Gracias. operantes que tienen valor simbólico, que operan el barro, el quimo, la levadura. En este ritual de circuncisión lo que se hace es embadurnar el cuerpo con elementos que transforman, elementos estructurantes, que producen una transformación activa. Y todas estas sustancias y operantes son aplicadas por un adulto, un adulto que tiene autoridad sobre el iniciando. Este es un poco el contexto. Lo que yo pido es que seamos capaces de trasladar este ritual de Uganda a rituales en nuestras sociedades actuales, y ver cómo hay una persona que dirige el ritmo, que tiene autoridad sobre el iniciando que quiere entrar. En una comunidad, en una secta, en una cofradía, en una asociación. La iniciación entonces tenemos que entenderla como un acontecimiento social. El cuerpo y la piel de los novicios, esta es importante esta palabra, tenganla ya en cuenta en su arsenal, de los novicios, los nuevos, los iniciandos. Las novicias. Pues opera esta iniciación sobre el cuerpo y la piel de ellos, de estos iniciandos. El elemento a transformar es la piel. Y por lo tanto supone un rito de paso. El cuerpo y la piel son ahora los focos de interés sobre los que se va a trabajar para transformar a un ser. Y producirlo en un nuevo mundo. La circuncisión es una transformación social, corporal, que opera sobre la piel, evidentemente, sobre el cuerpo. Y hay ritos de iniciación. Ritos de iniciación que se ponen en marcha para acceder a un grupo, como decía antes. Vamos a trasladar este mundo de Uganda a nuestras sociedades actuales, para tenerlo en la cercanía. Estas rites de iniciación es acceder a un grupo. Y hay muchos ritos. Los ritos de pubertad. Los ritos que hay en muchas sociedades, que es presentar a una chica en sociedad, y no hay una fiesta de sociedad. Es un fenómeno biológico. El rito de iniciación, sobre todo en la circuncisión, diferenciados en varones y en mujeres. Y muchas veces tienen distintos tempos. Esto es intercultural. Relativo a cada cultura. Cada cultura establece en qué momento un chico o una chica deben de ingresar. Deben ser iniciados. Esto ya es relativismo cultural. Y muchas veces son ritos individuales o ritos grupales. De toda, de todo el grupo generacional, ¿no? Como en muchos pueblos de Castilla, las quintas, ¿verdad? Los que cumplen 18 años celebran su fiesta de quintas. Por lo tanto son ritos de entrada a la vida. Ritos de iniciación son ritos de entrada a la vida. A la vida social y a la vida colectiva. A la sociedad donde estamos viviendo. Mediante los cuales el individuo se incorpora, IN-COR-PORA, el cuerpo entra a la vida social. Veamos ahora los ritos de paso en perspectiva universalista. Estoy ahora en la página 101. Ritos de paso en perspectiva universalista. Ahí se han detectado los trabajos de campo que se han llevado a cabo sobre esta faceta del simbolismo. Han detectado que hay ritos de iniciación para, por ejemplo, la entrada a un ciclo de la vida, en la madurez. La admisión de miembros en sociedades secretas o en grupos. Y esto lo han llevado a cabo investigadores como Jane Fraser, al que ya hemos citado varias veces, el autor de la rama dorada. Arnold Van Genep, autor de los ritos de paso. Mircea Elíade, lo sagrado y lo profano. Bloch, por ejemplo. Estos son los investigadores que han trabajado en este mundo de la iniciación, de entrar en sociedades. ¿Cuáles son los rasgos presumidos de estos ritos de iniciación? Lo tenemos en la página 101. Dice nuestro autor, Honorio Velasco, vinculación definida, vincular y definitiva para siempre con el grupo. Esto se lleva a cabo por medio de juramentos. Jurar ante un libro, como por ejemplo en una confraría. En sociedades, la mano delante, yo juro, me vinculo, que lo hago público. En estos ritos de iniciación muchas veces se escenifican la muerte. La muerte de lo que era y el renacimiento ahora que voy a entrar en un mundo nuevo. Relazgo mediante pruebas físicas, psíquicas, a veces marcas corporales indelebles, lo que se llaman ordalías. También en los ritos de