Lo que hicimos fue cuando no estábamos grabando, creo, que no es lo mismo. No, pues eso, que a ver, que tampoco lo vamos a engañar, que ahora mismo en los foros de alumnos, en los grupos de WhatsApp o de Telegram o de lo que se use, que hay varios, a ver, evidentemente, claro que no sabemos que eso existe, lógicamente, pero sabemos que eso ahora mismo se está, o sea, tenéis claves y ayudas y respuestas de los compañeros que van más avanzados con las PEC y demás y bueno, pues no pasa nada, os pueden ayudar un poco, ¿sabes? Así que sí, al final, ¿no? Pues eso, que en los grupos y tal seguro que hay información. Yo siempre os recomiendo que la PEC la hagáis, eso está clarísimo, porque creo que, bueno, que os sirve también para ir estudiando o repasando ya partes del temario con anterioridad y que se os vaya quedando mucho mejor y bueno, que también os quita un trozo, entonces siempre se agradece de cara al examen. Entonces, bueno, yo os lo recomiendo, ahora bien, ahora eso ya es... Y luego lo que comentamos a lo mejor también fue que yo corrijo por apellidos, quiero decir que no sé si me vais a tocar... Los de Rivas, los de Las Rozas o los de... Lo que sea, ¿vale? Si no... Es que me toca de Hernández a Pérez y ya está. Todos los de Madrid, por lo cual no sé quién me va a tocar porque todavía no me lo han dicho, así que no en eso y que yo no tengo responsabilidad en la PEC, ¿eh? Yo la corrijo pero no la pongo ni hago nada de eso, yo no la diseño, eso ya corresponde al equipo docente, no es cosa mía. En los foros dirigidos por los docentes, ¿quieres decir? Bueno, ahí supongo que también os responderán a ciertas dudas el equipo de coordinación, pero imagino que serán dudas muy concretas, no os van a dar las claves para hacerlo, eso seguro que no, eso seguro que no. Por eso os digo, pero bueno. A ver, este tipo de cosas y de identificaciones y demás, claro, nos favorece mucho a aquellos que tienen más manejo de las cuestiones informáticas. Al final, buscar una imagen en Internet es relativamente sencillo y os va a dar las claves. Buenas, si buscáis directamente la imagen os va a dar toda la información. El tema es que sepáis cómo se busca una imagen directamente. Es así de sencillo, en realidad. Si sabéis hacer eso, os va a dar la clave. ¿Qué te dije? ¿Qué qué? ¿Lo voy a negar? Pues evidentemente, evidentemente. Claro, el tema es saber usar eso. ¿No? Y no es complicado, pero claro, si no te lo ha enseñado nadie, pues entiendo que es difícil. Así de tú solo es más complicado saber qué tienes que hacer. Pero vamos, que lo mismo da, que te ayude Google a que te ayude un foro. Ustedes dirán lo mismo. Que luego hay que escribir, ¿eh, señores? Que luego hay que escribir y hay que ver y la bibliografía y ese tipo de cosas. Y eso se mira mucho. Claro, pero luego, vale, eso es. Pero luego tienes que desarrollar. Tú tienes que buscarte un poco. Pero bueno, vamos a continuar donde nos quedamos. Acordaros que vimos un poco los modelos de órdenes y tal. Os quedó todo claro, ¿no? De Dóricos, Jónicos, Corintios y demás, ¿no? Vale, si os pongo cosas, lo identificáis. No, sí, sí, hombre, sí, eso ya está controlado. Claro que sí, así me gusta. Esa es con confianza. Bueno, vamos allá. Vamos a ver un poquito cómo salimos de o cómo vamos a llegar a esos órdenes como sistemas constructivos o como... Son muy tardones los presenciales. No os preocupéis, no os preocupéis, qué broma. ¿Cómo vamos a llegar a utilizar esos órdenes? Ya vimos más o menos las fechas en las que se empiezan a desarrollar. Quiero decir, no están siempre, no han estado siempre, ¿no? Sino que vamos a empezar a ver ese sistema anteriormente, ¿no? Cuando ya vamos saliendo, vamos situando a Grecia en el entorno del siglo IX y ahí ya la Dark Age empieza a surgir pequeños brotes verdes. Vale, esto evidentemente es un proceso muy largo, muy largo, pero ya ahí empezamos a ver algunos cambios, ¿no? Esos cambios, entre otras cosas, van a afectar también a la religión, evidentemente, a las concepciones religiosas, ¿no? Estos cambios también van a suponer que va a haber dos conceptos importantes que van a cambiar. Uno va a ser la necesidad de construir o de identificar determinados espacios como los lugares donde los dioses residen. Es decir, las casas de los dioses. ¿Dónde van a estar? ¿Dónde van a vivir los dioses? Me diréis, ah, los dioses viven en el Olimpo. Vale, pero aparte luego tienen muchas otras moradas. Vale, los dioses pueden estar en muchos sitios. Entonces, uno de estos sitios es uno de los cambios en el paradigma religioso de la antigua Grecia, ¿no? Y es como en nuestro nuevo concepto religioso necesitamos localizar un lugar en el que Dios reside, un lugar físico concreto, ¿vale? Y eso nos va a llevar a una nueva necesidad, que es construir esa morada digna para los dioses, para esos dioses que, insisto, en gran parte los han conservado. Los han conservado de maneras muy arcaicas y de maneras muy locales, pero los han conservado todavía de época micénica, porque acordaos que comentamos que en época micénica ya teníamos algunas referencias a Hera, a Zeus, es decir, algunas de esas divinidades que después eran las divinidades olímpicas, ya están ahí. Con otras formas, otras acepciones, como todo, evolucionan, los dioses cambian, no son inmutables a lo largo del tiempo, pero ya los tenemos ahí y se han conseguido mantener y ahora los vamos a desarrollar de nuevo, ¿no? Evidentemente, no tenemos demasiados restos arqueológicos de la época oscura por una cuestión sencilla. Una es la pobreza de los materiales y en segundo lugar, por la pobreza de la propia construcción, de la técnica constructiva, no están construidos especialmente bien. Eso ha provocado que tengamos pocos restos y los pocos que hay encima tenemos cosas construidas encima, porque los lugares sagrados es una constante a lo largo de toda la historia del mundo, no del mundo clásico, del mundo en general, de los seres humanos, y es que los lugares religiosos, los lugares sagrados, sacralizados, los vamos a mantener prácticamente inalterables, aunque cambiemos la religión, aunque cambiemos por dioses a los que adoramos, es decir, los mismos sitios los vamos a ocupar constantemente con el mismo sentido religioso. Ejemplos que vais a entender estupendamente. Debajo de la mezquita de la antigua Sevilla musulmana están los restos de los templos del foro romano de la antigua Isparis, de la antigua ciudad romana de Sevilla, es decir, tenemos los lugares de culto centrales de la ciudad. Encima se construye una basílica cristiana. Encima se construye la mezquita y encima de la mezquita se construye la catedral actual, es decir, ocupamos y reocupamos el mismo espacio religioso una y otra y otra y otra vez. No lo ponemos 200 metros más para allá, no, en el mismo sitio. Vale, eso es una costumbre y es una constante a lo largo de la historia de la humanidad, porque muchas veces lo que buscamos de esa manera es quitar lo anterior, ¿no? Quitar a esos dioses falsos y poner al verdadero, de alguna manera recuperar ese espacio, demostrar el triunfo de nuestra opción religiosa que es mejor que la anterior. Entonces por eso se hace esto. Entonces esto nos ocurre también ahora. Es decir, muchos de los lugares donde se van a construir estos primeros lugares de culto están construidos encima después. Entonces, claro, nos ha desaparecido prácticamente todo, ¿no? Pero como os digo, eso no significa que no tengamos algunos pequeños indicios como las maquetas que, bueno, se conservan en algunos yacimientos que eran, bueno, como donaciones a los templos. Y bueno, lo que vemos son unos edificios muy curiosos con forma de herradura, es decir, con una forma curva en su lateral, o sea, en su cabecera y una recta en la parte frontal. Este estilo que veis aquí. Exactamente. Con un pequeño porche aguantado por dos columnas, por dos columnas nobles y un tejado a dos aguas muy simple. Son construcciones, como veis, totalmente