Bueno, buenas tardes. Soy el tutor Josep María Sánchez Blanco, tutor de renta y dinero de segundo DAD. Esto que veis aquí son las cuentas de cualquier sector. Puede ser hogares, empresas, administraciones públicas, sector privado, nación... Y por eso le ponemos una X. Eso hay que tenerlo impreso como un tatuaje en la mente, porque salen problemas de las cuentas del sector público. Aquí no se cuenta que haya sector exterior. Luego lo veremos ahora, hoy lo vamos a ver, pero suele haber, a veces las tres primeras, pues es sector público y sin sector exterior. Y a veces es con todo. Bueno, pues hay que saberse las dos formas. Pero esta es la fotografía que hay que tener estudiando, haciendo problemas, tenerlo al lado. Vale, y vamos a continuar. Mirad esta pregunta que salió en septiembre, el último examen que ha habido. Septiembre de 2023. Primera pregunta que podéis encontrar muy parecida. Aquí sí que os lo dice en el enunciado, economía abierta con sector público. Pero aunque sea economía abierta, no hay ningún dato, aparte de la nación, no hay ningún dato del sector exterior. Conocemos los siguientes datos, del 21 al 22. Y os pide capacidad o necesidad de financiación de la nación del año 2021. Lo primero. Lo primero que tenéis que hacer cuando tengáis el examen, para no equivocaros, oye, una raya en el... Por lo menos en esta pregunta. Si queréis con un lápiz, para poder borrar otra vez. Porque a lo mejor en la siguiente os va a preguntar del 2022, para que no os equivoquéis. Pero bueno, aquí os pide del 2021 capacidad o necesidad de financiación. De la nación del año 2021. Y ahí os lo vuelvo yo a poner, que es lo que pide. Entonces, teniendo en cuenta que vais a tener marcado las fórmulas que os he dicho antes. Bueno, pues tendríamos una de las fórmulas. Que es capacidad y necesidad de financiación de la nación en el año 21. Es igual a ahorro menos inversión más transferencias de capital neta de la nación. Y buscamos. Buscamos a ver si lo tenemos todo. O tenemos que hacer alguna transformación. Utilizar alguna otra fórmula. Vemos que ahorro nacional. Ahorro nacional 4.300. Inversión nacional también nos viene. Inversión nacional 5.500. Bueno, dice, ostras, esto es muy fácil. Transferencia de capital netas de las administraciones. Os viene netas de la sexta mil. Bueno, pues oye, si el equipo docente ha querido que simplemente os aprendáis la fórmula. Pues oye, esto está cantado. Hacemos las operaciones. No hay ninguna otra. No hay ninguna otra fórmula que utilizar en esta pregunta. ¿Qué diferencia hay entre las transferencias de capital netas de la nación y las transferencias de capital netas de las administraciones públicas? Lo que parece es que, ¿qué aparece ahí? Bueno, pues administraciones públicas es una parte de la nación. Administraciones públicas, una parte. Y la otra parte, ¿cuál será? Sector privado. Suma de todo. De administración y sector público. Bueno, sector público y sector privado. Vale. Esa es la noción de nación. No es solo administración pública, es más todavía. Alba, no sé si me oyes bien. ¿Todo bien? Todo bien, perfecto. Bueno, primera pregunta, última del último examen que ha salido. Segunda pregunta del mismo examen. Pero aquí ya no pregunta del 21, pregunta del 22. Y os pregunta. Y os pregunta, ¿cuál es la renta disponible de las administraciones públicas? No nación, sino administraciones públicas solo. No de la nación, que es más amplio. Entonces, vamos a ver qué tenemos con nuestras fórmulas. Sabemos que la renta disponible, que te dije antes, Juan Pablo, te dije que cualquier renta disponible de cualquier sector era igual a consumo, lo que habías consumido. Consumo más lo que tienes en el bolsillo. Consumo más ahorro. Si te preguntan de administraciones públicas, pues será disponible, renta disponible de consumo, administraciones públicas y ahorro de las administraciones públicas del 22. Hay que buscar los datos del 22. Vemos que nos falta, por eso lo he subrayado en el ahorro, que no está en los datos. Lo único sí que tenemos es 1.500. Renta disponible. Renta disponible, ahorro hogares. A ver, 1.500, ahorro hogares. Pero no es administraciones públicas. Ahorro, consumo, sí, aquí, hombre, aquí. Que ahora no lo veía, estaba repetido. Consumo, 1.500. Pero el ahorro no lo tenemos. Nos falta, nos falta el interrogante de este y este. ¿Veis? No podemos saber el renta disponible porque nos falta un sumando de la ecuación. Bueno, sabemos. ¿Qué sabemos del ahorro del sector público? Sabemos que el nacional, que es administraciones más hogar, más empresa, es la suma de los tres. Entonces, vamos a ver si tengo datos para poder sacar este interrogante que me falta. Ahorro nacional, buscamos aquí. Ahorro nacional sí que está. 4.400. Bueno, pues