iniciación muchas veces el maestro transmite conocimiento esotérico, perdón, estoy en tutorial. Transmite conocimiento esotérico. La persona que dirige el rito está transmitiendo un conocimiento esotérico oculto, arcano al iniciarlo. También cuando se entra en estos ritos la persona que entra está empezando a adquirir cierto estatus que antes no tenía. Cierto poder que antes no detentaba, ostentaba. Y está adquiriendo cuando alcanza ese estatus, este rito y lo consolida. Cierta capacidad de influir sobre otras personas, de transformar el mundo con un poder exclusivo. Todo esto parece que es lo que adquiere iniciando cuando ha pasado este rito. Hay datos de la etnografía comparativa que no se dan en todas las sociedades. La etnografía comparativa dice que todos estos ritos no están presentes en todas las sociedades, unas sí y otras no. Si nos situamos en la visión de Arnold Wagner, el autor de los Ritos de Paso, como sabéis, libro que os referente a su lectura, Arnold Wagner, hay varios, en las páginas 101 y 102 lo tenemos. Arnold Wagner ya lo es, posiblemente ya sólo conozcáis de otras asignaturas, pero vamos a refrescarlo. Arnold Wagner en los Ritos de Paso habla de que hay tres fases, tres etapas, tres pasos, tres estadios, ¿verdad?, en el tránsito y en el tiempo de los Ritos de Paso. Un primer estadio básico es el límite, el umbral, la puerta. Es un lugar, un estado, un periodo de tiempo. Luego entran los ritos de iniciación, que son los ritos de acceso a la vida social, con varias funciones al mismo tiempo. Este esquema de los Ritos de Paso de Arnold Wagner, obra que publica en 1909 un autor belga, Arnold Wagner, 1909 lo tenéis en las páginas 102 y 103, el esquema de los Ritos de Paso. Os recomiendo que lo veáis. Hay tres fases básicas. Separación del iniciando se le separa de su mundo para que entre en el límite, en el umbral. Margen ni lo que fue ni lo que va a ser estado, digamos, transitorio. Y finalmente la agregación. Se agrega a una nueva comunidad. Este es el esquema básico de los Ritos de Paso cuya lectura os recomiendo que leáis. Lo tenéis en una cita del propio Wagner, de 1909. Ya tiene 115 años. También hablábamos ahora epígrafe de Mary Douglas, una autora que ya conocemos, ¿verdad?, por ese peligro, entre otros. Mary Douglas, 1973, se hace eco de cuerpo y la sociedad. Ahora relaciona lo que hacemos con el cuerpo y lo que eso tiene como repetición en la sociedad. Ella habla de que la experiencia de lo físico y de lo social afecta a la ideología. Nuestro control corporal es un control social con consecuencias políticas y con consecuencias teológicas. Ella habla de una metáfora que es el cuerpo, lo que hacemos con el cuerpo es lo que hacemos con la sociedad. De tal manera que nuestro cuerpo se convierte en un cuerpo social. Un cuerpo social. Victor Tartner, 1967, habla de polo sensorial, el polo emocional y el polo ideológico, donde está la imagen y el discurso social. Lean la cita de la página 104 de Victor Tartner en este sentido. Hay asociación entre vínculo social y conocimiento. La garantía de veracidad de lo que está sucediendo con el iniciando del conocimiento transmitido, esa garantía es el mantenimiento y la solidez de los lazos sociales con su comunidad. No obstante, hay distintas visiones del cuerpo en Mary Douglas, que lo ve como más fisiológico, ¿verdad?, con sus metáforas, límites, aperturas y cierres y Victor Tartner que habla de fluidos corporales. Hay distintos tratamientos del cuerpo social con muchos rasgos de excepcionalidad e incluso de violencia. Esto lo ha puesto en los manifiestos, la etnografía, los trabajos de Carlos. Están cuerpo, circuncisión, ablación del clítoris, cortes en la piel, derramamiento de sangre, ayunos, esfuerzos extenuantes, etc. Todo esto nos lleva a que lo que hacemos muchas veces es con el cuerpo cuando lo tratamos de esta manera tan intensa es demostraciones de disciplina ante la sociedad, autocontrol ante la sociedad, fortaleza, valentía, dominio de nosotros sobre el