básicas. Pero fijaros que en algunos casos ya nos están dando algunas claves de cómo va a ser el desarrollo posterior. Ya tenemos los tejados a dos aguas de maneras claras. Tenemos esos pequeños corches o tejadillos delanteros soportados por columnas. Es decir, algunas de las cosas que después vamos a ver desarrolladas evidentemente con mayor precisión, pero que van a mantener el mismo sistema. Tenemos también otros tipos de templos como los del Templo de Apolo en Creta, en el que veis un edificio de carácter rectangular. Fijaros también con un triángulo en su parte superior, que es ese tejado a dos aguas, que también nos va a asemejar a este tipo de construcciones. Pero como veis, todo el material es muy, muy perteneciente. Donde quizás ya empezamos a ver ejemplos con un poquito, con un poquito más de sustancia, va a ser en Samos. Esta localidad, en Samos, vamos a ver varias fases de unos templos dedicados a la diosa Hera. Os acordáis que ya la diosa Hera la nombramos, insisto, en la época micénica, diosa del hogar, de la familia, esposa de Zeus. Pues tenemos ya esa primera fase del Templo de Hera, donde vemos un templo muy alargado, muy alargado, de carácter rectangular y con una línea central de postes, muy interesante, que lo que sirven es para sujetar la techumbre. Es decir, al final esa línea central de postes la vamos a ver en una constante en estas primeras fases, porque lo que nos permite es sujetar toda la parte superior, es decir, sobre esos postes más sobre los muros laterales, podemos ir haciendo unas vigas que nos sujetan todo el sistema tanto hacia un lado como hacia acá y entonces podemos sustentar toda la techumbre. Entendéis el sistema, ¿no? Un sistema muy básico para poder hacer más ancho, que tampoco debe ser muy ancho, muy estrechito, pero para poder hacer más ancho la habitación, le metemos una línea central de postes discontinua, claro que va sujetando y con esa estructura de madera de vigas sujetamos también toda la techumbre. Vale. Tenemos otro caso parecido, el de Apolo en Termón, con planta también rectangular y tres espacios interiores, lo cual ya nos va a dar una pista, otra más, otro avance más de lo que vamos a ver después. ¿Por qué? Porque el templo clásico griego será siempre tripartito, es decir, tendrá tres partes. No hay excepciones como todo en la vida, pero el clásico siempre tiene tres partes, es decir, un vestíbulo, una sala principal y una sala trasera, es decir, tres partes. Tienen unos nombres, vale, ya los veremos, tranquilos, que llegaremos. Pero ese esquema tripartito interior ya lo estamos viendo en el caso del templo de Apolo en Termón. Alrededor, además del templo, se dispusieron 18 basas de piedra como una especie de galería de columnas alrededor de este templo, es decir, unas columnas que rodeaban la estructura interior del templo. Claro, esto es otra vez otro paso más a lo que vamos a ver. Las columnas que vosotros veis en el Parterol, todos tenemos la imagen de la construcción y vemos un montón de columnas alrededor. Estas columnas en realidad es un pórtico que está rodeando el interior del edificio, que son paredes. Pues esto ya tenemos unas primeras modelos ya en Apolo, en el templo de Apolo en Termón. Fijaros cómo vamos avanzando, ¿no? Todavía hay edificios muy rústicos, edificios además en los que apenas queda nada. Esto es todo a partir de excavaciones, de registros negativos, en fin. Ese tipo de cuestiones, como hemos podido reconstruir más o menos esa estructura de los templos. Por lo tanto, tras estos primeros pasos, primero unos templetes locales muy pequeñitos, unos santuarios muy chiquititos, a estos ya primeros ejemplos de templos un poquito más importantes, un poquito con algo más de entidad y poco a poco vamos a ir entrando ya en los modelos que desembocarán ya de forma clásica, o sea, de forma directa en el modelo clásico. Vamos a ver cómo funciona ese modelo clásico de templo. Es un templo en el que prima sobre todo el volumen externo, en detrimento del volumen interior. ¿Esto qué quiere decir? Que es más importante el exterior que el interior. ¿Por qué? Porque el templo se convierte en el símbolo, en la casa del dios. Pero no es una casa a la que la gente acceda. Los fieles en Grecia no acceden al templo, no es una iglesia cristiana en la que los cristianos acuden al templo, acuden a la iglesia y hacen allí la misa, etcétera, etcétera. No, no, no. Los fieles jamás entran en el templo porque el templo es la casa del dios, es donde reside el dios a través de su estatua. Pero allí sólo entran los sacerdotes. Las ceremonias, los actos en honor al dios son externas. Se hacen fuera cuando son públicas. Luego tenemos el día a día, el cuidado del dios por parte de los sacerdotes. Pero eso es una cosa privada, es decir, ahí no hay acceso. Por lo cual lo importante es el aspecto exterior del templo. Esto es importante. Además, con la sucesiva caída de los basileis, que son los antiguos reyezuelos, es decir, acordaros que comentamos cómo de la Edad Oscura se sale o se configura un espacio territorial con pequeños núcleos, generalmente en lugares de fácil defensa, pequeñitos fortificados y a cargo de ellos hay un jefe, un jefe del poblado. Bueno, pues estos jefes en muchos casos van a ir recibiendo el nombre de basileis, que se traduce como reyes o reyezuelos. Y bueno, pues son jefes locales. Así que es más. Entonces, cuando estos basileis van cayendo, es cuando se va produciendo ese aglutinamiento de las poblaciones y la formación de las nuevas poleis, de ciudades más grandes o espacios más grandes a partir de esos espacios más pequeños. Bueno, pues con ese desarrollo de las poleis va a venir también el desarrollo del témenos. El témenos no es otra cosa que los espacios sagrados, los espacios sacros. Es decir, la parte reservada en las zonas urbanas o en las zonas rurales para los dioses. Pues se configura un espacio, un espacio particular. No es sólo el templo en sí mismo, sino que las áreas sagradas muchas veces componen el templo y toda la zona de alrededor, porque es donde hemos dicho que se celebran los actos religiosos. Por ejemplo, donde están los altares para los homicidios públicos. El altar nunca está dentro del templo. El altar está fuera. Vale, entonces todo ese espacio que a veces se delimitaba directamente con una valla o con una cerca, pues lo tenemos como configurado en ese sentido. A partir del siglo séptimo, fijaros que hemos empezado a finales del siglo IX y hemos estado siglo y pico desarrollando este modelo poquito a poquito, este modelo se va a consolidar sobre todo con las construcciones de las primeras obras totalmente ya en material pétreo, en piedra. Esto que nos va a permitir el grado de conservación y demás muchísimo mejor que usar madera y adobe. Ya sabéis que nos daba problemitas de conservación. Bueno, cuál es el modelo clásico? Por lo tanto, que comentábamos de templo? Pues es el modelo tripartito con un espacio tripartito dividido en tres partes. La principal es la cela o naos. Es lo mismo. Cela o naos. Es lo mismo. Lo podéis llamar indistintamente de una manera u otra. De hecho, cela es un nombre más romano y naos es más río. Viene a ser lo mismo. Ahí es donde está la estatua de la divinidad. Vale, es el centro. El centro del templo donde vive directamente el dios, donde depositamos, insisto, la estatua. En este. Esta cela generalmente tiene un acceso estrecho, como podéis observar. Es decir, con dos muros a ambos lados que lo cierran y solo permiten un acceso directo hacia donde está la estatua, la estatua la pondríamos aquí. Vale. Y en la parte delantera lo que tenemos es un vestíbulo antesala o como queráis, que recibe el nombre de pronaos. Es decir, antes de la naos. Delante de la naos. Vale, ahí le tenemos. Fijaros que es ese primero, ese pequeño vestíbulo generalmente apoyado en columnas. Aquí tendríamos unas columnas inantis. Vale, inantis acordaros, lo dijimos, ¿no? Es cuando prolongamos