Ya está. Bueno, esto es lo último que habíamos visto el otro día. Acordaros que estábamos en Inglaterra, adelante, en la Catedral de Exeter, iniciada a finales ya del siglo, del siglo, en 1280, y que se va a proyectar además de una forma unitaria. Esto quiere decir que no va por fases, sino que todo el diseño responde ya a una idea preconcebida, porque esto no siempre ocurría en la construcción de las catedrales. Es decir, como teníamos muchas veces diferentes fases, diferentes maestros de obras, cada maestro introducía sus cambios y entonces el proyecto original, en caso de que lo conociésemos, muchas veces se veía alterado después por los cambios en la dirección de las obras. Tenemos un gran ventanal central. Como sustitución del rosetón clásico, es decir, ese rosetón central circular que teníamos en los modelos sobre todo franceses, va a ser sustituido por un ventanal aún más grande, pero ya sin esa forma tan particular. Y ese gran ventanal es obra del maestro Thomas Whitney. Y también tenemos como novedad el uso de las bóvedas de abanico y de los arcos colopiales que habíamos dicho en la parte del fondo. Las bóvedas de abanico, ya sabéis que son esas cosas que se utilizan en la construcción de las catedrales. Esas bóvedas que se abren, ¿no? Esos nervios, esos haces de nervios que se abren como si fueran eso, un abanico, ¿no? Que nosotros lo cogemos así y se abre o una hoja de palmera, si queréis. Fijaros, claro, creando un efecto muy particular, ¿no? Con toda la parte central en realidad sosteniendo la estructura. Como decíamos, es verdad que en realidad el sistema sigue siendo el mismo. Lo que cambia es cómo distribuimos los nervios. Pero la distribución del peso al final acaba recayendo en los arcos centrales exactamente igual que sucedía antes, ¿vale? Es decir, no cambia estructuralmente. Esto no supone un avance. ¿Que queda más bonito? Sí, si queréis, sí, vamos, sí. Pero no cambia demasiado. No, no es el primer sitio donde se usan bóvedas de abanico, pero de alguna manera es uno de los ejemplos más modélicos porque, fijaros, claro, en Inglaterra se va a dar el caso de que tengamos, en el mismo edificio, varias bóvedas diferentes por tramos. Es decir, combinan los tipos de bóvedas según la zona en la que estemos. Pero en la propia nave central, ¿eh? No hace falta irnos a naves laterales y demás, sino que va como por trozos, ¿no? Como en la zona de las bóvedas locas. Y decíamos que tenemos también la introducción de los arcos conopiales. En este caso, en el coro, no tanto como estructura de la propia construcción, sino en la zona central. En la zona central del coro. Estos arcos se van a ir extendiendo poquito a poco y, bueno, pues van a ser una alternativa al arco apuntado normal, lanceado tradicional, ¿no? Vamos a ir viendo cómo, a partir de ahora, vamos a ir metiendo diferentes arcos. Este arco conopial se va a extender en realidad por toda Europa. El arco conopial lo vamos a ver en España con cierta frecuencia, el uso del arco conopial. El que realmente va a ser prácticamente único en Inglaterra será el llamado arco tudor, ¿vale? Es el primer nombre, dijimos, precisamente de la dinastía de los tudor. Pero esto no se va a utilizar cuando ellos vivan. Ah, bueno, sí, evidentemente. En realidad, el arco es lo que decíamos justo el otro día, es que el arco sigue funcionando exactamente igual. Le pasa como a las bóvedas. Esto no mejora estructuralmente el edificio desde el punto de vista arquitectónico, sino simplemente está ocultando en realidad la misma función de antes. Lo que pasa es que lo pones de una manera que te gusta más. No le demos más vueltas. Bueno, como decíamos, seguimos en Inglaterra. Aquí justo además teníamos una de las cosas que más me gusta a mí. Vaya, se nos ha... Eso me pasa por volver para atrás. He buscado el sistema. Gracias. Oiga, nos hemos ido. Aquí. Fijaros. Una de las cosas más novedosas o más innovadoras que tienen los ingleses es el uso de la torre central para descargar todos esos sistemas de las techumbres, de los pesos superiores. ¿Por qué? Porque, como nos había pasado en Francia, el elevamiento excesivo de las iglesias y de las propias torres... En este caso, sobre todo de las torres en Inglaterra, compiten por ver quién hacía la torre más alta. No tanto la catedral, sino la torre. Entonces, esto va a provocar también problemas estructurales, como les había ocurrido a los franceses y algunos derrumbes tempranos. Nada más inaugurarlo o incluso durante la construcción que cediesen y se cayera. Con lo cual, al final, esas torres centrales acabaron siendo sustituidas, en muchos casos, por bóvedas conoides. Como podéis ver aquí, es esta imagen de la derecha de la catedral de Eilidh, con todos esos nervios que van saliendo y rematado por una linterna superior. Es decir, en vez de una gran torre central, lo sustituyen por esta estructura. Fijaros que, estéticamente, es maravillosa. Da un efecto con los haces de nervios que se concentran y luego se sobreleva, que es lo que es la linterna. La parte sobrelevada que habría aquí. ¿Os dais cuenta que aquí sube un poquito más? Entonces, esa sería la parte de la linterna. Pero, la gran maravilla para solucionar el exceso de peso es la catedral de Wells. A la catedral de Wells se les ocurre esta cosa que estáis viendo en la foto inferior. El doble arco. Fijaros que son como unas tijeras. Es decir, tenemos un arco y otro arco en el contrario. ¿Lo veis? Como sigue la misma línea. Con esto... Consiguen que el peso haga esto. Y les permite sobrelevar la zona central sin ningún problema. Fijaros, además, el efecto que produce tan maravilloso. ¿Lo veis bien en la foto o no? ¿Os estoy tapando yo? Esa foto no se ve bien, ¿no? Pues no lo sé. No lo sé. Es esta. Esta se ve a la mitad, ¿no? Sí. Esto es una troncha. Tiene un poquito lo que hacen los franceses. Que la llevan a muchos y esta... Los ingleses siempre han sido así un poco tramposenses, ¿no? Pero a mí me parece chulísimo. El efecto que hace me parece maravilloso. Maravilloso. Porque además como nos divide en dos alturas diferentes que en realidad no existen. Son victicias. Es decir, tenemos la zona central y luego toda la parte superior. Entonces es como dos ambientes dentro de la misma nave central. Y a mí me parece chulísimo. Sí, claro que tiene torre. Pero no tiene una gran torre. Una torre enorme como las que habíamos visto hasta ahora. Bueno, nos vamos ya a la corona de Aragón. Acordaros que habíamos visto Castilla. Habíamos visto las grandes de Castilla. Acordaros que eran Burgos... León. León y... Ávila. Ávila de las Antiguas. Vimos San Vicente. No, San Vicente tampoco. ¿San Vicente? Toledo, ¿no? Toledo. ¿Toledo? Sí, Toledo. Toledo. Vale. Bien, bien, bien. Toledo, eso es. Hablamos de lo de León, ¿os acordáis? De que era un gran patrimonio. No sé qué. Santiago dijimos que era una de esas que mezclaba un poquito. Que era el final del románico, inicios del gótico. Pero luego todo muy tapado por el barroco, que es la estructura exterior que vemos ahora. Lo del obrador y todo esto. La fachada del obrador es barroca totalmente. Vale. Bueno, vámonos con la corona de Aragón. Bueno, Castilla, por su situación interna a lo largo del siglo XIV, bueno, pues tiene unos momentos políticos