A ver, seguimos con el... Estamos ya casi terminando con la segunda parte de la asignatura, por así decirlo. ¿No os acordáis? Os dije, bueno, la primera parte de la asignatura eran los dos primeros temas. Que visteis que eran de introducción, ¿no? Como de conceptos. Entonces, explicamos el primer tema, estas cosas tan raras del ontológico, lo epistemológico, lo lógico, todas estas cosas. Y en el segundo tema explicamos lo que era, por así decirlo, la ciencia, ¿no? Y dijimos, bueno, ¿qué es la ciencia? ¿Qué es la ciencia jurídica? ¿Cómo se puede definir la ciencia? Tal y cual. Y dijimos, luego va a haber una segunda parte, que es en la que estamos ahora y que seguramente concluyamos hoy o la semana que viene, en todo caso. Va a haber una segunda parte. Decíamos, ¿dónde vamos a hacer una evolución? O mejor dicho, vamos a hacer un caminar, ¿no? Un caminar cronológico. Desde lo que era el derecho antes del siglo XIX a lo que es el derecho hoy. Y dijimos, vamos a ver el just naturalismo, que es lo que había antes del siglo XIX. Vamos a ver sobre todo el just positivismo, lo que hubo en el siglo XIX y parte del XX. Y vamos a ver hacia lo que tendemos hoy en día, ¿no? ¿Qué es lo que vimos en la anterior clase? Que es lo del retorno a la racionalidad práctica, ¿vale? Bueno, pues entonces, como hemos visto esa evolución desde un punto de vista, si queréis, más teórico, más puramente jurídico, ahora vamos a ver la evolución de los siglos XIX y XX desde un punto de vista institucional. Es decir, vamos a ver lo que es el Estado liberal de derecho, vamos a ver cómo evoluciona, vamos a ver en qué crisis se encuentra, cómo podemos afrontarlo, etcétera, etcétera, ¿vale? Lo veremos esta semana. La semana que viene veremos las diferentes concepciones de fundamentaciones jurídico-políticas básicas dependiendo de las distintas tradiciones, la tradición inglesa, la tradición continental, la tradición romana, etcétera, etcétera. Y después ya entraremos con... Con cosas, por así decir, más concretas, ¿no? Pues la teoría no sé qué, la teoría no sé cuánto, la importancia que van a tener los derechos fundamentales o los derechos humanos en actualidad, etcétera. Vale. Entonces decíamos, hoy vamos a ver qué es el Estado liberal y cómo evoluciona. El Estado liberal. Bien. Primero una pequeña introducción. ¿Qué es el Estado liberal? En pocas palabras. El Estado liberal es lo que sigue al Estado. Vamos a explicarlo un poquitín. ¿Qué es el Estado moderno? El Estado moderno es la forma de organización estatal que rige en toda Europa durante la Antigua Región. Estoy hablando con palabras muy gruesas y evidentemente no estamos siendo concretos, ¿eh? Hay miles de excepciones, etcétera, etcétera, pero no nos interesa. Es decir, la forma que rige los Estados de 1500 a 1800, redondeando. ¿Vale? Bien. El Estado liberal. ¿El Estado liberal qué es? El Estado que surge a raíz de las revoluciones liberales. En algunos casos antes, en otros casos después. En algunos casos hay revoluciones liberales, luego hay reacciones, luego no, tal y cual. Redondeando. Nuevamente, Estado liberal siglo XIX. ¿Vale? Lo que se llama la edad contemporánea. Estado liberal siglo XIX, hasta la Primera Guerra Mundial, más o menos. Características del Estado liberal, un poco de forma así genérica. Bueno, primero, surgen las revoluciones liberales, como su propio me indica. Segunda y fundamental, el paso de la condición de súbditos a ciudadanos. Tercera, la aparición de una sociedad. Perdón, el paso de una sociedad estamental a una sociedad de clases. En el antiguo régimen, en la edad moderna, teníamos una sociedad estamental. ¿Qué significa eso? Que hay tres estamentos. La nobleza, el clero y lo que se llama el tercer Estado, los villanos, los pecheros, lo que sea. Son tres estamentos porque son desiguales ante la ley. Desiguales de base. O sea, a un noble le juzga. En la edad moderna, que insisto, 1500-1800, redondeando, le juzgan jueces distintos que a uno de nosotros. ¿Vale? Es más, ¿por qué he dicho tercer Estado, villanos o pecheros? Porque los nobles no pagan impuestos. Clero no paga impuestos. ¿Quiénes pagan impuestos? Los pecheros, porque pagan pechos. Un pecho es un impuesto. De ahí viene la expresión, hay que apechugar. Hay que pagar. ¿Vale? Hay que apechugar. Hay que hacerse cargo de todo eso. Y luego hay otras características menores, ¿no? Pues el paso, la aparición de las primeras constituciones, la aparición de los primeros códigos, características menores en lo que estamos estudiando ahora mismo. La aparición de las monarquías parlamentarias, etcétera. ¿Vale? Eso es el Estado liberal, insisto, siglo XIX. ¿En qué