cuerpo, sumisión, confianza adhesión a grupos, creencias. Todo esto forma parte de estos ritos de iniciación de rituales sobre el cuerpo y la piel sociales. Por lo tanto, rituales culturales dentro de un sistema de significados compartidos dentro de una comunidad. Por lo tanto, los ritos de paso son mecanismos al servicio de la continuidad de esa comunidad que se perpetúa del restablecimiento de lazos sociales, los juramentos. Mircea Elíade, autor que les recomiendo que tengan en cuenta, habla de las iniciaciones en un esquema biológico, el ciclo de la vida, morir y renacer, el eterno retorno, eterno retorno, muero, en el sentido de una persona y renasco como otro dentro de una nueva sociedad que le acoge a través del rito. Vean el cuadro de la página 106, 107 La inserción de los ritos de paso en los sistemas rituales Este asigno se cita al autor posiblemente sea una recensión del equipo docente La inserción de los ritos de paso en los sistemas rituales De ahí tienen muchas citas de ciclo efectivo de rituales Yo creo que es una introducción que ha hecho el equipo docente De ahí que no haya otro Veamos ahora los ritos de iniciación en contexto Los ritos de iniciación en contexto Esto, el contexto no es más ni menos que aportar ahora la experiencia de la etnografía en los trabajos de campo El conocimiento del contexto más que, hasta ahora hemos hablado del rito en perspectiva universal Pero ahora el contexto es descender y analizar cómo se desarrollan estos ritos en determinadas sociedades, en determinadas culturas La primera exposición que se nos yace son Rituales de Iniciación Masculina en Nueva Guinea Vamos a Australia Página 108 o 109 Aquí se nos cita el análisis de Kissing En un trabajo de campo en los años 82 y regreso en el año 98 Aquí nos habla de ritos de iniciación De pubertad De integración Cultos masculinos Cultos femeninos Ritos de paso Entendiendo lo masculino y lo femenino en términos fisiológicos Cuerpo y cosmológico Las sustancias corporales que operan en este ritual Sustancias que son operantes Porque tienen capacidad de transformar Son la sangre y el ser Se han analizado aquí cultos masculinos entre los Zambia Una etnia de Pacúa, Nueva Guinea Y aquí se ha analizado la conducta homosexual Asociada al simbolismo de las flautas Como tenemos en las páginas 110 y 111 Un trabajo de Hell de 1982 Las flautas rituales Por lo tanto el cuerpo De todos estos análisis Se deduce que el cuerpo es materia de tratamiento ritual Y vale para crear hombres El trabajo que se hace con el cuerpo No tiene otro objetivo de crear hombres También se pueden ver los ritos de iniciación femenina En los movimientos feministas Con un cambio de perspectiva Esto es muy interesante El cuerpo y los ritos de iniciación femenina Y los movimientos feministas Que tienen que ver con la construcción del cuerpo La construcción del cuerpo Hay estudios transculturales de inspiración psicoanalítica Que han trabajado la relación madres-hijos varones Y sus interpretaciones Está en la página 114 En la interpretación de Strasser De 1988 Sobre deconstrucción De un cuerpo Reconstrucción Y por lo tanto Renacimiento Hay ritos de iniciación masculina Y femenina En los que opera la manipulación ritual del cuerpo Ya hemos dicho antes Pruebas físicas Escalificación Circunstición Infiguración Preparación de novicios De novicias Para la vida adulta Que reciben signos permanentes Del cambio de estatus En la herencia Hay otras dimensiones Ligadas a nociones culturales De sexualidad Belleza Y poder Tal como se han visto Hace años En trabajos de campo Hoy día posiblemente Todo esto haya cambiado Pero Strasser habla De que los rituales de iniciación Como identificación con el género Masculino Femenino Con procesos de transformación Que operan en novicios En novicias Que son ellos Culturalmente reconstruidos Reconstruidas Estos rituales de iniciación Hacen que estos novicios Novicias Renacan Dejan de ser seres andróginos Y ahora Ya tienen Sexo Sexualmente Activo Y conocido