los muros laterales y metemos dos columnas para soportar esa primera parte del porche, ¿no? Claro, el porchecito, ¿no? Pero claro, este ya no sería un templo inantis porque luego lo paramos de columnas, con lo cual se nos cambiaría. Si no tuviera las columnas, sí, sería un templo inantis. Vale. Detrás, en la parte trasera del templo, tenemos el epistódomo, es decir, esa estancia trasera que hemos dicho auxiliar, que muchas veces servía para guardar los objetos de culto, el tesoro del templo, en fin, todo tipo de objetos. Pero fijaros también que está abierta, ¿eh? Claro, está abierta, igual que la pronaos, es decir, bueno, era una... Pero fijaros también que no tiene acceso desde el templo. Está cortado el acceso, es un muro continuo. Lo veis, ¿no? Para acceder al epistódomo tienes que hacer esto. Rodearlo entero porque el acceso por escaleras está aquí, en la parte frontal, en la parte de detrás y en los laterales no hay accesos. A ver, tienes unos escalones muy grandes, pero vamos, pues soltad, claro, puedes escalarlos, pero vamos, que no es el acceso normal. Vale. Todo este conjunto, es decir, el templo, fijaros que esto, insisto, son muros, vale, son muros. Puede estar rodeado por columnas o no. Solo en la parte delantera, en la parte trasera, o sea, parte delantera y trasera. O puede estar rodeado entero. Eso ya depende, ¿vale? Eso es lo que veremos en las tipologías. Si está rodeado de todos los lados, es que si llevamos planificaciones separadas. No sé cómo va Yolanda. No, no, a ver, nosotros hacemos las mismas clases en el sentido en que el temario es el mismo, entonces cada uno lo aborda desde su perspectiva, pero basándonos en el manual, porque al final el manual es el mismo compartido, evidentemente, y es el de prueban-examinar. Vale, no sé por dónde va Yolanda. No lo sé. Eso no te lo puedo decir. Yo doy las mías y son completas. No necesitas teóricamente seguir nada más, ¿vale? Bueno, seguimos. Todo... Estos templos tienen una orientación todos los años. Hay de todo. Tenemos de todo. Tenemos de todo, pero a ver, las orientaciones siempre han funcionado. Quiero decir, al final, donde nace el sol, donde se pone... Siempre, siempre funcionan. Pero es verdad que en estos casos, como generalmente, por ejemplo, en las acrópolis, es decir, en los lugares elevados y demás, geográficamente y geológicamente son complejos, muchas veces se tienen que adaptar a las propias características físicas del entorno donde se ponen. Entonces, a veces no se pone... No se puede poner donde... Nada, no te preocupes. Bueno, todo este conjunto, es decir, toda la construcción se va a apoyar en aquella base que comentamos cuando dimos los órdenes, ¿os acordáis? En el esteróbato, ¿no? Esa plataforma que se hace sobre una capa de cimentación que nivela el templo para que esté recto, que recibe el nombre de eufinteria y que generalmente suele ser tres niveles, es decir, tres bloques, tres líneas. Pero la altura de los bloques es muy alta. No son escalones per se, aunque nos pueda parecer, porque serían demasiado altos para un escalón. Es lo que os decía, ¿puedes escalarlo? Claro que sí, hombre, yo ya igual tengo problemas. Pero si uno es más jovencillo, seguro que puede subirse, ¿vale? Pero no son escalones porque son demasiado grandes, ¿vale? Los escalones son los que encontramos en la parte delantera, ¿vale? Escalones, a veces una pequeña rampa de acceso. Dependiendo un poquito de todo, ¿vale? Seguimos. Bueno, vamos con en relación a la estructura de de reparto de las columnas, ¿vale? Es decir, ¿dónde presenta columnas el templo? Esto es importante, ¿vale? Porque cuando, cuando os puedan poner una accesible planimetría o os pongan un ejemplo de un templo o algo por el estilo que no puede caer perfectamente de cara al examen, tenemos que saber describirlo muy bien, ¿vale? Entonces, no solo son identificar los órdenes, que es lo que hicimos el otro día, el Dorico Jónico Corintio, sino que a partir de ahí tenemos que sacar otras características, ¿vale? Pues una de las características importantes que tenemos que sacar es por la disposición de las columnas a qué modelo pertenece. El más sencillo o el más habitual, ¿vale? Bueno, no es más sencillo, perdón. El más habitual, casi siempre acertaréis, períptero. Es decir, es aquel templo que está rodeado por columnas por sus cuatro lados. Es decir, este de aquí abajo. Fijaros cómo. Todos los lados tienen al menos una línea de columnas. Vale, esto es importante. No me miréis si aquí tiene más. Eso no me importa. Me importa qué tiene en común en sus lados. Si en todos sus lados hay columnas, es períptero. No os miréis. ¿Vale? ¿Tiene columnas delante o detrás y en los dos lados? Sí, pues períptero. ¿Vale? Luego ya hablaremos del número de columnas y cosas así que también tienen eso aquí. Vale. ¿Qué ocurre si en todos sus lados tiene una doble línea de columnas? Que lo llamamos díptero. Vale, díptero, doblemente columnado, si queréis en la traducción o doble columna. Es el ejemplo que tenemos aquí abajo. Fijaros cómo en sus cuatro lados tenemos una doble línea. Vale. Es que aquí tiene más, que me da igual. ¿Qué comparten los cuatro lados? Doble línea, díptero. Vale. Tenemos entre el períptero y el díptero, es decir, entre la línea simple y la línea doble, tenemos un híbrido muy fácil de identificar que se llama pseudodíptero. Es decir, que quiere ser díptero, pero que no acaba de serlo. Vale. Y es aquel que tiene una línea de columnas. Vale. Al menos en todos sus lados. Y después tiene un montón, en todos sus lados, semicolumnas pegadas al muro. ¿Qué es una semicolumna? Pues una columna, si esto es un muro, imaginaros un muro estupendamente, pues una columna que está, bueno, esto tendría que ser más circular, vale, pero ya, vale, que está pegada al muro. Una semicolumna. Media columna, vale, que clas, engancha con el muro. Eso es pseudodíptero. Vale, porque no acaba de tener doble línea, tiene una y media, vale, si queréis, claro, medias columnas, pues una y media. ¿Os parece? Le damos a ese acuerdo, fácil. ¿Entendido? Sencillo, ¿verdad? Venga, seguimos. Más casos. Próstilo es aquel templo que sólo presenta columnas en su parte delantera. Son templos generalmente muy sencillos. Ejemplos, algunos de los tesoros que llamaban en los santuarios. Los tesoros eran edificios pequeños que construían las ciudades en los santuarios que compartían, los santuarios paneléricos, es decir, los santuarios de todos los griegos, que eran como zonas neutrales, por ejemplo, Delfos, vale. Entonces allí, aparte del templo de Apolo y demás, que ese es el templo importante, cada ciudad construía sus tesoros, que eran eso, unas pequeñas construcciones donde depositaban las ofrendas que ellos daban al santuario, que esa ciudad daba al santuario. El tesoro de Artenas, el de Corinto, el de Tebas, el de Esparta, que fuese, ¿no? Entonces esos son edificios pequeñitos, entonces muchas veces eran como pequeños templetes, si queréis, y por ejemplo sólo columnas en su parte delantera. Ahí tendríamos un ejemplo, por ejemplo, de próstulos, ¿vale? Muy fácil, muy fácil. Eh... Sin embargo, si tenemos columnas tanto en su parte delantera como en la trasera, pero no tenemos los laterales, es anfipróstilo. ¿Qué significa anfipróstilo? Doblemente próstilo, anfi, anfibio, doble naturaleza. Son los bichos que pueden estar bajo el agua y fuera del agua, ¿no? Bien, no sé muchas más palabras con anfi. Ah, bueno, sí, qué pequeño. ¿Anfiteatro? El anfiteatro, claro, donde los gladiadores, es el doble teatro, porque en realidad el dibujo de un anfiteatro es un teatro por aquí y otro teatro por aquí. Ahora ya tenemos un anfiteatro. Ya lo veremos en los edificios de espectáculos. Sí, sí, sí, en Roma es exactamente lo mismo. Estos son las, las, las modalidades, digamos arquitectónicas, ¿vale? O los modelos o las clasificaciones, ¿vale? Bien, próstilo, doblemente próstilo. Ejemplo, por ejemplo... Ejemplo, por ejemplo, ya