muy convulsos, guerras sucesorias, los Trastámaras, no sé qué, bastardos, en fin, guerras internas. Y eso le va a suponer un parón constructivo. Aparte de que estamos en lo de siempre. Es que ya las grandes ciudades castellanas ya tenían catedral gótica. Entonces, claro. Queda mal, ¿no? Volver a quemar la catedral otra vez. En este caso, si ya Toledo, Burgos, Astorga, León, Santiago tienen catedral, ¿dónde construyes la nueva catedral? No te quedan muy... Cuenca, Ávila, todas las tenían ya catedral, ¿no? Entonces, eso también va a, evidentemente, va a influir. Con lo cual, el arte gótico, en esta etapa sobre todo, la vamos a ver en la corona de Aragón. Los aragoneses, además, van a desarrollar un gótico bastante particular, separado del castellano. Muy identificable y muy diferenciable del gótico castellano. Y además, muy alejado también de los modelos clásicos franceses, que sí que son más similares a los castellanos. Hablamos que cuando hablamos de la corona de Castilla, hablamos del gótico más afrancesado, sobre todo en los casos de León, sobre todo, que era la más francesa de todas, pero también en Burgos. ¿Vale? ¿Cuál va a ser alguna de las principales características del gótico aragonés? En primer lugar, el uso de plantas de salón. Acordaros que las plantas de salón son aquellas en las que no hay diferencia de altura entre las naves. Es decir, no tenemos esta estructura francesa clásica de tres naves, ¿no? Donde las dos naves laterales son inferiores en altura. Eso nos permite que la luz entre por aquí e ilumine. Sino que vamos a tener... Una altura igual para las tres naves. ¿Vale? Esa es una de las características fundamentales. Claro, ¿esto qué hace? Que no necesitemos arbotantes. ¿Por qué? Porque ¿dónde estaban instalados los arbotantes? Volvemos al mismo sistema tripartito de antes. Aquí. ¿Vale? Nos servían para sujetar la altura superior de la nave central. Y sacar este peso hacia... A los contrafuertes laterales. Si yo solo tengo una estructura donde pongo los arbotantes. No me hacen falta. ¿Por qué? Porque el peso se me va a los contrafuertes laterales. Ya está. No necesito hacer nada más. O sea, en realidad volvemos un poco al sistema casi anterior. Por lo tanto, tenemos un espacio totalmente unitario. Porque está todo a la misma altura. No hay diferencia de alturas entre las naves. ¿Vale? Cubiertas planas, por lo tanto... Y el muro va a ganar protagonismo al vano. ¿Esto qué quiere decir? Menos ventanas. Menos cristalera. Así hay que limpiar menos. Y es más sólido todo. En realidad, fijaros que estamos... Rechazando un poquito los principios del gótico. Que era la luz. Los grandes espacios. Bueno, pues los aragoneses... Ellos oscuridad. Pero menos, teóricamente, que las otras. Claro, para eso es otro tema. Pero estructuralmente tienen menos. O menos capacidad de tener luz. ¿Vale? Y además decoración. Más decoración. Son más decoradas que las castellanas. Las castellanas son más austeras en ese aspecto. ¿Vale? Los modelos además... Estos modelos aragoneses no es que sean solo una cosa que se les ocurra... Aragoneses y nunca más. Bueno, entendéis que estamos hablando de la corona de Aragón, ¿eh? ¿Vale? Aragón no es Aragón estricto, senso estricto hoy. Pues Cazalgoza y Teruel. ¿Vale? Estamos Cataluña, Valencia, Baleares... Cerdeña... Sicilia e incluso... Neopatria y Atenas. Los ducados de Neopatria y Atenas. O sea, la ciudad. Sí, por supuesto. Tenemos esos mismos modelos en el mili francés. Y en inglés. Italia. Es decir, en algunas partes de Italia. Italia y sus cosas. ¿Vale? Pero en algunas partes de Italia. Entre ellas, eso, las islas. ¿Por qué? Porque son toda la zona donde tiene influencia la corona de Aragón y donde se van a extender estos modelos. ¿Vale? Además, están muy relacionados con las nuevas órdenes mendicantes. ¿Vale? Que han surgido, ya sabéis, franciscanos... Y... Sí, los dominicos también. Mendicantes son... Poco dinero no tenía, ¿eh? Dominicos. En fin. Eran otro mundo. Pero efectivamente surgen como orden mendicante. Eso es verdad. Que teóricamente tienden a la austeridad. Originalmente. Es verdad que los franciscanos lo van a mantener más o menos. Los dominicos, bueno. Pero esta es la misma historia que habíamos visto con el cister. Y con otras... Y con otros movimientos, ¿no? Cómo surgen... O crurí. Cómo surgen... Pues como una respuesta. Los excesos de la iglesia y demás. Y queremos ser austeros y no sé qué y no sé cuántos. Y solo oración. Y acaban donde habían empezado. O sea, al contrario de lo que habían empezado. En los mismos excesos. En el mismo lujo. En lo mismo todo, ¿no? Así que... Así estamos. Pero bueno, no os he puesto aquí nada. Una pequeña... Efectivamente. Una pequeña evolución temporal. Simplemente para que veáis un poco... Un poco... Para que veáis un poquito el avance de las guerras entre cristianos. Entre los reinos cristianos del norte y los musulmanes en el sur, ¿vale? En torno al año 1054. Fijaros que tenemos ahí el pequeño reino de Navarra. El condado de Aragón. Y el franco condado... Bueno, la zona de Cataluña. Que ya sabéis que tuvo también bajo control carolingio. Y bueno, en fin. Diferentes cuestiones. Y el reino de... Castilla y León. Que se sitúa en esta parte. Cómo surge Portugal ya a partir del siglo XII. Que es ese trocito que veis ahí. En verde. Chiquitín. Y cómo ese trocito, fijaros, va a ir creciendo. ¿Lo veis? ¿No? Hacia el sur, ¿no? Totalmente separado. Y cómo en los reinos cristianos, después de la unificación por parte de Sancho III el mayor de Navarra, que llegó a tener el control de todos los reinos, después lo dividió entre sus hijos. Y surge ahí ya de... Bueno. Navarra se mantiene. El reino de León o de Galicia, el reino de Castilla y la corona de Aragón que surge en esta zona. Y después ya fijaros en el siglo XIV, 1304, cómo la mayor parte de la reconquista o de la llamada reconquista va ya a caer única y exclusivamente en manos de Castilla por una cuestión. Los portugueses han llegado hasta su límite. Ya no hay más. Han chocado ya con los reinos cristianos de Castilla, con las posiciones de Castilla. Y los castellanos con la conquista o reconquista de Murcia. Cierran la posibilidad de los de la corona de Aragón de seguir avanzando, porque claro, se sitúan aquí. Y ahí les tocan. Claro, ya sólo queda el reino de Granada, pero claro, ¿qué hacen los aragoneses? Cruzan Murcia que estaba en manos castellanas. Claro, y ahí les tapan. Por eso los aragoneses se olvidan ya de la reconquista y centran sus esfuerzos en el Mediterráneo y empiezan su expansión por el Mediterráneo. Esa es la razón por la que se cambia, ¿no? Esta historia. Por eso, fijaros en el año 1450, que es el último mapa que vemos aquí. Ahí todavía queda el reino de Granada, que ya sabéis que no es sólo Granada. Es Granada, Málaga, más o menos hasta el estrecho de Gibraltar. Más o menos. Vale, entre Almería y el estrecho de Gibraltar. Costa del Sol, Costa del Tropical, ¿no? Se llama la de Granada. Ese trocito, ¿no? Castilla que está ahí. Y Portugal, que también ya ha tenido que renunciar a la reconquista. Y, por lo tanto, se va a dedicar a hacer la circunvalación de África y a buscar la manera de darle la vuelta a África. Y Aragón, que como veis, pues se ha expandido ya por