Bueno, ya estamos grabando ya. Bienvenidos al tutorial de Historia de las Ideas Políticas II, del Grado de Ciencias Políticas. Y vamos a continuar donde lo dejamos el último día. El último día estamos aquí casi terminando con Locke. Y vamos hoy ya a cerrar este tema de Locke y los orígenes del liberalismo. Y vamos a introducir un poco el próximo tema, que será el tema de la ilustración, en el cual nos centraremos sobre todo en un autor que es Rousseau. Bueno, continuamos un poco donde lo habíamos dejado. Habíamos visto un poco la teoría de la propiedad de Locke. Habíamos visto su teoría también de los derechos individuales. Y estábamos y habíamos quedado justo ahí en su crítica al poder absoluto. En su crítica básicamente va a criticar dos cosas. Va a criticar lo que ya había criticado en el primer tratado sobre el gobierno civil. Esas teorías del poder del soberano en cuanto que derivado de Dios, en cuanto que poder por la gracia de Dios. Y sobre todo va a volver a hacer las mismas críticas resumidas que había hecho a Firmer en el primer tratado sobre el gobierno civil. Y la idea de la monarquía como una monarquía sagrada y la idea del monarca como una especie de figura similar al padre en el conjunto de la sociedad. Esa visión paternal de la realeza. O Martí Alcázar, que cuadraría mejor incluso con el título de Firmer. Segundo elemento que nos interesa un poco más y la segunda crítica que nos interesa un poco más es la crítica que hace centrando sobre todo en la figura de Hobbes y en el tratado de Hobbes. Muchas veces sin citar explícitamente a Hobbes, sin dar una cita concreta de una parte concreta del Leviatán, pero que bueno, en cuanto nos fijemos un poco en el tipo de críticas que hace, qué puntos ataca Locke, inmediatamente vemos que hay una relación directa con Leviatán y que se está criticando fragmentos concretos del Leviatán y doctrinas concretas que aparecen en el Leviatán. Por lo tanto, muchas veces, aunque no se cite a Hobbes, esta parte de crítica al absolutismo es una crítica directa y pensada directamente para atacar la teoría del Hobbes. Y básicamente parte un poco de las mismas premisas que las cuales había partido Hobbes, pero les da la vuelta un poco. Hobbes había dicho que la necesidad del poder político, dice que el poder político fuera absoluto, se debía a que la sociedad, ese pacto social, no podía mantenerse sin la presencia de una autoridad coercitiva que en cierta forma mantuviera a raya de toda la sociedad, que los mantuviera incluso, como ya vimos, decía Hobbes, atemorizados. Y esto era lo único que conseguía mantener el orden social. Locke va a plantear que esta aparición de este Estado todopoderoso no solo no es necesario para mantener el orden social, sino que incluso es peligroso. Incluso puede ir contra los propios fines que han hecho que se creara la comunidad política. ¿Cuáles son estos fines? Pues básicamente la supervivencia y la garantización de la sociedad. el garantizar una serie de derechos políticos, vida, libertad y propiedad. ¿Y en qué medida esto es así? ¿En qué medida supone un peligro el poder absoluto del monarca contra estos tres fines básicos a partir de los cuales ha formado la comunidad política? Pues básicamente porque el soberano se mantiene en un estado de naturaleza. En la relación que existe entre el soberano y el súbdito no hay una relación de estado civil, hay una relación de estado de naturaleza. Hay de nuevo una relación en la que hay dos individuos que pueden estar enfrentados, puede haber un conflicto entre el soberano y el súbdito, pero no hay una institución que sirva de intermediario, no hay una institución que arbitre. Ya hemos visto que... Para evitar ese estado de guerra y enfrentamiento de unos contra otros tenía que aparecer una entidad intermedia, una entidad que sirviera de mediadora, que fuera imparcial, que fuera totalmente equitativa con ambas partes y que no se casara con ninguna de ellas. En el caso de un conflicto, un posible conflicto entre el soberano y el súbdito, esto no se da porque obviamente hay una de las partes a la que le toca juzgar. La parte a la que se da ese poder... de juzgar, de utilizar la coerción para garantizar ese orden, es al mismo tiempo también juez y parte. Si un súbdito tiene un conflicto con el rey por algún motivo y tiene que ser juzgado por ese propio rey, pues entonces entenderéis que el rey está a mi parte y por lo tanto no puede ser objetivo y no puede ser equitativo. Siempre va a atender a... beneficiar sus propios intereses. Y además, no simplemente que ya desaparezca esta instancia intermedia, esta instancia de mediación, porque el que tiene que cumplir esta función es al mismo tiempo parte, sino que además es un estado de naturaleza especialmente... especialmente... degradado en cierta manera. Mientras que en este estado de naturaleza, los dos individuos que entraban en conflicto tenían en cierta forma... ambos capacidad de autoprotegerse y de castigar al agresor, en estas circunstancias creada la sociedad política no sucede lo mismo. Hay un individuo, el soberano, que tiene toda la capacidad de coerción, tiene la capacidad de juzgar, y hay un individuo, el súbdito, que se ha privado de esa capacidad. Por lo tanto tenemos una situación de tal desigualdad, de tal desigualdad en la cual hay un individuo que tiene... unos derechos limitados y hay un individuo que tiene un poder ilimitado y que además está... que además le ha sido conferido por toda la comunidad y que puede utilizar la capacidad de violencia, la capacidad de coerción de toda la comunidad contra un individuo, con lo cual éste quedaría totalmente aplastado. Por lo tanto dar tal poder a un individuo, a un monarca supone inmediatamente un peligro para mantener ese poder. Ese orden equitativo entre los súbditos. Supone por lo tanto una desprotección del súbdito que se ve en inferioridad manifiesta frente al monarca y esto le da capacidad al monarca para actuar de forma arbitraria, de forma parcial, porque tiene que ser justo si es juez y parte y sus propios intereses están inmiscuidos en ese conflicto. Y por lo tanto además falta esa estancia de apelación porque la estancia de apelación es precisamente una de las partes implicadas. Por lo tanto supone un retorno al estado de naturaleza pero además es un estado de naturaleza no como el inicial estado de naturaleza, sino que es un estado de naturaleza degradado en que se le ha dado todo el poder a uno y se ha privado al resto de cualquier tipo de capacidad de acción. Por lo tanto para Locke esto desde luego no es un garante de la estabilidad social sino más bien lo contrario. Puede derivar fácilmente en la tiranía, en el despotismo y prácticamente es una tendencia natural en este estado de cosas que el estado adquiere estos caracteres despóticos y arbitrarios. Aquí lo tenéis en este texto, lo cual dice que en este orden de cosas en el que hubiera un soberano con poderes absolutos la humanidad viviría en condiciones mucho peores que las del estado de naturaleza. Ni siquiera el propio derecho del individuo a defenderse a sí mismo y a perseguir a los que le causen injuria existe. El individuo le ha cedido. El individuo que tiene capacidad para hacer con ella lo que quiera. Por lo tanto el hecho de que