me vale a mí. Un ejemplo de templazo y próstilo que a lo mejor os suena. Atenea Nike en la Acrópolis, ¿vale? Es un templo chiquitito a la derecha de la entrada a la Atenea victoriosa del Nike. La marca Nike en realidad es la victoria. Por eso es un símbolo así como de la victoria. Vale, es Nike. Nosotros pronunciamos Nike en inglés, pero es Atenea Nike con acento en la E en griego. Es una Atenea victoriosa. Es la acepción de Atenea. Como guerrera triunfante. De hecho, el templo está dedicado a las guerras. Pues ese es anfipróstilo, ¿vale? Aquí os he puesto alguno más. El tolos, acordaros que ya es una denominación que hemos utilizado. Es el circular. Lo habíamos utilizado para las tumbas, si os acordáis. Tumbas tipo tolos, que había un pasillo de acceso, ¿no? Y a una cámara circular. Bueno, pues cuando es un templo circular, tolos. Tendremos uno en Delfos. Muy conocido, que su función se nos escapa un poco. Y luego Roma, por ejemplo, los copiará, los toloi, que es el plural, acordaros. Los toloi los copiará para el culto a la diosa Vesta, la diosa del hogar, donde estaban las vírgenes vestales, que eran especialmente famosas en Roma. Bueno, porque eran muy sagradas y demás, ¿no? De hecho, tenían, las vírgenes vestales tenían, bueno, tenían un templo en el foro de Roma, o sea, imaginaros la importancia que tenían, ¿no? Y tenían un lugar reservado en el anfiteatro y en el teatro a las vírgenes vestales. Y de hecho, cuando las vírgenes pasaban, todo el mundo se tenía que apartar y dejarles pasar, incluso al emperador. Fijaros la tradición y la importancia que tenían las vírgenes vestales. Bueno, pues el culto a Vesta, en la mayor parte de los casos, se daba en este tipo de... No únicamente, no todos los templos circulares son de Vesta, ¿vale? Pero sí que había varios. Y los he puesto aquí, bueno. El inantis, que ya lo habíamos comentado, acordaros, es aquellos en los que prolongamos los muros y ponemos solo dos columnas en el interior. Fijaros que en realidad es coger uno de estos templos, el períptero, y quitarle todas las columnas alrededor y la parte de atrás. ¿Qué nos quedaría? Pues un inantis, porque tenemos la prolongación de los muros aquí en los lados y las dos columnitas aquí. ¿O no? Si le quito todas estas columnas... Mira, fuera las columnas, a la porra las columnas. Y me quito toda esta parte de aquí, hala, tampoco. Y esto fuera. Las columnas estas de los lados, fuera. ¿Qué tenemos? Un templo inantis. Lo veis, ¿no? Claramente. Es fácil. Y bueno, indopio antis es doble inantis. Antis delante, antis detrás. Muy sencillo. Ya está, qué fácil, ¿no? Así entendido, claro, con esta chuleta... Pero no podéis llevaros esto al examen. Pero con esta, hombre sí, con esta lo identificáis rápido, ¿no? Pero bueno, no siempre, no siempre nos sale. Venga, que ya la última cosa que os pido para identificar templos, ¿vale? Os he pedido órdenes, ¿vale? Dórico, Jónico, Corintio. Después, disposición de columnas, ¿vale? Y ahora vamos a ver con el número de columnas. Importantísimo, importantísimo. ¿Cómo contamos las columnas de un templo? Solo, solo. Las de la parte delantera. Me da igual las que tenga atrás o en los lados. Me da lo mismo. Solo, solo, solo la parte delantera. A ver, en la trasera va a tener los mismos. Y en el lateral más o menos el doble, generalmente, o el doble más uno. Ahí tendremos, ahí variaremos un poco, ¿vale? Pero sólo quiero que me contéis esta línea, por favor. La de fuera. Solo, ¿vale? Y ahí lo identificamos. No pongáis ahí una, dos, tres, cuatro, si tiene veintitantas. No, claro, ni la del lateral, por favor. Vale, solo, solo, solo las de delante. Si tiene dos, distilo. Vale. Si tiene cuatro, tetrastilo. Si tiene seis, hexástilo. Si tiene ocho, octástilo. Si tiene diez, decástilo. Vale, y así sucesivamente. Muchos más no vais a encontrar. No vais a encontrar un templo que tenga veinte. Vamos. Solo se cuenta una línea de columna. No, no, claro, claro, se cuenta el doble. Como el que tiene ahí, la dos. No, no, no, una, una, una, una. La de fuera he dicho. La de fuera, ya está. Lo que tenga dentro nos importa. Es una caca. Vale, es como el orden. Os dije de qué orden es. El orden lo marcan las columnas exteriores, no las de dentro. Porque dentro, dentro. Fijaros, veis el diptero este tan chuli que tenemos aquí? Qué hay dentro de la estructura? Columnas. Claro, estas columnas pueden ser de otro orden diferente. De hecho, pasa. Y yo os lo conté en el Partenón. En el Partenón todo el exterior es dólico, pero las columnas internas son jónicas. Entonces, de qué orden es el Partenón? Dólico. A mí que me importa lo que tenga dentro. Vale, eso os tiene que dar igual. Entendido? La línea de columnas, la exterior, la frontal, solo lo pone aquí. Número de columnas en la fachada principal y solo en su parte delantera, por Dios. Vale. No sé cómo está esto en el manual, yo creo que menos. Está un poco menos desarrollado, me parece. Pero yo os he intentado dejarlo clarísimo. Vale? Así que a por ello. Si no, ya es que ya no me acuerdo. Está bien desarrollado, no? Ah, bien, bien. Bueno, pues nos ha quedado claro, no? Dudas? Dudas alguna? Un minuto, porfa, que yo ya empiezo a no ver. Todo el mundo claro? Seguimos? Si? Pues venga, vamos a darle calla. Bueno, vamos a ver ya ejemplos de templos que ya podemos empezar a identificar más o menos, vale? Entramos ya, dejamos por lo tanto la época oscura, dejamos ya esas primeras etapas posteriores a la gran crisis, que es lo que entendemos como la época del geométrico, proteogeométrico y demás. Lo eliminamos así por el tipo de cerámica en el que, bueno, estamos ya empezando a sentar las las los cimientos del mundo griego y entramos ya en la época arcaica, vale? Acordaros que la época griega posterior a la Dark Age, aparte de ese proteogeométrico que hemos comentado, proteogeométrico y geométrico, que es esa fase de transición, la definimos en época arcaica, clásica y helenística. Vale? Son las tres grandes fases del mundo griego. En el arcaico empezamos a construir esas poleis, todo este sistema. En época clásica tenemos el gran esplendor de Grecia, las guerras contra los persas, las guerras del Peloponeso, etcétera, etcétera. Y salimos de ese periodo muy desgastados precisamente por la guerra del Peloponeso y nos meteremos en la época helenística, en el ascenso de Macedonia, del reino de Macedonia, la época de Alejandro, la extensión de la influencia griega por el mundo a través de las conquistas de Alejandro. ¿Vale? Del helenismo como sistema, ¿vale? Bueno, tenemos probablemente ya en época arcaica el ejemplo más antiguo de un templo dórico, porque dijimos además que el dórico era el orden más arcaico, más antiguo, el primero de todos. Aunque los dorios habían sido los últimos en llegar teóricamente. Sin embargo, van a ser en su estilo el primero. Es normalmente el título que se le otorga al templo de Poseidón en Itzmiá. Poseidón, acordaros, divinidad marina, es el rey de los mares, ¿vale? Los tres grandes partes del mundo que se dividieron los tres hermanos, que son Zeus, Poseidón y Hades, fueron pues el cielo, el mar y el inframundo, el infierno, si queréis. Aunque bueno, es el inframundo por lo mismo. Todo es malo en el inframundo. Este templo todavía está hecho en parte o parcialmente en madera, utilizando madera, pero ya tiene también una base de piedra. Se inicia aproximadamente en el segundo cuarto del siglo séptimo y ardió, con lo cual desapareció hacia el final del siglo sexto. Vale, no nos queda casi nada del templo. Prácticamente solo la base de piedra. Porque claro, no había columnas. Las columnas eran de madera, con lo cual las perdimos. Fijaros, es un edificio alargado con una cela muy alargada. No presenta opistódomo todavía. Solo una antecela o una pronaos, ¿vale? Un vestíbulo. Fijaros, la columna central, la línea central todavía de postes. Esto es un alcaísmo que habíamos visto en esa primera fase y luego una perístasis