Recordar, clave hemos ido de un ambiente muy europeo, muy teórico a un ambiente mucho más práctico y el finalismo recordar es como muy americano y además como una estación de paso a lo que ya cuando veamos el conductismo veremos como escuela más establecida. Cuando estudiamos Bunt, etcétera o veíamos la integración de sabores la psicología con otros y por otro lado que era muy importante estudiar a partir de modelos como la anatomía, patológica de anatomía, ¿verdad? Y aquí en cambio es mucho más qué función tiene. La segunda cosa a recordar es en qué momento pide esta psicología en el momento donde la persona... En Estados Unidos da por un lado mucha importancia a intentar cosas nuevas a explorar y por otro que quiere tener apoyo en la comunidad, o sea, ser parte de una comunidad y por otro lado explorar y tener herramientas que le funcionen a esos sabores. Por eso va a estudiar más la función que el contenido y por otro lado recordar que dentro o detrás de este funcionalismo estaba el pragmatismo. Los sabores que el pragmatismo se refiere a una filosofía más americana oye, si algo funciona, si creer que la Tierra es una pirámide en lugar de redonda no funciona pues lo creemos y ya está. ¿Vale? Entonces, dentro de eso estábamos viendo autores, jornalistas y, digamos, en meta. Y recordad que estábamos hablando casi como un preconductismo, ya hablaba del sujeto y el ambiente, esa relación entre ellos. Hablaba del tema del acto de una semana pasada, por el cual yo selecciono un estímulo, por ejemplo, puedo seleccionar esta botella y entonces eso me puede llevar a beber agua. Y gesto, acción que sirve de estímulo para la acción de otro sujeto. ¿Qué significa esto? Yo hago algo y el otro en otra partida, por ejemplo, acerco la botella y el otro en otra partida la coge y bebe. Veamos un poco, es algo muy conductual aquí, pero le metían también elementos de pensamiento. Dice, yo sé el efecto que tienen que recibir, ¿vale? Entonces, no es una reacción automática. Cuando veamos el conductismo veremos que nosotros no planificamos nada, sino que estamos haciendo conductas, las que se van reforzadas, se mantienen. Aquí no, aquí yo planifico coger la botella y acercarla a decir tal cosa. Y el ojo de pensamiento, es decir, el ojo de pensamiento lleva más... más lejos el carácter simbólico de la acción gestual. ¿Qué es el pensamiento? Que para estos autores que existe, recordad, para el conductismo radical no existe, son gestos interiorizados. Sería como una acción interna que contesta con otra acción interna. Entonces yo cojo una imagen y entonces contesto qué ilícita o qué tipo de imagen. Y eso es distinto, ¿entendéis a lo que quiero decir? Es distinto al cognitismo radical que va a decir que el pensamiento no existe. El cerebro es una vera estación de brazos. Y por otro lado, es como una conversación con uno mismo, el pensamiento. Yo me hago, o sea, yo por ejemplo hago esta botella, la acerco y alguien lo coge. Pero esto lo hago internamente, es como si una idea contestara a otra. El pensamiento es social, ya que es como una reacción interiorizada, es una conversación interiorizada. Y luego dice, uno se percibe a sí mismo viendo la equivalencia con lo que perciben los demás. Se da cuenta que es como los demás. Bueno, el lenguaje ya no es... O sea, es... Que yo hago algo, sino que utilizo palabras y dice, sería algo parecido. En lugar de utilizar actos, utilizaría palabras. ¿Qué es el otro generalizado? Recordar que hemos dicho que en esta época en Estados Unidos era muy importante la comunidad. Te daba seguridad y a partir de ahí tú ibas explorando nuevas tierras en Estados Unidos, en el oeste, etc. Entonces, por eso le da mucho peso a la comunidad y dice, Otro generalizado sería conjunto de valores y actividades de la comunidad. Las de suyas, ¿no? Y... Es decir... Hay unas normas o unos en la comunidad, si yo le pongo una en la comunidad, me hay que