se basa el Estado liberal? Bueno, pues hay un ejemplo o hay una manifestación o hay un discurso, una charla, porque en realidad ni siquiera es un libro, sino un discurso, una charla que dio Benjamin Constant en París, en el Ateneo de París, que nos explica un poquitín por qué se ha llegado ese Estado liberal. ¿Vale? Benjamin Constant lo que defiende es las opciones teóricas del liberalismo. Y entonces lo que hace es decir, bueno, el Estado liberal es lo más grande, es lo más guay, es lo... Es, por cierto, no lo había dicho antes, decíamos el paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases, es porque en el Estado liberal la clase dirigente va a pasar a ser la burguesía. ¿Vale? Que puede ser o no ser nobleza, pero que es sobre todo burguesía. Entonces vamos a tener burguesía, vamos a tener... Sobre el proletariado, etcétera, etcétera. ¿Vale? Bueno. Entonces dice Benjamin Constant, no, es que el Estado liberal es lo más guay, lo más grande y lo más cojonudo que ha tenido el género humano y además es una evolución casi lógica. Porque es la evolución lógica de lo que él denomina el paso, el tránsito, de la libertad de los antiguos a la libertad de los modernos. Los modernos son ellos, los liberales. O del paso del comunitarismo al liberalismo. No es del comunismo al liberalismo, es del comunitarismo. ¿Vale? ¿Cuál es la característica de la libertad de los antiguos o cuáles son las características de la libertad de los antiguos? Primera, representatividad política directa. Ahora vamos a explicarlo. Vamos a explicar todo esto. Segunda, la libertad pertenece a la comunidad y no a los individuos. Y tercera, lo que hemos dicho, el comunitarismo. Comunitarismo significa que no existe más vida privada que aquella que transcurre de puertas adentro de tu hogar. ¿Vale? Bien. Vamos a explicar quiénes son el ejemplo de esta libertad de los antiguos y luego explicaremos estas tres cosas que hemos dicho en la libertad de los antiguos. El representante más claro o el ejemplo más claro de esta libertad de los antiguos que, insisto, ejemplifica a Constant con trazo grueso, de una forma así muy relajada, son las polis griegas. La democracia teniense. ¿Vale? Las polis griegas como un espacio, las ciudades griegas como un espacio donde satisfacer las necesidades y alcanzar la virtud. ¿Vale? Elemento, decíamos, la libertad pertenece a la comunidad. Primer elemento, ¿qué significa esto? Significa que los que no están en la comunidad no son libres. ¿Esto qué explica? Explica que haya mogollón. De personas que no tienen por qué ser libres porque son de fuera de la comunidad. Es decir, explica que haya mogollón de esclavos. ¿Vale? Bien. Secundariamente, ¿qué explica esto? El hecho de que haya mogollón de esclavos permite que exista una representación directa. Por representación directa decimos o podemos decir que los ciudadanos actúan en su propio nombre. No eligen representantes. ¿Por qué no eligen representantes? Porque estamos hablando de dos cosas. Espacios muy chiquititos, numéricamente. Porque dicen, no, bueno, es que igual en Atenas había 20.000 personas. Sí, pero esas 20.000 personas, ¿cuántos eran libres? ¿Cuántos eran ciudadanos libres y varones? 500, ¿vale? Estoy dando cifras que me invento, ¿eh? Pero la idea es esa. Y además... Claro, con un número así relativamente pequeño sí que puede haber una representación directa. ¿Vale? No necesitas representantes que te representen. Porque podemos tener una asamblea directamente. Pero es que además tenemos un segundo factor. Decimos, en esta idea, en estos números que acabo de inventar, hay 20.000 personas, pero a lo mejor, yo qué sé, hay 13.000 esclavos. ¿Eso qué permite? Permite a los que no son esclavos estar todo el puto día al sol, rascándose la barriga y pensando. Entonces, la representación política directa es posible porque hay personas que tienen 24 horas al día de libertad para pensar, para actuar en pos de la polis, para decidir sus orientaciones, etcétera, etcétera. ¿Vale? Y tercer elemento que decíamos. Existe también esa representación directa y existe también esa idea de el comunitarismo entendida en tanto en cuanto todo lo que ocurre de puertas afuera de tu casa es público. ¿Vale? O sea, todo lo que ocurre de puertas afuera de tu casa está regulado. Solamente hay privacidad de puertas adentro de tu casa. ¿Vale? Todo está regulado. ¿Eso cómo se consigue? Se consigue teniendo, evidentemente, una élite pequeñita que casi no tiene que trabajar, etcétera, etcétera. ¿Vale? Que no necesita estar atenta a sus cosas ni con otras ideas de mover que la cabeza. Bien. Esto dice Constan que es la libertad de los antiguos. La