ponemos 4.400. El ahorro este no lo sabemos, sigue el interrogante, pero sí que sabemos estos dos. Ahorro de los hogares y ahorro de las empresas, con los datos que nos da ahí. Ponemos los datos, hacemos... Ah, bueno, aquí la trampa, a ver la trampa. Lo que el equipo docente buscaba era... Que tú buscabas el ahorro de las empresas. Ahorro de las empresas. Era 1.800. Pero como sabemos que el ahorro de las empresas es igual al ahorro... La renta disponible de las empresas porque no hay... Suponíamos que no había consumo. Lo supone el equipo docente en este tema. Entonces, por eso os pongo aquí arriba que es lo mismo. Entonces, aquí... El key de la cuestión es saber que es lo mismo. Y entonces sí que te da la renta disponible de las empresas, 1.800. No te lo pone, no te pone renta de las empresas. O sea, perdón, ahorro de las empresas. Pero sí que te pone renta disponible de las empresas, que es lo mismo. Esto es igual al ahorro de las empresas. Porque sería igual a la suma del consumo de las empresas. Pero sabemos que esto... Es cero. Porque suponemos que no existe, que no hay consumo de empresas. En estas supuestos. No quiere decir que realmente ocurra así, pero... El equipo docente actúa en este tema con estos supuestos. Para simplificar. Bueno, pues si es lo mismo, pues 1.800, 1.500, sacamos... Factor común, el ahorro, despejamos, nos da 1.100, pues ya podemos volver... A la anterior, a la anterior fórmula. Consumo más ahorro público del 22, 1.500 más 1.100, 2.600, respuesta correcta la C. Tercer pregunta. ¿Veis que si os equivocáis en uno de los dos? Pues a veces utiliza datos del otro problema. O sea, que hay que tener cuidado, hay que sumar, restar bien, que no te equivoques... Porque entonces te equivocarás en los tres. O no, a veces es independiente. Esta utiliza las mismas datos de la anterior. Economía abierta, sector público. Y aquí os vuelve a preguntar sobre el 21, no del 22. Habéis visto en el primero, os pregunta del 21. En la segunda, os pregunta del 2022. Y ahora aquí os vuelve a preguntar del 21. Porque a lo mejor utilizaremos... Datos que hemos... Que hemos sacado en el primero. En la primera pregunta. Calcular la capacidad o necesidad de financiación de las administraciones públicas. La primera era Nación, ¿no? Con el resto del mundo. No, no. A ver, que no recuerdo si era Nación. De la Nación, sí. Bueno, pues vamos a ver. Pues aquí lo que tenemos que buscar es esto. Volvemos a utilizar... Esa fantástica fórmula que teníamos ya ahí en los resúmenes. CNF de las administraciones, igual al ahorro, menos de la inversión, más las referencias de capital netas. Todo de las administraciones públicas. Porque nos pregunta de las administraciones. Vemos que hay ahí tres... He puesto tres interrogantes porque me faltan esos datos. Pero sí que podemos ir hallando este dato de aquí. El ahorro nacional es igual al ahorro de las administraciones públicas, más ahorro de hogares, más ahorro de las empresas. Que sí que tenemos estas dos. Y tenemos también el nacional. También lo tenemos, ahorro nacional. Entonces, si tenemos los tres, ya podemos sacar uno de los intereses. Pero antes, ¿qué nos faltaba de la CNF de las administraciones públicas del 21? Esta la vamos a despejar y lo hallamos que son 800. Lo mismo vamos a ver qué nos pasa con la inversión. Que no lo sabemos. De aquí no sabemos la inversión. Pues volvemos a utilizar, a ver si con todos los datos que tenéis ahí... Inversión de la nación, sí que lo sabemos, que son 5.500, igual a inversión de las administraciones, más la inversión privada. La inversión privada también nos lo da, 3.300. Inversión privada es inversión hogares, inversión empresas. Pero como nos va bien de esta forma por los datos que nos dan y lo que necesitamos saber es esta. Bueno, pues si nos da... Esta es de la nación. Esta es de la nación y nos da la de la privada, pues ya tenemos el otro interrogante, 2.200. Ya tenemos 800, 2.200. Cuidado al hacer operaciones. 800 menos 2.200 más 600. Bueno, pues hacemos la... Nos sale negativo, buscamos cuál es la respuesta. La B, pues la B. Entonces veis que ahí siempre hay que jugar con alguna... Algún interrogante que nos falta, buscar otras fórmulas que nos vengan bien. Según datos que nos da el problema. Y eso es lo que pide el equipo docente, nada más. Que sepas trabajar con esos interrogantes y saber qué clase de fórmulas necesitas. Bueno, y aquí ahora vamos a seguir ya para que os bajéis la segunda parte. El tema 2 también, la primera parte. No sé si se ve. Es que si no hago esto no se pueden bajar luego. Bueno, pues ahora... Estas cosas que ha ido diciendo el equipo docente en los foros de varios años. Yo llevaré cinco años con esta asignatura y con el mismo equipo docente y el mismo contenido. El