robar. Aunque bueno, todas las épocas ha habido políticos que roban, ¿no? Pero bueno, quiero decir que hay elementos comunes en nuestra comunidad de normas. Yo sé que si hago esto, el otro va a contestar esto. Yo sé que, ¿entendéis? Y es muy importante para toda esta época la vida en comunidad. Entonces, le llama a todo esto el otro generalizado. Y fijaros que el tema de la democracia ya empezaba en aquella época, ya había las elecciones presidenciales en Estados Unidos, ¿no? ¿Vale? Wix dice, el progresismo influyó en medidas legislativas. O sea, fijaros que el planteamiento es progresismo. En el sentido en que nos está hablando de una sociedad que está avanzando. No busca exactamente la estructura de la inteligencia, de la cultura y tal, sino que busca que haya avances, que haya progresos. El movimiento americano influyó en las legislaciones. Quiere que la gente viviera mejor, regular la jornada laboral, estimar la educación y relacionarse con los fenómenos del capitalismo. Y dice, Dibuy era progresista. Wix era entre el cual progresista. Dice, estudió psicología. Dice, estudió la ciencia de la ciudad. Y dice, gestión científica de la sociedad según el funcionalismo. Es decir, vuelve a decir que en esta época era muy importante la comunidad. Luego, por otro lado, tenía herramientas para ir como teniendo desarrollo. Y por eso era muy importante. y fijaros una gestión científica de la comunidad significa que estoy seleccionando personas que podemos diferenciar sean adecuadas llamar las dos herramientas para llevar mejor adelante la comunidad cuando vimos a un esto bueno así los celos por los quería ver cómo se desarrollará inteligencia pero mucho más le interesaba la investigación en laboratorio que todo esto tenéis esto es mucho más pragmático mucho más americano mucho más que la psicología tenga una de wix intenta por esta y se escribió psicología de la ciencia ciudadanía y se ve como reformistas sociales se estudian la psicología para justificar la reforma social y él quería elegir el accidente según criterios científicos ojalá más bien es un siguiente saldría claro cuando uno ve cómo está la cosa cuántos han acabado en la cárcel han pasado por la cárcel o yo conozco que navarra varios proyectos importantes bueno que es la psicología comparada recordar darwin pues decimos que había distintos evoluciones de la especie entonces tiene ser comparar las capacidades intelectuales de las distintas especies Y esa comparación puede ser de arriba a abajo o de abajo a arriba. De arriba a abajo o de abajo a arriba. ¿Qué significa esto que quiero decir? Puedo antropomorfizar a los animales y decir, ves el perro está, por ejemplo, se abre la puerta, llega el perro, y ti, ti, ti, ti, ti, ti, ti, ti, ti, ti, ti, y se acerca el perro. Y puedo decir, es que ha hecho una valoración de las características físicas de los movimientos, ha hecho un análisis y se da cuenta que era elegido que era este. O puedo decir, tiene el hábito de ante esta voz, premio, pero no ha razonado nada. Es un hábito. En el primer caso estudio antropomorfizando porque reacciones, razones, etc. En el segundo estudio no, es un hábito. Eso es a ver, ¿eh? ¿Vale? Ya no me he perdido. Eso es razonar. Comparar. La primera es comparar capacidades psicológicas de distintas especies. Viene del árbol, viene de la evolución de las especies. Y dice, sobre todo, que hay continuidad entre animales y hombres. Claro, hoy decían en la red que hay un 25% de los europeos que no creen en la evolución de las especies, que siguen. Bueno, el tema está en que cuando llegamos al conopismo radical, volvemos a Zornberg, volvemos a Washington Skinner, va a hablar de que la conducta humana se explica a partir de principios de conductas sencillos que también, os daría la pregunta, que también están o se cumplen para los animales. ¿Vale? Dice, quería hacer como biología, definir niveles de complejidad de las especies comparadas