libertad basada en el comunitarismo. En el hecho de que no existe más libertad que la libertad que tenemos de puertas adentro. Tú de puertas adentro, hazte lo que quieras. ¿Vale? Estás en Grecia, monta las orgías que quieras, bebes el vino que quieras, pero de puertas afuera pensas en la polis. Y puedes estar 24 horas pensando en la polis porque tienes un montón de esclavos. Y nos dice Constan, este ejemplo de libertad o este formato de libertad o este formato de Estado se desarrolla en la política. Se desarrolla, pervive hasta prácticamente el Estado moderno. ¿Vale? Aquí Constan se tira un triple, ¿no? Se flipa un poco porque evidentemente igual que podemos mantener ciertas ideas parecidas a este concepto de libertad tanto en la época romana del Senado o la republicana como después, yo qué sé, en la Antedad Media, etcétera, etcétera. Bueno. Tal y como lo describe él, tal y como ocurrían las polis griegas, pues no se mantiene. No se mantiene hasta el siglo XIX que es cuando él... Hasta el siglo XVIII en realidad, hasta el siglo de las luces, de la Ilustración, etcétera. Eh... Pero bueno, él lo dice así porque le cuadra muy bien para su idea. Su idea que es que el comunitarismo llega a un punto de fricción, llega a un punto de crisis con, primero, los cambios políticos que se van sucediendo que acabaron con las revoluciones liberales lo vamos a ver ahora, y segundo, con los cambios económicos que van creando o a partir de los cuales va surgiendo el precapitalismo. ¿Vale? Benjamin Constan lo que dice es, oye, si estamos en un... en un mundillo en lo económico, precapitalista, entonces un mundillo donde prima el individuo, donde prima la maximización de beneficios, donde, donde, donde... No podemos mantener esta idea comunitarista de que solamente somos personas completamente libres en lo individual de puertas entre nuestra casa. Mientras que de puertas para afuera lo que tenemos que hacer es estar siempre orientados hacia el bien común, etcétera. Es lo que considera él. Y él considera que a partir de esas fricciones, a partir de esas crisis se acaban provocando las diversas revoluciones liberales la revolución francesa, la revolución americana, las revoluciones que vendrán después en el siglo XIX que implantan, que imponen el estado liberal y posteriormente el estado liberal de derecho que ya veremos lo que es. Constant lo que defiende es la existencia de tres distinciones. Constant considera que dentro de estas dicotomías hay una opción buena y una respuesta buena y una respuesta mala. O mejor dicho, que hay que segmentarlas perfectamente para que no se vean. Constant distingue entre el ámbito público y el ámbito privado y por derivación distingue entre la libertad pública y la libertad privada y distingue entre la libertad comunitaria y la libertad individual. Que no es lo mismo. ¿Vale? Bueno, ámbito público y privado es lo mismo. Libertad pública y libertad privada es exactamente lo mismo. Es aplicar el ámbito público y el ámbito privado lo que hacemos de cara al resto de la gente y lo que hacemos en el interior de nuestras casas. Y luego, libertad comunitaria y libertad individual es la capacidad que tiene un ser una persona un ciudadano para poder explayarse y para poder desarrollarse sin ningún tipo de alienación externa. La libertad comunitaria es aquella que se tiene para contribuir a la vida del común. ¿De acuerdo? Bien. Claro. Esto que provoca o las ideas de Constan o lo que nos está lo que nos está diciendo. ¿Por qué? ¿Por qué nos dice él que la libertad de los modernos es mejor que la libertad de los antiguos? ¿De acuerdo? No, la libertad de los antiguos es mejor que el esclavismo y tal. Bien, de primero nos dice la libertad de los antiguos es incompatible con el precapitalismo hemos visto. De segunda, la libertad de los antiguos es incompatible con estas dicotomías de libertades que hemos visto. Porque reconoce solamente libertades privadas no libertades públicas. Y tercero nos dice la libertad de los antiguos es inaplicable hoy en día. Y es inaplicable por lo que hemos visto antes. Porque ya no tenemos polis sino ciudades o estados. Porque la gente tiene que currar. No tiene cien mil esclavos. ¿Vale? Y porque tenemos un organigrama y una administración, una estructura mucho mayor. De ahí que sea necesario de ahí que sea deseable e incluso necesario la aparición del modelo representativo. ¿El modelo representativo cuál es? Que yo elijo más representantes. El modelo de partidos o como quieras llamarlo. Él resume y dice la libertad de los antiguos ¿qué es? Participación política directa. La libertad de los modernos ¿qué es? Respeto a las libertades