado podrían tener esos leones? Aquí vemos en detalle vemos los leones, bueno aquí ven por ejemplo que la filacteria por encima de estas bolitas como elemento simbólico de la arquitectura de Walsh ya no se conserva en la inscripción y hay parte de la inscripción que está rehecha puesto que una persona que se dedica a la epigrafía puede observar que el ductus, la forma el pautado por ejemplo no corresponde, por lo que eso ya plantea también ciertos problemas. Incluso el fondo donde aparecen esos leones enfrentados parecen tener como una especie de tamiz también en forma de baires de sembrados heráldicos bastante significativos, luego entraemos. Bien, los leones eran animales bastante corrientes, de hecho por ejemplo no digo que el palacio pudiera estar inspirado pero en el Tirante Blanco, en el Tirant lo Blanc un libro de caballería que ya en 1490 está transcrito es decir, un libro valenciano pero en 1490 ya está en castellano, hablan de estos leones y describen los leones donde dice cómo después lo llevó a otra tienda y en la puerta había cuatro grandes leones coronados y cuando vieron a Jerusalén todos se pusieron de pie y él tuvo muy grande temor y con una verga delgada dio un golpe a cada lado y rápidamente se volvieron a echar al suelo. Habla de cómo los leones están domesticados, cómo los leones portan una serie de rollos que llevan al Señor Bueno, en una visión dice, el león estaba tan domesticado que no hacía daño a nadie el león fue directamente al rey con la carta que llevaba en la boca y el valeroso rey sin temor alguno le cogió de la boca el escrito y el león precisamente se echó a los pies del rey. Por tanto esta visión de Martorell en el Tirante Blanco podría, puesto que en estos momentos no era infrecuente que las arquitecturas reflejaran también unas visiones del mundo de la literatura, del mundo de la caballería contemporánea como así ha podido ser demostrado en otros edificios contemporáneos a Castilla, Aragón o incluso a la propia Navarra como demostró el profesor Javier Martínez de Aguirre Por tanto esa visión de la Jerusalén esa visión que el cronista está dando de la casa de Príamo en Troya son referentes que debieron estar en la visión de los personajes que visitaban y que sobre todo la gente culta que conocía este edificio más allá de una visión en estilos artísticos. Aquí pongo el Tirante Blanco que es ya Cervantes dijo que era una de las obras de caballería más importantes y es una obra singular que desde luego merece la pena ser leída. Unos leones que están presentes el propio Vilar de Honencourt cuando realiza el dibujo del cuaderno, los animales están muy presentes en el mundo medieval, tenemos los bueyes de la Catedral de Lahón representados pero el propio Vilar de Honencourt habla de cómo se domesticaban a los leones como un señor con dos perrillos y esto es el siglo XIII no es el XV. Lo que nos plantearíamos si existía ya el equivalente a los números de circo en nuestro tiempo poco probable, pero desde luego se tiene presencia y constancia de la casa de Fiera de estas menageries que eran muy frecuentes en esta representación del mundo de las animalias. Por tanto ese patio de los leones nos ofrece unas visiones, unas representaciones simbólicas bastante interesantes junto al digamos al patio y la fachada, otro de los elementos más singulares que cerraba el palacio por la zona de Poniente era una galería una galería en doble altura una galería representativa que se abría a los jardines tenía también una visión que podía estar relacionada con esas arquitecturas italianas contemporáneas pero que también en toda su decoración está sembrada de baires como podremos ver como se sabe bien, la fachada la galería es muy interesante porque, como podemos comprobar cerraba el palacio por la zona de Poniente pero en la planimetría oficial en la planimetría del siglo XVI la galería no se veía desde el exterior puesto que existía un edificio que se levanta anexo en el XVI que es este cuarto nuevo pero en la propia planimetría antigua vemos la representación de la galería con todas las zonas del jardín que aquí la vemos representada esta galería luego entraremos en parte en planimetría que tenemos el claustro y esto sería al norte el nivel de fachada aquí tenemos como en la fachada se observa la galería que estaría arrancadilla de aquí como vemos pero no se observaba como se observa en la actualidad porque hay un edificio efectivamente que lo cierra esta galería es una galería muy singular que hemos podido hay algunas cuestiones que ya se conocían puesto que sabemos que la contrata Lorenzo Trillo pero se arruina como el propio documento lo señala lo va describiendo y va diciendo todos los elementos donde aparece un maestro importantísimo que sucede a Guas que es Lorenzo de Trillo del que luego hablaremos pero sabemos que en un determinado momento se arruina y como dio a conocer se reelabora en 1511 y en 1512 por dos maestros que nada tiene que ver uno de ellos con origen italiano como se ha intentado plantear Cristóbal de Adonza y Martín de Gamecho que la reelaboran siguiendo una estructura parecida lo más significativo es que en la propia relectura del documento nos dice cómo esa decoración que hoy vemos y que tímidamente pueden observar si van a verlo que son como unas estructuras así con campanitas no dejan de ser la misma representación heráldica que aparece en la fachada no en puntas de diamante sino en bairas, chairas o baires que no dejan de ser los mismos elementos estamos viendo como toda la arquitectura todo el edificio encerraba un sentido heráldico un sentido narrativo muy interesante la parte más importante de todo el libro que ha ganado el premio es la retranscripción de los contratos de obra es decir Laina Serrano trabajó sobre 15 documentos 15 documentos que transcribió en un apéndice y que realmente cuando uno va al legajo no son 15 documentos sino 100 contratos de obra perfectamente redactados con una letra diabólica también hay que entender en los años 40 o antes en el archivo histórico nacional las condiciones que habría nada tiene que ver con las posibilidades de hoy que con una fotocopia digital puedes llevártelo a casa pero en esos 100 contratos de obra desde 1493 a 1497 nos permite reconstruir no solamente la estructura ya inicial que hemos visto de galería, de patio y de fachada sino realmente todo lo que hoy en día no existe y por