exista una entidad todopoderosa, un estado absoluto, un monarca absoluto va contra los propios fines de la sociedad. En primer lugar le da una capacidad de limitarse excesiva al soberano pero además va contra todos y cada uno de los derechos individuales esos derechos básicos que ya existían antes en esta naturaleza y que son por los cuales se ha creado la sociedad natural. ¿Por qué? Va por el derecho contra la vida porque el soberano puede inmediatamente ordenar la ejecución arbitrariamente de uno de sus súbditos y ese súbdito no puede hacer nada contra esto. El soberano tiene todo el monopolio de la violencia y por lo tanto puede ejercerlo contra él. Por lo tanto va contra ese derecho a la vida. Conculca el derecho a la vida. Va también contra el derecho a la libertad porque el soberano tiene una capacidad para ordenar al súbdito hacer lo que quiera sin ningún tipo de cortapisas. Y va también contra el derecho a la propiedad porque incluso el soberano puede privar al súbdito de sus propiedades, de sus bienes y por lo tanto esta figura del poder absoluto es la conculcación de todos y cada uno de los fines que han dado lugar al surgimiento de la sociedad. Por lo tanto el poder absoluto no es solo ya, no es que sea necesario como planteaba Hawkes, sino que es un peligro. No solo es innecesario, sino que es peligroso y supondría un ataque contra los propios fundamentos de la sociedad civil. ¿Cuáles son los límites que debe tener para evitar esto el poder del soberano, el poder del Estado? Pues básicamente las leyes. El soberano debe estar totalmente encorsetado y maniatado por las leyes. Debe estar totalmente determinado por las leyes. ¿Por qué? Por un lado porque estos son sus límites naturales, las leyes garantizan una serie de derechos en los cuales no puede inmiscuirse el soberano pero además el propio poder del soberano ya que es resultado de un contrato social en cierta forma procede de las leyes. Es decir, los poderes que tiene el soberano proceden de la legalidad. Por lo tanto el soberano no puede, no puede ir contra esa legalidad. En el momento en que sobrepasa los límites de la legalidad, va contra esa legalidad, conculca esa legalidad, el soberano deja de tener poder legítimo porque ha socavado, ha ido contra el propio fundamento de su poder. Si el soberano va contra ese poder, va contra ese marco legal, inmediatamente su poder es ilegítimo y en la medida en que su poder es ilegítimo puede ser derrocado. Es lo que sucede durante la Revolución Gloriosa. Ese soberano para el bando parlamentario se convierte en un soberano ilegítimo, un soberano que no puede gobernar y por lo tanto el Parlamento toma la decisión de remover, de quitar a ese soberano y poner a otro soberano. Por lo tanto hay una justificación clara de lo que sucedió durante la Revolución Gloriosa porque de hecho un soberano que se extralimita en sus poderes, que rompe ese marco legal, ha perdido de facto cualquier tipo de poder legal. Ese poder está definido por las leyes. Por lo tanto, lo que está definiendo aquí Locke es lo que nosotros llamaríamos actualmente, aunque Locke no utiliza este término, Estado Derecho. Un Estado Derecho en el cual los poderes que existen en el Estado tienen que ceñirse a un marco legal y es ese marco legal el que les da capacidad para ejercer ese poder. Si sobrepasan ese marco legal su poder desaparece, es ilegítimo, no existe. Por lo tanto pueden ser removidos de su cargo. Obviamente el derecho a derrocar a un monarca, a derrocar a un soberano, a derrocar a un poder del Estado no contradice la legalidad se debe a que contradice la legalidad de los fines de la sociedad política. Un gobierno que se supusiera más allá de las leyes, más allá del Estado Derecho sería una tiranía. Por lo tanto el tirano tendría que ser removido porque no es un monarca legítimo. Veamos aquí un texto en el cual habla de esto. Un juramento no es una cosa que una declaración de obediencia de acuerdo con la ley. El pacto que han establecido los sujetos y la obediencia que han establecido con respecto al monarca no es más que un juramento y un juramento es algo que se da de acuerdo a la ley. Si el soberano conculca la ley conculca las propias bases de ese juramento que han prestado los súbditos para obedecerle. Por lo tanto no le debe de un obediente. Cuando un hombre viola la ley no tiene ya derecho a que se le preste obediencia ya que sólo tiene derecho a reclamarla como persona pública investida por el poder de la ley. La ley es el que da unos determinados poderes al monarca, al parlamento o a cualquier instancia del Estado. Si va contra esa legalidad inmediatamente ha perdido la fundamentación su poder. Y por lo tanto existe el derecho de desobediencia que tenéis aquí reflejado en este texto. Que obviamente no es un derecho de desobediencia irrestricto. Obviamente Locke no es un hombre que esté pensando revoluciones populares que subviertan el orden británico. Está pensando en algo más limitado como es el hecho de que el parlamento tuviera legitimidad para eliminar a la dinastía de Losotuardo y poner otra dinastía porque entendían que no había conculcado el orden de cosas que definido por la legalidad inglesa. Por lo tanto define esta idea de Estado de Derecho y relacionada con esto está su teoría de la soberanía popular que básicamente es una idea contratualista. La comunidad política se establece a través de una serie de pactos basados en el consentimiento. Pactos basados en el consentimiento y que tienen sus reflejos en las leyes. Las leyes son un reflejo de esta voluntad popular del pueblo soberano, pero obviamente no directamente sino a través de sus representantes. Representantes obviamente en el parlamento. Hemos de extender en este sentido contextualizando un poco la cosa que para Locke los representantes del pueblo no son de todo el pueblo en general porque no defiende y no es el sistema inglés en estos momentos un sistema desde luego democrático es un sistema representativo parlamentario, pero sobre todo basado en un criterio de voto que es el voto censitar. Solo pueden votar aquellos que tengan un determinado nivel de renta y solo pueden ser elegidos aquellos que tengan un nivel de renta todavía superior. Es lo que se llama sufragio pasivo la capacidad de votar y sufragio activo la capacidad de ser elegido. Y ambos en el caso inglés están restringidos a los que tienen una capacidad de renta con lo cual está restringido a una capa alta del tercer estado del pueblo llano que no refleja al conjunto del pueblo inglés refleja simplemente esa capa más alta del tercer estado que está representada en la Cámara de los Comunes como sabéis en el caso inglés hay distintas cámaras está la Cámara de los Lores en la cual está la nube celeritaria hasta el día de hoy y la Cámara de los Comunes que sí que están representantes del pueblo representantes elegidos. En este momento todavía no hay un sistema democrático y los representantes eran elegidos por una parte muy limitada de la sociedad y entre una parte aún más limitada de esa sociedad fundamentalmente la alta burguesía inglesa pero para Locke esto no suponía una contradicción. Estos representantes de esa capa más alta de la sociedad inglesa del pueblo llano representaban la voluntad general del