individuales. ¿Vale? ¿Por qué? Porque tu participación política ya no va a ser directa ¿Sí? Vale. Entonces lo hemos visto, ¿no? En esta idea de Constan nos queda bastante claro los griegos son malos los burgueses del siglo XIX son chido guays. Vemos esto se viene a fundir se viene a unir con el nuevo modelo de Estado el modelo liberal de Estado. ¿Vale? Nosotros vamos a ver lo que es el modelo liberal de Estado mediante una agregación de ciertas ideas. Las vamos a ir viendo en orden, ¿vale? Van a ir encadenadas vamos a decir, bueno pues esa naturaleza, después el pacto social el contrato social, después el ciudadano no sé qué. Vamos a ir viendo cómo se encadena todo. Vamos a ver, no sé si son siete u ocho cosas y vamos a ver cómo se encadenan. Vale. Primera cosa la más importante, la que está siempre en la base de toda idea del liberalismo de toda conceptualización del liberalismo, etcétera, etcétera que es el individuo. Liberalismo como una filosofía que potencia y preeminencia al individuo. El concepto de individuo dentro del liberalismo como una abstracción que prescinde de aspectos empíricos. No van a ser personas de carne y hueso, sino el individuo. ¿Vale? Segundo, pasamos el estado de naturaleza ¿vale? Nuevamente una abstracción, nuevamente algo que se enjuicia de manera ideal, pero no concurre en la realidad. No existe el estado de naturaleza en la realidad. Es una situación hipotética. Una situación hipotética en la cual todos los individuos están en un sistema de independencia y autointerés y por encima de ellos no existe ningún poder que los mande, ningún poder que los limite. En este estado de naturaleza claro, esto depende mucho de qué autor lea, de cómo te lleve la parábola del bueno o mal salvaje. Pero la idea básica es que en esta naturaleza va a surgir o concurre a la vez la libertad más absoluta pero también el apego a los bienes materiales. Y el apego a los bienes materiales de forma casi natural cuando se mezclan y se juntan el apego a los bienes materiales de los individuos acaban por chocar. Pensemos que no existe ninguna ley, que en esta situación hipotética del estado de naturaleza no existe ninguna ley nos han soltado los dos en el bosque y cada uno decimos esta parte del bosque es mía. Hay un momento en el que yo digo que ese roble es mío y tú dices que no. Y como nadie decide ¿qué es lo que surge? El conflicto. De forma casi natural. ¿Por qué? Porque a lo que debemos tender es una armonización de libertades. Tercer elemento, el pacto o contrato social. Nuevamente esto lo vamos a resumir muy fácil. Nuevamente, evidentemente un pacto o contrato hipotético. Un pacto o contrato que lo que busca es conseguir la vida en un ámbito de paz y de seguridad. ¿Por qué? Surge de esta forma el contractualismo político, que son las diferentes teorías que se van a ocupar de analizar qué partes cede el individuo a ese nuevo ente que es el estado y qué parte de su autonomía personal cede el individuo a ese nuevo ente que es el estado y qué es lo que le devuelve el estado a cambio. Básicamente y de forma muy sucinta el individuo cede libertad a cambio de seguridad. Seguridad de cualquier tipo, la seguridad que quieras. ¿Vale? En la Edad Media por ejemplo, cuando tú entrabas de siervo a un señor lo que estabas es cambiando tu libertad a cambio de seguridad. Normalmente hay seguridad en que el propio señor no te cepillara. ¿Vale? Pero es eso. Es un cambio entre libertad y seguridad. Insisto, luego cada autor lo define, lo lleva más o menos lejos y básicamente estamos en el mismo comienzo de esta explicación, básicamente esto está en el origen de cualquier conceptualización política posterior. ¿Vale? ¿Qué quieres que el estado sea más grande o que el estado sea más chiqui? ¿Que el estado se ocupe de hacer los colegios o que haya colegios privados solo? ¿Que paguemos más impuestos o que paguemos menos impuestos? Es exactamente lo mismo, estamos aquí en el origen. Cuarto elemento, la soberanía. Una vez creada la sociedad por acuerdo de todos los individuos perdón, una vez creada la sociedad y por acuerdo de todos los individuos va a aparecer un nuevo estado. Lo que podríamos llamar el estado político o civil. Y es un estado en este caso esta situación del estado liberal que debe de respetar los principios de libertad, igualdad y propiedad. El principio de propiedad es uno de los principios básicos en el liberalismo. Los súbditos que aún son súbditos entregan parte de su libertad al soberano a cambio de que el soberano los proteja como hemos dicho en la mayoría de los casos de ellos mismos. Y aquí aparece ya una cosa muy particular y es que el soberano dejará