Con lo cual Están listos Para Formar Parte De la comunidad Y perpetuarla En el mundo Mediante la generación De nuevos seres Hasta entonces Eran andróginos Y cuando han sido Ritualizados Ya pasan A ser hombres O mujeres Sexualmente activos Socialmente Y reconocidos Son aspectos O momentos Del ciclo de vida Cargados De simbolismos Y sujetos A ritual Por ejemplo La primera menstruación Que implica Un lavado De sangre Del cuerpo Porque ha habido Una especie De Se ha manchado Hay que lavarlo Esa primera menstruación Reforzar El atractivo Sexual Buena salud Magia amorosa Otro momento De simbolismo Embarazos Masculinos Ojo Fertilidad Y procreación Viudedad También Sujeto A ritual Una menopausia Simbólica Y hay Que hacer Un rito Para darle Una nueva Identidad Sexual A la viuda Que le va A dotar De una libertad Para volver A casarse Y entrar En el ciclo De mujeres Casaderas De esa sociedad De la manera Superada La menopausia Simbólica Y sobre todo Otros momentos Del ciclo Cargados De simbolismo Y que están Sujetos A ritual Que son El nacimiento En las culturas Cristianas El bautismo El crecimiento La adultez La maduración El ser maduro El renacimiento El viejo En definitiva Como para cerrar Este epígrafe Dice nuestro texto Que es Sobre la piel Sobre el cuerpo Se opera La transformación Individual Y social En el individuo Para la regeneración De la sociedad Bueno Es un carácter Sistemático Del tratamiento Ritual Del cuerpo En el sentido De que se construye Construcción Del cuerpo Para ajustarlo A las demandas Sociales Por ejemplo La circuncisión Vamos a entenderlo Como una mutilación Como un acceso A la madurez Como un ingreso En la comunidad Social Vamos a hablar ahora De la circuncisión Hemos hablado antes De las flautas Rituales De los zambias Aquí están Los guardianes De las flautas En una especie De templo Y esta es La cultura Zambia De Pacúa Nueva Guinea Vamos a ver Ahora La circuncisión Es el ejemplo Máximo Del cuerpo Como objeto De ritual Social Focalizándolo En una zona Específica ¿Verdad? Masculina La circuncisión Está presente En la historia De las sociedades Humanas En los pueblos Endogermánicos Ya existían Los mongoles Pueblos uránicos Aborígenes australianos En Egipto La cuestión Es preguntarnos ¿Cuál era el objeto? ¿Purificación? ¿Higiene? ¿Estatus Político Militar Comercial Parece que es una especie De Algo nuevo Que mejora La persona Tipos de circuncisión Pues la circuncisión Judía Ya prescrita En el Génesis Como lo tenemos En la página 119 La alianza ¿Verdad? De Dios La alianza Del pueblo Elegido Con Dios Y también El acceso A la fertilidad Parece ser Que Eso es Lo que se deduce Del Génesis ¿Verdad? Símbolo De la alianza Con Dios Y de la fertilidad Y hay consecuencias Sociales De la No circuncisión Se queda uno Fuera Del sistema No es Admitido Hay evolución Interpretación Ramínica Ahora nos vamos Al mundo Del Judaico ¿Verdad? Evolución Interpretación Ramínica De la circuncisión En el mundo Judío La Biblia Es el simple corte De un trozo Del prepucio O el Periá Mucho más radical El corte Total Del prepucio Aquí lo importante Es la sangre Como elemento Relevante Símbolo De la salvación Con una Interpretación Religiosa De la sangre En cambio La sangre Femenina Es contaminante Todo esto Está lleno De interpretaciones Místicos Religiosas Que promueven Y facilitan La espiritualidad Las tres etapas De la circuncisión Judía Son el Shitúk El Periá Y el Mesizá Con el valor simbólico De la silla De Elías Que conecta El ritual De la circuncisión Con el pasado Profético Y con el futuro Mesiánico De Israel Ya estamos hablando En clave Hebrea ¿Verdad? Judía También Tiene La faceta social El valor Se ve refrendado En la fiesta En la diversión Que perpetúa La cohesión social De las comunidades Que la practican Esto en cuanto A la circuncisión judía Pero hay Otro análisis De La circuncisión Aborigen Ahora Son básicos Los estudios De Emil Darhain En esa obra Que ya hemos citado Varias veces Como es Las formas Elementales De la vida Religiosa