de objetos. ¿Vale? El objeto de estudio tal como el que se ha desarrollado en la evolución. Veía las actividades psicológicas como funciones, no facultades. Hasta qué punto podría serlo funciones más o menos controladas. Queda el método anegótico. Yo puedo tener en Bunt y en la psicofísica muy controladas las variables de la situación en la que estoy estudiando de tal manera que entonces puedo decir bueno, esta respuesta está relacionada con este estímulo. El resto lo tengo controlado. Pero claro, lo pongo a la gente en el laboratorio. O lo puedo tener en su ambiente natural. Es algo que se va a criticar bastante a los de la psicología animal. Es que les colocáis en laboratorios y habéis llegado a leyes de conducta a partir de una persona que no está en su ambiente natural y que actúa entonces necesariamente de esta manera. Eso lo veremos más adelante. ¿De qué se refiere? El método anegótico se refiere... En la observación casual no controlada de su vida cotidiana y se le critica a Ramones. Ramones es el grupo, ¿verdad? Sí. Ramones, eso sí, sí, sí. De un poco de... ¿Veis? Antropomorquismo. Atribuir características psicológicas humanas a los animales. Y... Eh... Entonces, decía... Ramones es... ¿Se acuerdan de los Ramones? Eso que tiene el pelo largo. Es un Romanes, ¿vale? Pero recordar esto que os digo. Antropomorquizar o no. ¿Hasta qué punto yo creo que tienen capacidades como las de los humanos? O al revés, lo digo, creo que los humanos son animales que también tienen funciones sencillas. Entonces, claro, a base de utilizar este método anecdótico no controlado, llegó a antropomorfizar. ¿Qué es el canon de Morgan? Pues el canon de Morgan viene a decir... Lo de antropomorfizar, que bueno, viene a decir, si yo puedo explicar la conducta de un animal con un principio más sencillo, mejor, que intentar justificarla como que tiene una capacidad más compleja. Si puedo justificarlo diciendo que tiene un principio, o sea, una conducta más sencilla, un principio más sencillo, mejor. ¿Entendéis? O sea, si en el ejemplo del perro que llega aquí yo puedo explicar diciendo que es un hábito aprendido, en lugar de que tiene capacidades de analizar todas nuestras características, compararlas e integrarlas, mejor. Ese es el canon de Morgan. Es decir, no explicar una acción por una facultad psíquica superior, sí se puede explicar por una inferior, ¿no? Y... ¿Entendéis la diferencia, no? Es decir, no pensar que el perro ha estado evaluando, razonando, decidiendo si aquí está el cabal de nosotros, si realmente es de más facilidad que lo que hacía era... ¿Entendéis? Un hábito, ¿vale? A eso se refiere. Y eso es importante porque eso lo vamos a ver... ... Hacia uno y hacia otro. Autores que van a otro robot antropomorficario, pues que no. Morgan dice ensayo de error, dice la actividad psicológica pone a prueba y corrige a alguien. ¿Vale? Dos maneras de funcionar los ensayos son tanteos dependiendo de los propósitos mecanicista y psicológico. El profesor ciego, los ensayos son Morgan, Bensal y Orrón más cerca de lo funcional. Serán ante la Agencia Particular Nacional y verían diferentes niveles de complejidad en actividad psicológica. Entonces dice Loeb frente a Gens, mecanismo o función. Loeb habla del tropismo. Fijaros que no hemos dicho que vamos hacia algo de acción sencilla. El tropismo es lo que hacen los girasoles, ¿no? Cuando estos giran hacia la luz. Entonces dice comportamiento animal o humano se reduce a tropismos. Se empieza a parecer bastante a lo que va a decir Thorben, lo que va a decir el conocismo radical de Walsh y Skinner. O sea, fijaros que una cosa que os decía al principio del curso era hasta qué punto vamos a ver debates sobre si hay planificación o no hay planificación, ¿no? Y en este caso lo que va a decir es el no hay planificación y la conducta humana se va a explicar a partir de procesos sencillos como el tropismo. El tropismo es lo que