ya, es decir. Basas de las columnas de los postes, porque las columnas pueden ser de madera o de piedra señores, un poste es una columna, pero de madera que puede tener una base de piedra para que la madera, entre otras cosas, la base de piedra la colocas debajo la basa para que la humedad del suelo no se vaya comiendo la madera por debajo. Si yo planto el poste directamente en la tierra, la parte de abajo del poste se va pudriendo y se estropea. Si le pongo un aislante como una piedra justo debajo, me libera eso, me dura más, ¿vale? Conserva mejor. Bueno, fijaros, aquí tenéis el sistema. Esta es la parte interior, ¿no? Esto es la parte construida de la cela del edificio. Y fijaros, aquí están las basas, ¿lo veis? Cada poco un espacio para hacer ese pórtico alrededor. ¿Qué me preguntáis? Sí, sí, claro que ha existido evolución, pero ya teníamos con los micénicos, como comentábamos, esas divinidades, ¿vale? Esas primeras divinidades todavía en formas muy arcaicas, pero que eran totalmente diferentes a lo que habíamos visto en el mundo minoico, que sí que son divinidades que no tienen nada que ver con el mundo griego. Estas todavía son arcaicas, pero ya se están construyendo. Acordaros que la propia Ilíada de nuevo nos habla de esos dioses y tal, que escuchan, que utilizan a los hombres para dirimir un poco sus rencillas y sus problemas, porque toda la tierra de Troya viene de la manzana de la discordia, de que le ofrecen, de quien es la diosa Magua, en fin. Todo es al final una disputa entre los dioses que utilizan a los hombres, a su voluntad como títeres, porque los dioses griegos son muy poderosos, pero tienen muchísimos, muchísimos de los defectos humanos. Son envidiosos, coléricos, se enfadan, tienen sentimientos negativos a casco porro. O sea, no son desde luego modelos de virtud en ninguno de los casos. Entonces no tienen reparos en utilizar todo tipo de engaños, triquiñuelas para salirse con las suyas, se llevan mal entre ellos. Bueno, tienen piques ahí de un montón de años. En fin, son tremendos los dioses griegos. Entonces son muy particulares, son interesantísimos, pero claro, muy particulares. Son tremendos. Aparte, tienen también una cuestión y es que todavía en esta fase estamos construyendo la identidad religiosa. La religión griega no es una religión revelada. ¿Qué os quiero decir con esto? La religión cristiana o la religión judaica o la musulmana son religiones reveladas. Es decir, en su teoría religiosa, la divinidad ha dictado los preceptos de la religión a los profetas. Me da igual. A los diez mandamientos, que los evangelios, que el Corán. Es decir, todos ellos han sido dictados por la divinidad a un profeta que los ha escrito, vale, que lo ha puesto por escrito. En el caso de Grecia eso no existe. No hay un libro que nos diga el origen. Tenemos mitos y los mitos son variados. Es la teogonía de Siodo. La teogonía de Siodo es una recopilación y es la versión que da Esión, que es compatible con otras versiones. Totalmente diferentes. Vale, es decir, no pasa nada. Eso no es un problema. Nos pasa también en Egipto y en casi todas las religiones politeístas. Tenemos diferentes versiones de los mitos. Entonces no hay una verdad absoluta y tampoco hay una jerarquía eclesiástica o religiosa absoluta, sino que cada ciudad tiene sus cargos religiosos y los elige. No hay un papa, no hay un jefe. No hay un supremo de la religión griega en ningún sitio que ordena cómo se tienen que hacer las cosas, no, no. Cada ciudad funciona como a él le parece. Y luego además tenemos unos lugares de culto comunes. Es decir, tenemos dos espacios diferenciados, los espacios de cada ciudad, de cada poleis que se organizan como ellos quieran y normalmente dirigidos hacia una divinidad suprema o más que suprema, una divinidad protectora. Atenas. Atenea. Pero no todos. En otras ciudades cada uno tenía su divinidad, digamos protectora, ¿no? Esto es como los santos o las vírgenes actuales, es decir, la Virgen del Pilar de Zaragoza, la Moreneta de Barcelona, una tiene la suya, son compatibles unas con otras, no pasa nada. Y luego hay unos espacios de culto comunes que se llaman los espacios panhelénicos. Pan significa, pasapán significa todo en griego. Hélenos son los griegos, ¿vale? Entonces es panhelénico porque es el santuario para todos los griegos. Son santuarios neutrales, es decir, no pertenecen a ninguna de esas poleis. No son de Atenas, no son de Esparta, no son de Tebas. Son independientes. Por ejemplo, el oráculo de Delfos. El oráculo de Delfos es uno de esos lugares que es independiente. Todas las poleis viegas acuden a Delfos a preguntarle al oráculo. El oráculo no le pertenece a nadie. Otro caso que conocéis todos es Olimpia. Claro, Olimpia es el santuario de Zeus olímpico, donde se celebran los Juegos Olímpicos, que son los juegos en honor a Zeus. Igual que los juegos panatenaicos son los juegos dedicados a Atenea, que se hacían en Atenas. O los juegos píticos son los juegos dedicados a Apolo, que se hacían en Delfos, en su santuario de Delfos. Entonces nadie tiene, ninguna de las poleis tiene el control sobre el santuario de Olimpia. El santuario de Olimpia es independiente. Es un santuario abierto a todos los griegos. Por eso, cuando se celebraban los Juegos Olímpicos, cualquier guerra que hubiera entre griegos, entre poleis, automáticamente se llevaba a una trégua durante esa época. Durante esa época no se podía luchar. La llamaban la trégua olímpica. Y cada ciudad, aunque estuvieran combatiendo, mandaba sus atletas a competir. Bueno, ya veremos en pista, ¿no? Y luego nos volvemos a pegar en cuanto acabe, ¿no? Vale. Bueno, sí, a mí no me preguntéis estas cosas porque yo me enrollo muchísimo. Entonces empiezo a contar y aquí no acabamos. Y damos la casa de religión griega, ¿sabes? Y no puede ser, porque se nos va. Vale, que por mi no había problema. Pero bueno. No podemos, no podemos. Efectivamente, aquí todavía estaríamos en un templo de carácter exástilo, es decir, de siete. Pero esto es muy raro. ¿Por qué? ¿Por qué tiene siete? ¿Por qué son impares? Si cuando hemos hecho la división siempre hemos hablado de pares. Hemos dicho víctero, tetrástilo, exástilo, octástilo, decástilo, siempre los números pares. ¿Por qué tenemos impares? Pues simplemente porque tenemos la línea central. Esta línea central, para quedar equilibrado, evidentemente nos hace que seamos impares. Pero cuando esta línea central desaparezca, que es un arcaísmo, nos iremos a los números pares. ¿Vale? ¿Entendido? Aclarado esto, ¿no? ¿Cómo sería? Períptero. Sí, evidentemente es períptero. Es períptero porque está totalmente rodeado de columnas. Lo que pasa es que todavía es muy arcaico. ¿Vale? Todavía es muy arcaico. Y todavía no responde a los cánones más clásicos. No, la línea central es una línea de postes, simplemente. ¿Vale? No tiene mayor... Pero va a desaparecer. No os preocupéis que es un arcaísmo. Esto ya nos lo cargaremos. Bueno, volvemos a Samos. Acordaos que hemos visto... Uno de los primeros ejemplos que hemos visto era la primera fase del Templo de Hera en Samos. Y tenemos ya el... Nos situamos ahora en el Hecatompedón II, es decir, la segunda fase. El segundo templo, llamado Segundo Templo de Hera, que se fecha aproximadamente en la segunda mitad del siglo séptimo. Este sustituye al anterior que desapareció. Fijaros que presenta una doble columnata en la parte oriental para destacar totalmente la parte delantera de la fachada, lo que va a marcar un poquito el estilo, que vamos a ver sobre todo en la zona de Jonia. ¿Vale? Y acordaros que es la zona oriental de Grecia, ya en la parte de Turquía, de la actual Turquía, de Anatolia. Estaba hecho todavía, seguimos, en piedra y madera y no contenía apenas elementos decorativos. Simplemente la propia estructura. Fijaros el interior, cómo se situaría esa línea central de columnas, ¿la veis? Y ese tejado a dos aguas apoyándose en todas esas vigas centrales. Fijaros