mismo libro. Y en los foros siempre ha ido, con esta asignatura lo difícil tienes que tratar de hacerlo fácil. O hacer fácil. Hace lo difícil. Hay que ir estudiando paso a paso. Eso sí que lo recalca el equipo docente. Y volver atrás si es necesario para entenderlo. Porque hay muchas fórmulas. A veces se hacen poco, sobre todo al principio. Y en este tema, luego veremos que en otros temas ya se simplifica mucho las acrónimos. Los signos se hacen mucho más fácil entender. Pero bueno, en este tema uno son cuatro preguntas. Es muy interesante de que sea la mitad de la nota hasta el cinco. Que te la puedas sacar con el tema uno. Si haces resumen ese esquema, pues te dice que tienes que incluir siempre preguntas. Teoría y práctica que han salido en los exámenes. Yo creo que con los temas que yo os pongo en PDFs, ahí hay... Vamos. Problemas que han salido en examen. Todos los que queráis. Y luego tenéis el libro de práctica. Que son problemas muy parecidos o iguales de los que salen en exámenes. Bueno, y ahora vamos a acabar ya este tema con sector público y sector exterior. ¿Qué ocurre? Pues que hay que aprenderse lo mismo que nos hemos aprendido. Fórmulas de las administraciones públicas. Pues vamos a aprendernos. Y de los hogares y de las empresas. Vamos a aprendernos la relación que tiene una economía con el resto del mundo. ¿Vale? Al resto del mundo le vamos a llamar RM. RM. Os podéis acordar con Real Madrid o, por ejemplo, Real Mallorca. RM. A partir de ahora, cuando pongamos capacidad o necesidad de financiación de RM, sabemos que es la economía, la relación que hay entre la economía nuestra y el resto del mundo. Eso es lo que me interesa de esta... Vamos a utilizar sector exterior. El sector exterior, la X, es exportaciones de ahora ya hasta final del curso. Las X son exportaciones de... Puede ser de bienes, pueden ser de servicios o pueden ser de turismo. Tanto el turismo que hagamos nosotros en el resto del mundo como los que hagan los del resto del mundo en nuestra economía. Entonces, el sector exterior de exportaciones se suma. Exportaciones de bienes, exportaciones de servicios, exportaciones del consumo de no residentes en el territorio nuestro. Veis ahí que ve XB, XS, XT. Pero vamos a utilizar primordialmente la X y la M. La M como importaciones de bienes, de servicios y el consumo de residentes en el territorio de los no residentes. Es una explicación pero vamos a usar mucho. XM, X con el total. Bienes, servicios y turismo. Y la M igual, importación de bienes, servicios y turismo. Y vamos a utilizar X y M. Y veremos que luego, no sé, al principio en este tema quizá no, pero luego en todos los demás temas que utilizaremos. X menos M es igual a XN. Es la exportación neta, se le llama. Esto no es otra cosa que el saldo neto exterior de exportaciones e importaciones. Veis ahí que se suman los subsaldos de bienes, de servicios y de turismo. Pero vamos, no vamos a utilizarlo así de esta forma desagregada. No suele utilizarse en los problemas. Se suele utilizar el total. Este sí que lo utilizaremos. Total del saldo neto exterior. Y se le llama a veces exportaciones netas. Es un sinónimo. Pero exportaciones netas no es exportaciones solamente. Quiere decir que es X menos M. ¿Vale? Este tendríamos el primer saldo importante. Saldo de balanza de bienes y servicios. X menos M. Segundo saldo. Que tendríamos el saldo a la balanza de rentas. Y le vamos a definir, vamos a definir ahí. Como estuvimos utilizando. El producto interior y el producto nacional. Pues aquí vamos a utilizar con el resto del mundo. Saldo de balanza de rentas. RFN que son rentas generadas por los factores nacionales en el exterior. Ahí os he puesto un ejemplo. Una empresa residente española que produce en Alemania. Y la diferencia con la RFE en rojo. Rentas generadas por los factores de producción exteriores o extranjeros. Como queráis llamar. En el territorio nacional. Ejemplo, una empresa no residente. Una empresa alemana que produce en España. Eso sería. Entonces restaremos las dos rentas. Y tendremos el saldo de la balanza de rentas de la economía. Bueno, aquí pone que comprende en este caso, en este tema. Diferencia entre las remuneraciones de los asalariados. Las rentas de la propiedad. Y de la empresa. En fin, hay ahí varios. Pero lo que interesa es que veáis que existe este segundo saldo. De balanza de rentas. De momento es lo que me interesa. Que hay un problema. Bueno, es una pregunta. Los beneficios generados por una empresa española en el exterior. Empresa española en el exterior. Aumenta o disminuye las RFN. Juan Pablo. Aumentan. ¿Por qué? Porque lo hemos dicho, RFN son renta factores nacionales en el extranjero. Pues una empresa que genera en el extranjero. Pues ese aumenta el