hace al girasol, la por la luz. Entonces ya veis que va a haber autores que van a antropomorfizar a los animales y autores que van a intentar explicar la norma automática con procesos muy sencillos. Uno de ellos es Loeb, que se llama igual que el corredor de Raleigh, pero no lo es él. Entonces dice, el comportamiento animal humano se explica reduciéndolo a tropismos. Claro, ¿por qué esto? Por un lado porque te es útil pensar así y segundo porque te es más fácil hacer ciencia. Pero dice, buscaba una explicación mecanicista de la vida. Cuando decimos mecanicista es contrario a planificado. No planifico lo que voy a hacer, no decido lo que voy a hacer, sino que mi funcionamiento es mecánico. Cuando Skinner, que lo veremos, dice que aprendemos a hablar, no hay una planificación. Sino que somos una máquina que hace cosas y entonces de repente decimos sonidos que hace que el otro responda. Y entonces al repetirlo, responde otra vez y se me aprende un hábito, pero no planifica nada. Es algo parecido. Suena un poco como muy simple, pero fijaros que todo esto tiene que ver con que estamos intentando hacer ciencia de algo que no se termina de observar del todo. Si realmente no se observa, si la pudiéramos observar sería más fácil, ¿no? ¿Vale? ¿Sí? ¿Entendéis esto? ¿Sí? Bueno, Jennings dice, aplica en serio y error a animales inferiores y controla la lógica e interpreta la actividad de animales más simples con conceptos de animales superiores. así como lo decía el tropismo, aquí es al revés ¿vale? descontento con la versión intelectualista de Rueli, dice, recurre al concepto del saber y el error, sin darle mora y lo aplica a niveles inferiores dice, el comportamiento de organismos simples incluía aparentaje, no creía que pensaban no creía que pensaban pero dice, no era inteligente expresaba procesos que la complejidad varía en la escala filogenética, y un mismo principio genérico se podría emplear para describir procesos comportamientos distintos incluyendo animales más simples, ¿vale? es decir lo que está diciendo es que hay como tiende a decir que todos los animales actúan por ensayo y error algo más propio de animales superiores pues también los animales inferiores mientras que era al revés o sea, el tropismo es tengo hambre, veo comida, giro soy un girasol, giro veo, tengo sed, veo agua, bebo ensayo y error es que voy probando distintas estrategias para resolver un problema y veo cómo funciona entonces, Jennings va a decir que este ensayo y error va a aparecer en todos los animales ¿vale? eso se llama antropomorfismo ¿qué es esto de la primatología? La patología es el tema de los primates. Estamos hablando de monos, ¿eh? ¿Vale? De monos. Dicen que es lo más parecido al ser humano. Y además, si os fijáis, si hablamos de Darwin, de la evolución de las espécies, se supone que proviene del mono, ¿no? ¿Verdad? ¿No? Y entonces, estudiando primates, podemos, para estudiarla a los humanos, ¿no? Es decir, es psicología comparada entre los primates y los humanos, ¿no? Es que después de autores, mecanicistas y etc., me interesaban como hubiera quiso estudiar la traducción humana y mantiene el espíritu de psicología comparada clásica frente a la psicología animal-conductista, ¿qué significa en psicología animal-conductista? Sobre todo se estudia con razas. En un laboratorio, ver qué hacen. Y aquí se entiende que estos animales primates pueden tener procesos colectivos más complejos, ¿vale? ¿Entienden esto? Sí. ¿Entienden? Claro, ¿por qué tanto interés? Quieren ver cómo funciona, quieren tener un saber práctico, por un lado, y por otro lado, que se pueda estudiar científicamente, ¿no? Yo no le puedo... Muchas veces... Viendo cómo resuelve un problema de un primate, puedo entender qué pasa a esa propiedad, ¿vale? Bueno. Psicología comparada, ¿eh? Claro. recordar habéis visto psicología del aprendizaje os lo haré en segundo pero en psicología general la tendréis con un