el Mediterráneo. Por supuesto, Baleares, Cerdeña, el sur de Italia, Sicilia, en fin, los dominios de la corona aragonesa. ¿Vale? ¿Más o menos? ¿Nos hemos situado? No tenemos historia medieval este año, ¿no? ¿Sí? Bueno, pues mira. Fenómeno. He hecho un resumen rápido. Eso está bien. Bueno, ejemplo claro. Ejemplo claro del modelo gótico de la corona aragonesa, la Catedral de Barcelona. Iniciada prácticamente a finales del siglo, en 1298, pues ya un mes de febrero. Planta de tres naves casi, casi, casi a la misma altura. ¿Esto sería planta de salón? Venga, sí. Os la compro. ¿Están exactamente a la misma altura? No. Un pelín. Un pelín más bajas las laterales. ¿No? Pero prácticamente a la misma altura. No hay ese desfase. Ese desfase que nos permitía meter todo el trayistorio en las estructuras clásicas, ¿no? De tres partes. ¿Vale? Girola sin arbotantes, evidentemente, de ambulatorio y nueve capillas radiales. Aquí las tenéis. Las nueve capillas. ¿Vale? En esta parte. Y bueno, como veis, las tres naves y luego tiene capillas entre los contrafuertes, como podéis ver. ¿Vale? Los pilares van creciendo mucho en altura, fijaros, y el triforio prácticamente desaparece. Porque hemos dicho que apenas hay división o diferencia de altura entre naves laterales y naves centrales, por lo tanto, en la parte superior tenemos una mínima línea de ventanas. Porque no hay espacio. Claro. Hemos subido mucho los pilares. Con lo cual, es verdad que las entradas... La sensación general es de ser edificios más cerrados. Menos luminosos y más, no sé, como menos abiertos al exterior, en ese sentido. Bueno, como veis, muy sencillo. Diríais que tiene cruz latina por algún sitio, transepto o algo, ¿no? ¿Sí? ¿Qué veis? Contado. ¿Qué veis en la planimetría? Sí. Sí o no. Mojado, exactamente. ¿Por qué? ¿Por qué sí o por qué no? No, no, sí, aquí hay un poco de todo. Eso es el coro. ¿El coro cuál es? Esto. Venga, va. Eso es el coro. Entonces, esto es el transepto. Sí. Sí, sí, sí. ¿Por qué? Corta. ¿Tú crees que corta algo? Yo aquí veo que esto es exactamente igual que esto. ¿Tú ves diferencias ahí? Sí. ¿Ah, sí? Sí, no hay capilla en los laterales. ¿Por qué? Y es más ancho esa zona, ¿no? ¿Tú crees? Sí. Yo diría que es exacta. No, hay una puerta también lateral. Ya, hay un buen debate aquí, ¿eh? Sí. Hay una puerta a la calle y otra puerta a un claustro. Sí, claro. Bien. Pero la dirección es la misma. No hay un cambio. Es la misma. Es decir, esto, esta bóveda va en la misma dirección. Y esta bóveda va en la misma dirección que esta. Y esta también. Sí. Claro, no hay un cruce por aquí de bóvedas. Un transepto supone que yo hago bóvedas en esa dirección. Bóvedas en esa dirección. Que son los laterales. Y voy con bóvedas hacia adelante. Que sería seguir aquí. Y aquí me cruzo. Ahí va. Ahí tengo que solucionarlo. Y es cuando lo soluciono. Normalmente lo soluciono sin borrio. Bueno, diferentes soluciones. ¿Vale? Porque tengo bóvedas que van así. Bóvedas que van acá. Y bóvedas que van para allá. ¿Entendéis lo que es un transepto ahí? ¿Vale? Entonces, en este caso... Yo voy para adelante. No cambio nada. ¿Vale? ¿Entendéis o no? La diferencia. ¿Más o menos? ¿Sí o no? ¿Sí? Vale. ¿Puedo poner una magnimetría con transepto? ¡Jo, pues anda que lo tenemos! Un montonazo. Cualquiera de las anteriores. Prácticamente. ¿Vale? De cualquier manera, esto siempre... Bueno, a veces hay... ¿Bóvedas que vienen de... ¿De los que son claustros o...? Mira. Estas van todas hacia adelante. Claro, estas no vienen de ningún sitio. Estas siguen para adelante. Sí, pero las de claustro... Pero es que el claustro cierra aquí. ¿Qué más te da a ti? ¿Cómo vaya el claustro? Esto es un edificio anexo. Si yo le quito el claustro, se lo puedo quitar. Y a ti no te cambia nada. O se lo puedo añadir. Porque es como otro edificio. ¿Vale? No es estructuralmente parte de la iglesia. Vamos allá. Bueno. En la misma línea, también en Barcelona, Santa María del Mar. Que no es la catedral. ¿Vale? Aunque, bueno, a veces casi le dan tratamiento de... De catedral. Planta de salón. Otra vez. Una vez a la misma altura. Esta vez sí. Misma. Exacta. ¿Vale? No hay variación. Os lo he puesto en la foto. ¿Lo veis? ¿Cómo se pone...? Se ve de bien. ¿Dónde están las ventanas? Son en las laterales. En la nave central no hay nada. La nave central termina en arco. ¿Lo veis, no? No hay nada. No hay ni triforio ni nada por el estilo. ¿Por qué? Porque no hay diferente de altura. No puede haberlo. Si no, cerraríamos, ¿no? Las naves. Fijaros. Pilares octogonales. En forma de octógono. ¿Por qué? Porque todos los pilares que veis en la parte del medio son los que están sujetando toda la techumbre. Los pilares son espectaculares. Estos. Fijaros el tamaño. Sujetan todo el sistema. ¿Vale? Entonces aguantan más peso que en otras estructuras. Ausencia de arbotantes. Eso lo tenemos claro. La obra de Berenguer de Montaguer se completa con un alto muro. Y ahí os pongo hoy. ¿Qué falta? No, pero eso no tiene que ver con el muro. ¿Qué falta en el muro? ¿El triforio? Yo creo que de casa están más espabilados, ¿eh? También son más, ¿eh? No vale. Claro, fijaros. Arquería. Ventana. No hay. Triforio. No hay. Pasamos directamente de la arquería. Ciega, por cierto. A la ventana. ¿Vale? Pero ahí estamos hablando de la nave lateral que da al exterior. Estamos hablando... No, no. De la nave lateral que da al exterior. Claro, si son las naves a la misma altura, no tenemos otra nave. Si tenemos naves a la misma altura, no podemos tener triforio en la central. Ni ventanales. Antes sí. Antes, claro. La que nos marcaba la línea era la central. Porque era la que tenía la estructura tripartita, digamos. Pero en unas naves a la misma altura, nos lo abarcan los laterales. Entonces, ¿qué tenemos? Unos arcos ciegos estupendos y aquí unas ventanas. Claro. Y tampoco es que sean unos palistorios para echarse así a... ¡Hala! ¡Qué grandes! Este tiene un dositrono en la ficha principal de la nave. Fijaros la planimetría. ¡Qué sencillez! ¡Claro! Tres naves a la misma altura. La central, el doble de ancha. Bueno, ya lo estáis viendo en la foto. ¿No? Eso sí. Aunque sean a la misma altura, la anchura es otra cosa. Fijaros. Los grandes pilares que los sostienen todo. Tenemos la girola. Unas capillas en la parte superior. Capillas laterales que coinciden con contrafuertes. Y ya está. ¿Veis como aquí tampoco hay transepto? Aquí no se engaña lo de las piernas. Hay puertitas. Bueno, aquí hay dos puertitas. Pero aquí no caéis. En la trampa. ¿Por qué? Porque la puerta es más pequeña que en la sección. Pero bueno. No hay transepto. Claro que no hay. Las bóvedas son sexpartitas. Efectivamente en algunos tramos. En algunos tramos lo son. Bueno, seguimos. En Cataluña. La catedral de Girona o de Gerona se inicia originalmente como una copia más o menos exacta de la de la catedral de Barcelona con tres naves en este caso de altura similar no es exacta pero después cuando se hace llevan un siglo ya construyendo la la catedral Guillermo Bofill cambia los planos por eso os he comentado antes lo de los confecciones unitarias o bueno diferentes cambios y decide que de tres naves nada que una nave gigantesca y que la catedral de Girona es la que más se ha convertido en la catedral de