Un estudio Que yo les recomiendo Francés Sociólogos ¿De acuerdo? También Otro Autor Aquí citado Es Mircea Eliade Iniciaciones Místicas Todos son Informes Etnográficos De mediados Del siglo XX Informes Etnográficos Ya sabemos Que ni Darhain Ni Mircea Eliade Fueron al campo A hacer trabajo ¿De acuerdo? Pero Recibieron Informes Etnográficos De mediados Informantes No antropólogos No etnógrafos Pero bueno Que estaban ahí Mandando informes Prohibiciones Por riesgo De salud Y se asumía Un primitivismo Y está claro Que Estos informes Que no eran Solventes Intruviaban Las interpretaciones No había Auténticos Antropólogos Antropólogas Que hicieran Trabajo De campo Con una visión Un poco más Científica Antropológica De estas cuestiones Por lo tanto Se atribuían Como cuestiones primitivas Costumbres primitivas Y todo esto Intruviaba Las interpretaciones Va a ser Los años 60 Stalin Por ejemplo Entre los Burimbatas Hace un trabajo De campo Y habla Del rito Menor Y Stalin Ya cuestiona El sentido De la religiosidad Primitiva Que vio Darhain Vean El desarrollo Del rito En las páginas 123 126 Vemos aquí Una clara Escritura De los ritos De paz Segregación Linealidad Y reagregación La posible Interpretación Es que Significan Un conflicto Entre dos Mitades Patrilineales Esto ya tiene Mucho más Sentido Antropológico Esta Cuestión Es Significar Que Hay Otra Interpretación Construcción De un Hombre Como Contraste Con la Constitución Natural De la Mujer La mujer Se constituye En el Momento Que Menstrua Y Nosotros Como El Hombre Como Se Constituye Cual es En el Resto De Grupo En No Vicios Se Incorpora La Sociedad Y la Sociedad Queda Incorporada En el No Vicio El Ritual Simpatético Sin Patía Entre Lost la Sociedad En Individuos Son Acciones Con Y Sobre El Cuerpo En Estos Rituales Actual Dayanos La Página 127 La Este La circuncisión podría implicar hacerse un hombre social, moral, cultural, porque afecta al cuerpo biológico y al cuerpo cultural, al interior físico y el exterior social, a la parte y al todo. De ahí que el cuerpo es la materia para la simbolización, donde opera la simbolización. En este caso de la circuncisión evidentemente focalizado en el pene, pero hay otras partes también corporales relacionadas con este ritual, como ha demostrado la etnografía. Por ejemplo, el rociamiento con agua de la boca por zonas del cuerpo, agua que se expulsa de la boca y se rocía en zonas del cuerpo, con significados asociados. O el tratamiento de la piel, páginas 129 y 130, que implica a parientes y al novicio. En donde se muestra simpatía con el circunciso. El ritual transforma a la gente. Evidentemente hay contrastes entre las circuncisiones judías y la de los aborígenes australianos. Se focaliza en una zona y se oculta al resto. Aquí se evidencia cierto sesgo etnográfico que traduce un sesgo cultural. O está todo el cuerpo representado. Todo el cuerpo físico, biológico y social está representado en una única zona. Hay simbolización de los procesos. En la circuncisión judía lo que se simboliza es la alianza del pueblo judío con Dios. Por lo tanto no es solo fisiológica, es cosmológica, religiosa. En la aborigen se asocian zonas del cuerpo con Dios. Son tipos de parientes. Nos vamos al parentesco, a las mitades patrilineales o matrilineales. Y luego desplazamientos de significados, evidentemente metafóricos. Poda, iglesia, sangre, señal perenne, sexualidad controlada, identidad masculina, femenina. Los significados se reactualizan por los rabinos. Evidentemente la incorporación cultural. No es ya de los hijos. Si nos ha sometido a cambio. Es variable, es cambiante y va a depender de quienes controlan en esas sociedades el ritmo. Los que le van a buscar valores simbólicos reactualizados. Como decirlo. Papa, vayamos ahora a la circuncisión femenina. Aquí tenemos en la judía el ritual de la circuncisión. El chico ha sido circuncidado. Y uno de los parientes, de las personas, pues lo es. Y luego la oración del clítoris, la oración instrumental en el Islam. Las