ensayamiento clásico operante, muchos de los autores que vais a ver en psicología general vais a ver en historia de psicología Watson y Skinner vais a ver aquí Paul Spencer también ¿vale? bueno, Thorndike es clave, la ley del efecto y que ya no suena a conductismo, fijaros que hasta qué punto todo esto que estamos viendo es un paso previo al conductismo, a la hora de explicar la conducta humana un par de leyes sencillas son aplicables a humanos y animales ¿no? ya está es la ley del efecto, sobre todo es la ley del efecto donde una ley general y luego está la segunda ley que sería la ley de ejercicio pero ahora la explicamos entonces es un paso previo al conductismo y dice una misma ley general explica toda la actividad psicológica pues habría la ley del efecto y el ejercicio y les critican por desvirtuar el conductismo y dice, habrá desviación automática y no de inteligencia es decir la ley del efecto es que si yo por ejemplo al hacer así o hacer así sacio mises lo seguiré repitiendo si doy en laboratorio lo pasé mucho en laboratorio doy a esta palanca y me da una vuelta de comida y a esta no, pues le daré más veces para tener más vueltas de comida Cuanta más veces lo haga, más se crea ese ánimo. Claro, esto por ejemplo viene muy bien en este tipo de principios cuando uno está trabajando con trastornos de conducta en niños. Hay conceptos que creen que hay principios genéricos subyacentes a nuestra actividad. Se debe creer que una misma ley general explica toda clase de actividad psicológica, una ley mecánica, ojo, mecánico, y investiga con cajas, problemas y datos. ¿Qué es una de las críticas que van a hacer a todo este sistema, a toda esta manera de estudiar leyes de Zornberg y de otros conductistas? Bueno, es que encontráis este tipo de leyes porque vuestro laboratorio solo permite actuar así, porque no es el hábitat natural. Entonces dice, el acto hace movimientos al azar, no planifica uno a otro. Cuando uno le da, un resultado, pues lo repite. ¿Vale? ¿Está ahí? O sea, recordad, no está planificando ante cómo conseguir comida, qué pasos dar, sino que va probando al azar y el que le funcione el de la comida lo repite. Esa es la ley de error. No está planificando. Entonces dice, ley de defecto, movimientos en la satisfacción tendrán que quedar más conectados con la situación donde se produjeron. Es decir, si yo cada vez que doy a la laboratoria, a la palanca le sale una bolita, pues ya está. Y el ejercicio, cuantas más veces sea exitoso, Más quejo queda el hábito. Yo voy a irse. Le grito a Don por destituir el funcionalismo. Fijar todo con un principio y recordar que veíamos, hay comportamientos instintuales con los que nacemos. Hay hábitos que aprendemos pero luego también comportamientos que vienen de que yo analizo como inteligencia de las imágenes. La situación, decido cómo actuar y fordan ese tercer nivel o quita abajo. O sea, lo ves ahora y suena como muy... Para ver, planificar no es algo y lo que sale reforzado se mantiene. Así explica la conducta. Es cierto que algunas conductas sí que funcionan así. Convectores de conducta básicos, por ejemplo el sueldo. El sueldo es un programa de razón fija cada tanto pero no hay... ¿Entiendes? Pero para Thorndike el tema de ante una situación, ese tercer nivel de analizar la situación y planificar qué hacer no existe. ¿Vale? Y luego dice Morgan, el decano de Morgan, dice que las decisiones experimentales no tienen validez ecológica. O sea, muchas de las leyes de conducta que vamos a ver no es la lección siguiente sino después en los conductistas vienen de estudios en laboratorio con ratas, con laberintos donde ellas tienen que encontrar salida y encontrar comida y entonces Se va viendo, bueno, a qué punto, repitiendo, repitiendo, si se va reforzando, va repitiendo, pero se cree que no planifica. Entonces una de las críticas que hacen Borgan y más autores que veremos después es que un laboratorio