Barcelona. Y ya está. Y tira para adelante. A ver qué sale. Vamos a confiar en que no se nos caiga. Pero esto es gótico también. Sí, sí, sí, claro que es gótico. Aquí hay de todo. Es que ese es el problema. Que tenemos aquí unas mezclas importantes. ¿Qué conseguimos? La nave más grande de todo el gótico. Claro. Originalmente teníamos tres y la dejamos en una. Pues imaginaos el pedazo de nave. Que tenemos, ¿no? Enorme. Es gigantesca. Son muy, muy, muy grandes. Claro. Esto nos va a traer problemitas. Porque el reparto de las cargas se nos va a despajeringar. Entonces van a tener bastantes problemas. Surgen grietas. Tienen derrumbes parciales. En fin. No es fácil de solucionar. Al final lo consiguen haciendo una estructura que es un mamontín. O treto. Tal cual. O sea, al final es una caja. Pero tiene unos muros absolutamente desproporcionados. Para poder sujetar toda la estructura y todas las sensaciones como de un armatoste. Es decir, toda esa ligereza que caracterizaba al gótico. Fijaros. Es que es una caja. Es verdad que luego la portada está reformada. Todo lo que queráis. Porque la cantidad de forma está muy intervenida. Pero es un armatoste. O sea, eso es inevitable. En planimetría sí. La vemos muy clara. Fijaros. Las entradas. Los grandes arcos. Luego el resultado. Pero, insisto. Está muy intervenida esta iglesia. Es decir, luego también ha tenido reformas posteriores. Por lo cual, bueno. No es el mejor ejemplo. La catedral de Palma sí que es mucho más... Es que la fachada principal... Tiene un poco de gótica. Entonces, no me meto. No me meto por eso. La catedral de Palma de Mallorca es quizás la más... Gótica. Clásica. De todas. Construida entre... Por eso. Entre los siglos XIII y XIV. Varios maestros. Jaume Mates. Guillén Sagrera o Pérez Morey. Aquí sí que tenemos tres naves otra vez. Capillas entre los contrafuertes. Fijaros en la cabecera recta. ¿Vale? Que nos rompe un poco. Nos recuerda un poco también a cositas inglesas que habíamos visto. Y una nave central especialmente alta. Con mucha diferencia de altura con las naves laterales. Y esto provoca los grandes arbotantes que rodean todo el edificio. Y que es una de las grandes características de la catedral de Mallorca. La visión de la catedral de Mallorca siempre es la de esos laterales con unos arbotantes gigantescos. A lo largo de toda la nave. Y son para sujetar... Para sujetar esa altura desproporcionada respecto a las laterales de la nave central. Pero a la vez presenta una característica que cogen de las catedrales de las iglesias de Barcelona. Que son los pilares octogonales. Es decir, se refuerza con esos pilares para darle también mayor solidez y mayor resistencia a esa nave central tan elevada. Fijaros que los podemos ver aquí. Esos son los pilares. Pilar, pilar, pilar. ¿Vale? Esta línea y por supuesto en la línea paralela. Fijaros también las capillas entre contrafuertes. Que esto es una de las cosas también muy fáciles de ver en planimetría. Lo digo para si nos cae una planimetría en un examen. Pues poder describir todo lo que podamos. ¿Vale? Entonces cuando veáis esas capillas metidas entre los contrafuertes. Pues también lo metéis como una de las características. Ojo por favor, no me lo confundáis con una nave. ¿Vale? No me digáis una nave, dos naves... Tres naves, cuatro naves y cinco naves. ¿Vale? Porque nada, vamos. ¿Vale? Eso tenemos que cerrarlo. Hay deambulatorio. Ahí. Ahí tenemos. ¿Vale? Deambulatorio como espacio trasero por detrás del altar. ¿Vale? Pero es un deambulatorio un poco sui generis. ¿Vale? Bueno. Realmente a mí me parece uno de los ejemplos más espectaculares de influencia del gótico radiante en la península ibérica. Pero como comentábamos en el caso de León, pues esta catedral tampoco es patrimonio de la humanidad. Cosas que pasan. Ya sabéis que eso responde a veces a intereses particulares. Bueno, dejamos la corona de Aragón y nos marchamos... a centro europa vale cambiamos otra vez a centro europa ya vimos como en las fases anteriores ya los centros europeos hacían cosas un poco particulares les cuesta muchísimo abandonar el románico mezclan elementos románicos con elementos góticos y bueno pues es verdad que se aleja mucho de los modelos franceses además es verdad que intentamos tratarlo desde un punto de vista geográfico bueno pues centro europa que viene a ser lo que no es ni francia ni italia ni la península ibérica ni reino unido pero claro dentro de centro europa tenemos muchísimas cosas diferentes es decir dentro del sacro imperio ahora es verdad que es alemania pero dentro de alemania son cosas muy variadas muy diferentes austria es una cosa suiza incluso zonas un poquito más al este entonces bueno lo tratamos de forma unitaria desde el punto de vista geográfico pero es muy muy variada es verdad que aún así tenemos algunas cuestiones que comparten algunas características comunes como por ejemplo el uso de las iglesias de salón de las plantas de salón que habíamos visto ya en otros en otros casos en el caso de la corona de aragón con las naves a la misma altura y un poco el uso más elaborado que en la corona de aragón de los juegos de luces aquí me refiero con los juegos de luces claro en los modelos clásicos franceses la nave central más elevada hacía que la luz incidiera directamente sobre la nave central es decir si la luz volvemos a nuestro modelo white si la luz entra por aquí claro lo que ilumina más es esta zona entra por aquí y por aquí las zonas más oscuras son las naves laterales si yo tengo las naves a la misma altura y la luz entra por esta ventanita y por esta ventanita claro la son las naves laterales no la nave central es al contrario entonces con eso también juegan en esta arquitectura vale como van desarrollando diferentes fórmulas para intentar unificar la iluminación en fin cuestiones como como esas las bóvedas se van a ir complicando esto no es sólo una característica por supuesto de centroeuropa ya lo hemos visto es decir de un más o menos sistema homogéneo de bóvedas seis partidas primeros cuatro y partidas después vamos a empezar a ir mezclando porque además nunca vamos a abandonar del todo las cuatro partidas y las ex partidas incluso esas las vamos a seguir utilizando de manera combinada vamos a meter las bóvedas de abanico las bóvedas estrelladas de terceretes en fin todas esas modificaciones que fuimos viendo además la multiplicación de nervios aparte de ese efecto estético que hemos dicho si tiene un pequeño efecto añadido que bueno no es directamente por esto pero bueno da lo mismo es que podemos ir abandonando los arbotantes a partir de la propia unificación en altura que hemos dicho que es otra de las causas que hace que podamos prescindir de los votantes por lo cual otra de esas características más clásicas del gótico ya desaparece o prácticamente queda en desuso también todo en las iglesias que no son catedrales vamos a ver desaparecer el yambulatorio por supuesto el transepto y la gílora todas esas van a ir desapareciendo en aquellas iglesias que no son catedrales por supuesto también el triforio ya lo hemos visto también en la corona de de aragón y en líneas generales van a ser más unitarias en su interior es decir más igualitarias todo el más caja si queréis para que