tanto desde mi punto de vista es lo más interesante porque una segunda parte ha sido reconstruir lo que no existe y es espectacular porque nos hablan de todos los maestros que intervienen esto fue una auténtica revolución la propia construcción porque generaría muchísimos puestos de trabajo he podido calcular también en dinero lo que se gasta esto es súper importante porque hay que conocer también hoy en día hablamos de 2 millones de maravedí si lo comparamos con el edificio más importante en estos momentos que es la hospedería de Guadalupe bueno pues los reyes se gastan en la hospedería de Guadalupe algo menos y en las casas del cardenal Mendoza levantadas en esta ciudad otro edificio importantísimo pues una cantidad también bastante bestial por decirlo de alguna forma por tanto también una parte se ha podido ver todo lo que supone la mano de obra de todos los personajes de la carpintería, de la bañadería son 100 contratos de obra se dice cómo se quiere levantar si viene la piedra de dónde viene como nos viene esto es una información desde luego fabulosa toda la construcción del palacio con independencia de la primera parte que pudieron hacer Guas y los compañeros se realizó, es decir, el palacio es interesante desde mi punto de vista no tanto por la visión que se ha querido ver de una arquitectura moderna o gótica sino porque es una obra que nos lleva a una tradición andalusí castellana sin duda alguna singular y de hecho el modelo constructivo lo que interpreta esos contratos es que el edificio se levantó siguiendo modelos muy parecidos a los que utilizaron los Omeyas para la gran mezquita de Córdoba por tanto estamos hablando de unos sabemos menos del sultanato nazarí para la construcción de la Alhambra pero estamos hablando desde luego de unos modelos de un edificio francamente singular donde aparece por ejemplo en la documentación que Laina lo señala pero habla de un maestro Atuhabi que en realidad es Mohamed Atushabi, por tanto Moro Shabi, quiere decir joven por tanto debe ser el hijo de otro maestro Moro que era el veedor e inspector de la edificación porque así lo señala no lo sé en la documentación pero de la construcción se puede deducir que funcionaba como un auténtico nazir al bunyan y que además era un auténtico veedor y veedor probablemente de las obras de toda la ciudad por ejemplo, si se contrata el ladrillo se dice que el ladrillo debe ser de la gradilla es decir, de la marca de la ciudad es decir, hay toda una estructura desde el punto de vista de la construcción que nos permite reconstruir lo que no se conocía del edificio que es un poco lo que el libro también plantea donde aparece Lorenzo de Trillo que durante mucho tiempo se ha dicho que sí era discípulo que pudo estar en el taller de Vázquez que pudo estar con Guas bueno, Lorenzo de Trillo era un auténtico albañil pero no porque el albañil tuviera menos condición que un arquitecto porque los albañiles eran hombres sabidores hombres que tenían un conocimiento integral sino que era un auténtico facultativo y un alarice el que sabe y lo mismo está dando diseños para artesonados que levantando una galería que reconstruyendo o que reforzando la estructura de los corredores cuando tienen problemas estructurales un sair al bunyan o un urafa albana y donde realmente el promotor, el segundo duque no solamente el segundo duque sino su mujer María de Luna va a confiar en estos maestros para toda la construcción de las estructuras singulares del edificio os pongo algunos ejemplos que no vamos a entrar pero la documentación es fabulosa y dice que dibujó Lorenzo de Trillo en un papel por tanto, es decir, si la gradilla del maestro Atuchabi que tiene la ciudad alrededor de las obras veía, velaba porque esas obras se construyeran de acuerdo o el propio Lorenzo Trillo que dibujó por tanto era un hombre que tenía una serie de destrezas los cien contratos no solamente se transcriben y aparecen en una transcripción moderna siguiendo las cuestiones de la paleografía sino que se hacen cuadros que desde luego superan el importante y vuelvo a señalar el trabajo de Laina Serrano planteando quiénes son los maestros que intervienen, qué oficio tienen qué obra realizan qué salario reciben con lo cual esto es importantísimo porque el Palacio del Infantado nos permitiría ahora mismo entender cómo funcionaba la construcción a finales del XV si el Infantado se construyó así probablemente Cogolludo de la que prácticamente no se consagra documentación pudo tener un sistema constructivo similar, con una interpretación de quiénes son estos maestros dónde venían, cómo no venían qué relaciones tienen algunos con el Arzobispado de Toledo por tanto hay aquí una visión esto es un trabajo bastante complejo pero desde mi punto de vista muy interesante otra de las partes importantes de la construcción de ese edificio en donde también he entrado en parte ya se conocía por los trabajos de Laina y por trabajos posteriores es explicar un poco cómo se articulaban es decir, si aquí estamos viendo el claustro el patio mejor dicho cómo se articulaban todas las diferentes estancias de la Galería Baja y de la Galería Alta antes de efectivamente antes de la reforma del XVI puesto que la reforma del XVI afecta sobre todo a todo el sector de Poniente y el sector Norte donde se van a levantar una serie de salas de aparato con estas famosas pinturas de Rómulo Cincinato en donde podemos ver desde la Cipión a la Sala del Día Atalanta, la Sala de Don Zuria las Saletas o Cronos es decir, no solamente sino toda una a través de la documentación saber qué función pudieron tener estas salas antes de la reforma del XVI y la documentación así lo señala por tanto he planteado a través de los planes mexicanos sobre todo de la calcografía nacional y de los monumentos de España una reconstrucción de las salas del XV pero también de las salas del XVI unas salas del XV donde había espacios que hoy en día no se conservan como podría ser por ejemplo esta famosa Cuadra de Santiago que una cosa muy interesante también es que parece que el Duque tenía sus estancias en un ala la Duquesa en otra ala esto nos revita un poco a la tradición o a la separación entre alas que era bastante frecuente puesto que cada uno disponía de su pequeña corte pero desde luego aunque el edificio se modifica con toda la fachada y toda la reforma del Zaguán que existían una serie de salas muy