herramientas que se utilizaban, quiero pensar, y no sé si se utilizan hoy día. Vamos entonces a la circuncisión femenina. Focalización en el sexo aún más estricta que en la masculina. Hay una gran amplia extensión geográfica, se ha asociado al Islam, pero los documentos históricos muestran que es anterior. Se practicaba, por ejemplo, en poblaciones cristianas, en judíos falashas de origen metíope, ahí en el cuerno de África, distintos tipos de circuncisión femenina. La reducción del monte de Venus, la oración del clítoris, la extensión del anios, la dios mayora, minora, suturas como son la clitoridectomía, la infibulación, la circuncisión faraónica, la reducción del clítoris, la sumna. Hay menor información etnográfica sobre la circuncisión femenina, porque hubo momentos en que la etnografía estaba siendo realizada por varones y se tenían datos e información de segunda mano, porque era muy difícil que un varón etnógrafo accediera a datos de un mundo femenino. Era difícil acceder a este ritual femenino. Con lo cual quizás se vertieron informaciones etnocéntricas de estas mutilaciones, sino etnocéntricas no realmente exactas de qué estaba pasando y qué simbolizaban estas mutilaciones. Van a llegar nuevas interpretaciones a partir de la información etnográfica de antropólogas años 70 y sucesivos, porque fueron capaces de situarlas en contexto, tuvieron mayor acceso a lo que llamamos en etnografía los porteros, las porteras, que abren la puerta para investigar. La mujer antropóloga tuvo mayor facilidad para entrar en el mundo de la circuncisión femenina. En ese sentido tenemos explicaciones de Hage 1975 y Bodin 1982, ambas antropólogas, sobre la circuncisión faraónica o infibulación. La visión de Hage es más funcionalista, orientada a la incorporación a la vida social, no un reto de paso en sí. Esto lo tenemos en las páginas 133 y 134. Y yo enfatizo el papel de las abuelas. Es decir, la transformación de una niña virgen. Ya es virgen. Y ya esto es una categoría social. Esa niña que ha sido circuncidada. Ya está en el mercado de las chicas vírgenes de esa comunidad, ha adquirido una categoría social. Y eso va en beneficio del honor de la familia y del patrilinaje, de cara a un casamiento ventajoso. También control de natalidad en economía de su existencia. Focalización en una sola. Escrítelo, se desentiende el resto del cuerpo como irrelevante, esto también pasa con la masculina. Y aquí se trabaja el concepto de virginidad, decencia, honor, dignidad. Son todas categorías orientadas al matrimonio de estas comunidades. Y también al control de la natalidad en ecosistemas limitados. De alguna manera, el control sexual de la mujer por el estatus. Esta es la interpretación de Hage. La interpretación de Babi, que tenemos en la página 134, Babi aporta mayor complejidad de significado. Para ello, la circuncisión faraónica implica limpieza, suavidad, pureza. La circuncisión es estaúr, limpieza, purificación. También purificación en el sentido de llevarla al matrimonio. Aquí coincide con Hage, respeto social, feminidad, fertilidad. La circuncisión faraónica se ha conectado con la matrimonio. Con otras ceremonias. Por ejemplo, con la circuncisión masculina. Y se ha visto una complementaridad de ambas. En el sentido de que ambas revelan el sexo masculino y femenino. Polarizado. Clítoris pene. En distintos lugares de la casa, en los ceremoniales. También se ha conectado con el ritual de la boda. Con ceremonias funerarias. Una traslación simbólica del útero. Aquí están. Interesantes los significados de la gula y del hos. Esto es muy interesante. La gula y el hos. Esto lo tenemos en las páginas 134, 135 y 136. El útero, la calabaza y el espacio vallado. Un dato de Bali de 1982. Fertilidad, linajes, grupos sociales, parentesco, cosmología. Gula es cierre, protección, purificación. Fertilidad, el simbolismo del grupo social, del linaje. Son diferentes como hemos avanzado las diferencias entre estas explicaciones de Heis y la de Bode. Sello, espacio