pueblo inglés. No había ninguna contradicción paralela en esto y ese poder del parlamento deriva básicamente y esa incapacidad para generar las leyes deriva básicamente de que supone representa la voluntad del pueblo y por lo tanto cuando los representantes de ese pueblo deciden aprobar una determinada ley se entiende que todo el pueblo en general da su consentimiento a la aprobación de esa ley. Por lo tanto esa ley es legítima en cuanto que tiene el consentimiento a la aprobación de todo el pueblo a través de sus representantes. Otro elemento interesante es que estos dos puntos el estado de derecho y la soberanía popular según Locke son lo que básicamente define la comunidad política. Puede haber distintas formas de organización de esa comunidad política. Pueden ser aristocracias, oligarquías monarquías incluso democracias pero todos van a tener siempre estos dos elementos. Van a ser resultado de un pacto social y por lo tanto van a ser siempre un estado de derecho, un estado de cosas definido por las leyes de las cuales no pueden transgredirse sus límites y por otro lado que además representan la soberanía del pueblo. La soberanía del pueblo que puede representarse de distintas maneras a través de un parlamento, a través de un grupo selecto de la sociedad como fuese la aristocracia a los que en ir o tempo la sociedad ha decidido darles un cierto poder o un monarca que en ir o tempo haya sido elegido por el pueblo que luego se haya convertido en una dinastía hereditaria. Pero básicamente todos estos temas de gobierno tienen estos dos elementos la idea del estado de derecho y la idea de soberanía popular que están en la definición de lo que es ese pacto social que da lugar a la comunidad política. Algunos textos que explican esto independientemente del tipo de gobierno como ya comenté. De nuevo un poco ahondando en esta crítica de la teoría del poder absoluto y de Hobbes va a recuperar un elemento que era muy criticado por Hobbes que era la idea del gobierno mixto en el cual puede haber distintos principios de gobierno aristocráticos representativos monárquicos funcionantes y la va a recuperar Locke dándole un sello nuevo la va a convertir en algo totalmente nuevo va a tomar la teoría aristotélica del gobierno mixto criticada por Hobbes porque Hobbes decía que el poder no podía ser una mezcla tenía que ser único, indivisible y estar en un único sujeto y por lo tanto las otras formas de gobierno no eran adecuadas la forma perfecta de gobierno era la monarquía en cambio Locke va a plantear la posibilidad de distintas instancias de poder en distintas partes y por lo tanto va a plantear una teoría del gobierno mixto y no va a ser que simplemente sea un batiburrillo de distintos principios aristocráticos representativos monárquicos repartidos por el organigrama del estado sino que lo va a entender como división de poderes va a plantear su teoría de división de poderes la división de poderes que responde reformula esta teoría del gobierno mixto pero sobre todo es una forma de socavar uno de los principios básicos de la idea de soberanía de Hobbes que era esa idea de que el poder era indivisible el poder era único e indivisible por lo tanto no podía haber distintas parcelas de poder todo el poder debía estar en una misma instancia eso según Locke precisamente llevaría ese soberano arbitrario y por lo tanto debe de ser evitado ¿y cómo es evitado? pues precisamente parcelando el poder parcelando ese poder en distintos subpoderes que van a ser la división de Locke que como veis es un poco distinta a la que luego utilizará Montesquieu son tres poderes el poder legislativo, el ejecutivo y el poder federativo ahora vamos a explicar un poco en detalle en qué consiste cada uno de estos poderes básicamente el poder legislativo es el poder del cual está investido el parlamento el poder de legislar ¿qué para Locke es el poder supremo? ¿por qué es el poder supremo? porque si el estado y el poder se define por la sumisión a las leyes por ese estado derecho en el cual el límite al poder es la ley y todo el poder se basa en la ley quien define la ley define las reglas de juego por lo tanto tiene ese poder supremo que es el poder de definir las propias reglas de juego las cuales están limitadas y constrenidas todas las instituciones de un estado obviamente cuando piensa ese poder legislativo está pensando sobre todo en el parlamento sobre todo en la cámara de los comunes aunque el parlamento en inglés como sabéis tiene dos instancias la cámara de los comunes y la cámara de los lores pero sobre todo quien está pensando aquí es en la cámara de los comunes el parlamento según Locke no debe ejercer permanentemente esto nos puede parecer un poco extraño actualmente el hecho de que el parlamento no deba estar reunido permanentemente pero no es nada extraño en el contexto de la edad moderna los parlamentos no tenían sesiones plenarias todos los días se reunían ocasionalmente y para cuestiones concretas como por ejemplo aprobar una determinada ley sobre todo aprobar impuestos o contribuciones extraordinarias y una vez que se aprobaba lo que se tuviera que aprobar el parlamento se disolvía y no se volvía a reunir hasta la siguiente sesión cuando fuera necesario por lo tanto esto era un principio que era usual en la época los parlamentos no se reunían constantemente como están ahora nuestros parlamentos que todos los días tienen sesiones plenarias pero además Locke no sólo entendía que los parlamentos esto sería descriptivo los parlamentos no se reúnen todos los días pero él entendía que debía ser prescriptivo los parlamentos no debían reunirse todos los días no debían estar permanentemente reunidos que estuvieran permanentemente reunidos no sería bueno, ¿por qué? porque él consideraba que un parlamento que está constantemente reunido es un parlamento de facciones, partidos grupos de interés y que por lo tanto ahí se pierde la función de representantes la intencionalidad de la función de representantes que tienen esos parlamentarios empiezan a mirar más por los intereses de su facción política de su grupo de interés de su camarilla y menos por los intereses generales del pueblo por lo tanto eso supone un alejamiento de esos fines vicinarios de esta representación es necesario y es sano que los parlamentos no estén constantemente reunidos el parlamento es como digo el que crea la ley pero no es únicamente el que crea la ley y esta es una de las razones por las cuales no distingue Locke un poder judicial veis que hay tres poderes legislativo, ejecutivo y federativo pero no hay un poder judicial como luego distinguirá Montesquieu porque no distingue Locke un poder judicial como separado del poder legislativo y mete a los jueces y a los jurados dentro del poder legislativo por precisamente el contexto de la ley inglesa la ley inglesa es una ley que es de tipo constitucional, se ha ido formando en base a la propia actividad legislativa de los reyes, del parlamento pero también a partir de la propia jurisprudencia que va derivando las sentencias judiciales que quiero decir en nuestros sistemas básicamente la ley se basa en lo que sale del parlamento y el poder judicial tiene la función únicamente de aplicar la ley pero en el caso inglés en el caso de los