como la viga central recorre toda esa línea de postes para sostener la techumbre y fijaros cómo esa parte delantera sujeta también con la línea, con la línea de columnas delantera, ya esa estructura triangular. Fijaros esta portada como ya nos está dando el modelo todavía demasiado, demasiado elevado. El triángulo, si queréis, ¿no? Hay demasiado ángulo en la parte superior, etcétera, etcétera. Pero que nos va haciendo ya esa línea. Fijaros cómo pasaremos en la creación de Samos 2. Fijaros cómo pasamos de la línea central a lo que después veremos. Cambiamos el número de columnas. Veis la evolución de los lugares, ¿no? Lo que acabamos de comentar. Bueno, vamos precisamente a Olimpia, ¿no? Que acabamos de comentar, nos ha salido Olimpia. En el santuario de Olimpia no hay solo un templo a Zeus, que es importante, a Zeus olímpico, sino también a su esposa. Evidentemente. Vale. Pues en este caso tenemos el templo de Hera en la ciudad. Bueno, la ciudad no, en el santuario de Olimpia, que va a ser un poco ya el que determine totalmente las fundamentos del dórico. ¿Por qué? Porque ya está hecho totalmente en piedra. Entonces, ya sí que tenemos un templo plenamente, plenamente, que podemos considerar ya como el modelo clásico dórico. Sobre todo porque aunque todavía presenta elementos, materiales perecederos, Pero su estructura totalmente en piedra se conserva perfectamente, con lo cual nos permite, si yo os pongo esta foto, olvidaos de ésta, esta foto de la derecha, ya os permite observar esas columnas. Y a partir de esas columnas me podéis decir perfectamente que es dórico. ¿Por qué? No tiene basa, no tiene basa. Y tenemos un capitel muy sencillo. Aquí no podemos ver tres milfos y metodos. No hay tropas, porque no quedan. Pero a partir de las columnas sí que somos capaces. Abacoyetino sencillo, punto. No hay más, vale. Sin embargo, si nos metemos en la planimetría, fijaros que ya presentamos una estructura tripartita. Pronaos, naos o cela y opistodo. ¿Lo veis? No os dejéis engañar por estos trozos de muro alternando muro y columna y no sé qué. ¿Esto es una habitación entera? Sí. ¿Este es el vestíbulo? Sí. ¿Esta es la parte trasera? Sí. Ya está. ¿Cómo está distribuida esta parte interna? Eso no nos da igual. ¿Tiene tres partes? Punto. Ya está. ¿Está totalmente rodeado de columnas? Períptelo. ¿Y por número? Exáctilo. Es decir, con estas dos imágenes, vosotros sois capaces ya de decirme, es un templo dórico, construido en orden dórico, períptelo y exáctilo. Presenta estructura tripartita en su interior. ¿Esta? Sí, bueno, el orden, si quieres, no puedes variar. El orden de los factores, como a ti te guste más. Es que sois capaces, claro, sois capaces. Hombre, si luego ya con esto sois suficientes para que sepáis identificar que es el de la Olimpia y que se construyó hacia el 600, oye, lo claváis. Vale, pero al menos si nos sale algo como esto y no somos capaces, porque no nos acordamos de la foto y demás, de identificar cuál es, si sois capaces de decir, oye, todo esto, a ver, algo os van a dar, evidentemente. No os pueden no dar ni un punto. Porque habéis descrito bien, sois capaces de identificarlo. No, entonces eso es importante. Vale, vamos a darle caña, nos vamos a Corfu. Allí vamos a ver el templo de Artemis o Artemisa, me da igual. Artemis, Artemisa, vale. En Corfu, llamado también la Gorgona, este templo. Vale, ¿por qué? Porque tiene una gorgona, vale. Es el primero ya totalmente, totalmente, totalmente en piedra. En la anterior habíamos visto ya las estructuras de los, de las columnas en piedra y demás, pero luego el alzado interior sí que todavía tenía cositas de madera y algo. Vale, pero aunque toda la estructura ya fuera apétrea, este ya es todo en piedra, quiero decir, todo en piedra, que los muros son de piedra. Los tejados, el tejado usa piedra. Vale, ya no tiene otro estilo. Bueno, es que os lo he dicho. Esto lo tengo que quitar. ¿Qué estructura tiene? Por la distribución de las columnas, no leáis. Períctelo, vale, eso es. Y por el número, entonces octástilo, octástilo, vale. Venga, venga, que eso hay que dominarlo, eso hay que dominarlo. Voy a preguntar, soy muy pesado, me pregunto todo el rato. Eso está bien. ¿Y qué es? ¿Qué orden, por favor? Dórico. ¿Por qué? Ya está. ¿Eso es todo lo que tenéis que decirme? Sí. Eso quiero, eso quiero, eso quiero, eso quiero. Vale, vale, no veis la foto, pero veis evidentemente el dibujo. Trilifos y metopas, eso es. Vale, importante. No lo hemos dicho antes. En el caso del examen, si no lo sabemos o aunque lo sepamos, justificad las respuestas. Es decir, no es, no, esto es dórico. No, claro, es dórico. Tal y como se ve en que las columnas no presentan basa, el capitel es sencillo y vemos una sucesión de trilifos y metopas en la parte superior. Chicos, os coronáis. Hombre, si ya me habláis de las gotitas, y demás, de las mesas por debajo, bueno, pues ya. Pero vale. Justificadlo. Igual que es períptero porque está rodeado de columnas por todos sus lados. Si os lo sabéis, claro, si sabéis identificar que es períptero, sabéis por qué es períptero. Ponedlo. No, no, no, no vayáis a lo simple. No seáis esquemáticos, leche. Vale, o tampoco os metáis en muchos líos, pero vale. Períptero, ¿por qué? Porque está totalmente rodeado de columnas. Por ejemplo, porque presenta ocho columnas en su parte frontal. Ala. Punto. Es, presenta estructura interna tripartita. ¿Por qué? Porque presenta una pronaos, naos y epistódomo. Ya está. Ya lo habéis descrito, vale. Importante también novedad del templo de la Gorgona se denomina así porque el frontón, es decir, el triángulo interior de la parte frontal y también de la parte trasera, pero en este caso de la frontal, presenta ya decoración. Este va a ser uno de los grandes espacios decorativos, acordaros. Y ahí tenemos la imagen de una gorgona. A lo mejor la gorgona no os suena de nada, pero las gorgonas era una de las gorgonas o la más importante de las gorgonas era Medusa. La historia de Medusa seguro que os suena, pero Medusa era el nombre de esta gorgona. Había más, tenía hermanas. Pero la gorgona fuerte, fuerte, fuerte era Medusa. Vale, qué bueno. La maldijeron porque tenía un... Era muy hermosa, eras enfado y entonces el pelo que era su orgullo se convirtió en un pelo de serpientes que petrificabas y la mirabas, ¿no? Porque como era tan hermosa y tan orgullosa de su belleza, rivalizaba con los dioses. Y los dioses como son así, os lo he dicho, que son malos. Los dioses griegos son muy envidiosos, tienen muy mala leche. La condenaron, ¿no? Y entonces para que nadie la mirase por lo bella que era, pues eso, le hicieron esa maldición porque si la mirabas te convertías en piedra. Con lo cual, menuda solución, ¿no? En fin, hasta que, bueno, llega el héroe, la decapita, Perseo, luego se lleva a la cabeza... Con eso, claro. Esas historias. Bueno, generalmente se data en torno al 580. 