saldo nuestro de la balanza de rentas. Los pagos de los intereses de la deuda española al exterior o al resto del mundo. Aumentan o disminuyen las RFE. Aumentan también. Aumentan. Y ahí la explicación. Pues lo que hemos. Hemos dicho. Está lento esto. Aumenta la EES y aumenta las dos. Se aumentan. Tanto una como la otra. Tercer saldo. Hemos hecho dos saldos. Saldo exterior, saldo de rentas. Y ahora el saldo de balanza de las transferencias corrientes netas de la nación con el resto del mundo. Y os pongo ahí ejemplos porque a veces es más fácil acordarse. Son remesas de migrantes. Las transferencias de Fondo Social Europeo que nos pueden mandar los impuestos que se paguen las subvenciones que se reciban tanto a las exportaciones como a las importaciones. Entonces, ¿qué haremos? Juan Pablo. Neta quiere decir que vamos a hacer ingresos de transferencias con el resto del mundo menos transferencias gasto con el resto del mundo. La diferencia. Eso sería el neto. Transferencias corrientes netas con el resto del mundo no es otra cosa que diferencia entre ingresos y gastos de transferencias corrientes. Con el resto del mundo. Pero aquí estamos hablando de con el resto del mundo. Nuestra economía con el resto del mundo. Tú. Lo que habíamos. Hablado hasta ahora es cuando no había el sector exterior, estábamos utilizando el sector público o privado. Ahora estamos utilizando economía, toda la economía con el resto del mundo. Relaciones. Entonces hay otro en eso hemos hecho tres saldos, tres saldos. Ahora vamos a hacer a ver el saldo total que podemos hallar. Dice para obtener saldo exterior total de la balanza por cuenta corriente, que es el primer saldo total. Lo vamos a definir SBCC, saldo balanza de cuenta corriente, es igual a la suma del primer saldo que hemos visto, saldo de balanza de bienes y servicios, el segundo saldo de balanza de rentas, de los factores de producción nacionales con el resto del mundo, RFN menos RFE. Y el tercer saldo, que eran las transferencias corrientes. Y el tercer saldo, que eran las transferencias netas con el resto del mundo. Esa suma nos da el primer saldo total de la economía con el resto del mundo, que se llama saldo balanza cuenta corriente. Veis que es la suma de los tres. Muy importante. Suma de los tres saldos. Y ahora hay un segundo saldo. Como hicimos con las administraciones. Hicimos cuenta corriente capital. Bueno, pues aquí. Aquí ahora utilizamos el saldo total de capacidad y necesidad de financiación de la economía, de toda la economía con el resto del mundo. ¿Y cómo se calcula ese saldo total? Pues sumando el saldo exterior de la balanza de cuenta corriente SBCC más lo que nos faltaba. Aquí el saldo de la balanza cuenta de capital. Ese es otro saldo que nos viene. En la parte de cuentas de capital. Hemos hecho primer saldo cuenta corriente, cuenta corriente igual que hacíamos con las administraciones. Acordaros que había cuentas corriente y cuentas de capital. Bueno, pues aquí utilizamos las cuentas de capital para sumarla con el saldo exterior de la balanza de cuenta corriente. Y eso nos dará la necesidad, capacidad o necesidad de financiación de la economía con el resto del mundo. Capacidad quiere decir o superávit. Si es superávit. Si es positivo que damos un préstamo al resto del mundo. Necesidad de financiación o déficit es que nos dejan, tenemos una posición deudora y nos tienen que prestar del resto del mundo a nuestra economía. Y eso es lo que me interesa de momento que retengáis. Primer saldo total SBCC suma de todos los saldos parciales que habíamos hecho. Segundo saldo total. La necesidad de financiación con el resto del mundo es la suma de los tres saldos más el último saldo de la balanza de cuenta capital. Que es esta de aquí. ¿Y qué podemos hacer si tenemos esos dos saldos? Tenemos estos dos saldos. Uno y dos. Oye, me los voy a... Como un cóctel. Los voy a mezclar. Y donde tengo SBCC sabemos que podemos utilizar esta formulita de aquí. Pues lo utilizamos. La ponemos aquí. Y según lo que nos pregunten en cualquier pregunta del examen utilizaré una cuenta o una fórmula u otra. Teniendo en cuenta que la última utiliza las tres. O sea, las dos. Los dos saldos totales. ¿No puede ser que esa de la balanza de servicios te den un importe para las exportaciones y eso para las importaciones? Mira, ahora... Un momento. Aquí te va a aclarar mucho eso que... Esta parte de aquí, CNF con el resto del mundo, puede haber superávit o déficit de la nación frente al resto del mundo. Y luego vamos a tener, si ves aquí, la parte esta que os he puesto en rojo. Este corchete. No es otra cosa que el saldo exterior de la balanza de la cuenta corriente. ¿Cómo haríamos? Como si fuera el saldo de la cuenta corriente de las administraciones