interesantes donde se lleva el agua corriente que debieron ser salas importantísimas que Laina no interpreta y que permiten desde luego un poco conocer todas estas estructuras como desde luego la documentación que es grandísima en cuanto a la reconstrucción de toda la planta alta con el salón importantísimo de cazadores con un magnífico artesanato se puede describir la madera de dónde viene cuánta madera se contrata qué tipo de madera a quién la entallan eso todo lo da la documentación o la sala de los salvajes o la sala de linajes o la antecámara o la cámara la cámara del concejo o la sala de la linterna sabemos por ejemplo que tanto la sala de la linterna que debió ser espectacular como la propia sala del linaje los artesonados de Macáraves junto con otros fueron traídos de Toledo es decir, que lo que se está haciendo ahora el Duque está relaborando y aprovechando una serie de espacios que formaban parte de las viejas casas que se reestructuran y hay artesonados que se están moviendo se van cambiando de sitio y eso es lo que la documentación de alguna forma señala de una manera significativa por ejemplo, Podemos ha permitido situar la sala de los albares es porque viene de albar que significa fuente de hecho sabemos que aquí se trae el agua debió ser una sala representativa importantísima de las viejas casas Mendoza integradas luego en el palacio del segundo Duque renovadas en el XVI donde por ejemplo se habla de ese magnífico alfarge con estructura de cintas y saetinos con decoración de menado es decir, toda esa terminología compleja pero que también a través de estas cubriciones de madera nos permite un poco conocer cómo eran estas estructuras con los contratos sabemos que se contrató a un carpintero que se llamaba Alfonso de Berlangas conocemos la fecha y en el documento se describe perfectamente muy bien, limpias las chillas cintas y molduras y rosas no podemos entrar en describir estas carpinterías de los blancos el libro también incorpora un apéndice con lenguaje artístico con lo cual es muy fácil también poder ir con una relaboración de los maestros y lo ha acoplado para que lo ha de sentar Lorenzo Trillo por tanto también vemos qué participación tienen estos maestros con lo que Trillo no solamente está haciendo obras de cantería sino también obras de madera, dibujo, lo que nos habla efectivamente de un auténtico albañil sabemos por ejemplo quién lo pintó que lo contrató un tar Antón Gómez que eran pintores, no entendemos como pintores de pincel o pintores finos sino más bien se dedicaban a, eran mazoneros a estructuras de madera pero también conocemos el contrato, la naturaleza del contrato qué es lo que pintó, etcétera y además se dice, muy interesante porque te dice de pintar la cubierta de vigas y chillas y cintas y menados y verdugos de las cuadras de los albares todo el suelo de cabo a cabo, te lo va explicando que se ha obligado de lo pintar de la obra y pintura romana por tanto el palacio era también interesante porque las decoraciones de ese nuevo lenguaje del renacimiento eso que se considera a lo romano bien sea que no a lo italiano a lo romano era todo lo que pudiera ser el paisaje monumental que sea Roma no tenemos que ir a Italia recordemos la propia península ibérica y que realmente podemos ver como hay toda una serie de lenguajes y elementos que permiten plantear o otra sala como la sala en medio de los albares que conocemos gracias sobre todo a las fotografías viejas donde aparecen unas descripciones y donde la documentación permite conocer cómo se reconstruyeron esas estructuras que sabemos que se contrata este Bartolo Meccherino que debió ser un carpintero importantísimo de Toledo algunos datos fueron dados por Laina pero sin un análisis profundo puesto que no llega a transcribir la totalidad de los documentos o conocemos por ejemplo el artesonado que tuvo los artesonados que tuvieron los corredores bajos y altos del que se conserva solamente los del cuarto alto los de los corredores altos se eliminan en el 18 pero los de los corredores bajos llegan hasta el incendio del palacio con el bombardeo del 36 y hoy en día se conserva un pequeño fragmento en el cuadrante noroeste que pueden observar puesto que el resto es una estructura actualmente adintelada, normal donde sabemos incluso ya lo planteó Laina que esta obra se contrató con Juan Rodríguez de Segovia un personaje del que no podemos entrar pero que es importantísimo y te dice lo que se le paga, lo que no se le paga el oro, etcétera como a través también de las viejas fotografías estos se conocen como eran esos salones ese magnífico salón de cazadores o salón de trucos por ser un lugar plenamente dedicado al ocio donde la propia documentación permite de alguna manera estudiar puesto que hay una parte que se aprovechan de unas viejas casas de las viejas casas Mendoza y sobre estas se relabora esto ha sido estudiado también en parte por Trayero-San donde sabemos que sobre una superficie de la acería antigua se superpusieron pinjantes, florones y molduras o sea, Trayero lo intuye no llega a la transcripción porque Laina no lo transcribió y él no acude a la documentación pero el contrato nos dice perfectamente el número de camones los números de pinjantes los florones dice 969 florones con lo cual probablemente se podían la documentación es minuciosa de ellos se conservan pequeños fragmentos como podemos ver actualmente en el Museo de Guadalajara en donde vemos esas estructuras de piñas, mocárabes con el escudo Mendoza con el grifo en la parte superior imaginaos cómo debieron ser estos salones desde luego únicos en su estructura y dónde la documentación los va describiendo o magnífica la sala de los salvajes se llamaba salvajes porque todas las rocabes tenían unas figuras de unos velludos que realmente no eran los hombres salvajes sino la representación de Hércules está asociado a la virtud del linaje pero también al saber al poder, a la virtud y son elementos muy interesantes y la documentación nos dice que en estos momentos cumplía la función de cuadra donde duerme el Duque por tanto era una especie de cuadra de lugar que estaría acompañado de un antecámara y de un retrete como era habitual donde va describiendo pormenorizadamente y donde realmente conocemos aquí vemos todos estos Hércules que se repetían con estas estructuras de mocárabes y estas lacerías que sabemos que se contratan porque