con caja, cuando uno ve todo el laboratorio, no es la situación o el hábitat habitual ni de las ratas ni de los humanos. Que probablemente si estuvieran en su hábitat natural aparecerían de alguna manera. Es una crítica. Y otra crítica que veremos después al condicionamiento operante, la conmutismo, es que tú enseñas hábitos que son distintos a lo que es natural en ti, pero, o se enseña, espero, que con el tiempo vuelves a lo que es natural en ti. Digo, no, yo puedo que un animal actúe otra vez, sí, pero con el tiempo vuelve a lo que es natural en ti. Bueno. Recuerda que ahora habla de la reunión conductista, pero ojo, la relación siguiente no va de conductismo, va de psicoanálisis. Dice, se tiende a presentar como un progreso del funcionalismo. Dice, hubo varias expresiones de conductismo, no todas compatibles entre sí. Vamos a ver conductismo radical, que dice que el pensamiento no existe, o el conductismo que dice que sí existe el pensamiento, pero se puede estudiar con leyes. O sea, vamos a ver distintas modalidades de conductismo. Y nos va a sonar o no. Contenido de funcionalismo. Y dice, al acabar la primera guerra, se quede el progresismo, esta visión de la comunidad, de avanzar, ¿no? Y se basa algo más que en no carácter, ¿no? O sea, Wall Street, ¿no? A eso se refiere. ¿Vale? Bueno, y la psicología pasa a ser una ciencia más aplicada. Entonces, ahora vamos a cambiar de... Vamos a cambiar totalmente... Entonces, recordad, es muy importante el psicoanálisis, cómo lo entienden los profesores de la asignatura, que el libro está escrito por los profesores. Cuando el libro no era el de los profesores, en realidad, un doctor se llamaba Aldis y a Fole lo ponían verde. Estos profesores van a darlo en su visión. Van a presentar el psicoanálisis y van a relacionar... Es decir, que hay cosas que son salvables y van a relacionar el psicoanálisis con otras teorías actuales. De hecho, van a decir, por ejemplo, que es cierto. Si vamos 50 kilómetros más allá a Francia, hay mucha teoría psicoanalítica. Aquí, por ejemplo, lo que perdonan son planteamientos que se llaman... Cognitivo-cognitivo. ¿Vale? Sí. Entonces, favorecido por Fole al unir su biografía de obra, se critica que sobredimensionara sus éxitos. Bueno, entonces, por ejemplo, en el anterior manual, decían que Fole nos había dejado la paranoia. Súbito. Entonces, ellos dicen... Por un lado, dice que es algo que se... Enseña en muchos países, o sea, que tiene mucha afluencia. De hecho, muchos conceptos psicoanalíticos están en nuestro lenguaje. Y... Cuando le critican por falta de rigor experimental, claro, porque tú hablas del inconsciente, que no lo ves. Y cuando le critican, por otro lado, dicen sí, pero el tema está en la... Hay otras escuelas que también tienen esa falta de rigor, ¿no? Autores ven en el capítulo recontextualizar los orígenes del psicoanálisis en tendencia social de su época. Primero, el punto vino bien, ¿no? Segundo, su teoría que va a haber fases, la verdad que van a ser ampliadas tópicas, aparte va a influir en fases en las cuales se quiere dar mucho peso a lo fisiológico, fases en las que ya da más peso a lo psicológico, fases que se pone más pesimista con la vida. Y luego el legado psicoanalítico de autores como Jung y otros, ¿vale? ¿Te acuerdas? Entonces, primero, recontextualizar. Claro, es una época victoriana, había una grandísima represión, ¿no? Y dice, veis, se votaron al público los deseos auténticos, opiniones, y se desfacían en privado, se mantienen llegando a poder haber patologías. Por ejemplo, se entendía que las mujeres no tenían deseos sexuales, pero siempre sí. Entonces, dice, entendió que esto era, a nivel general, esta sociedad victoriana, ¿no? Como decía en aquello de hablar moviendo un poquito la punta de arriba del labio y poco más, ¿no? Entonces, dice, era común y buscó terapia para ello. Y decía que, pues, sé que muchos códigos de conducta eran esenciales