países anglosajones esto también incluye a América los tribunales cumplen un papel de ampliadores y completadores de la ley porque la ley entiende que a veces tiene ciertos huecos ciertas indefiniciones y que por lo tanto tienen que ser definidas en nuestros sistemas basados en ese principio de fundación de la ley únicamente parlamentario los vacíos legales serían solventados únicamente a través de una nueva ley del parlamento de completar esos vacíos legales en el caso anglosajón los vacíos legales a veces se cubren precisamente los tribunales de lo que ya está puesto por escrito en la ley básicamente cuando un tribunal se encuentra una posible ambigüedad lo que puede hacer es completar basándose en lo que ya está escrito ampliar un poco el ámbito de acción de la ley y por lo tanto crear así nuevos principios legales es básicamente para que lo entendáis bien y no tan en astratos lo que ocurre por ejemplo cuando veis una película o una serie de abogados norteamericanas que de repente cuando van a argumentar su caso inmediatamente cada una de las dos partes empieza a ofrecer precedentes el estado contra no se quien, el estado contra no se quien el caso de no se quien, Michigan contra no se cuantos ¿por qué básicamente cuál es la lógica de ofrecer esos precedentes? porque esos precedentes entiende que complementan a la ley y cuando se juntan varias sentencias, varios precedentes en una misma dirección señalando una la lectura de cómo se podía solucionar una ambigüedad de la ley o ampliando una ley de determinada manera se entiende que esos precedentes que se han ido acumulando sientan jurisprudencia por lo tanto se convierte en ley ellos mismos por lo tanto esa sentencia se convierte también en parte del corpus legal y por lo tanto los jurados junto al parlamento en el sistema anglosajón también son fuentes de la ley no es simplemente el parlamento aprobando las leyes sino que los jurados a través de la interpretación y a través de complementar con sus sentencias ampliando la ley ya escrita puede también ser fuente de la ley, por lo tanto también es una entidad que es origen de la ley, por lo tanto el parlamento junto a los jueces forman parte de este poder legislativo, por lo tanto por eso Locke no distingue un poder judicial como algo distinto del poder legislativo y vamos al segundo poder, el poder ejecutivo fundamentalmente cuando Locke piensa en el poder ejecutivo piensa sobre todo en el monarca, el monarca que básicamente es el que ocupa este poder ejecutivo de hecho el sistema inglés en estos momentos actualmente el primer ministro británico es elegido por el parlamento y es refrendado por el monarca o en este caso el señor Carlos no se cuanto pero en el momento preciso en el que estamos hablando, en la época de Locke el primer ministro era elegido directamente por el monarca, el monarca se podía basar nuevamente se basaba en las mayorías parlamentarias para mandar formar gobierno a un primer ministro pero era él quien tenía la decisión de quién mandaba formar gobierno y por eso podía mandar formado el gobierno al que no tenía la mayoría parlamentaria, lo cual no sería muy factible porque luego su capacidad de acción y de su gobierno se vería totalmente bloqueada por lo tanto el monarca es el que tiene el poder ejecutivo incluso el que tiene la capacidad de nombrar a ese subdelegado que es el primer ministro, pero el monarca al contrario de lo que pensaba Hobbes debe estar sometido a la ley tiene que estar sometido a la ley y cumple la función del poder ejecutivo que es básicamente garantizar el cumplimiento de la ley por lo tanto sometido a la ley y que tiene que garantizar el cumplimiento de esa ley al contrario que el parlamento el monarca debe de ejercer permanentemente obviamente un monarca no puede abdicar y volver al puesto Carlos Portés no tiene que estar perpetuamente hasta que se muera ejerciendo el cargo y le da además Locke un poder especial al monarca que se llama poder de prerrogativa, el poder de prerrogativa regia que consiste en que en determinados casos que no se pueda reunir el parlamento para aprobar una legislación que sea urgente por alguna serie de cuestiones por ejemplo un estado de alarma, que el parlamento no se reuniera todos los días como de hecho hace y que hubiera que tomar una decisión sobre por ejemplo confinar a toda gente porque hay una pandemia quien tomaría esa decisión, si el parlamento no se puede reunir y tardaría en reunirse y por lo tanto eso supondría una pérdida de vidas, quien tomaría esa decisión pues el poder ejecutivo y en este caso el poder ejecutivo que es el monarca, entonces por lo tanto el monarca en situaciones extremas puede puede aprobar decretos ley que pueden actuar y que sirven para solucionar una determinada circunstancia complicada obviamente después esas leyes pueden ser sometidas a la validación del parlamento y pueden ser incluso derogadas, pero durante ese momento el monarca tiene una cierta capacidad de acción legal, tiene una cierta capacidad de acción en ese plano legislativo a pesar de ser el poder ejecutivo y por último tenemos el poder federativo, ¿qué es el poder federativo? el poder federativo es el poder que no está circunscrito al interior de la comunidad política al contrario que el legislativo o el ejecutivo que atañen a las relaciones entre los que forman parte de esa comunidad política sino que atañe a las relaciones de la comunidad política en su conjunto con otras comunidades políticas del estado con otros estados es decir, las relaciones internacionales, tanto la diplomacia como la guerra, los tratados de paz todas esas cuestiones que requieren que la comunidad en su conjunto sea representada por una determinada entidad en este caso es el llamado poder federativo el poder federativo, casualmente según la concepción de Locke debe ser ejercido, debe tener por titular a la misma persona que tiene el poder ejecutivo, es decir el representante del poder federativo es el monarca también, es el rey ¿por qué? pues básicamente porque tanto en el caso del poder ejecutivo como en el caso del poder federativo se requiere el monopolio de la violencia, se requiere tener la capacidad de movilizar armada a toda la comunidad para la defensa o bien para castigar a los criminales y evitar que se metan crímenes en el caso dentro de la comunidad pero también para proteger a la comunidad de ataques extranjeros o luchar por los intereses de la comunidad contra otros estados que estén intentando provocar algún menoscabo a sus intereses por lo tanto se necesita la capacidad de utilizar la violencia común general de toda la comunidad si existieran dos entidades independientes con distinto titular que tuvieran esa misma capacidad de coerción esto sería algo esencialmente peligroso ¿por qué? porque si dos instancias tienen igualmente la capacidad de convocar a los soldados y de mandarles dar órdenes y mandar realizar lo que sea puede haber un conflicto entre ambas puede haber un conflicto de ambas y ambas son partes armadas y con derecho a mandar a las tropas contra la otra y por lo tanto puede dar lugar a una guerra civil fácilmente conflicto entre si hubiera dos poderes un poder ejecutivo y un poder federativo separados en dos entidades estas podrían entrar en