de Córdoba que además realiza algunas piezas de mobiliario muy interesantes la documentación descrita incluso reinterpretando porque ya os digo Laina hizo una labor importantísima pero hay muchísimos errores en la documentación que claro no se puede estar estudiando no se podía estar estudiando el palacio con una obra parcial del año de 1942 estando en 2024 no deja de ser esta es la idea de cómo todo debe ser constantemente nadie yo creo que se pondría una vacuna de 1920 pudiendo tener una vacuna actualizada al 2024 porque no haría el mismo efecto la famosa sala del linaje que recibe el nombre de sala de besiga que es descrita Antoine Delalain cuando viene le dice que es la sala de la bolsure una especie de bóveda deslumbrante de oro en donde dice que la trae de un monasterio se sabe que el duque la trae de un monasterio lo que cuesta dorarlo es de madera bien tallada y fuertemente trabajada y la trajo el duque de un monasterio cerca de allí donde tres mil florines él daba tres mil florines de renta después la hizo dorar tanto que el dorado ha costado cinco mil ducados es decir esto es un precio completamente desorbitado el valor del ducado son trescientos setenta y cinco maravedíes si multiplicamos pues ven y donde además hay una serie de pinturas doradas que están dentro realmente esta sala de linajes era y esta bóveda era francamente espectacular y realmente esta armadura todo lo que es la estructura de Mokárabes como así ha podido ser luego reinterpretada y reestructurada procedía de la iglesia del monasterio San Bartolomé de Lupiana uno de los edificios asociados también al patronazgo de la familia Mendoza donde sabemos que existía una estructura precedente que se desmonta que luego se vuelve a armar y donde sabemos como se trae y la documentación así habla de las carretas donde viene y como Miguel Sánchez y Bartolomé García la levantan en 1493 Mar Piñuela hizo también con la documentación de Laina no con la documentación verdaderamente transcrita el número de Mokárabes como se insertan los Mokárabes y que realmente la documentación da entonces esto es muy interesante porque el documento nos permite saber cómo se montaba una bóveda de Mokárabes cada estructura con su medina y esto era realmente unos auténticos trabajos magníficos en lo que nos hablan de unas decoraciones francamente singulares realmente porque linajes bueno estas parejas que están aquí representadas que son los miembros del linaje que están asomados sobre balcones y que nos hablan de una sala representativa que guarda la memoria de estos personajes con esos escudos con la vuelta a la representación de los leones de los grifos con esas estructuras de Mokárabes y de vejigas que realmente no dejan de ser sino las decoraciones que aparecen probablemente las vejigas son como la vejiga humana que tiene forma como de bolsa o como en esos cuadros que aparece el niño soplando la vejiga con una suerte de globos que desde luego tuvieron unas decoraciones singulares con unas inscripciones que la documentación dice que se da según una muestra que da el duque estos son los dibujos unos dibujos que se realizan en el 19 18 que se conservan en el Museo Lázaro Galdiano muy interesante porque toman estos pequeños detalles donde sabemos como se contrata y donde realmente esa estructura de guardapolvo esa estructura no era conocida en ese momento como una suerte de guardar el polvo sino era un algebre que la documentación del momento debió ser efectivamente una estructura eso vendría del árabe GBR esto lo sé gracias a una colega la profesora Susana Calvo y la raíz GBR nos alude al polvo a todo lo que puede venir del polvo con lo cual da la sensación de que el algebre esa estructura de guardapolvo de arrocabe que recorría toda la estructura donde se va describiendo con un lenguaje que no tiene nada que ver unas vesigas que se han de hacer unas chancharrias fechas, detalles de cardo y llenar cada chancharra cuatro hojas de cardo y en medio cuatro focas han de ser de un florón es decir que tenían muy claro lo que querían en la decoración y en los elementos representativos francamente de ese palacio o por ejemplo el salón de consejos donde sabemos como por ejemplo Lorenzo Trillo entalla los escudos, 24 escudos con ángeles y también realiza las tolvas sobre una estructura también magnífica de mocarabes desde luego si estas estructuras internas hubiesen conservado hubiéramos tenido desde luego una suerte de alambra en una ciudad como es Guadalajara en el contrato de la gente los documentos dan mucha información no les quiero cansar o la magnífica sala de la linterna que probablemente sea de la linterna aquí la vemos estaba en la galería ahí estaría el nivel de fachada en la zona norte y se llamaría de la linterna por esta estructura de linterna que todavía se ve en las viejas fotografías del XIX contrariamente a lo que dice Laina no se destruye en las reformas del XVI sino que permanece porque en el nobiliario general de don Pedro González de Mendoza señala como el duque se la trajo dice este dicho señor de Niñigo la abro la casa que estos señores tienen en Guadalajara que fue una de las mejores que por aquel tiempo hubo en España a la cual trujo un enmaderamiento de una sala que llaman la linterna desde Toledo el cual según se cree fue del tiempo de los godos porque ese enmaderamiento estaba en el monasterio de San Agustín de Toledo que fue la casa del rey Bamba tal, tal, tal ahora te dice como envió como el duque envió ciertos oficiales a la dicha ciudad de Toledo al monasterio suplicando a los frailes les dejarse verlos de panes para haber de hacer otra semejante lo cual ellos fácilmente concedieron los oficiales entonces dice que los oficiales habían escondido ciertas serrezuelas con las que cortaron todo el fundamento en definitiva, que como el duque se la quería llevar y los monjes los frailes no se la quisieron vender subió a los desvanes con los digamos oficiales le cortaron las vigas fundamentales y amenazó ruina y entonces los frailes luego se la vendieron y logró traerla y dice ansí la puso en su casa cosa maravillosa de ver y así dice como el emperador don Carlos V el año de, no dice la fecha pasando por Guadalajara subió con un hacha a ver el zaki-zami de la dicha linterna realmente esta sala de la linterna que como la sala como hemos visto de linajes o determinadas cuadras debieron ser estructuras de moca árabes