me entendáis sabemos diferenciar lo de la catedral de la iglesia ya lo hablamos de la una catedral es una iglesia donde el obispo ejerce su cátedra vale por eso es catedral entonces bueno no estamos viendo casi siempre catedrales porque son los ejemplos lógicamente más grandiosos pero evidentemente el gótico también funcionó en las iglesias para que no se desvanecieran de las iglesias que no son parroquiales si queréis otra de las características es el uso masivo de la escultura en el exterior vale y digamos la falta de monumentalidad de las portadas tal y como las habíamos conocido en la zona en la zona francesa ejemplo san lorenzo de l'uremberg que está totalmente reconstruida ya lo digo también porque casi siempre se ha visto alemania fueron destruidas en la segunda guerra mondial con lo cual todo son reconstrucciones es verdad que están muy bien grabados de todo tipo entonces bueno sólo lo permitió que se reconstruyeran pero casi todas las que vemos están están reconstruidas en la se mantienen muy fieles a su propia tradición que es totalmente diferente los bizantinos en realidad ese fue su gran problema se habían quedado anclaos en el siglo V y de ahí no sabían pero bueno bueno, vamos con la escultura del siglo XIV vamos rápido no vamos mal, ¿no? bueno, XVIII vamos otra vez a Francia nos volvemos a Francia a la zona franco-flamenca o zona borgoñona con el legado de Klaus Schlaubert a partir de la iniciativa del rey Carlos V en el siglo XIV entre 1338 y 1380 lo que van a la corte francesa se va a notar muchísimo la influencia de los autores flamencos que son llamados por el rey para trabajar en las obras relacionadas con todo un nuevo programa iconográfico que va a inaugurar la monarquía pues un poco de nuevo para consolidar su poder acordaros que esto ya desde el principio lo vimos muy claramente como la monarquía va a utilizar el arte como una forma de consolidar su poder dinástico entonces bueno, quiere introducir esa nueva iconografía y por eso se hacen representar como veis en las propias retratos de Carlos V y de su esposa Juana de Borbón que conservamos en el museo del del Louvre, bueno, copias que se destruyeron durante la revolución, ya sabéis ese tipo de cuestiones en ellas lo que vemos es un salto todavía más avanzado de donde estábamos hacia el realismo más acusado, intentamos ser cada vez más fieles a la realidad las figuras cada vez son más expresivas, hay un estudio además por parte del autor de las características psicológicas de los personajes ya habíamos visto alguna cosa, ¿os acordáis de aquella estatua del Cuestre que habíamos visto? de un caballero de Conrado con el ceño muy fruncido y tal, evidentemente no es un modelo ideal de belleza no le están reflejando, eso es en Bamberg como un príncipe perfecto sino que están reflejando un poco el personaje esto en la pintura se ve mucho más claro pero bueno, en la pintura luego sobre todo a partir del Renacimiento es maravilloso esa evolución, ¿no? como vamos viendo como sobre todo a partir de Rafael que es un gran retratista, después ya en época barroca es magnífico los retratos y el tratamiento psicológico por eso Velázquez, por ejemplo es espectacular como refleja a los personajes entonces ese es el lo que se inicia ahora digamos, o el primer camino que empezamos a movernos de hecho, las cuestiones dinásticas uniones de condados, ducados monarquías, la unión en este caso de los condados de Borgoña y el condado de Flandes va a transformar la corte que estaba en Dijon, pues en el nuevo centro de todas las artes un poco lo más moderno del arte europeo, lo que está marcando un poco la tendencia del arte europeo, y esto se hizo sobre todo a partir de la construcción de la cartuja donde se decora todo con esta nueva iconografía, este nuevo modelo de escultura que recibe el nombre de Escuela Borgoña por el origen obras de este autor es la portada de la Santísima Trinidad que la estáis viendo ahí con un arco sencillo, arquivoltas lisas fijaros que austeridad en ese sentido no hay nada en esta zona decorativa reservando todo el espacio escultórico sólo a las jambas y a la figura del parte luz fijaros el cambio para no distraerla la atención de alguna manera para que nos centremos sólo en la parte interior vale, con lo cual es muy significativo el cambio pero claro, la calidad de las esculturas en relieve es mayor en el parte luz vemos la figura de la Virgen con el niño, fijaros la tenéis ampliada a la derecha vale, un poquito más grande fijaros la técnica que refleja esta escultura, es muy difícil hacer una escultura como ésta fijaros el movimiento que nos ha captado, como hemos roto totalmente esas frontalidades que teníamos al principio, verdad ahora vemos a la Virgen no llega a ser un perfil exacto hay pero tampoco son tres cuartos estamos ahí en un mixto entre ellos, mientras interactúa con el niño de nuevo, otra vez tenemos ese cambio también bien bien marcado además, la Virgen fijaros que no es guapísima, guapísima y perfectísima y jovencísima y maravillosísima sino que la vemos con una nariz grandotilla y un poco de papada probablemente bastante más realista reflejando a una mujer pues no sé que edad tendría la Virgen cuando tenía al niño pero claro, no es una quinceañera como nos la vi han sacado hasta ahora que nos ponían a una mujer estupenda de dieciséis, diecisiete años en su plena juventud magnífica es más realista en ese sentido en la parte inferior los Duques de Borgoña que son los que han pagado ya sabéis, los mecenas que se hacen retratar junto a San Juan Bautista y a Santa Catalina es muy importante porque esto también lo veremos después en la pintura como el nivel que han alcanzado estos personajes de la nobleza les permite la osadía de hacerse esculpir al mismo nivel y en compañía de San Juan Bautista o de Santa Catalina esto en otras etapas era absolutamente inconcebible porque evidentemente por muy rey que fueses no estás nunca a la altura de la Virgen o de los santos ahora ya sí ahora ya nos vamos a hacer reflejar al mismo nivel esto, insisto lo vamos a ver después en la pintura cuando van a empezar a aparecer los personajes que se meten los que pagan los que encargan la pintura se meten en las escenas en una escena de la Virgen con el niño al lado el que ha encargado el que paga esto al principio no lo sabía ahora ya empieza a serlo claro, financian efectivamente y como yo quiero salir quiero hacer un programa escultórico que de alguna manera reivindique mi figura y mi poder qué mejor sitio que este vamos es fantástico es mucho más efectivo ponerte aquí en una estatua en medio de la plaza ahí estamos así que fijaros pero bueno a mí una de las que más me gustan es el Pozo de Moisés que se hace para el claustro de esta cartuja que hemos comentado fijaros que aparecen es una especie de pedestal aquí lo tenéis bien desarrollado es un pozo de seis caras que representa a los seis grandes profetas del antiguo testamento Moisés, David, Jeremías, Zacarías Daniel e Isaías los seis grandes profetas mayores que son los que anuncian la llegada de Cristo fijaros que el efecto que se consigue es que las figuras dan la impresión de que salen de la pared están saliéndose se están moviendo y salen de esa figura aquí el que vemos en primer