conflicto y podría llevar fácilmente a una guerra civil entre el país por lo tanto esto no es deseable es mejor tanto el poder ejecutivo la violencia que va asociada al poder ejecutivo y el derecho de la violencia que va asociada al poder federativo estén en manos de una misma entidad es decir el del monarca no se puede básicamente repartir el monopolio de la violencia tenemos que pensar que en este momento no hay cuerpo de policía quien se utiliza para mantener el orden público y para prender a los criminales es el ejército básicamente y el ejercito es el mismo que se utiliza para ir a las guerras por lo tanto sobre las mismas tropas tendría capacidad de mando dos instancias que podrían decir cosas contradictorias y esto supone un peligro un peligro supone la posibilidad de crear una guerra civil por lo tanto no se puede repartir el monopolio de la violencia es el monopolio de la violencia ejercida por toda la comunidad y por lo tanto no se puede repartir entre varias instancias sería casi una feudalización de ese poder de coerción y eso no sería bueno para el estado terminamos aquí con Locke y como veis hay una serie de puntos que básicamente van a tener mucha influencia en el pensamiento posterior no en vano este tema se titula Locke y los orígenes del liberalismo liberalismo que podemos decir que ya en el siglo siguiente en la ilustración va a adquirir unos ciertos va a quedar un poco más aquilatado y ya después de la ilustración ya en el siglo XIX va a convertirse en cierta forma en el sucesor un poco del pensamiento político y cuáles son los puntos que va a transmitir a su posteridad en cierta forma Locke sentando las bases de ese liberalismo pues básicamente la idea de derechos individuales la idea de que eches unos derechos inalienables individuales hay que entender que por ejemplo cuando en la constitución norteamericana o en la declaración de derechos del hombre y del ciudadano de la revolución francesa se declaran una serie de derechos por nacimiento o del individuo de ese país esto se está basando en esa idea de que hay unos derechos inalienables que el hombre tiene simplemente por el derecho de haber nacido y por ser un ser humano el derecho a la vida, la libertad, la propiedad pero también la idea de soberanía popular la idea de que cualquier tipo de gobierno se basa en un pacto en un acuerdo de todos los ciudadanos de todos los individuos y que por lo tanto el pueblo es realmente el que detenta ese poder de soberanía la idea de parlamentarismo en la cual cierta forma el pacto existía, ya legalmente existía el contexto inglés, la revolución gloriosa le va a dar un empujón más va a hacer que el sistema parlamentario que ya existía casi compartiendo el poder con el rey se convierta en ese sistema parlamentario en que el rey realmente es una figura ya casi simbólica y el parlamento es quien realmente gobierna, es más o menos lo que tenemos hasta llegar al sistema parlamentario inglés actual la idea de estado de derecho de ese estado en el cual todo debe de adecuarse a las leyes todos los poderes del estado adquieren su finalidad, su función y su capacidad de acción precisamente porque se basan en esa ley la idea de separación de poderes que será modificada luego por Montesquieu dándole lugar a esa división entre legislativo ejecutivo y judicial canónica que tenemos hasta la actualidad en la cual se basan nuestros sistemas políticos y sobre todo ya dentro de la doctrina liberal más canónica la importancia que da la libertad, que hasta el día de hoy liberalismo y neoliberalismo la libertad, libertad, libertad es una palabra casi totémica y sobre todo el énfasis en la idea de propiedad como elemento fundamental del liberalismo y hasta la actualidad en neoliberalismo y también hay un énfasis en Locke en la racionalidad frente a Hobbes que daba mucho peso a los sentimientos frente incluso a autores posteriores como Hume y el sentimentalismo escocés que dará mucha importancia a los sentimientos y matizará el papel de la razón Locke incide mucho en el papel de la razón y de que el ser humano actúa de forma racional y llevado por fines racionales de hecho no sólo es que actúe así sino que debe actuar así el ideal del ser humano es un ser humano que actúa racionalmente y que aplica esa racionalidad a todos los ámbitos de su vida con lo cual, con el tiempo irá derivando la idea muy típica de los liberales y neoliberales posteriores de la idea de cálculo racional sobre todo se aplicará al campo de la economía pero también incluso de la ciencia política y también es interesante en el hecho de Locke que al igual que Hobbes permite reformular la teoría política anterior reformula en este caso los fundamentos del naturalismo incidiendo en esa idea de los derechos individuales incluso como ya comentamos poniendo justificaciones teológicas basadas en la Biblia sobre esos derechos naturales y que tendrá un efecto muy posterior en el liberalismo incluso hay liberales que actualmente tienen posturas que se basan fundamentalmente en ideas ius naturalistas con todo también habrá dentro del liberalismo posterior dentro del movimiento ilustrado críticos, por ejemplo Hume argumentará que todos los elementos ius naturales que defiende Locke como por ejemplo sus derechos inmanentes al ser humano realmente no se pueden extraer por la evidencia empírica que son en realidad axiomas que ha tomado en abstracto Locke y que no se han molestado en probar y que no ha probado y que por lo tanto son construcciones de la razón y que no se ajustan a la realidad empírica en ese sentido Locke hará una crítica perdón, Hume hará una crítica muy dura al concepto de basar el derecho en el ius naturalismo y eliminará esta idea del ius naturalismo esto tendrá influencia en liberales posteriores como los llamados utilitaristas ingleses que ante la ausencia de una fundamentación ius naturalista tendrán que plantear otro criterio distinto para fundamentar el derecho y la moralidad que será el criterio de utilidad pero como digo, a pesar de que haya esta línea utilitarista dentro del liberalismo posterior muy importante por otro lado, también hay autores incluso hasta el día de hoy que mantienen una argumentación ius naturalista para defender ideas liberales o neoliberales y obviamente va a tener una influencia muy decisiva en el siglo posterior, en el siglo XVIII en la ilustración tanto francesa como inglesa lo cual veremos ahora un poco para introducir el siguiente tema por lo tanto Locke es uno de esos autores que es necesario conocer para entender un poco la evolución del pensamiento occidental y sobre todo la evolución del pensamiento político occidental y vamos a hablar un poco, vamos a una pequeña introducción ahora sobre la ilustración la ilustración básicamente es un movimiento que ocupa el siglo XVIII, parte del siglo XVIII y que va a ser un movimiento intelectual de pensamiento general va a tener ramificaciones tanto en las artes, en la literatura, en la filosofía pero también obviamente en el pensamiento político. ¿Cuáles son los caracteres generales que definen esta corriente de pensamiento además otro elemento interesante es una corriente de pensamiento que no va a ser una corriente de pensamiento francesa, italiana o alemana va a ser una corriente