fueron únicas y muy poco representadas actualmente en Castilla se conservan muy pocas por ejemplo hay una en la catedral de Toledo en parte de la torre muy interesante pero realmente estas obras debieron ser fundamentales y desde luego simulares para la estructura y este edificio realmente desgraciadamente la documentación el edificio está en pie, yo creo que eso ya es importante restaurado pero los edificios son vivos y las obras tienen que seguir funcionando y con los mismos valores pero realmente la documentación lo que ha perdido la relectura no solamente la reinterpretación sino la relectura es conocer de forma minuciosa como eran todos esos espacios al interior puesto que efectivamente todo se va al traste con el bombardeo y el incendio del propio 36 de hecho el propio Laina decía que fue de esas techumbres de ensueño doradas o delicadamente polícromas semejantes a joyas de filigrana o el propio gobernador Francisco Íñiguez que ya ni que puede ser sin sus artesanías que eran uno de legítimos orgullos de nuestra patria es una relectura un tanto nacional de los estilos artísticos que se hacían efectivamente en los tiempos correspondientes a los años de 1940 de todas estas estructuras lo que se conservan son pequeños fragmentos eran muy interesantes también todos los zócalos de azulejería no solamente los que corresponden a la obra medieval sino todos los que se hacen de talavera en el XVI bueno son pequeños fragmentos conocemos incluso los nombres, las decoraciones de las puertas que también se levantan las herradurías, los hierros algunos elementos de ornamentos como un textil como por ejemplo un banco que era una pieza importantísima para la propia representación del duque que se ubicaba en la sala de las vistas que era la que daba sobre la fachada y de ello lo que nos han quedado son pequeños fragmentos que permiten reinterpretar elementos como por ejemplo y quiero terminar con esto la vieja chimenea del salón de trucos o del salón de cazadores con esos personajes que también parecen ser Hércules que están descarrillando abriéndole la boca al león con unas estructuras de escudo probablemente esto es muy restaurado porque la documentación habla de una chimenea pero no en la sala de cazadores sino en la sala de vistas, con lo cual no sabemos si esto puede ser una reinterpretación posterior, aquí hay algunos elementos que suenan un poco a no voy a decir tanto como falso histórico pero de luego ya aparecen unos escudos que no se corresponden por tanto con la época inicial con lo que esto pudo haber sufrido aunque no hemos logrado localizar estructuras que la definan o que hablen de ella, pero que era una puesto que aquí ya parece que está colocada si os fijáis el hogar es una chimenea a la francesa como se decía en esos momentos porque el hogar está al interior con una campana, pero claro la fotografía tampoco nos permite pero que si estas estructuras eran muy conocidas como también las podemos ver por ejemplo en la famosa chimenea del palacio de Codegoyudo que también era la francesa pero en donde la decoración esta si es original de la época nos remite un poco a un horizonte más gótico y más islámico que otra cosa, en definitiva en el entorno de la Alcarria tenemos un conjunto de edificios algunos existentes otros desaparecidos patrocinados por unos y otros miembros de esta familia Mendoza importantísimo para entender porque no introductores del renacimiento o introductores de formas nuevas pero desde luego pioneros y desde luego incluso pioneros por encima de la corona en edificios importantes yo realmente el que se haya podido decir Codegoyudo como el primer palacio del renacimiento y el infantado como un edificio retardatario yo creo que ambos están en la misma liga, en mi opinión yo creo que el infantado de muchísimo más poder sin duda que el de Codegoyudo al menos por lo que parece, aunque Codegoyudo también es una estructura con artesanato bastante importante pero que nos permiten un poco acercarnos a cómo fueron estas casas, estas moradas habitadas que hoy en día se encuentran de pie visitables puesto que al final los edificios tienen que cumplir una función pública e integrados en lo que es sin duda el museo más antiguo de España que es el Museo Provincial de Guadalajara. Muchas gracias Bueno muchas gracias Raúl yo creo que sorprendente toda la interpretación y toda la magnífica batería de imágenes porque verdaderamente podemos a través de esa búsqueda de imágenes que has ido haciendo, podemos casi casi imaginarnos ese palacio del infantado de finales del siglo XV y principios del siglo XVI y esa cosa tan interesante de esa utilización de esos artesanatos y cómo los traen y cómo los montan y toda la interpretación. Ahora pasamos a un turno de preguntas para las personas que estáis en la sala y las personas que estáis online Bueno, buena pregunta yo soy un hombre curioso y como hombre curioso me interesa casi todo entonces en realidad yo he trabajado llevaba trabajando mucho tiempo la arquitectura estas arquitecturas que podemos llamar de transición y ya en la carrera pues en torno al año 1998 yo hice la carrera del 96 al 2001 ya en la facultad a mi de Sevilla me enseñaron el edificio luego yo vine a Guadalajara a visitarlo y ya releyendo sobre todo era un edificio que estaba entre mis intereses no he podido abordarlo yo he ido trabajando aspectos de como ha enseñado la profesora Esther Alegre de arquitecturas de Mendoza, de palacio, etc pero realmente enfrentarse a esa documentación es francamente complicado no solamente por la lectura sino por la interpretación y bueno también esto es producto de una obra de madurez y bueno pues eso del interés y de la curiosidad que he tenido siempre en estas edificaciones que desde luego son singulares una pregunta para Bruno ¿se conoce este palacio desde el momento de la comunidad? hasta el 19 ya en el 19 lo abandona se convierte luego en un colegio de niñas huérfanas eso sí también se ha trabajado que hay muchos creadores es decir no solamente Francisco Laina Serrano Herrera Casado sino que Pedro Pradillo Esteban José Miguel Muñoz la profesora Esther Alegre que el palacio de Infantado profesor Fernando María que trabajó también la interpretación de las pinturas de Chinchinato bueno que el palacio de Infantado era un edificio y es un edificio muy conocido y muy trabajado yo aquí lo que planteo efectivamente simplemente