plano ya sabéis por qué por los cuernos Moisés tiene unos cuernitos chiquitillos cuando veis un personaje así barbado y con unos cuernitos es Moisés, no falla eso no tiene duda este es Daniel otro de los ejemplos de este periodo de la misma escuela es el Monumento Funerario de Felipe el Atrevido no lo habíamos visto pero a partir de ahora vamos a ver en la parte final del gótico sí que vamos a ver muchos enganchando con el primer renacimiento sí que vamos a ver las esculturas funerarias que van a ser uno de los modelos que más se van a trabajar en esta parte del gótico evidentemente van a ser siempre sepulcros de personajes de mucho poder reyes, duques abades obispos y papas por supuesto los sepulcros de los papas esto lo vamos a enganchar directamente si os dais cuenta con el renacimiento con todos los sepulcros papales que hacen los autores del renacimiento desde Michelangelo a otros aparece fijaros el fallecido en la parte superior es una escultura del fallecido y bajo el cuerpo del difunto toda una procesión de monjes que están orando por el difunto bajo elementos arquitectónicos propios del gótico fijaros esos arcos tan estupendos de tipo conopial ya muy recargaditos y bajo ellos fijaros cada uno de los monjes totalmente individualizados realmente es mucho mejor toda esta parte inferior que la propia del difunto que bueno pues bien tampoco tiene mayor historia el problema es que claro de hacer este tipo de sepulcro se tardaba muchísimo y de hecho el autor se muere se muere no lo termina y lo tendrá que terminar Claus Devers el sobrino pero este esta obra y bueno el hecho de que Claus Devers tiene que salir de aquí y se tiene que ir a otras partes de Europa por otras cuestiones pues va a hacer que el propio estilo que es el que sabe hacer se extienda por el resto de Europa como forma nueva forma de representación la verdad es que es magnífico como decíamos la escultura funeraria se va a convertir en uno de los principales elementos de esta etapa y una de las características claro es se supone su marcado individualismo es decir están retratando al difunto con sus características físicas exactas y de la forma en la que estaba huyendo un poquito de la idealización que teníamos en algunos casos anteriores en Inglaterra me destaca especialmente a mi me gusta mucho esta es el sepulcro del príncipe negro hecho en cobre dorado el cobre por definición no es dorado del todo tiene un color que tiende más al anaranjado entonces bueno este lo tiene un tratamiento para darle una cierta patina dorada luego el problema de esto es que oscurece mucho le salen manchas verdes en fin el cobre tiene problemitas con su mantenimiento pero bueno este es muy chulo y fijaros en que aparece el príncipe negro con los ojos abiertos vale esto no es normal normalmente el difunto aparece haber no muerto como si estuviera dormido un poco más suave pero en este caso el príncipe aparece con los ojos abiertos y en actitud orante pero fijaros que presenta toda la panoplia militar es decir el va vestido como un guerrero fijaros que lleva el casco toda la protección la coraza las grebas todo absolutamente toda la parafernalia militar y a pesar de todo sale orando osea quiere mezclar un poco las dos las dos facetas no del acoger tu madre en la catedral supone un gran cambio si y una gran fuente de financiación también ese es el y luego el obispo yo construyo la catedral yo me entierro pero acordaros que desde el principio están allí dentro los obispos dentro de las catedrales el abad suyer bueno no en la catedral vale pero el abad suyer ya se entierra en la cabecera de san denis al poquito de empezar no habían terminado las obras el se muere y ya le entierran allí en la cabecera osea eso no es cosa de ahora vale esta maravilla es el panteón real del monastir de portugal esto es una maravilla que se construye por iniciativa de pedro cuarto el ceremonioso para monumentalizar y de alguna manera honrar las tumbas de sus antecesores vale verdad que luego también para él pero bueno la idea era que para él también pero él lo que quiere es que bueno ahí había un panteón real a él le parece que estaba en muy mal estado que aquello no era digno de sus de los reyes y bueno pues él quiere hacerlo de una manera mucho más el conjunto que se realiza es obra de dos de dos autores y ya un cascals que lo que hacen fijaros es diseñar una especie de arco bajo bastante largo que cruza por el crucero y por encima en una especie de tejado a dos aguas se sitúan los diferentes sepulcros esto es absolutamente único no hay nada parecido a esto es decir es una idea totalmente original de este momento entonces realmente es muy muy muy llamativo cuál fue el problema que esto en el siglo XIX desaparece vale bueno por diferentes cuestiones se ha reconstruido todo dándole el aspecto original porque aunque no teníamos demasiadas fotos y demás sí que había bastantes grabados y demás que representaban perfectamente los las tumbas bueno volvemos a las vidrieras venga tenemos que acabar este tema si claro pero si pones las tumbas ahí luego no están que sean los cuerpos de verdad ya ahí no me meto como lo de los santos te han vendido el brazo de San Eustaquio bueno créetelo no lo sé porque fue destruido yo no sé muy bien que hicieron con los cuerpos pero bueno ya sabes bueno volvemos a las vidrieras como decíamos hablar de las vidrieras es hablar de las mismas técnicas en este momento que la pintura es una forma más de pintura igual que las que estamos viendo en las miniaturas sobre todo más al final pero bueno esto es ver la pintura de este momento es el caso de Guillem Letundar como hablamos como hemos dicho que conocemos algunas obras suyas pintadas es decir pinturas cuadros si queréis o tablas y conocemos bastantes obras en sus vidrieras él va a trabajar en las vidrieras de las catedrales de Tarragona y de Girona que es el caso que os he puesto a la derecha ya sabéis que cuando lo pongo en negro es porque he puesto de esa forma vale que corresponde a Girona destacan especialmente en el trocito que queda la vida de Cristo y el Calvario que lo tenéis aquí en esta imagen de aquí que bueno como veis nos faltan dos trozos en la parte central esto insisto en el tema de las vidrieras es muy habitual es muy rara la vidriera que tenemos completa clarísimas a la derecha tenéis las de Enrique Alemán en la catedral de Sevilla con los cuatro bispos santos que son los que os he puesto ahí en la imagen los veis ahí los cuatro personajes coronados bajo palio fijaros que lo que está imitando son las estatuas de las jambas excedentes de una portada lo veis es la misma estructura aparecen sobre la ménsula y bajo un palio en esa representación Enrique Alemán trabaja sobre todo en Sevilla y en la catedral de Toledo y luego Arnaud de Flandes va a trabajar en las catedrales de Ávila, Burgos y Palencia insisto hemos perdido casi todas las vidrieras originales no os penséis que las vidrieras que vais a ver cuando vayáis a Burgos son las originales porque no son muy pocas una parte están muy reconstruidas si es que son muy delicadas es que se reconstruyeron un siglo después claro es que duran muy poco si muchas veces se respeta bueno en Inglaterra en Inglaterra las técnicas lo del plomo y eso a ver es