para vivir en la sociedad, Él va a decir que tiene que haber unas normas y, por lo tanto, puede haber cierta represión para poder funcionar. Yo no puedo ir a la tienda de frente y llevarme todo lo que hay. Entonces, recordar, primera teorización de Freud, libro, Interpretación de los sueños. Pero antes de llegar ahí, nos va a hablar de la época donde él daba, porque era una explicación mucho más fisiológica. Y, por otro lado, nos va a hablar de dónde o de qué otros autores pudo coger el idea. Entonces, la histeria de Charcot, por lo tanto, de Charcot, no era suyo, sino que Freud se lo copió. O sea, si copió de Charcot, ¿qué quiere decir? Entonces, recordar, Interpretación de los sueños, libro, lo anterior es como un proceso de ir creando. Entonces, mi definición. En la medicina, el diagnóstico en bien era más importante que el tratamiento. ¿Sabes? Cuando hablábamos de Buhn, decíamos, la teorización era muy importante. Por eso Buhn suena tan aburrido. Bueno, Buhn, entera verdad, ¿no? Freud abandonó la idea bien esa de que la causa de cualquier enfermedad fundamental es la realidad en daño anatómico fisiológico. Y dice, aceptó inicialmente que estados alterados de la mente estaban producidos en daños en sistema nervioso. Pero, al conocer a Charcot, tomó más interés en la histeria y en la hipnosis. Está muy frecuente, pues, por ejemplo, lo que son los trastornos de la histeria, por ejemplo, son conversivos, ¿no? No puedo mover el brazo. Lo que hay que estudiar es... En psicopatología, los trastornos disoceptivos o somatomorfos, no puedo hablar, no puedo mover el brazo, era muy frecuente. Y lo que se veía era que había aquellas clínicas. El otro día estuve en el Museo Van Gogh y decían que fue a un sanatorio donde la terapia consistía en, a ver si me acuerdo bien, dos baños de agua fría semanales. Por aquella época no había psicofármacos y había sanatorios, frío, calor, etc. Y por otro lado había mucha enfermedad funcional tipo no puedo mover el brazo, no puedo hablar, que está en lo corporal. Entonces, la histeria, o sea, el copio de Charcot, no tanto de que había una lesión, sino que había... No había un daño anatómico, sino que no estaba funcionando bien el cuerpo y que la hipnosis se quedaba bien a revivir lo que habría podido favorecer ese síntoma. Eso lo cogió de Charcot y de Brandheim dijo que continúa en tendencia de un éxito normal. Y de serie es importante para Freud y afianza la preocupación de Freud por la mente en general, no por la patología. Hay un planteamiento en Freud que dice que según como lo quieras entender, los procesos... La mente sana y la no sana son los mismos. Luego tú puedes entender que a todos nos falta un poco de equilibrio o... Te ayuda a definir los procesos en términos energéticos y permite formular dominio mental psicológico, ¿vale? Y dice... el explicar todo a base de fisiología le lleva a un callejón sin salida. Es decir, buscar o dar una explicación en términos energéticos y sociológicos veía que nos llevaba a un callejón sin salida. Es decir, quería sustentar el funcionamiento mental a partir de una concepción energética. ¿Qué significa esto? Pues cómo está funcionando Esteban Nervioso. Y él intentaba, veis, por ejemplo, una psicología para neurólogos. Era su primera obra intentar decir que el fallo en estado emocional venía por una disfunción, un problema energético, pero daba mucho peso a la parte fisiológica que no estaba funcionando bien. Entonces el cerebro... O sea, que ese cerebro no estaba funcionando bien. No encontró una explicación y entonces, más que explicar que la causa es que ese cerebro no está funcionando bien, vamos a dar otra explicación. ¿Entendéis un poco? O sea, que él, su libro inicial era Proyectos de una Psicología para Neurologos donde decía que los problemas psicológicos tienen una base neurológica importante. A nivel energético se podía explicar, pero vio que no podía ser. ¿Eh? Pues