una revisión, una reinterpretación de las traducciones del siglo XX o de la visión que yo pueda tener de una historia del arte que no tiene absolutamente nada que ver con la visión de la historia del arte o de la visión que se podía tener de la Edad Media en los años 30-40 del siglo XX por ello tampoco importante bueno buena pregunta porque a ver el libro el libro a ser premio de la Francisco Laina Serrano de la Diputación Provincial de Guadalajara que por ese motivo también ha señalado la profesora Esther Alegre que teníamos previsto la conferencia el día 15 pero le hemos tenido que poner el 8 porque ha coincidido con que el 15 se entregan los premios este año en la localidad de Cifuentes va a ser publicado por la Diputación Provincial de Guadalajara será una tirada en papel de mil ejemplares y luego yo tengo también previsto puesto que es un edificio muy importante hacer una traducción al inglés para que pueda estar también en formato descargable PDF y que los investigadores sobre todo los grandes porque al final resulta curioso que el gran espectro de Velázquez no sea un español sino sea Jonathan Brown que no tiene nada que ver pero al final los grandes temas resulta significativo que en ese complejo muchas veces que tenemos los españoles de que nuestras obras son de inferior categoría cuando son de superior categoría porque este edificio no es significativo porque pueda ser comparado con un palacio del renacimiento es más significativo por la obra y por el contexto y por lo que nosotros éramos y somos desde luego como cultura y también las obras tienen una visión que nos ayuda un poco al entendimiento al diálogo, etc. entre las civilizaciones estas cuestiones que son importantísimas que no planteo yo sino que ya el Concilio Vaticano II plantea pero que en realidad se publicará en una edición en papel y en una edición en inglés descargable y yo creo que estará, es que tampoco lo sé finales de año bueno podemos comprometerle para que cuando tenga el libro en papel hagamos una presentación del mismo aquí te comprometemos públicamente que venga y vuelva a hablárnoslo pero ya con el libro sobre la mesa también claro eso forma parte de él eso es un tema bastante complejo en el que no sé si al final la bomba cayó por una cuestión Estero a lo mejor puede decir algo más que yo pero es un tema bueno ni Raúl ni yo somos especialistas ni en guerra civil ni en siglo XX entonces creo que hacer una interpretación de eso desde un punto de vista objetivo y de historiador cuando ninguno de los dos somos especialistas pues yo creo que es aventurado claro que cada uno tenemos nuestra opinión claro que incluso tenemos ciertas intuiciones pero no desde un punto de vista entonces creo que es una cuestión difícil de responder incluso aunque fuéramos especialistas de ese periodo yo lo que creo que sí si me dejáis intervenir un momento lo que creo que sí que es bien interesante de todo el trabajo que plantea Raúl aparte de la revisión monumental de la documentación y de poder hacer ese seguimiento de ese trabajo constructivo de una obra del XV que realmente es apabullante como se puede conocer al detalle yo creo que lo que es sumamente interesante es ver cómo efectivamente hay una referencia continua y permanente a lo que es una arquitectura propia más allá de ese concepto que tú has explicado también de lo que son los estilos artísticos sino una arquitectura propia de simbología esa referencia a los Mokárabes al final es una referencia a un ámbito de poder y un ámbito de lujo y un ámbito incluso de poder económico más allá de cualquier otra referencia que podamos hacer de otro tipo y también a referencias espirituales pero en cualquier caso que estaban conocidas y que estaban en el ámbito castellano de igual manera que estaban otras arquitecturas y con muchísima más fuerza y mayor conocimiento que desde luego la arquitectura italiana yo creo que esto es o sea abrió una dimensión a la arquitectura castellana impresionante yo creo que un edificio singular que hubiera merecido en mi opinión no vamos a entrar en polémica su candidatura como patrimonio de la humanidad porque es un edificio sin duda alguna singular a pesar de que bueno he sido bastante crítico con el entorno urbano al final quiero decir la vida y las cuestiones los políticos siempre tienen las mejores intenciones del concepto que yo tengo del servicio público pero hay muchas veces que hay cuestiones en las que no se pueden abordar pero desde luego es un edificio singularísimo que necesitaría ser recontextualizado y creo que esta obra es un poco por encima de la labor puesto que yo soy un profesor universitario estoy al servicio de la ciencia y de la democracia que creo que es y de la formación de los jóvenes y no de jóvenes puesto que la nueva legislación ya y nosotros sobre todo en la Complutense tenemos formación sobre todo la formación para la vida continua a los mayores y tenemos las aulas llenas pero desde luego el libro tiene una idea también didáctica y una idea de conocimiento patrimonial puesto que es el patrimonio también lo que nos une lo que reflejan las identidades en mundos de cambio y lo que también permite de las intenciones de unos estilos artísticos que pudieron tener una visión nacional o nacionalista o bueno ahora hay unas visiones de superestructura que vienen de América y que tampoco dicen gran cosa sino realmente de lo que ese edificio tenía con sus defectos y sus virtudes en el contexto en el cual fue levantado y desde luego la propia obra y la propia fábrica lo que nos habla es de una convivencia clara entre moriscos entre cristianos y formaban parte todos de una comunidad de una estructura como claramente ahí se evidencia y se evidencia realmente en la convivencia y en la conjugación de esos estilos porque realmente claro una bóveda de Mocárabes en La Alhambra puesto que la visión que actualmente tenemos de La Alhambra es una visión también muy del XIX, de los cuentos de La Alhambra y del Patio de los Leones que nunca fue un patio se pueden leer los estudios de Juan Carlos Ruiz Souza sino que son interpretaciones más relacionadas con, no vamos a entrar con una visión de una madrasa con una serie de escuelas coránicas de cuestiones que realmente claro, cómo se interpreta ese es el problema y lo que me decía por ejemplo una de las colegas de la facultad y experta en estos estudios la profesora Susana