sin regular jurídicamente todo aquello que se considera libertades tanto privadas como públicas. ¿Vale? Todo lo que no está regulado por el derecho se considera una libertad individual. Nuevamente estamos en otro origen, ¿no? ¿Qué queremos? ¿Que esté todo regulado o que no esté regulado? Queremos que las cosas vayan así pero ¿lo regulamos o...? Vale. Bien. Quinto elemento me parece que es el pueblo. El creciente ascenso de la burguesía, la creciente fuerza de la burguesía, lo que hizo fue desplazar al monarca y a las clases privilegiadas, a nobleza y clero, a esas dos clases que decíamos antes del puesto de titulares de la soberanía. Y ese puesto de titulares de la soberanía pasa a ser el pueblo. El pueblo entendido como idealmente suma de todos los individuos que ya no van a ser súbditos como hemos dicho antes, sino ciudadanos. ¿Qué significa que seas ciudadano? Significa que tienes unos poderes públicos y unas obligaciones públicas que puedes participar de la creación del movimiento y del funcionamiento del Estado. ¿Vale? Hemos dicho, la soberanía recae sobre el pueblo. También hemos dicho idealmente. Tenemos que entender que la soberanía no recae sobre el pueblo, sino sobre los ciudadanos. Y tenemos que entender que los ciudadanos en los primeros momentos del Estado liberal son los varones mayores de edad con mucha pasta. Esto mantiene un sufragio censitario muy reducido, muy restringido. Entonces, esto es mucho más restringido de lo que pudiéramos pensar. Estos ciudadanos sexto elemento van a desplazar a los súbditos y van a conformar entre todos un ente mayor que es el llamado pueblo soberano. Todos los ciudadanos van a ser libres e iguales ante la ley por libres e iguales ante la ley lo que queremos decir es que ya no van a existir estamentos es decir, tú por ser noble ya no vas a tener unas leyes especiales tú por ser noble no vas a tener unos privilegios una exencia fiscal etcétera, etcétera y todos van a ser libres significa que ya no va a existir la estabilidad. Nuevamente esto está en la teoría White pero en la práctica hasta final del siglo XIX por ejemplo en España bueno pues es... hasta muy avanzado del siglo XIX de forma expresa y hasta final del siglo XIX de forma tácita se hacía lo... se miraba para otro lado con el tema de la esclavitud en las colonias, etcétera. O sea el estado liberal aparentemente es un estado que llega a todo el mundo pero en la práctica realmente es un estado de la burguesía, de la alta burguesía. Estos ciudadanos van a estar van a poseer séptimo elemento me parece que es derechos subjetivos naturales Derechos subjetivos naturales que son aquellos que se consideran preexistentes a su reconocimiento en los ordenamientos jurídicos ¿vale? Es decir, just naturalismo nos acordamos, ¿no? Son derechos que consideramos que concurren a cualquier persona por el mero hecho de haber nacido a la libertad, a la vida a la propiedad privada, etcétera, etcétera. ¿Vale? Dependiendo de la de la extensión de nuestro concepto del liberalismo entenderemos que estos derechos subjetivos naturales cubren a todos los ciudadanos o al conjunto del género humano y en cualquier caso lo que entenderemos que son es o forman parte de un ordenamiento previo y jerárquicamente superior a cualquier ordenamiento jurídico, es decir deben de ser reconocidos per se O sea, concurren aunque no estén reconocidos en las leyes ¿Vale? Bien Políticamente este estos pasos que nos llevan hacia el liberalismo conducen a creo que es el octavo elemento la representación ¿Vale? Y aquí tenemos una paradoja porque el pueblo insisto, ya hablamos con palabras muy gruesas que no siempre se ajustan a lo que corresponde luego en la práctica, pero bueno Paradoja decíamos. El pueblo que acaba de conquistar la soberanía se ve rápidamente despojado de gran parte de ella ¿Por qué? Porque el pueblo como suma de agregación de los individuos que son ciudadanos no puede desempeñar en la práctica en lo ejecutivo la soberanía por lo que dijimos antes porque la gente tiene que trabajar porque no puede estar todo el tiempo pensando en las cosas de la política porque además los espacios son demasiado populosos, hablamos de mercados, hablamos de ciudades muy grandes, etc. y por lo tanto el pueblo que insisto, acaba de conquistar su soberanía se autodespoja de gran parte de la misma mediante o tendente a la representatividad política o por la representatividad política que es lo que su propio me indica yo escojo un concejal para que represente a mi barrio en el ayuntamiento ni más ni menos ¿Vale? En los antiguos regímenes se hacía también que recogías a un paisano que representaba tu pueblo en