de pensamiento que aunque tenga algunos centros por ejemplo el caso de Escocia la ilustración escocesa o el caso de Francia va a ser una corriente de extensión paneuropea. A un lado de otro del continente europeo desde Rusia hasta prácticamente Irlanda o España va a haber ilustrados que van a compartir una serie de ideas comunes y una misma mentalidad y unos mismos objetivos en su pensamiento básicamente la ilustración se basa en la idea de predominio y autonomía de la razón básicamente los ilustrados inciden en que la razón debe guiar la conducta humana, la razón debe guiar a las sociedades humanas y que la razón se debe convertir un poco en la guía general tanto del individuo como de la sociedad las sociedades humanas deben estar si se dejan guiar por la razón llegarán a un estado de cosas bastante mejor del que están esa idea de que la razón sirve en cierta forma para mejorar el estado de cosas y la vida de la humanidad y que por lo tanto nos llevaría a unas cotas mayores de progreso de bienestar y de estabilidad social por lo tanto inciden en el papel de la razón y frente a la razón dicotólicamente van a oponer una serie de cuestiones que ellos identifican con el periodo anterior, con el siglo XVII como son por ejemplo el papel de la teología, el dogmatismo la ignorancia esos elementos que ellos van a definir como oscurantistas, que van contra la razón que se basan en ideas que no están fundamentadas en hechos racionales y que además suponen un peligro, en cierta forma la teología es un saber basado en una palabra revelada no basado en la propia racionalidad, es una construcción racional pero en base a algo que no se puede cuestionar, en base a un dogma fijado por la propia boca de Dios y que por lo tanto no es argumentable racionalmente y también toda serie de dogmas esto es un dogma religioso que no solo también políticos, también sociales las propias costumbres la propia fundamentación de las costumbres empezará a incidir en que las costumbres las formas de comportarse de una sociedad de organizarse en una sociedad no son más que convenciones y como convenciones pueden cambiar a lo largo del tiempo y pueden ser otras no existe una fundamentación racional de que por ejemplo nos vistamos de una determinada manera o nos comportemos de una determinada manera o que tengamos unos determinados hábitos de alimenticios o de otro tipo o formas incluso de saludarnos todo eso son convenciones y que no responden a la razón, no responden a la razón son simplemente tradiciones heredadas y también opone muy firmemente la razón a la ignorancia, hace un contraste entre la luz de la razón y la oscuridad de la ignorancia, del dogmatismo de la teología, de todos los elementos irracionales, supersticiosos que de cierta forma mantienen a la humanidad en un estado de ignorancia de pasividad y de decadencia, de cierta forma de la cual las puede sacar la razón las luces de la razón por lo tanto la ilustración es la época de las luces pues esa luz es la luz de la razón entonces lleva una crítica a una tradición heredada, la tradición heredada a esos dogmas tanto en lo político como en lo social como en lo religioso que han heredado de la época anterior lo que ellos llaman, empiezan a llamar el antiguo régimen hay una crítica por lo tanto del argumento de autoridad, la idea de que esto es así porque lo dijo el profeta no sé quién o porque lo dice santo Tomás o porque lo dice tal autor esa idea de que quien lo diga tiene una autoridad por sí para que ese argumento sea más válido, es negado radicalmente por los ilustrados los ilustrados entienden que la única autoridad que se puede atribuir es la autoridad de la razón un argumento es igualmente válido independientemente que quien lo haya dicho y que lo haya dicho tal personaje del pasado, tal profeta tal científico tal filósofo no le da más autoridad que la que tiene su propia capacidad argumental, si un argumento es lógicamente válido lo diga yo o lo diga Aristóteles básicamente y por lo tanto si Aristóteles dice algo que no es racional, que no es lógico y que entra en contradicciones se puede criticar esa autoridad, no hay autoridad que esté por encima de la autoridad de la razón por lo tanto cualquier doctrina puede someterse a una crítica y cualquier doctrina independientemente que sea de filósofos consagrados de teólogos consagrados, de pensadores consagrados de reyes o de figuras de alto prestigio puede ser criticada por la razón puede actuar y puede criticar todo en este mundo por lo tanto hay que someter a la realidad a una crítica racional y sistemática crítica sistemática que va desde las doctrinas religiosas, filosóficas a la propia realidad política porque tiene que estar organizada la sociedad con una serie de divisiones jerarquizadas, porque tiene que haber unos grupos de la sociedad que tienen privilegios y otros que no están privilegiados, hay una parte de la sociedad que como privilegiados no pagan impuestos y no tiene una serie de ventajas que no tienen responsabilidad no hay ninguna razón racional para que esto sea así, para que haya esa división social porque la ley no se aplica igual a los de un estamento social o los de otro porque la ley no actúa con igualdad para todos todos esos elementos que ellos entienden que son irracionales y que pueden ser sometidos a críticas, por lo tanto la legislación empieza a plantear un programa de crítica y de presentar soluciones de una serie de ideas de igualitarismo político de incluso una serie de ideas económicas que luego tenemos reflejadas en el liberalismo económico posterior, obviamente Adam Smith el padre del liberalismo económico es un ilustrado y es plenamente ilustrado, de época claramente ilustrada amigo del propio Heung y por lo tanto toda esta crítica todo ese someterse a la realidad a la realidad de su época con la cual no están de acuerdo que ven que es una realidad disonante con lo que debía ser una sociedad organizada por estos principios racionales empiezan a hacer una crítica demoledora. En esto también va una crítica que se llama unido a la secularización va a tener dos vertientes por un lado el llamado proceso de cristianización que puede tener dos variantes por un lado un proceso de cristianización en el cual simplemente hay un alejamiento de la religión formal de la religión organizada de una determinada manera con unas determinadas jerarquías con unos determinados rituales y se adopta una postura que se llama Deista en la cual básicamente se plantea una religiosidad vaciada con todas las formas externas en la cual adquiere la forma de una religiosidad natural sin ningún tipo de dogma y en la que hay una relación del ser humano con Dios directamente, una especie de Dios percibido como lo hubiera percibido un ser humano sin ningún tipo de baño cultural es decir, sin ningún tipo de civilización pues tendría una noción de Dios basada en una serie de principios generales en los cuales se basaría este Deismo en el cual plantean un Dios universal y que no esté circunscrito a ninguna religión concreta, ningún dogma concreto ningún ritual concreto por lo tanto pueden ser pueden ser devotos de este Dios Deista tanto protestantes como católicos, como cualquier tipo de religión es un poco la idea de Dios que estará en