Calvo la lectura del libro puesto que ella ha sido una de las personas a mí una de las cosas que me decía ella que más me ha gustado es que me ha permitido interpretar o conocer determinadas cosas que yo no llegaba a entender en La Alhambra de Granada claro, y eso es significativo y lo señalaba y el propio Juan Carlos Ruiz Souza se planteaba el por qué aparecían bóvedas de Mocárabes en Castilla alejadas de un entorno místico pues bueno, eso yo creo que es un poco también la idea y un poco creo que es el valor aparte de ofrecer la documentación y de, bueno, el Palacio del Infantado es una obra que sigue abierta y detrás de mí pues vendrán y así lo deseo muchas personas que podrán dar nuevas interpretaciones rebatir y desde luego dar lecturas desde luego el segundo duque era como este magnate americano que fue recopilando los para formar sus museos pues él fue recopilando sus grandes artesonados para construir su palacio, dándole el valor que podríamos además plantearnos, un valor realmente artístico porque si él quiere esto lo quiere aparte por digamos por lo que pueda tener de valor iconográfico más allá de eso por su calidad artística es que esto también es impresionante esa ese asunto A mí me gustaría saber lo de las torvas porque yo creo que no lo he visto en todos los estudios que estoy realizando entonces la conexión entre esa figura que es de decoración y la figura religiosa también qué pasa hasta llegar al cielo, hasta llegar al conocimiento supremo no sé si en otros lugares existen también ese tipo de torvas no lo he visto hasta ahora Yo no lo he visto tampoco de hecho, bueno la tolma aparece como emblema y demás esta idea del molino paulino y demás es una cosa que sí está muy aparece en la iconografía y demás pero no relacionado con yo tampoco lo sé pero en este contexto desde luego y como mote está relacionado un poco con esa idea del señorido y lo de la idea del molino paulino que podría estar relacionado con la idea de la salvación como también con la idea de la magnificencia puesto que digamos que el gasto dispendioso tenía que ser justificado bien en obras sociales o bien en obras que tuvieran un valor, esta idea de la teoría aristotélica de la magnificencia que se reinterpreta a finales de la Edad Media entonces bueno podría tener también una idea de la salvación yo creo que el palacio tiene en sí muchos referentes que pueden ser referentes bíblicos, pueden ser referentes literarios referentes de los emblemas, referentes de la cultura del momento que claro 500 años después es muy difícil si ya resulta difícil que yo le pudiera explicar a mi abuela cómo funcionaba un smartphone y siendo compañeros o siendo personas que hemos coincidido más o menos en una misma generación claro reinterpretar cuestiones que son tan complejas pero no sabría tampoco este lenguaje emblemático que utilizan también todo lo que son los escudos heráldicos no solamente pero toda la decoración en sí misma es algo que hemos perdido o sea es que ese era un lenguaje que bueno poniendo también un ejemplo como el que tú has utilizado es como ahora somos capaces de por pequeños emblemas saber que eso se refiere a Coca-Cola se refiere a Amazon se refiere a tal y son imágenes pequeñas y muy simples pero las sabemos interpretar pues en realidad es el lenguaje emblemático de esa época de alguna manera su interpretación desapareció y bueno y ahora sí hay toda una labor de investigación para poder reconstruirla pero en la que juegan ideas estas estos pequeños motes muchas veces clásicos de ideas clásicas pero también toda una doctrina bíblica que está imbricada ahí en esa y sí nos cuesta mucho entenderlo así es decir había una parte previa y lo que se hace realmente entre 1490 y 1493 es hacer una tubería más potente un argollón que dice la documentación para llevar el agua al palacio y para que el palacio tenga más flujo porque luego hay también un conflicto con la duquesa de Arjona y también un poco porque al final los mendoza lo que hacen es hacerse un poco con el control del agua a través de todas las fuentes es clavecín, sotillo no podemos entrar pero ya había lugares, el Monasterio de San Francisco o Santa María de la Fuente lugares donde había agua pública lo que se hace es un poco como inteligentes que eran reforzar y ampliar porque el concejo no tenía capacidad económica entonces claro al concejo le resultaba mucho más beneficioso que otra persona le hiciera aunque luego se aprovechara pero por lo menos llegaba el caudal público y llegaba sobre todo a los lugares donde estaban las iglesias, donde estaban las fuentes donde la gente podía ir a los surtidores y bueno eso es un poco lo que plantea también la relectura porque esto también las traídas de agua ha sido estudiado también, no recuerdo ahora pero bueno está citado en el libro por un historiador que ha trabajado también recientemente la cuestión si claro bueno quiero decir había unas estructuras efectivamente que podrían ser creadas a través yo lo que sí he trabajado a través de las documentaciones es lo que se hace, se van haciendo lo que se llama minas y las minas son las que permiten a través de esos algollones a través de esas tuberías que van cubiertas el traslado, es decir lo que no quita efectivamente que claro que existieran una infraestructura heráldica hidráulica porque los maestros que están implicados son maestros moros y los maestros cañeros eran moros y ahí está el maestro Ali y Ali Pujate con lo que efectivamente esto no es nuevo ni incluso para Guadalajara sino que muchas ciudades islámicas ya efectivamente tenían puesto que el agua forma parte de la, aunque sea para evoluciones menores o mayores en las mequitas aljamas y no solamente en las mequitas aljamas mucha yo creo que esto viene fantástico porque me ha impresionado lo del agua me ha impresionado todo pero lo del agua especialmente estamos hablando de gente a ver, así que nos finalizamos era gente práctica pragmática que sabía dónde estaba en fin donde habían construido su palacio por donde pasaba la mesta o sea las lugares de la mesta lo sabían todo, estaban aquí porque les venía muy bien hay una cuestión que me ha interesado y es cuando habla usted del palacio de Pogodudo que ha ha señalado en una frontera en un momento tempranísimo en América era el pan entonces que tú pongas no otra cosa sino el pan de América en la portada de tu casa de tu palacio en una