las juntas del valle para ver qué día había que llevar las vacas al monte ¿Vale? Y por último último elemento yo creo que es el noveno distinción entre los ámbitos público y privado ¿Vale? Básicamente en pocas palabras y en palabras muy chiquititas el estado no se meta conmigo No todo el ámbito vital del individuo es objeto de medidas legislativas Dicho de otra forma en el ámbito interno en el ámbito privado el estado no se debe de meter ¿Hasta qué punto no se debe de meter? Hasta el punto de que el estado liberal en estos primeros momentos eh se considera que en el ámbito privado no tiene que existir una de las cualidades básicas de este estado liberal que es la igualdad ¿Vale? Lo puedes tomar desde un punto de vista laxo o desde un punto de vista estricto Desde un punto de vista estricto ¿Qué significa? Que tú te encuentras adentro para hacer lo que te salga los huevos todo lo pernicioso que eso puede llegar a ser Desde un punto de vista laxo ¿Qué significa? Que en el ámbito privado no todos tenemos por qué ser iguales O dicho de otra forma que tienes libertad para hacer negociantes libertad para enriquecerte lo que quieras libertad para jugártelo todo a los caballos o lo que te dé la gana ¿Vale? Veamos Esto se manifiesta en una frase esta que es lo típico de todo lo que no está prohibido está permitido Dicho de otra forma vamos a limitar lo máximo posible la intervención estatal para tener el mayor número o el mayor ámbito de libertad Lo mismo que os decía con el diuspositivismo y el diusnaturalismo sacadelo del péndulo Aquí es que es exactamente igual si venimos de un momento como el estado moderno como el estado absoluto donde no existe ningún tipo de igualdad de la ley donde no existe seguridad jurídica donde el estado está en todo momento regulando absolutamente todas las cosas que haces desde los grandes pueblos perdón desde las grandes ciudades hasta los pequeños pueblos pequeños pueblos se inauguraban lo hemos dicho antes a modo de ejemplo el día que tenías que subir las vacas al monte el día que tenías que plantar las alubias el día que se recogía la maíz todo eso entonces claro por oposición a eso se va el péndulo hasta aquí el estado que regula es lo más importante lo único absolutamente necesario ¿Qué es lo único absolutamente necesario? Derecho a propiedad que para eso somos burgueses estamos juzgados ¿Cómo se llama? libertad igualdad ante la ley todas estas cosas lo básico que no salgas a la calle y te os queden y todo lo demás libertad absoluta oye, te quiero levantar una casa aquí en mitad de esto perfecto, si pagas bien insisto el péndulo la agregación de estas nuevas ideas me parece que han sido lo que acaba provocando lo que acaba creando el estado liberal de derecho perdón, el estado liberal el estado liberal estado liberal de derecho será cuando a todo lo anterior le añadamos una separación de poderes y una constitución constitucionalicemos el estado de forma casi natural al constitucionalizar el estado lo que hacemos también es posibilitar o provocar el surgimiento de administración de administración tal y como la entendemos hoy en día interconectada jerarquizada etc, etc sujeta al control judicial vale como os digo eso es el estado liberal surge en el siglo XIX final del XVIII más bien se manifiesta sobre todo en el siglo XIX el liberalismo la burguesía y tal y cual y va a entrar en crisis ya desde final del siglo XIX y sobre todo en el siglo XX cuando el estado liberal pasa a transformarse en algunos sitios antes en otros después en algunos volvemos para atrás o seguimos el estado social estado liberal de derecho pasa a ser estado social de derecho es decir seguimos teniendo separación de poderes seguimos teniendo constitucionalización y vamos agregando cosas cuando pasamos de estado liberal a estado social lo que hacemos es agregar cosas y vamos agregando cosas ¿por qué? porque hay una serie de carencias estructurales en el estado liberal carencias de nacimiento que se van a ver agudizadas además por diversos factores primer factor el crecimiento en número e importancia del proletariado la expansión del proletariado ya no podemos tener un estado liberal tan cerrado ¿vale? no podemos controlar absolutamente todo cuando tenemos un tanto por ciento muy elevado de gente que está trabajando para otros en condiciones de proletariado directo no en servidumbres esa es una de las causas y hay otra causa que van a ser las progresivas crisis económicas que vienen después de la primera posguerra e incluso las propias dos posguerras económicos y los problemas morales que provoca la primera posguerra y sobre todo la segunda posguerra ¿vale? esto