abstracto será guía de gran acueducto por ejemplo tendrán sociedades secretas como la masonería de Dios como entidad abstracta, racional del universo esto es una de las vertientes que deriva en el Deismo pero hay otra vertiente que deriva en un ateísmo un ateísmo de carácter materialista sobre todo aquellos ilustrados que parten de la filosofía de Spinoza como explicará un autor reciente israelí en un libro que se llama Una revolución de la mente una corriente spinoxista del siglo XVIII que es de carácter materialista que por lo tanto va a plantear la inexistencia del alma el carácter únicamente material de la realidad y por lo tanto van a negar incluso la idea de Dios pero bueno será una corriente como digo más junto a esa corriente Deista básicamente en estas dos ideas está la idea de un rechazo a una cierta religiosidad organizada y sobre todo una crítica muy clara al papel que tiene la religión en los estados europeos de ese momento y el papel que ha tenido sobre todo la religión en el siglo XVII los estados absolutos los estados del siglo XVII son estados en que realmente aunque la iglesia es una institución separada no hay una separación entre el poder político y el poder religioso los monarcas son monarcas por la gracia de Dios son monarquías de fundamentación divina y eso está muy presente en la política de cualquiera de los reinos europeos tanto de los católicos obviamente como en la de los protestantes el caso por ejemplo de Inglaterra en el cual el rey de Inglaterra es cabeza del estado pero también es cabeza de la iglesia por lo tanto hay una mezcla una interrelación y una no separación entre el poder político y el poder religioso que ahora los ilustrados van a plantear que tiene que ser desligados que el estado debe ser un estado laico o un estado no aconfesional y que la iglesia debe tener su ámbito de acción pero separado totalmente de interferencias con el estado como el poder político esto es algo que no es original ya parte incluso de la Edad Media con Guillermo de Ockham intentando separar el ámbito lo político del ámbito de lo religioso pero ahora adquirirá su pleno desarrollo y llevará ya en el siglo XIX con los estados liberales ese ámbito, esa idea del laicismo que desliga el papel del estado del papel de la iglesia mantiene ambos elementos como entidades separadas y teóricamente no interrelacionadas y también hay en esta secularización un hastío de lo que había supuesto en el siglo XVII ese clima de intolerancia religiosa en el siglo XVII había sido el siglo de las grandes guerras de religión las guerras de religión en Francia la guerra de los 30 años en Centro Europa y de toda persecución religiosa de distintas corrientes religiosas tanto en los países protestantes distintas variantes del protestantismo los propios católicos en el caso de los países católicos los protestantes o corrientes heterodoxas del catolicismo como podían ser los alumbrados en el caso castellano pero no sólo de pensamiento religioso sino también todas otras doctrinas filosóficas, sociales que en cierta forma contravinieron un poco se entendiera que eran peligrosas para la estabilidad de ese orden rígido del antiguo régimen por lo tanto el siglo XVII es un siglo caracterizado por la persecución religiosa y de pensamiento la falta total de cualquier libertad de pensamiento de palabra y de expresión y una intolerancia muy marcada y como resultado de esto por un hastío de esta intolerancia tan marcada, tan sangriente que ha llevado a tantos crímenes y tantas muertes en el siglo XVII los ilustrados del siglo XVIII van a reaccionar especularmente y van a exigir la tolerancia, la tolerancia con valor la tolerancia en todos los sentidos la tolerancia de pensamiento la idea que se empieza a circular en estos momentos de la libertad de pensamiento de los libres pensadores que piensan únicamente guiados por la razón sin ningún tipo de cortapisas de ningún dogma o de ninguna tradición heredada y también la libertad de pensamiento pero también la libertad religiosa y todo esto va a ser una reclamación en todos los países en todos los estados europeos tanto en los católicos como en los protestantes porque buena parte de de los autores de la ilustración sobre todo franceses están muy sensibilizados con el papel y el muy muy desarrollado poder que tiene la iglesia por ejemplo en Francia y harán críticas por ejemplo a las clases eclesiásticas a la corrupción de costumbres del crero y toda serie de cuestiones y atacantes de este clericalismo va a ser fundamentalmente Voltaire que será conocido por sus sátiras sobre las costumbres del clero sobre la religión católica aunque él mismo era un devoto católico lo que pasa es que no estaba de acuerdo con determinadas cosas de la iglesia otro elemento a tener en cuenta ya lo comenté un poco antes es un movimiento que aunque va a tener sus centros sus centros principales sobre todo Francia o el principal centro de la ilustración y en Inglaterra Escocia, la ilustración escocesa con hombres como Hume como Adam Smith como toda una serie de pensadores que van a tener un gran impacto también en el continente europeo pero a pesar de esto pues va a tener un alcance van-europeo o todos los grandes ilustrados de esta época Immanuel Kant que vive en Konigsberg actual Kaliningrado aunque los rusos lo siguen llamando Konigsberg en la zona de lo que era en aquel entonces la Prusia Oriental y lo que es ahora un enclave ruso en medio de la costa báltica polaca y un lugar tan alejado como puede ser Konigsberg Kant estaba al día de lo que se estaba hablando y discutiendo en otras partes de Europa sobre la ilustración y además tuvo por ejemplo hasta el extremo de que una de sus principales influencias y que en cierta forma él mismo reconoce como el que le despertó el sueño dogmático era un escocés que era David Hume que tenéis aquí os he hablado de Kant os he hablado de Hume este que tenéis aquí es Montesquieu este es Voltaire que ha sido sobre todo por su obra El espíritu y las leyes en la cual definirá esa separación de poderes tal y cual entendemos ahora modificará la separación de poderes de Locke y la convertirá en nuestra división entre ejecutivo, legislativo y judicial dándole el fanforma actual y el autor en que nos vamos a centrar un poco más en la próxima tutoría que va a ser Rousseau Rousseau nos va a interesar a pesar de que es un autor en cierta forma cómo decirlo es heterodoxo para la ilustración coincidirá con muchas cosas de la ilustración pero al mismo tiempo también entrará en contradicción y criticará abiertamente muchos de los principios básicos que os estoy describiendo ahora de la ilustración pero es interesante sobre todo porque es el que va a incidir va a poner sobre la mesa la idea de democracia vinculada a la soberanía popular aunque su forma de entender la democracia no será la que luego adopten los estados liberales con esa democracia representativa él tiene una visión un poco distinta de la democracia como una democracia directa a la manera griega, pero bueno, eso ya lo haremos el próximo día cosmopolitismo, como digo un movimiento paneuropeo aunque tenga esos centros concretos en Francia y en Escocia pero también son muy importantes por ejemplo Kant en su pequeña ciudad de Königsberg será