580. ¿Vale? Efectivamente. Y encima la pobre medusa no tenía culpa de nada. Pero bueno, en fin. Cosas que pasan. Fijaros que ya tenemos un templo que podemos definir ya perfectamente como clásico. Todavía no, estamos acá. Quiero decir, clásico en el sentido no de periodo clásico, sino un templo reconocible a lo que estamos acostumbrados. Seguimos avanzando, viendo templetes. Vamos a aquello. Vamos con el templo de Afaya en Egina, ya final del periodo arcaico. Estamos saliendo ya del final del periodo arcaico. Empezamos ya con los primeros modelos que tienden ya al clasicismo, ¿vale? A templos ya más estables. Tenemos columnas más alargadas. Esto nos va a permitir elevar un poquito el nivel general de la altura del templo y a la vez ganar un poquito en el esbeltez, es más esbelto. No mucho más. Las columnas y la arquitectura arquitrabada, que es la arquitectura griega, es decir, que no hay arcos, sino que tenemos dinteles rectos por encima de las columnas, nos permite subir relativamente poco. Acordaros que si subimos mucho la columna quiebra porque no aguanta. Entonces no podemos elevar demasiado la altura, ¿vale?, de estas estructuras. Está construido en piedra caliza revestida de estuco, no es mármol, ¿vale? El revestimiento de estuco lo que hace es dar una imagen como de mármol, pero no es mármol, ¿vale?, es falsete. Doble hilera de columnas en lanaos de carácter decorativo, ya que no eran necesarias para la estructura. Explico esto más tranquilamente, no os preocupéis. Bueno, vemos aquí, ahora entramos en qué tipo de templo es y todo este rollo, ¿vale? Pero fijaros, estas columnas que aparecen en la parte interna, en la cela, no hacen falta. Estructuralmente no son necesarias, ¿vale? Es decir, el techo se sostiene sin necesidad de estas columnas. Las columnas tienen simplemente una función por un lado decorativa y por otra, de alguna manera, crear una atmósfera con diferentes espacios. Compartimentados, no nos corta la visión, porque en realidad la estatua de la divinidad está aquí. Es verdad que la visión siempre va a ser desde aquí. Insisto, no entramos en el templo. No, no, no, aquí no se entra. No entramos, esto es la casa del Dios, pero sí podemos ver desde aquí. Y si vemos desde aquí, fijaros como la línea recta siempre, siempre, siempre se respeta, ¿vale? Es decir, ¿para qué? Para guardar el misterio. Nosotros, desde fuera, como fieles, lo que vamos a ver es un edificio de grandes dimensiones y al fondo vamos a intuir en la penumbra la estatua de la divinidad. Porque estos edificios, señores, no tienen ventanas. La luz entra por aquí. Con lo cual, según vamos entrando, la luz cada vez es más opaca, se va oscureciendo. Entonces, lo que vamos a ver es una figura en la semi-oscuridad. Allí al fondo. Gigantesca. Ahí está el Dios. Vale, eso guarda el misterio también. Esto es lo mismo que hacían los egipcios, exactamente igual. Exactamente lo mismo. Vale, para un poco guardar ese misterio. Bien, por la disposición de las columnas, ¿ante qué tipo de templo estamos? Períptero. Vale, períptero. Os he dicho, casi todos son perípteros. Casi todos. Muchos son perípteros. Y por el número de columnas en su parte frontal. Hexástilo. Eso es, seis. Seis. Vale, tiene seis. Es tripartito su estructura interna. Sí, sí, perfectamente. Vale, y ya hemos dicho estilo dórico. Fijaros que bien se ve. Como no tiene basa, capital simple. Fijaros en los trimifosimetopas. Lo veis? Ahí, ¿qué bien se ven? Fenomenales, ¿no? Muy bien. ¿Cómo vamos en el tiempo? Vamos bien, todavía. Sí, todavía nos quedan unos minutillos. Bueno, evidentemente los templos griegos no se van a construir solo en Grecia continental o en las islas del Egeo. Los griegos los van a llevar allá donde van. En este caso, una de las zonas de hecho con con los mejores o algunos de los mejores templos griegos va a ser la zona de la Mágena Grecia, es decir, el sur de Italia y la isla de Sicilia, que es una de las zonas colonizadas por los griegos en Occidente. Los griegos parten hacia todos los lados, Occidente, Oriente e incluso el Sur. Vale, en el Oriente, toda la zona de Turquía, todas las zonas de las costas del Mar Negro van a contar con asentamientos griegos. No se pone en la zona de Palestina, Líbano, porque ya hay mucha gente allí y no cabe. Pero incluso, de hecho, los griegos serán los únicos que conseguirán tener una pequeña factoría en territorio egipcio, que será Naukratis, que era un lugar de intercambio comercial y demás, una pequeña colonia en la zona del Delta. Vale, pero al occidente de Egipto sí se va a fundar una ciudad importantísima, será Cirenaica. Vale, Cirene, perdón, Cirene, que dará nombre después a la Cirenaica. Es en la actual zona de Libia. De hecho, Libia se divide en la tripolitania y la Cirenaica, que es la parte más cercana a Egipto. Bueno, pues ahí Cirene, además, Cirene es súper interesante porque se conserva todas las inscripciones, los contratos de la fundación. Es fantástica. Venga, sí, claro, la zona de la derecha. Según ves el mapa, siempre vemos el mapa de la misma manera, a la derecha, ¿no? La ciudad esa, Cirene sigue siendo, las ruinas de Cirene son Cirenes. De hecho, esa zona es llamada Cirenaica. Y la tripolitania, donde está la capital actual, que es Trípoli, es donde estaban las tres poleis, tripolitania. Donde estaban las... Había tres, por eso se llamaba la tripolitania, ¿vale? Que luego acabará en manos de los cartagineses... Sí, sí, sí, bueno, ahora después de la muerte y la división del país está dividido todo, sí. Bueno, pues aparte de esas, en la zona occidental ya sabéis que el sur de Italia va a estar especialmente... Sur Italia y la isla de Sicilia va a ser especialmente zona de colonización griega. Luego tendremos un poquito más también, porque bueno, el sur de Francia, la de Marsella es una fundación griega, de los foceos, Basalia y también tendremos en la parte... Partir más o menos de la línea de Levante en la península ibérica, ¿no? La zona de Ancúrias y demás, que también son colonias o pequeñas factorías griegas. Bueno, pues en el caso del sur de Italia, como decíamos, tenemos un dórico muy espectacular, de gran tamaño, templos más grandes, menos rígidos que en la zona griega, porque esto es una costumbre normal en las colonias, es decir, en las colonias hay que hacerlo todo más grande. Más espectacular, más rico, más ostentoso que en las metrópolis. Porque bueno, es un poco los nuevos ricos, no hay que hacerlo todo aquí a lo grande, porque los de las colonias somos así, ¿no? Especiales. Así que por eso los templos son generalmente más grandes, pero también tienen la ventaja de que sobre todo en el sur de Italia están mejor conservados y eso también nos hace que los podamos disfrutar más. Es el caso del templo también de Hera, dedicado a Hera también, que hemos visto, en Paestum. Paestum es el nombre que luego le da a los romanos, no suena al griego el nombre, claro, porque estamos en Italia, ¿vale? Todas esas zonas caerán bajo un domingo. Conocido como la basílica y que en este caso sí que presenta una particularidad un poquito rara. ¿Cuál? Que es impar, efectivamente, efectivamente, tiene nueve, tiene nueve. ¿Por qué? Porque fijaros la línea central de columnas que tiene aquí y fijaros como en la parte de, digamos, in antis, justo en el vestíbulo. Una, dos y tres. Lo veis, ¿no? Fijaros en el Pronaos. Es una cosa un poco extraña, ¿vale? Efectivamente. Y el Opistódomo no está abierto por atrás, sino que es como la parte trasera de la cela, pero que además, fijaros que se puede entrar por un lado o por el otro. ¿Dónde estaba la Estatua de la Divinidad? Pues en realidad aquí, porque aquí en medio están las columnas. Quedaría un poco raro, ¿vale? Es decir, esta estructura es un poquito rara. ¿Por qué? Porque es una adaptación que hace en la colonia al modelo dórico, ¿vale? Es como un dórico local, si queréis, ¿vale? Para que nos entendamos un poquito. Eh, claro, este no, este no, fíjate, no se ve nada, no es que poca, es que no se ve nada. Porque si tú ves por aquí, ¿qué vas a ver? Nada. Y por aquí, nada tampoco. Vale. Fijaros que tenemos ahí... ¿Por qué hacen esto? Bueno, es que además esta zona, aquí hay influencias cartaginesas, etruscas... Aquí influye todo el mundo, ¿vale? Al final estamos en una zona de mezclas, las poblaciones locales... En fin, hay de todo. Pues bueno, siempre es un poquito, un poquito raro. Además, eh, tenemos un pequeño collarín florido en la parte superior de las columnas. Y muy discreto, insisto. Pero que nos da ahí un pequeño toquecillo al jónico, ¿vale? Una pequeña influencia del jónico. Porque ya sabéis que el capital, el capital dórico clásico es que es... Es que es recto, o sea, recto y circular, ya está. No hay nada, no hay ni molduritas. Entonces, esos pequeños, eh... Pero el pistódomo generalmente tiene una función como zona auxiliar. Muchas veces para el tesoro, la parte donde estaban los elementos de culto para el culto diario. Es decir, una especie de almacencillo. ¿Vale? Más o