públicas. Acordaros que había ahorro y desahorro. Pues esto es muy parecido. No le llama ahorro, pero es muy parecido. Lo que hace es sumar los tres saldos. Saldo de balanza de bienes y servicios. Saldo de balanza de rentas. Y la balanza de corriente neto con el resto del mundo. Sumando los cuatro, que es lo que hemos hecho una mezcla de todos los saldos, obtendremos el total. Con esto quiero decir que a veces podéis utilizar esta última más complicada. Esta última fórmula. Pero a veces según qué fórmula. Igual si te piden capacidad y necesidad de financiación. Igual solamente utilizando esta fórmula de aquí ya te puedes sacar lo que te piden. Y si no tendrás que utilizar la última. La última, que sabiéndose las dos primeras es facilísimo de desarrollar. Por ejemplo. Aquí hay un ejemplo de... Dicen en una economía con sector público y sector exterior. Y os da ahí un montón de saldos. Saldo de balanza de rentas. Esto que os pongo yo aquí no viene en los exámenes. Pero hay que tenerlo. Familiarizarse con... Cuando os diga el saldo de balanza de bienes y servicios. Bueno, pues sabéis qué es esto. Me salgo fuera. Entonces. ¿Cuál será la capacidad y necesidad de financiación de la nación con el resto del mundo? Con todos estos datos que os dan ahí. Bueno, pues. Vamos a ver, dice. A ver, yo me sé la fórmula del CNF. Con el resto del mundo. Vamos a ver cuál es la fórmula que me viene bien. Utilizáis. Veis que es muy fácil. Os pongo ahí las flechitas. Porque en este caso. No os va a hacer. El equipo docente lo único que quiere es que sepas esto. Que sepas esta fórmula. Entonces te va a pedir. Te pide la CNFRM. Pero con estos dos datos ya. Simplemente una parte. Era el segundo saldo. Segundo saldo. Ya te lo sabes. Sabes que. Que tiene los datos estos. Oye, los pongo. Aplican. Aplico la fórmula y ya está. Que no te da estos datos. Y necesitas la última fórmula. Pues pones la última fórmula. Desarrollada porque. Porque te va a venir bien para. Para los datos que te dan. Así. Con estos datos. Ya vuelvo a decir que esto no viene en los exámenes. Esto que pongo. Lo pongo aquí. Esto lo tenéis que vosotros. Cuando dice beneficios no distribuidos. Esto es igual. Que la renta disponible de las empresas. Acordaros. Bueno, pues ves aquí. Aquí en este examen que salió con el AVEX. El AVEX. Sabéis que se hizo. Se estuvieron haciendo en el 2020 y 2021. Exámenes en casa. Te salía un. No sé si has hecho. Lo podías hacer en casa. Pero cada cierto tiempo aleatoriamente te espiaba. Entonces, si te cogían copiando. Pues se anulaban el examen. Y no sabías cuándo te podían salir. Bueno, pues se llamaba AVEX. Salió AVEX junio del 21. Bueno, pues aquí en este problema. El problema era saber. Que esto le dijimos al principio del tema. Que los beneficios no distribuidos de las empresas era un supuesto. Un supuesto. Que eran las reservas. O que no se distribuía a los accionistas. Lo que se quedaba la empresa. Era el ahorro. De la empresa. O la renta disponible de la empresa. Es lo mismo. Entonces. Interesa saber que esto es ahorro de la empresa. Beneficios no distribuidos. Y vamos a ver como la fórmula. Saldo, balanza cuenta corriente. De balanza exterior. Balanza de rentas. Y el saldo de las transferencias corrientes netas. Buscando los datos. Vemos que. X menos M. Serían 7. 7. Balanza. Aquí incluido el turismo. Aquí también te hace dudar. Porque dice este hombre. ¿Por qué me pone incluido? Normalmente es incluido todo. Bienes, servicios y turismo. Pero ahí te lo vuelvo a poner. Bueno, pues bien. En vez de poner saldo de balanza exterior. Pues te pone. Bueno, un poco de engaño. Pero bueno. Sabéis que bienes, servicios y turismo es lo mismo. El saldo total. 7. Pues ya está. 7. Saldo de la cuenta de renta. De los factores nacionales y extranjeros. Pues también tenemos 7. Saldo, balanza de rentas. Y las transferencias corrientes netas. Que es 3. ¿Por qué es 3? ¿Eh? Pues ya está. Aquí os he puesto. Porque no ha sido necesario. Pero ojo. Porque eso sería un dato. Sería un dato que os podría engañar. Porque igual buscáis el ahorro de las empresas y no lo encontráis. O la renta disponible de una empresa y no lo encontráis. Bueno, pues ya. Era simplemente para tenerlo en cuenta. Otra definición que con el sector exterior ampliamos aquí. Y por eso lo he puesto ahí en amarillo. Definimos. Definimos una identidad que habíamos hecho antes. Un producto nacional bruto al precio de mercado es igual al interno. Producto interior bruto al precio de mercado. Más, como tenemos el sector exterior. Más la balanza de rentas de los factores de producción nacional con el resto del mundo. Que nos interesa es. Esto, pues ya lo tenemos. Pero si nos interesa el PIB al precio de mercado. Despejamos y será igual. Producto nacional