cercano, reputación. Es diferente simbolismo. Una visión sistémica, la de Heis. Y una visión un poco más representacional, la de Bali. No obstante, ambas, Heis y Bode, asumen el paradigma de la incorporación a la sociedad. Sobre la circunstancia femenina como práctica cultural, vean la cita de las páginas 137 y 138. Muy interesante. Es muy interesante este debate. Estamos en el límite entre el latinismo cultural o la igualdad de la mujer en estas culturas. En sus reivindicaciones sociales. Y hay un debate abierto sobre todo esto, como seguro conocerán. Pasamos ahora a la piel donde labrar el cuerpo. La piel. Con la que nos expresaron. Heridas de la circunstancia. Tanto la femenina como la masculina son heridas simbólicas. El corte del prepucio o la ablación son heridas simbólicas. Más bien habría que hablar de sexualidad social. Donde ha habido dramatización de conflictos. Y que llegan a ser señas de identidad de los pueblos. Wagner, del que ya hemos hablado, cree que forman parte de un rito de paso. Separación, agregación, incorporación. Como caso también en lo gráfico se nos responde aquí la escalificación en el que el suecá anda de Nigeria, África. África. Trabajo. El campo de Perth, 1995. El ritual de las muchachas previo al matrimonio. Donde se describen las fases del Leta. Como se llama este ritual. Páginas 140 y 141 donde se pone en manifiesto el enorme simbolismo social de este tratamiento de la piel mediante la escalificación. Se ve aquí que el cuerpo es la arena donde labran valores sociales. Podemos verlo en la página 142. Pasamos ahora al tatuaje. Página 142. Tatuaje. Aquí ya tocábamos nuestro mundo cotidiano y contemporáneo, actual, aunque esto es una práctica antigua. Tatuaje con su valor simbólico y social asociado. Y también valores estéticos de dignidad, de memoria personal, colectiva, de recuerdo. Sobre todo memoria. La historia ya la sabemos. De por ser de Tatú, un rato del capitán Cook, en 1369, cuando iba por las islas de Tahiti. Y él ve todo esto. Pero volvamos la vista atrás. No pensemos que todo es nuevo. Hay marcas corporales ya en griego y en romano. Viajeros, palmeros, peregrinos en el cristianismo. Por tanto, es una práctica que ha tenido sus altos y sus bajos. Pero que se ha practicado. Mucho antes de que se descubra este término en el siglo XVIII. Ya esto venía. Hay tipos de tatuajes y hay ejemplos etnográficos. Nuestro manual nos pone como ejemplo el tatuaje carcelario, un trabajo de campo de Sevilla, 1908. Muy importante. Que tenemos en las páginas 145 y 146. Zonas corporales, motivos de las marcas, por qué marcarse, si son delitos de sangre, motivos religiosos, amorosos, etc. Eróticos, recordatorios. Ni nombre. Y luego el tatuaje primitivo con un trabajo de campo sobre los Shams de Myanmar en Birmania y otro de Hawái. Esto ya es etnografía. Lo pueden ver ustedes, por ejemplo en el caso de Salilla. Motivos por los que se hace un interno, un recluso, un tatuaje. Cristo crucificado. Cruces y atributos. Vírgenes, corazones. Mujeres vestidas, mujeres desnudas. Tipos sociales, como el bandolero, el torero. Espadas, cuñales, anclas, sirenas. Un sol, una luna, animales iniciales, fechas. Motivos. La piel social. Y vamos ya finalizando. Bueno, tienen en la página 150 por qué se tatúan los Shams. La cosmología Shams. O el tatuaje en Hawái. Cerramos ya con la piel social. El estudio etnográfico de Tarlet, 1980, son los Kayapos del Amazonas. Y el concepto de piel social. De nuevo, Tarlet contrasta esto y opina que la piel no es solo naturaleza, sino es cultura. Es una promoción y un campo para la cultura de nómadas. Piel y vestido son sociales. La cultura entre esta tribu Kayapo penetra en el cuerpo a través de la piel. Con marcas físicas y marcas sociales. Y aquí llegamos a la piel antisocial. Los primitivos modernos. Los primitivos que nos tatuamos, pero con un sentido moderno. Hasta el punto de que nuestra piel social se convierte en piel antisocial. Con ese adorno del cuerpo lo que hacemos es comunicar