menos. Sí, sí, la sacristía, sí, sí, sí. En este caso... Aquí no hay. ¿Se verificaría como dórico? Sí, sí, dórico es, dórico es. Aunque la columna ya... Sí, presente un poquito de tal, pero es dórico. O sea, eso no hay duda. Vale. ¿No la has tirado? ¿Nueve? Venga, el último que vemos hoy, que si no se estalla ya la cabeza de... El Artemisión de Éfeso. ¿Os suena el Artemisión? No, que no. Pues es una de las siete maravillas del mundo antiguo. Sí, el templo de Diana en Éfeso. Diana es el nombre romano. Es Ártemis, la diosa de la caza y del bosque. ¿No? El templo de Ártemis en Éfeso, en Turquía, actual Turquía. Vale. Financiado por el rey Creso de Lidia, que era un hombre muy rico. Vale, muy rico. Ocho columnas al frente. ¿Pero siguen bien? Quedan dos trocitos. Y se avergó por un... Por un terremoto. Eh, pues aquí esta zona. No hay ya ninguna de las maravillas del mundo en pie, excepto la gran pirámide de Giza. La de Keops, eh, solo. No las tres. La de Keops, la gran pirámide. Vale, el resto de los edificios de las siete maravillas del mundo antiguo volaron todas. ¿Cuáles eran? El faro de Alejandría, el corozo de Rodas. Los jardines colgantes de Bailonia, venga, este. El mausoleo. El mausoleo de Alicarnaso. La estatua de Ceu... Ceu... En Olimpia. La estatua de Ceu en Olimpia. Que tampoco está, evidentemente. ¿Y el faro de Alejandría? Está bajo el agua. Porque la isla de Faros quedó, quedó bajo el agua. Y de este tampoco queda, por así decirlo, el basamento. ¿De este? Muy poquito. Sí, el basamento, pero es que además es que, a ver, tened en cuenta que esto estaban... Está hecho en mármol. Entonces, estas piedras las han reutilizado. Os podéis imaginar. Del mausoleo de Alicarnaso tampoco queda casi nada. Algún trozo de alguna de las estatuas está en el british del mausoleo de Alicarnaso. Que queda un medio cuerpo de un caballo y poco más. No, no queda mucho más. Del corozo de Rodas, nada. Ya en época romana había hundido. Se veía un trozo surgir del agua todavía en época de Nerón. Creo que lo describen. Si no recuerdo yo mal, los jardines de Babilonia. Hay dudas muy, muy bien fundadas de que existieran. Se ha planteado que a lo mejor el error está en la transcripción y que no sean de Babilonia, sino del palacio de Nínive, que estaba un poquito más al norte, donde sí que parece que en el palacio había unas estructuras bastante claras de riego con unas zonas de maceteros muy grandes. Vamos, maceteros, súper maceteros y tal. ¿Se ha descubierto? Sí, Nínive un poquito está más al norte, está un poquito más al norte. Esa es Siria, Nínive ya. Y yo creo que no me dejó ninguno. El faro nada, se fue a la porra. Como toda Alejandría en realidad. Y ah, bueno, la estatua de Zeus estaba hecha en oro y marfil, pues lo imaginaba. Se la llevaron teóricamente a Constantinopla, si no recuerdo yo mal. Digo, ya. Ancha es Castilla. En fin, bueno, ocho columnas. ¿Cómo lo llamamos? Bien, octástilo. Y por la disposición de las columnas, doble hilera. ¿Y qué? Eh, eh, eh, venga. Eso es, díptero. Los de casa lo miran, yo estoy seguro. Estoy seguro de que echan para atrás y lo miran, hacen tramposas. Pero bueno. Díptero, vale, fijaros el pedazo de templo. Vale. ¿Tiene estructura tripartita? Sí, sí. Vale, las columnas de dentro nos dan un poco lo mismo. Vale, no, no nos afectan demasiado. Aunque luego tuviera este muro interno para separar. En fin, bueno, tiene bastantes, bastante historias. Era absolutamente descomunal. Vale, era descomunal. Como veis en las columnas. De orden jónico. Vale, eh. Ocho columnas al frente, hemos dicho. Veintiuna en lado, es decir, es más largo, más del doble de largo que de ancho. Vale, no siempre eran así. Había o ya os dije que a veces era el doble o el doble más uno. Era más o menos la medida estándar. En este caso es un poquito todavía más, más largo y era muy orientalizante. En el sentido en que las columnas o algunas de las columnas presentaban decoración a la altura más o menos de los ojos. Es decir, como a media altura de la columna estaban decoradas. Pero eso es una cuestión de estilo oriental. Porque claro, estamos en Turquía. Bueno, la actual Turquía, es decir, estamos ya muy al este. Entonces, claro, toda esa influencia del Próximo Oriente se hace notar en este tipo de decoraciones. Entonces se abusa más de la decoración. Los griegos en ese sentido eran muy muy, muy austeros en cuanto a las cuestiones decorativas. En fin, una pena que no nos queda casi nada de esta, de este, de este templo. Pero, pero debería ser absolutamente... Las descripciones son que era absolutamente descomunal. O sea, debería ser... ¿Y cómo se ha ido a hacer una reconstrucción si no está arrasado del todo? No, no, no está arrasado del todo. Aparte que tenemos las descripciones. Claro, están descritos. Están descritos. Es verdad, le pasa como al templo, como al faro de Alejandría. Lo que verás es más o menos está descrito y es verdad que después a partir del texto yo puedo interpretar y darle una forma determinada en el dibujo que haga yo. Pero lo que son las partes son siempre las mismas porque son descritas perfectamente. Entonces, bueno, luego siempre está el toque del artista. Es como el templo de Salomón, que nos pasa exactamente lo mismo. Está perfectamente descrito, pero no queda nada. Bueno, el templo de Salomón queda el muro de las Lamentaciones. Pero es un trozo de muro que... ¿Del supuesto templo de Salomón? Del supuesto templo de Salomón. El templo de Salomón lo describe Flavio Josefo en la guerra de los judíos. Del segundo templo de Salomón. Entonces, claro, sabemos que tenía estas partes, que fuera estaba el gran caldero de bronce, que tenía unos seres alados protegiendo el Sacta Sanctorum donde estaba el arca de la Alianza. En fin, ese tipo de estructuras sabemos. Claro, luego ya los detallitos, cómo se los pongas o cómo los cortes, eso ya sí que depende mucho. Vale, pero lo que es la descripción en grueso la tenemos. ¿Y la mezquita de las monedas? ¿Era parte de un tipo de salmón o no? ¿O es un monumento? No se sabe. Si es que nos dejan meter mano ahí. Si nos dejaran meter manos los arqueólogos bien ahí, lo que pasa es que le levantamos medio... Medio Jerusalén y entonces ya montamos la mundial. Si ya está montada, imagínate, levantamos las planas de la mezquita, lo que haga falta. Pero sería maravilloso porque es que luego encima se construye el templo de Zeus. O sea, el templo de Júpiter encima del templo de Salomón. Cuando lo arrasan, construyen, cuando les expulsan a los judíos. Primero hay la primera rebelión, ahí les deja, pero después ya en la segunda rebelión, en época de Adriano, ya les expulsan. Y entonces Jerusalén les prohíben vivir en Jerusalén a los judíos. Entonces los echan y entonces construyen un templo. A Elia Capitolina la llaman a Jerusalén, me parece recordar. Y ahí ya los romanos reconstruyen todo. Pero la mezquita de la pasada, yo creo que está sobre el templo. Sobre la... Ahí está todo una cosa sobre la otra. Al final queda solamente lo que es el muro, pero... ¿Qué fase del muro queda? La fase judía, la fase romana, la fase cristiana. ¿Qué coño queda ahí? Claro, imagínate. En fin, pero bueno, esa es la historia. Lo dejamos aquí. Esas columnas que son fónicas, que están en el medio de... Sí, sí, en medio, aquí. Aquí, fíjate. ¿Y en qué año más o menos es la Artemisión? En torno, en la primera fase de la Artemisión, en torno al 550, más o menos. Vale, en torno al siglo VI. Aunque es verdad que el segundo Artemisión, que es el grandote, grandote, grandote, que era la gran maravilla. Ese es del siglo IV. Hay una gran reestructuración en el siglo IV, pero la base de la Artemisión, que es la que estamos viendo ahora, es del siglo VI. Vale, bueno, pues nos vamos, ¿no? Nos vemos la semana que viene. Espero esta semana ponerlo rápido. La semana pasada se me pasó, no pude hacerlo hasta el miércoles, el vídeo. Pero sí, pero quiero decir la grabación y tal. Así que nada, aquí lo...