que yo que sé luego lo preguntan en el examen y joder Alejandro que nos dijiste que no, a ver yo jamás preguntaría las técnicas me da igual las dos técnicas, ¿os acordáis? la potásica, la del norte y la del sur lo vimos muy a ver es interesante pero creo que el temario es tan maravilloso y tan amplio aunque sea que sepáis que hay dos una en el norte y otra en zonas del norte de Europa y otra en el sur no os metáis en mucho más vídeo creo que ganáis mejor estudiando otras cosas bueno como decíamos en Inglaterra hasta el siglo XII no hay vidrieras vale, pero a partir de ahí sí que ya empiezan a desarrollarlo sobre todo el primer ejemplo claro es el ejemplo de Canterbury del cual no queda nada en este caso no es por las guerras sino porque los puritanos se lo zumbaron entero les parecía que aquello no representaba los valores originales de la religión y pues los destruyeron les parecía que aquello era ostentación y demás ya sabéis que a los puritanos se los quitan de encima los meten en el myflower y los mandan a las colonias dadle a tabarra a los indios y no nos deis mal la tabarra tampoco se los quieren cargar entonces se quitaron un problema ahí de encima porque además sí la religión inglesa luego ya veremos con el cisma y toda la historia justificar el cisma anglicano es difícil no es fácil pero bueno desde el punto de vista teológico quiero decir pero sí que tenemos el de la Catedral de York el más septentrional de todos y llama especialmente la atención una de las vidrieras que se llama la vidriera de las cinco hermanas que es muy espectacular que se fecha en 1250 aproximadamente en el que todas las figuras se repasan con una línea negra que les da mayor mayor vistosidad y además refracta la luz con lo cual produce un efecto muy interesante en el lado oriental en 1405 se coloca lo que se conoció como la gran ventana del este que bueno buscaba ya sabéis la competición la mayor vidriera de Inglaterra porque aquí era la mayor vidriera la mayor torre la nave más alta la superficie más grande el claustro más espectacular ya sabes aquí hay que competir no solo en Inglaterra se compiten todos los territorios exactamente por igual es muy maravilloso de elementos sobre todo animales y vegetales y realmente hay poquitas figuras humanas pero el conjunto es muy armonioso bueno ahí veis fijaros el tamaño de los ventanales que estamos hablando fijaros que ya las cosas son son curiosos bueno vamos con la pintura dos picotazos rápidos bueno en Francia Avignon y la corte parisina es que Avignon en el sur se va a convertir en uno de los centros principales del siglo XIV por el traslado de la corte papal por el cisma de Avignon bueno pues los papas la sucesión de los papas es un tema evidentemente político dividido entre familias generalmente siempre entre las familias romanas que eran las que se repartían el tema del papado pero empiezan a intervenir los estados porque las iglesias nacionales que se llama apoderamiento del tema religioso por parte de las monarquías lo que después va a surgir la iglesia nacional francesa el cisma anglicano que no es otra cosa que la iglesia de Inglaterra es decir la iglesia controlada por el rey de Inglaterra y en España bueno en la península ibérica pasa algo parecido lo que pasa es que se respeta el tema papal pero todo viene de quien controla al papa quien elige a los obispos y cosas por el estilo es todo poder político al final eso provocó un cisma el papa se marcha a Viñón y evidentemente la corte papal se convierte en un centro de primer orden desde el punto de vista cultural un polo de atracción de artistas escultores, arquitectos porque la corte papal tiene dinero e invierte en obras en este caso destaca el trabajo que hizo Matteo Giovanetti que llega en 1343 le llama el papa Clemente para decorar varias de las capillas del palacio del nuevo palacio que tenía el papa en Viñón especialmente destacable la decoración de la capilla de San Marcial que bueno pues como podéis imaginar por el nombre es la vida del santo y sus milagros y sus historias pero lo cuenta en espiral entonces bueno va como en un orden así en circular es muy interesante en primer lugar el uso del claro oscuro para dotar de profundidad me explico claramente para cuando ya lleguemos a la época de la pintura el claro oscuro no es otra cosa que jugar con la iluminación en la pintura utilizar la iluminación para dar profundidad a las escenas ejemplo práctico si yo cojo esto y lo quiero pintar y el foco de luz está allí la parte que no incide la luz directamente va a estar más oscura que la parte central donde incide la luz aunque sea una cosa muy ligera eso que hace que si yo consigo reflejar eso en la pintura le voy a dar esa tridimensionalidad al objeto o esa sensación de tridimensionalidad le voy a dar profundidad a la escena entonces ese uso de la luz empieza a utilizarse ahora en la pintura masiva evidentemente todo esto es un proceso muy largo luego será maravilloso como lo consigan pero sobre todo por ejemplo se refleja en las ropas, en los ropajes es decir, si veis esta parte de aquí la van a reflejar en la pintura más oscura para que? para que de la sensación efectivamente que está más hacia adentro para dotar de esa profundidad y luego es muy interesante también el uso de toda la estructura voy a fijaros arquitectónica que rodea o que marca las escenas que también está muy bien tratada y sobre todo también con esa sensación de tridimensionalidad, de dar esa profundidad si yo pongo unas escenas aquí delante y detrás si yo pongo a un señor aquí esto es un señor y aquí hay otro señor no me voy a complicar con los volúmenes y aquí hay otro señor interactuando con él y yo aquí detrás pongo un castillito ¿cuál es la sensación? que el castillo está detrás claro, de tres dimensiones es decir, lo que le doto es de profundidad a la escena si yo no pongo nada y pongo un fondo plano las dos figuras están al mismo nivel y no hay ninguna sensación de tridimensionalidad sin embargo, si pongo algo detrás sí que lo parece otra cosa es que lo que ponga detrás me salga mejor o peor vale, aquí habrá de todo vamos a ir en un camino muy largo hasta que lleguemos a una profundidad bien trabajada evidentemente esto, fijaros que esto era ojo, perdón, que no lo he dicho esto es arquitectura es decir, estamos pintando un techo vale, hemos pasado de que sólo teníamos pintura en vidriera si queréis y lo metemos dentro del mismo y miniaturas y demás habíamos visto muy poquita cosa de otro tipo aquí ya cada vez vamos a ver más pintura vamos a ir avanzando hacia la pintura a ver cada vez más volvemos a la importancia de la pintura esto también tiene que ver con las jóvenes mendicantes y demás en Italia estos son frescos sí, claro, olio todavía no no hemos llegado es influencia italiana muy claramente porque bueno, Italia ya está en otro nivel 1300 y pico Italia ya está en el 480 prácticamente bueno, las miniaturas como decimos siguen siendo un vehículo fundamental para estas pinturas con los libros de horas aquellos que mencionábamos que tenía la nobleza y la realeza personalizados y únicos porque cada uno es diferente estaban hechos para la persona es profeso podías elegir determinadas cuestiones te lo hacían para ti y lo más interesante era