provoca que surja en el espacio de entreguerras una cosa que se denomina estado social de derecho estado social de derecho que paradójicamente cuando más se va a implantar o cuando más va a triunfar va a ser en la segunda posguerra la mayoría de los países europeos triunfan electoralmente la socialdemocracia ¿vale? ¿qué significa el estado social de derecho? en pocas palabras el estado pasa de ser garante de derechos y libertades a prestatario de medidas y actuaciones socioeconómicas o dicho de otra forma el estado pasa de ser eso que apenas actúa a algo que actúa ¿por qué algo que actúa? porque pasamos de pensar que de puertas adentro puede no haber igualdad ¿de acuerdo con lo que decíamos? el estado liberal nos dice que hay igualdad en público el estado social nos dice que no que hay que intentar invertir que hay que intentar hacer acciones para que esa igualdad se manifieste también en lo público dicho de otra forma educación pública salida pública todo tipo de prestaciones orientadas hacia una igualdad efectiva etcétera etcétera se encamina la igualdad hacia una igualdad de tipo económico y social no hacia una igualdad ante la ley como era en el siglo XIX los del XIX que decían igualdad ante la ley ¿por qué? porque venían de aquí el péndulo cuando no había igualdad ante la ley entonces oye, lo primero que tenemos que conseguir nosotros ¿qué es? tenemos que conseguir que el duque de vía mierda y yo seamos iguales en el que nos juzgue el mismo tío y con las mismas leyes ¿vale? pero ya en el siglo XX eso ya ha pasado entonces decimos oye, no me puedes estar hablando de igualdad si tenemos estas cosas bueno pues vamos a hacer que el estado sea más proactivo vamos a intentar promover esas políticas de igualdad bajo un modelo que es conceptualmente idéntico al del estado liberal lo que hace es agregar cosas el estado social es un modelo similar al del estado liberal con una excepción lo que hace es exigir con más fuerza que se cumplan las necesidades las exigencias ¿vale? la redundancia de libertad, justicia e igualdad y lo exige además desde un punto de vista proactivo es decir, el estado actúa nuevamente si te fijas es algo que aparece mucho en la tarde ¿no? lo de no, nosotros somos liberales y el estado que no actúe nada ¿vale? porque tenemos que porque hay que pagar tantos impuestos o porque o al revés, nosotros somos socialdemócratas y somos partidarios esto surge en el estas ideas estamos viendo su origen y de forma más o menos trapacera se siguen manifestando y exhibiendo hoy de una manera así un poquitín dialógicamente complicada complicada ¿vale? porque en el fondo quienes se dicen liberales lo que quieren es hacer lo que les salga los huevos y quienes se dicen socialdemócratas bueno, que siguen un poquitín pero con tenue y tal vale estado liberal de derecho estado social de derecho estado liberal, siglo XIX final del XVIII, insisto, signo de las luces ilustración, revolución francesa revolución francesa como comienza todo pero siglo XIX estado social época entre guerras y segunda guerra mundial ¿vale? ahí surge también el estado constitucional de derecho que es lo mismo pero incorporando más factores los derechos humanos de tercera generación aquí no aquí no hablamos y este estado social que es en el que nos encontramos hoy en día, el estado social de derechos nosotros estamos en un estado social de derecho lo que hay son políticas en uno y otro sentido estamos en un estado social de derecho este estado social de derecho va a entrar en crisis en la segunda mitad del siglo XX y entra en crisis muy pronto podríamos decir, bueno el estado social de derecho empieza a triunfar en comillas lo de triunfar al final de los años 40 ¿no? cuando la socialdemocracia se impone vale el icono de la crisis del estado social de derecho es mayo del 68 que llega muy prontito y en mayo del 68 ahora nosotros ahora estamos en 2024 yo llevo explicando esto un montón de años entonces cuando estaba más cerca lo del XVM era mucho más sencillo en mayo del 68 decían lo mismo que los del XV exactamente igual, lo cantaban o lo decían con más o menos afinamiento pero decían exactamente lo mismo básicamente ¿qué exponen los ideólogos o los intelectuales de mayo del 68? que el estado social se ha ido deslegitimando y se ha ido deslegitimando por diversas razones primera la partidocracia partidocracia entendida desde un punto de vista dicen que se argumenta en esta crisis del estado social que el poder legislativo los parlamentos cada vez son menos plurales en tanto en cuanto nosotros por ejemplo en el parlamento español tenemos 350 parlamentarios pero esta gente dice en realidad no tiene 