bruto al precio de mercado menos esta balanza de rentas. Esto lo define el equipo docente en este epígrafe. Aquí os he puesto una gráfica. No viene en el libro esto. Pero es lo mismo. Es lo mismo que hemos hecho. Nacional bruto más o menos la balanza de rentas. Es igual al PIB al precio de mercado. O precio nacional bruto a precio de mercado es igual al PIB más el saldo de rentas. Hemos visto este gráfico, el 1-1. Muy bueno para estudiar. Pero este era sin sector exterior, sin sector público. Luego lo hemos visto con sector público y sin sector exterior. Le hemos añadido esta parte de aquí. Esta parte de aquí con las administraciones públicas. Y ahora con sector público y sector exterior le añadimos esta parte de aquí con el resto del mundo. Y esta parte de aquí. Aunque aquí me he dejado ahorro de las administraciones públicas. No viene en el libro esto. Viene solo el primero. Pero conviene ponérselo. Con sector público y sector exterior para estudiar porque va muy bien. Además te puedes acordar. Es una forma memotécnica para acordarte la columna que necesites según el método renta o el método gasto. Veis aquí ahora para calcular el PIB de una economía real con sector público y sector exterior. El equipo docente utiliza el método gasto en términos del precio de mercado. Que era. Utilizamos. Método gasto era la columna esta última. Por eso la he recortado. Y os la he puesto aquí. Para que veáis. Que con esa columna podemos hallar. Porque esto siempre va a ser PIB a precio de mercado esta columna. Pues PIB a precio de mercado igual a consumo. Más inversión bruta. Más consumo público, más inversión pública. Más el saldo de exterior o exportaciones netas. Saldo entre importaciones y exportaciones. Bueno por el método gasto tenemos esta fórmula que hemos dicho. Esta que es desarrollamos lo de la columna última. El PIB a precio de mercado. Pero ya habíamos visto que el PIB a precio de mercado que era la demanda nacional. Acordaros que era la demanda en términos de precio de mercado. Y era demanda privada más demanda pública. Esto ya lo habíamos hecho cuando había sector público sin sector exterior. Pues ahora le tenemos que añadir. Si esto era antes el PIB a precio de mercado. Tenemos esta. Pero antes había esta PIB a precio de mercado sin sector público. Pero ahora si le ponemos el sector público. Pues le tenemos que añadir la balanza o la demanda exterior. Como es por el lado de la demanda este método gasto. Pues la demanda exterior. O sea será la demanda interna nacional. Más la demanda exterior. Consumo, inversión más consumo de las administraciones. Y más inversión de la administración. Más saldo exportacional. Y más inversiones netas. Aquí pongo bienes, servicios y turismo. También ha incluido. Netas de bienes, servicios y turismo. Que a veces no se pone. Bueno. El producto simplemente es desarrollar esta columna. Tenemos esta fórmula de aquí. Que es esta de aquí. Sabemos que el PIB a precio de mercado es igual al PIB neto. Más las amortizaciones. Esto ya lo habíamos trabajado. Bruto a neto. Más las amortizaciones. Bueno pues. Utilizamos, lo ponemos aquí. En vez de PIB. A precio de mercado ponemos PIN. Viene de aquí, PIN. Precio de mercado más amortizaciones. Como en la parte derecha. Las inversiones brutas. También lo podemos hacer como inversión neta más amortizaciones. Nos desaparecen las amortizaciones. Tanto esta, como esta. Y nos queda. Esta otra fórmula. Que nos va bien. Según que problema el PIB. Bruto. Utilizamos esta fórmula de aquí arriba. Con la inversión bruta. Que nos va bien la PIN. Neto. Y utilizamos la inversión neta. Nos irá bien esta otra fórmula de aquí. Pero es lo mismo. Que le hemos quitado las amortizaciones. A un lado y a otro. Y es lo mismo. Esto lo hemos hecho por el método gasto. Para valorar el producto nacional. Hemos hecho antes. Método gasto para averiguar el PIB. Con sector público. Y sector exterior. En términos de precio de mercado. Pero podemos utilizar también. La columna esta. Método renta. Entonces utilizamos esto. Esta columna. Ponemos RA. Remuneración de asalariados. Más remuneración. De la propiedad. Más ahorro SE. Ahorro de las empresas. Aquí amortizaciones. En esta parte no. Por eso no está incluido ahí. Está ahí pero no está incluido. En este producto. En la I. Producto nacional neto. Al coste de factores. Las amortizaciones. Pero sí que está incluido. Las cotizaciones. Los impuestos directos. Las transferencias corrientes netas. De las administraciones. Las transferencias corrientes netas. Con el resto del mundo. Que restan. Acordaros. Esto puede confundir. Porque una cosa es esto que hemos hecho ahora. Y otra cosa es definir. La renta disponible. De los hogares. No tiene nada que ver con la primera. Y vamos a ver qué es