gente tan pragmática pues quizá nos pueda ayudar, nos puede ayudar a ustedes a desentrañar el tema de la torba como algo más práctico de gente más pragmática es decir, la torba en aquel momento quien tenía un pan qué es lo que tenía si conseguías traer las más cortas de maíz, qué ibas a tener tenías poder, tenías un suministro de esta manera no sé me ha sucedido que quizá sea algo menos espiritual podría ser, por qué no bueno de hecho está relacionado incluso con el control del territorio y de los productos del pago y de las es que al fin y al cabo es el territorio es el poder, es el señorío que es un poco lo que simboliza la tolva al margen de una interpretación que pueda ser lo del tamiz y la tolva paulina y que tampoco lo sabemos pero bueno podría ser una posibilidad si es que hay determinadas cosas que son difíciles de desentrañar lo que está claro es que el primer duque patrocina, levanta ese edificio apoya a Colón porque está documentado en el puerto de Santa María él era señor del puerto de Santa María en mi opinión también ese palacio, en esos momentos el puerto de Santa María era una ciudad importantísima porque era una ciudad ducal con dal luego ducal los reyes católicos solamente tuvieron salida al puerto del Atlántico cuando fundan Puerto Real porque el resto eran todos ciudades Sanlúcar de Barrameda era una ciudad de los duques de Medina Sidonia Cádiz estaba bajo los ponces de León los duques de Arco todo básicamente desde mi punto de vista el puerto de Santa María no solamente fue importante para el descubrimiento y el apoyo sino que en esos momentos había banqueros factores florentinos y por qué no venir algún tipo de maqueta en madera que lo sabemos que sí existían para otras construcciones mendocinas como el convento de San Antonio de Mondéjar porque en las cartas de tendilla dice que ha traído una maqueta de esas que los italianos ahora llaman entonces bueno son posibilidades de representar incluso esos elementos que eran que tenían una que la persona que lo veía de la misma forma como dice Esther hoy en día vemos la Coca-Cola y tiene una función subliminal pues desde luego serán lenguajes muy asequibles y era un poco la Biblia de los iletrados no hacía falta leer sino que simplemente a través de la visión uno podría ser son cuestiones que se escapan más allá bueno pues eso puede describir pero más allá de una portada con una declinación clásica que podría ser una especie de portada de triunfo recordando las entradas de los emperadores es decir que ahí puede haber una idea efectivamente y ellos conocían porque eran hombres que tenían bibliotecas que leían, que tenían exposición social, que tenían contactos que viajaban en un mundo aunque sea anacrónico de una primera globalización no hay que esperar a la humanidad y eso era la punta de lanza en ese momento de la ciencia de ese momento y esto es una realidad y en sus arquitecturas también porque la audacia de construir estos palacios en vez de esas fortalezas medievales que se sabían cómo construirlas y estos palacios pues bueno ya ha sido indicando los problemas estructurales que tiene el Palacio del Infantado y es por lo incipiente que es en su propia estructura o sea es que esto es una audacia realmente Estaban de hecho y lo que quería decir que interrumpir a Esther a la vanguardia por ejemplo en las cuentas del primer duque el promotor de ese palacio se señala que por ejemplo tenía un médico judío, rabí, o sea que quiero decir que eran personas que estaban se habla incluso de las pócimas que se empleaban para curar pues probablemente cuando va a la guerra de Granada porque este también va a la guerra de Granada y va a Ronda en 1485 debió hacer mucho calor en Ronda y le debió de dar pues algo y entonces dice cómo se le dan aguas destiladas y rosáceas y carnes de membrillo y que se las hace un maestro o sea eran personas que tenían todos los medios a su alcance médicos judíos, astrofísicos también aparecen dentro de la o sea todo esto nos lleva a un mundo que desde luego es el mundo del ándalo del saber de la ciencia, de los libros y claro todas estas cosas que a nosotros se nos escapan puesto que lo que nos han llegado son pequeños retazos pues es muy importante efectivamente conocer los periodos y reinterpretarlos no de acuerdo a nuestras fantasías que son interesantes también sino a, y esto requiere pues eso muchas horas de trabajo muchas discusiones con compañeros muchas horas de archivo mucho estar en casa raca sí pero bueno para eso quiero decir al final yo reivindico siempre y nosotros verdad como las humanidades son una forma de hacer ciencia y así hay que entenderlas es una forma también de ciencia empírica que se basa en un método es decir esto no es yo llego y digo lo primero que se me ocurre no suele ser así y eso es muy importante y un ejemplo es Raúl y el trabajo que ha hecho esta es la realidad bueno chicos los artesonados del Alcázar de Segovia son contemporáneos de estos el Alcázar como lo bombardean y demás pero hay una de las salas que está reconstruida que es la sala de los reyes que tienen también eso y son muy parecidos a o sea Segovia está en el núcleo de Toledo en el gran arzo, bueno aquí claro las rentas del arzobispo de Toledo llegaban a Granada o sea Toledo fue un núcleo importantísimo y aparte Toledo es el referente es decir la construcción de la catedral permite la llegada de maestros que vienen de Bruselas, maestros que vienen alemanes es decir cuando Mendoza encarga la sillería no se la encarga cualquiera, se la encarga un maestro bajo alemán, Rodrigo Alemán y coloca las guerras de Granada es decir que es muy interesante la lectura y de hecho bueno usted ha dicho de Segovia sí, sí, igual quiero decir hubo un incendio yo creo que la Alcázar de Segovia está muy reconstruido el que bombardean es el de Toledo es cierto que el salón este de los reyes no está reconstruido tal cual y es muy parecido bueno muy parecido hay similitud muchas similitudes si, si y contemplaros también lo que se está haciendo en Toledo en la sala capitular y en la capilla de Mozarabes y lo que está haciendo también Cisneros poco después en el colegio Tirilumbe de Alcalá, es decir es que todo todo está todo está conectado con lo que era la última universidad bueno pues agradecemos una vez más a Raúl la buenísima tarde que nos ha hecho pasar y quedamos emplazados a verlo. la presentación de tu libro