un aldabonazo también para el pensamiento de la ilustración y también otro elemento a tener en cuenta junto a este papel de la razón y de la razón para mejorar la vida de la humanidad, también está la idea de utilidad y de progreso ellos entienden que el desarrollo de la ciencia no debe dirigirse simplemente a solventar curiosidades intelectuales sobre cómo funciona el universo cómo funciona el cosmos, sino que debe tener una finalidad práctica que los conocimientos científicos deben de aplicarse y deben dar lugar a soluciones concretas objetos concretos, tecnologías concretas que mejoren la vida de los seres humanos y que por lo tanto mejoren la sociedad es por lo tanto la idea de el desarrollo científico buscando un fin utilitario y buscando un progreso en la sociedad la ilustración tiene una idea de progreso en la cual ellos entienden que la humanidad va progresando constantemente desde estados más de mayor ignorancia y mayor primitivismo a una mayor civilización y una mayor ilustración y que en cierta forma que su época es el momento en el cual la ciencia debe coger este papel principal y debe llevar a la sociedad humana a una cota de mayor progreso y por lo tanto también de mayor bienestar muchos de los ilustrados inciden en que todas estas reformas y esta utilización de la tecnología y todas estas reformas sociales lo que buscan es ese progreso pero no por el progreso, lo buscan porque es más feliz a la sociedad la finalidad de las ciencias de la razón es hacer feliz al ser humano aumentar la felicidad del ser humano hacer las sociedades más prósperas para que vivan mejor y que por lo tanto también los individuos estén más contentos en esas sociedades estén más satisfechos la idea de felicidad vinculada a la idea de progreso básicamente en esto de lo que estaba viviendo en el siglo XVIII y la ilustración del desarrollo tecnológico y científico perdón, mejor dicho el gran desarrollo científico teórico que hubo en el siglo XVII el siglo XVII es el gran siglo de la revolución científica es el siglo que tenemos por ejemplo a Galileo, el siglo que tenemos a Newton a los grandes físicos y químicos como Gassendi como Boyle y Mariotte con toda la teoría de la mecánica de gases y por lo tanto el siglo XVII es el siglo pero es una ciencia todavía que no tenía una utilidad práctica aunque algunos pensadores de esta época ya introducían la idea de que la ciencia tenía que buscar una utilidad para la humanidad por ejemplo Robert Francis Bacon empieza a plantear no hay todavía esa idea de la ciencia pensada como una ciencia útil como investigación y desarrollo como investigo para luego crear algo que funcione y que tenga una utilidad y esto es lo que aparece y lo que se desarrolla precisamente en el siglo XVIII la idea de que la ciencia debe de ponerse al servicio de realizaciones prácticas que sean útiles empieza a aparecer por ejemplo en el siglo XVIII las carreras de ingeniería ingeniería naval ingeniería de caminos, canales y puertos precisamente planteadas como aplicación de los desarrollos científicos para conseguir una serie de elementos útiles en la realidad y esto también se basa como digo esto también se retroalimenta con la idea de razón de las posibilidades de la razón y de las posibilidades del hombre hay en esta idea de progreso un poco utópica y en esta idea de buscar la felicidad a través del uso de la ciencia la idea de que el hombre tiene una gran capacidad para cambiar el mundo el hombre tiene las posibilidades de cambiar siempre guiado por la razón puede alterar la realidad a través de ese instrumento que es la ciencia con la cual puede cambiar la sociedad y cambiar su modo de vida vinculado a esto también está esta importancia de la ciencia del progreso ese optimismo sobre las posibilidades del ser humano y de la razón también está un interés pedagógico y educativo empiezan a plantear los ilustrados la idea de que hay que luchar a través de la ciencia en esa sociedad que sea más feliz no puede ser más feliz es una sociedad todavía supersticiosa ignorante y que por lo tanto hay que culturalizar hay que elevar el nivel cultural e intelectual del pueblo en general hay que educar al pueblo empieza a plantear la idea de que hay que realizar una educación si no pública por lo menos más generalizada que tiene que haber una cierta alfabetización del pueblo común básicamente la lengua en la que se escribían buena parte de los textos intelectuales aunque también existían textos en lenguas vulgares pero la idea de abandonar el latín que seguía siendo el idioma en el cual se daba clase en las universidades en este periodo del siglo XVIII todavía en las universidades la principal lengua en la cual se hablaba se discutía y se recibía clase era el latín empiezan a plantear sustituir el latín por las lenguas nacionales precisamente para tener más fácil acceso de la cultura a un pueblo que cada vez sea más alfabetizado por lo tanto ya empiezan a plantear en este interés por difundir el conocimiento difundir la ciencia y aumentar la cultura de la sociedad están proyectos como por ejemplo ese gran macro proyecto que es la enciclopedia que pretendía reunir todo el saber de su tiempo pero además con una finalidad muy clara todo sabe su tiempo y con una finalidad útil en la enciclopedia no sólo te encuentras descripción de principios físicos sino también incluso te encuentras descripción y representación de máquinas como pueden ser molinos para moler el trigo y otra serie de elementos que pueden copiarse y pueden utilizarse para hacer molinos industriales en determinadas zonas por lo tanto está recogiendo el saber pero sobre todo el saber útil el saber que tiene una finalidad el que puede mejorar la vida de los ciudadanos y el próximo día ya entraremos un poco en materia hablaremos de Rousseau y veremos un poco el contexto en el cual se mueve Rousseau las características peculiares que tiene tanto el pensamiento como la personalidad de Rousseau como veremos pues es bastante peculiar suavemente y las influencias que va a tener de pensadores anteriores y generales que va a aportar y sobre todo lo que nos va a interesar en nosotros como historias y ideas políticas que son fundamentalmente sus principales obras de doctrina política que van a ser el discurso sobre origen de los fundamentos de la desigualdad y el contrato social que son las dos grandes obras hay obras menores también políticas como por ejemplo de las cuales hablaremos como por ejemplo sus proyectos constitucionales para Córcega o para Polonia menos interés son obras un poco más de encargo y las cuales no se expresa una doctrina política que vaya a tener repercusión como sí que tendrán el discurso o el contrato social en el pensamiento posterior liberal o incluso no liberal incluso podemos decir que el discurso tendrá influencia incluso en el futuro socialismo por las cosas que dice sobre la propiedad y sobre el origen del estado y su función pero bueno esto lo veremos el próximo día Buenas tardes y cualquier duda que tengáis podéis consultarme a través del mail o a través del foro o incluso si estáis aquí podéis interrumpir mi explicación y comentar lo que queráis comentar o preguntarme lo que queráis comentar Buenas tardes, buenas semanas y nos vemos el próximo lunes