la renta disponible. Es una parte. Es esta parte de aquí. Que es consumo. Ahorro de los hogares. Más. Es lo mismo que esto. RA más RP. Y no es igual. Es igual. A la renta total. Renta total. El resto. Ahorro. A la renta total. Que es esto de azul. Esto que veis aquí en azul. Le restamos. La SE que está aquí. La CS que está aquí. La TD. La TRCN y TRCN del resto del mundo. Suman. Y eso es la renta disponible. De los hogares. No es que no tenga nada que ver. Es que es diferente de esto. Esto no es igual. Una cosa es la renta total. Renta. Producto nacional neto a cuesta de factor. Y otra cosa es la renta disponible de los hogares. Que es una nueva redefinición. Teniendo el sector exterior. Pues tenemos esto que hemos hecho. Estas dos definiciones. Por el método renta. Ya está más despejado esto. Tenemos estas dos definiciones. Una es esta definición de aquí. Por el método renta. Y otra es. Redefinimos la renta disponible de los hogares. Aquí como viene en la renta disponible de los hogares. Viene en la I. Pues lo vamos a utilizar. Vamos a utilizar la I. La despejamos. Y aquí sí que tenemos ahora. Metido dentro de la I. La renta disponible de los hogares. Veis que lo que he hecho ha sido. Despejar la I de aquí. De esta fórmula. Y igual la I de la renta disponible de los hogares. Más. Los signos. Ahorro de las empresas. Cotizaciones sociales. Impuestos directos. Transferencias corrientes netas. De las administraciones y del resto del mundo. Y la I. Como sabemos que es. Producto nacional neto a costa de factores. Esto sí que es igual. Bueno pues utilizamos. La renta disponible. Le ponemos poder estas dos cosas de aquí. Y resulta. Que se nos queda. Como había. Como estaba al principio. Hemos pasado. Hemos utilizado la renta normal. Con la renta disponible de hogares. Y ahora nos ha salido. Esta primera. Bueno pues nos interesa las dos. Estas dos. Fórmulas nos interesa. Para cualquier cosa que tengamos que hacer. Y entonces cogemos. Todo lo que hemos hecho. Por el método gasto. Hemos hecho. Esta fórmula de aquí del PIB. Y por el método renta. Esta otra de aquí. Entonces pasaremos. Como PIB al precio de mercado. No tiene nada que ver con el. Producto nacional neto a costa de factores. Vamos a tratar de hacerlos homogéneos. ¿Cómo lo vamos a hacer? Pues sabiendo. Cómo se transforma el PIB a precio de mercado. A producto nacional neto. A costa de factores. Veremos que vamos a pasar de bruto. Precio de mercado a bruto. Coste de factores. De bruto a neto y de interior a nacional. ¿Y qué es lo que haremos? Utilizaremos. En el primer caso. De producto. A precio de mercado. Y a costa de factores. Vamos a utilizar menos los impuestos indirectos. De bruto a neto. Vamos a utilizar. Restaremos las amortizaciones. Y de interior a nacional. Restaremos el saldo. De rentas. Ahí tenéis para acordaros. Cómo se puede pasar del método gasto. Al método renta. Utilizando impuestos. Amortizaciones. Y el saldo de rentas. Entonces estas dos que hemos hecho. Vamos a pasarlo. A homogéneos. Utilizando eso que os he dicho. Producto nacional neto a costa de factores. Que era según el método renta. Pasa. Es igual al PIB a precio de mercado. Pero si le restamos los impuestos. Le restamos las amortizaciones. Y le restamos el saldo. De rentas. Como viene ahí en esta fórmula. Vamos desarrollando. Lo que hemos puesto ahí. PIB precio de mercado. Utilizamos esta fórmula. De aquí arriba. Le restamos los impuestos directos. Las amortizaciones. Y la renta. Saldo de rentas. Hacemos operaciones. Veis aquí que se puede. A ver. Las amortizaciones. Y las inversiones brutas. Se convierten en inversiones netas. Ahí veis que os pongo dos flechas. A esa fórmula. Pues ya hemos quitado las amortizaciones. Más simplificaciones. Vamos a hacer más simplificaciones. Podemos quitar el consumo. Si igualamos las dos fórmulas. Ahí perdón. Ahora me he pasado para atrás. Todo esto que voy haciendo. Lo que te conviene Juan Pablo. Es en casa. Si quieres ir desarrollando. Que a mí lo que me interesa. Es el final de todo esto. La identidad, ahorro e inversión. De cara a los problemas. Pero es para saber de dónde sale todo esto. Entonces. Si igualamos las dos identidades. Ahorro e inversión. Por la parte de ahorro. O la parte de inversión. Mira vamos a utilizar esto. Necesitaremos por una parte. La fórmula que hemos hecho antes. Veis. Juan Pablo aquí. Veis aquí la I. La primera que tenemos todas las inversiones aquí. Y la segunda parte. Esta era por el gasto y esta por la renta. Tenemos el ahorro. Vamos agrupando. Identidad e inversión. Igual el ahorro. De momento esto ya desaparece. El consumo. Y nos queda. Por la parte de las inversiones. Nos queda. Esta fórmula de aquí. Por la parte del ahorro. Nos queda estas fórmulas de aquí. Vamos