350 tienes no sé cuantos grupos parlamentarios hay ahora tienes un grupo, tienes 10 grupos hay un grupo, es el grupo PP que tiene tantos por ciento otro grupo que es el grupo PP porque todos votan de forma en bloque y todos además tienen que votar de forma en bloque y tienen que exhibir una alineación en bloque para llegar a ser parlamentarios entonces ahí se reacciona la partidocracia de forma absolutamente lógica segunda cosa que le falla al estado social la división de poderes ha terminado en un desequilibrio de poderes primando al ejecutivo ¿vale? porque digo de forma lógica por dos razones primero si nosotros engordamos el estado y por ende la administración porque evidentemente el paso de un estado liberal a un estado social exige engordar la administración si tú quieres igualdad tienes que engordar la administración tienes que crear centros de salud tienes que crear centros educativos tienes que poner carretera, etc. si tú engordas la administración ¿vale? lo que está en la cima de la administración que es un poder, que es el poder ejecutivo tiene más fuerza ¿si? en segundo lugar enlazando con lo anterior coño, si nosotros decimos que en el parlamento ya no hay 350 tíos sino 10 10 bloques con diferente fuerza en buena lógica el bloque con más fuerza es el que gobierna por lo tanto el ejecutivo ha fagocitado al legislativo ahora mismo por ejemplo en España no tenemos eso le tenemos como un gobierno de coalición que a veces necesita muchos apoyos entonces el ejecutivo no puede fagocitar al legislativo tiene que andar con muchas con muchos pactos y con muchas negociaciones etc, etc pero en buena lógica sucede eso ¿vale? entonces por esas dos razones el ejecutivo devora al legislativo eh... y luego se producen otros dos elementos primero el propio legislativo ya no es una expresión legítima o ya consideran esto, insisto los críticos a estas cosas que no es una expresión legítima del mandato popular ¿vale? ¿por qué? por esta inclusión dentro de lo que llamamos partitocracia y por una eh... idea de que cada vez hay más escalones hasta allá desde quien vota hasta quien decide y por último el último eh... la última crítica que hacen los de mayo del 68 al estado social de derecho y que es la única que es impecable, que es indiscutible las otras se pueden discutir pero esto no es que económicamente, monetariamente el estado de derecho quiebra lleva quebrado 50 años más de medio siglo, ¿vale? ¿por qué? porque hay un momento en el cual la demografía se impone y nosotros estamos hablando siempre de Europa en este sentido, entonces tenemos un montón de gente con pensiones y otro montón de gente mucho más pequeño ¿vale? no estoy ni estoy indicando nada pero es evidente es evidente eso, entonces en lo económico como digo, desde los años 60 el estado social prácticamente ha quebrado repuntó un poco en los años 80 aunque se produce lo que se llama el baby boom y toda esta gaita pero bueno ha quebrado eh... y además a esto hay que añadir una última cuestión y es que esta quiebra del estado social coincide con un momento en el cual los estados no pueden tomar decisiones por sí mismos sino que se encuentran incardinados en un contexto internacional más o menos internacional, hoy en día por completo porque estamos dentro de la Unión Europea ¿vale? pero aún en los años 80 aún los países que no estuvieran dentro de la Unión Europea ya estaban en diferentes organizaciones internacionales o comerciaban con países que estaban en la Unión Europea, etc, etc no tienes una autonomía estatal absoluta entonces soluciones a esta crisis y ya con esto terminamos el tema de hoy pues fundamentalmente dos y las insisto, las seguimos viendo a día de hoy porque en esto todavía andamos hoy primera, ultraliberalismo lo que hace Margaret Thatcher en los 80 tomar por culo todas las trabas fuera los sindicatos desregulamos todo las empresas que pueden despedir sin ningún tipo de programa, ultraliberalismo el Estado no hace más allá de lo estrictamente necesario de lo estrictamente necesario y en segundo lugar lo contrario política de carácter socialdemócrata o incluso socialista restricciones a la libertad de mercado capitalista intervención en los mercados en las políticas de mercado de carácter globalizado, etc, etc básicamente es esto no hay matices, pues hay algunos que optan más por por un límite a nivel de impuestos, a nivel impositivo hay otros que, bueno, hay matices pero básicamente las ideas son estas más igualdad o más libertad esto es muy fácil, ¿no? vale pues entonces lo dejamos aquí, la semana que viene continuamos ¿tenemos alguna duda, alguna cuestión? y mañana cuelgo la clase ¿vale?