la extensión los marginalia los marginalia son dibujos que había al lado del texto antes, al principio en un origen tenían relación con el texto luego ya dibujo por dibujo muchas veces no tiene nada que ver lo que está poniendo con el dibujo que ponen al lado ¿esto qué les permitía? pues que el ilustrador podía hacer lo que le hice la gana claro, al final los textos que aparecen en un libro de horas son siempre los mismos o muy parecidos son textos religiosos, moralizantes ese tipo entonces claro, tampoco te permite una gran sin embargo si ya no hago caso a lo que pone yo puedo ilustrar lo que a mí me dé la gana entonces esto le permite muchísima más creatividad el más destacado de esta época es Jean Poussel y Jean Poussel es el autor del libro de horas de John de Brex es la esposa de Carlos IV para la esposa del rey para la reina en 1325 y donde ya además vemos cómo Jean Poussel está muy claramente ya influido por los autores italianos los autores italianos están ya pintando a otro nivel bueno, es que se están pintando desde el 80 y luego va entre el 80 es otra cosa con mucha influencia oriental precisamente de Bizancio todavía, pero claro ya haciendo otras cosas pero bueno, en este caso vamos a ver cómo los autores también de las miniaturas se van a ver influidos por esto de hecho en este momento es cuando fechamos en 1349 el primer retrato pictórico del que tenemos constancia y está conservado desde el mundo antiguo que es el de Juan el Bueno como os digo en 1349 no conocemos el autor porque no está firmado pero vemos a Juan el Bueno todavía en la fase anterior a ser rey a ser nombrado, a ser coronado rey aparece de perfil con fondo dorado si hay un fondo dorado es influencia oriental fondo dorado influencia bizantina a través de Venecia siempre a través de Venecia es por donde viene la influencia bizantina en estos momentos porque Venecia tenía grandes intereses en Bizancio, en Constantinopla y tiene una relación directa y era una especie de protectorado bueno, hay unas historias de hecho cuando cae Constantinopla los únicos que acuden en ayuda de Constantinopla serán los venecianos el resto del occidente les dejan manos de los turcos y pasan de todo bueno, pues cuando veáis esos fondos dorados esos usos de los dorados siempre, siempre, siempre van a ser influencias orientales de hecho lo vamos a ver en las iglesias de Italia esos fondos en los mosaicos que son de influencia por ejemplo el Santa María del Trastevere que son maravillosos los mosaicos que hay en la puerta que me voy que me marcho de tema si os fijáis, fijaros con un gran realismo a ver a mí no me parece Juan el Bueno un hombre especialmente atractivo ¿no? es una alta mitad pero no sé a mí no me parece especialmente guapetón por lo cual entiendo que es bastante realista ¿no? una nariz así un poco bueno, bueno pero bueno, en fin no, no, claro todavía no porque todavía no es rey y bueno un poquito posterior de 1371 tenemos el paramento de Narbona fijaros eso en grisalla sobre seda blanca y tenéis ahí la representación de Carlos y Juana de Borbón junto a escenas de la pasión lo explico, no os preocupéis la pasión la veis clara ¿no? la crucifixión de Cristo todos los personajes la Virgen, San Juan el otro todos los que están allí viendo la crucifixión y ambos lados tracatrica Carlos y Juana fijaros ahí muy pilladosos ellos arrodillados en medio de la escena es lo que comentábamos al principio ¿os acordáis? con las primeras esculturas que acabamos de ver cómo van a empezar a introducirse dentro de las escenas todavía no se atreven a hacerse por separados si os dais cuenta es decir no hacemos un retrato mío a ver, estoy hablando de Juan el Bueno que es una... es un unicum digamos, no hay retratos todavía sólo de los reyes sino que la excusa para reflejar a los reyes es pintar una escena religiosa entonces todavía les introducimos ahí ¿no? luego ya llegarán evidentemente a los retratos y no hay excusa ninguna sólo el retrato al personaje y punto así que y en último lugar vemos la pintura de la corte de la corona de Aragón vamos a ver cómo el retablo va a adquirir gran popularidad en esta época se va a extender especialmente sobre todo para la decoración de esas capillas laterales que hemos dicho que van a surgir en todas las catedrales y que además son una fuente importantísima de financiación pero también para algunos espacios particulares en palacios, castillos etcétera como decíamos la relación cercana de la corona de Aragón con las posesiones italianas pues va a hacer que la pintura que veamos en toda la zona de Aragón esté directamente influida por autores italianos de hecho mucha es hecha directamente por autores italianos aunque en este caso la escuela aragonesa que estaba por autores aragoneses lo que hará será copiar o vamos copiar o seguir la estela que se estaba haciendo en Italia que siempre iba un pasito por delante en este aspecto entre esos impulsores destaca Ferrer Bassa que conoce perfectamente lo que se está haciendo en el trecento italiano ya conoce las obras de Italia sobre todo las obras de Genova y otras ciudades italianas y va a destacar la decoración que realiza en la capilla de San Miguel del monasterio de Pedralbes en 1343 son 22 escenas individualizadas con pasajes religiosos imaginamos hasta 22 pues la pasión, la virgen adormición, la vida de la virgen vidal de santos en fin absolutamente de todo pero con una con una particularidad y que él a pesar de seguir la escuela italiana omite los fondos dorados y decide utilizar fondos sobre todo azules esto también pasará en Italia habrá un momento en que se quiten de encima los dorados y empiecen a utilizar el azul para darle más verosimilitud a la escena para intentar hacer el horizonte pero esto ya lo usa Ferrer Bassa todo el espacio es muy naturalista fijaros y para que veáis cómo se dividen las escenas lo veis ahí una escena aquí tenéis otra la crucifixión muy clara fijaros aquí está la virgen aquí está la resurrección porque esto es el sepulcro la Anunciación que es un clásico también este lo vamos a ver además en Italia lo están haciendo ahora maravilloso fijaros veis ahí al arcángel y la Virgen que hace así la escena clásica de la Virgen cuando justo le anuncian qué responsabilidad normalmente con unas de luz así que es el Espíritu Santo que le está llegando como veis una variedad de temas muy curioso pero fijaros cómo hemos cambiado esto un siglo antes era totalmente impensable no íbamos a tener ni estos espacios ni este gusto ni querer decorar con pintura determinados espacios y lo estamos recuperando esto en el románico habíamos tenido en algunos casos ya sobre todo en el románico final lo habíamos abandonado totalmente durante prácticamente dos siglos y ahora lo vamos recuperando insisto mucho que ver con las órdenes mendicantes italianas y el uso que hacen los franciscanos por ejemplo de la abadía de San Francisco la iglesia de San Francisco de Asís pero bueno eso ya lo veremos no me adelanto porque me parece que el próximo tema es el gótico italiano si no me engaño bueno el gótico italianista de poca vamos a llamar así mejor el gótico tiene poco pero bueno es verdad pues nada chicos nos vemos la semana que viene hemos acabado bien y 19 muy bien poca al final sí