haciendo. Agregando todo esto de aquí. No es otra cosa que ahorro. De las administraciones públicas. Si te acuerdas esto era el saldo. De la cuenta corriente. De las administraciones. Y esto no es otra cosa que el saldo. Neto privado. Igualamos. Y lo que me interesa aquí. Haciendo operaciones. Saldo, balanza, cuenta corriente. Ha venido de este saldo de aquí. Esto es igual al saldo. Al balanza de la cuenta corriente. Y lo que me interesa. Es que sepáis. Esto de aquí. Lo que me interesa. Que el ahorro neto. Menos la inversión neta. Más. El ahorro de las administraciones. Menos la inversión de las administraciones. Es igual al saldo de la balanza. De la cuenta corriente. Tanto bruto como neto. Es igual. Esto es igual a esto. Y son identidades macroeconómicas. Muy importantes. Aquí tenéis. Todas las fórmulas. Que tenéis que utilizar. En esta parte del tema. Todas las fórmulas que se pueden utilizar. Ya las hemos hecho. Saldo primero. El saldo segundo. El tercero. La última. Esta sería la última. Y esta. Cualquiera de estas fórmulas. Os puede servir para hacer. Esto ya lo habíamos dicho. Tiene que ser todo. A ver si me interesaría. Uno que haya salido. Bueno este mismo. Este es un examen del 21. Datos del 2018. Y os pide. Inversión nacional año 18. Inversión nacional. Bueno pues utilizamos. El saldo. De balanza de cuenta corriente. ¿Para qué? Porque el saldo nacional menos inversión nacional. Es el saldo de balanza de cuenta corriente. Pero. Sabemos por. Que esto viene de otra pregunta anterior. Que el saldo. Nacional era 37. Entonces. Saldo de balanza de cuenta corriente es igual. Al saldo de. De. Exportaciones y importaciones. Que es 7. Saldo de balanza incluido tuvimos 7. 7 sería. Los saldos de balanza de rentas. Y 2 que sería. La transferencia corriente. Despejamos inversión nacional. Como ya sabemos. El saldo de balanza de cuenta corriente. Es 16. 37 venía del anterior problema. Pues ya tendríamos. El saldo de inversión nacional. Pero ves como esta te la tienes que saber. Esta fórmula. De acuerdo y esta otra de aquí también. Vamos a ver que me interesaba. Aparte de todo esto vamos a hacer. A ver. Veis que utilizan siempre. En este caso utilizan. Las cuentas de las administraciones públicas. No. Esa sería. Correspondería al tema anterior. A ver. Me interesa uno que venga. A ver. Hay que hacer todos estos problemas. Los tenéis ahí hechos. Antes de irnos que quería. Quería empezar. A ver. Lo siento. Final de. Ahora al final. Tenéis ahí fórmulas que podéis utilizar. También y cuadros. Y ahí hay cuadros gráficos. Que van muy bien para estudiar. Y estas cuentas también. Son fórmulas que hay que utilizar. Junto cuando se está. Estudiando el libro. Veis aquí también una muy interesante. Capacidad de necesidad de financiación del resto. Del mundo es igual. A la CNF de hogares. Empresas y administraciones. Y aquí hay otra. Muy parecida. Y os lo pongo ahí donde sale. Que lo han definido. El equipo docente. Vamos a ver si. Me gustaría. Todas estas son. Todas iguales. Teniendo esas fórmulas. Con el resto del mundo. Se sacan todas. Me gustaría llegar. Utilizan igual la misma. Saldo de balanza de cuenta corriente. Y estas son de junio. Igual. Aquí utilizan unos saldos. Junio de 2023 también. Me llevo al final. Bueno. Aquí. Esto sí que nos va a salir. Una pregunta segura de aquí. De esta parte. Cálculo del PIB nominal corriente o a precios corrientes. Y PIB. Real. Volumen o a precios constantes. Son dos formas de. Del PIB. Juan Pablo. Luego lo verás. PIB a precio de mercado. Corriente o nominal. O PIB. Precio de mercado constante o real o volumen. ¿Por qué os pongo esto? Porque son sinónimos que a veces el equipo docente pregunta. Uno u otro. Te da igual que te diga. PIB precio de mercado nominal que corriente. Y lo mismo. Si te dice constante o real. O en volumen. Uno cuenta el año actual. La T. Y otro cuenta un año base. Esta es la diferencia. ¿Cuándo coinciden los dos? Pues cuando la T. Es igual al año base. Cuando la T es igual al año base. Si la T es el 2024. Y el año base es 2024. En ese instante. Coinciden los dos valores. Pero si no son diferentes. Bueno. Os voy a dejar aquí. En la definición de índices agregados. Y del factor del PIB. Porque es tan importante. Que sale una pregunta y hay que saberla. Esta hay que saberla hacer. Entonces. Definiremos el año que viene. La semana que viene. Esta parte del tema. Porque me parece muy importante. Y muy fácil de hacer. Simplemente son unas fórmulas. Que hay que aprender. Y pasaremos al tema 2. Empezaremos ya con el tema 2. Y veréis que se simplificará mucho. Todos los acrónimos. Todas las formas. Las fórmulas. Pasará a ser no más. No menos difícil. Pero más pasable. Y hasta la semana que viene. Y hay que estudiar. No hay otra.