estatus social. Actitudes, creencias, deseos, ideales. Nos construimos un nuevo individuo como actor social y como sujeto cultural. Por lo tanto, significados y valores del uso de la piel en esta etnia. Kayapo. Tenemos un resumen en la página 162 al final. La piel antisocial. Susurra de normal. Y la importancia del adorno del cuerpo en las culturas. Evidentemente, en todas las culturas. Adornar el cuerpo. La nuestra también. Para trasladar ideas de estatus social, creencias, deseos, visibilidad social. En definitiva, construir un nuevo individuo. Un nuevo actor social. Un nuevo sujeto cultural. Si la piel es social, también lo es antisocial. El significado contemporáneo de las etiquetas primitivos modernos. Alteridad. Construcción de alternativas en lo social. Expresiones antisistema. Pero también asimilando las corrientes de moda con lo cual volvemos a estar dentro del sistema. El uso de la piel dentro del culto al cuerpo contemporáneo. Pues fíjense. Uso de la piel dentro del culto al cuerpo contemporáneo. Intervenciones para su modificación. Soporte básico de la identidad, de la visibilidad. Por lo tanto, la piel en constante reconfiguración. Hay una interpretación de Gell en 1993. Lo tenemos en la página 164-165. Sobre el tatuaje en Polinesia. Él habla de los neotatuajes contemporáneos. Con la eficacia simbólica parecida a la de los rituales. Hablamos aquí de eficacia simbólica. Y se manejan aquí categorías de extrañamiento. Marginalidad social. Primitivismo. Estutismo. Y se aclaran las motivaciones. Finaliza este epígrafe y el tema este que estamos hablando con el tatuaje entendido como una resistencia al sistema. Al Estado. Vean página 165, el último párrafo. Resistencia a la moral burguesa. Y para ello se significa esta resistencia en el cuerpo. Como campo, como arena. Para el ejercicio del poder, de nuestro poder. Y para manifestar la resistencia, nuestra resistencia. Como individuo de una sociedad. Y esto ha sido todo sobre este interesantísimo tema. Tan simbólico. Vamos a pasar ahora a ver más diapositivas. Aquí tenemos el Imbali. El ritual Jisu de la circuncisión en Uganda, África. Posiblemente estos sean los chicos iniciandos que van a ser circuncidados. La función del ritual en la mujer africana. Fíjense. Vigor, coraje, riqueza y fertilidad. Empoderamiento, que se llama también, ¿verdad? Identidades, protesta, piel social e antisocial. Aquí tenemos a la izquierda. Viva el feminismo. Saliendo de ahí de una especie como de girasol. O soy gitana y se tacha el no. Que es lo que se suele asociar, ¿verdad? Se le deja para un recuerdo cognitivo y soy de aquí. Soy gitana y soy de aquí. Tachemos el no. Que es lo que hasta ahora se preveía. Aquí tenemos una mujer callapo de Brasil. Tatuada. Un tatuaje carcelario ruso. Aquí una chica vestida con gordo militar, ¿verdad? Colores. Los dedos. La otra mano. El antebrazo. Bien, pues con esto finalizamos la sesión de hoy. A ver, estamos Gara, Jorge, Leire, María Lourdes, María Rosario y alguien más que se ha desconectado. ¿Se ha seguido bien la sesión o habéis tenido problemas? He ido todo bien. Pues me alegro. Vale. Bueno, si habéis podido llegar hasta aquí. Vale. Bien, finalizamos esta tutoría de hoy. Mañana, como habréis... Adelanto, mañana miércoles 13, adelanto la tutoría del miércoles, del martes 19. ¿Vale? La adelanto a mañana. Con lo cual, volvemos a vernos a la misma hora y vamos a comentar cuerpo 4. El cuerpo como inyectado. El instrumento. ¿De acuerdo? Vale, no os preocupéis. Vais a tener la tutoría completa grabada. ¿Eh? Como esta de ahora. ¿De acuerdo? No os preocupéis. Mañana vamos a tratar este tema. Lo grabaremos y lo tendréis en casa al día siguiente. Como siempre. Pues entonces, si no hay nada más. Alguna cuestión que queráis comentar. Si no, nos vemos mañana. ¿De acuerdo? Gracias a vosotros. Gracias a vosotros por acompañar, estar y estar aquí conmigo. Mejor estar acompañado y bien acompañado que solo. Así que mañana nos vemos. Vale, buenas tardes. Voy a cerrar, ¿eh?