esto es previo a la interpretación de los sueños. Segunda obra es Estudios sobre la Historia, que hemos dicho que Charcot, que había hablado de revivir el hipnosis, etc., dice... Deja patente, intento por elaborar el método terapéutico de explicación de trastornos psicológicos, la hipnosis... y la cura por la palabra. Claro, ¿qué está queriendo decir aquí? Pues que igual yo revivo algo que me ha ido mal y eso hace que yo me cure mejor. El método catártico sería prefigurar la situación libre. ¿Qué diferencia hay en el método catártico y esa situación libre? El método catártico es que yo me junto con un terapeuta y le cuento lo que me ha ido mal, una mala experiencia que he tenido y que estáis sin elaborar. La situación libre se refiere a que yo no soy consciente de que hay una experiencia por ahí, simplemente que hablando, hablando, hablando, sin querer, esa experiencia va saliendo. Y el que está, el analista que me está escuchando se va dando cuenta de que hay contenido, pero yo no. O sea, en el catártico es que mi padre me metió mano y no lo he podido superar. Por lo suelto aquí, me sintió culpable, me estoy liberando y estoy soltando energía. En la situación libre te invitas a hablar, pero ahorita que dejando hablar va saliendo temas que, sin tu darte cuenta, va llevando a lo que te preocupa. ¿Vale? Distingue aquí entre trastornos mentales de carácter orgánico, de origen psicológico y la teoría de la seducción. Por eso inicialmente decía que todas las personas habían pasado realmente por un proceso de seducción en casita con su familia y que eso estaba bien o mal resuelto, pero que debido a un proceso de intentar realmente que había habido problemas sexuales en la infancia, realmente. Es cierto que hay más de lo que se va saliendo a la luz, pero no significa que todo el mundo esté pasando por un proceso sexual. O sea, un trauma sexual real. Entonces, dice, cambia, o sea, no es que realmente mi madre o mi padre me haya metido mano, sino que se inventa el complejo de Edipo. Entonces, habla del complejo de Edipo que se supone y que es más en la imaginación del niño, ¿vale? Y, por otro lado, habla de la asesoría infantil y dice que hay etapas en el desarrollo de la asesoría infantil donde el placer se centra en necesidades, por otro lado, para el desarrollo del niño. La primera es comer, entonces el placer es, sobre todo, comer. Anal, placer en retener, o ahí no las haces. No significa que esas zonas luego dejen de ser fuente de placer, pero no serían las más importantes. Es decir, una cosa es que en la pasión era el disfrute comiendo, pero luego con el tiempo no es mi principal punto de satisfacción sexual o, como deberíamos decir, el comer, sino que será mi pareja, etc. Pero otra cosa es que no por eso dejo de disfrutar comiendo, ¿entendéis? Otra cosa distinta es que nos va a hablar a la gente que no ha resuelto bien ese proceso y se nos ha quedado muy centrada en disfrutar con comer y no tiene relaciones de pareja. Están muy gordos, pero no tienen un avanzado a hacer disfrutar con la relación genital. Entonces, en cambio, los estímulos que son perfectos para cada zona. Cuando se habla de carácter oral de la gente de nuestra área, se refieren a que no estamos bien desarrollados, sino que aquí hay relaciones sexuales, disfrute genital, vida de pareja, pero además es que nos gusta mucho comer. cuando se va del carácter anal de los catalanes, se refiere a que disfrutan reteniendo aunque sobre todo disfruten con su pareja pero que también al retener les va, o sea que son unos agarrados, quiero decir es un poquito eso bueno entonces, ¿qué sucede? pues que en el juego amoroso, estas fases oral, donde tú disfrutas besando, luego se convierte en parte del juego amoroso el beso, la caricia, para luego llegar a la parte más genital ¿entiendes esto? entonces, oral, anal, pánica, se refiere es donde está la fuente o la actividad principal de satisfacción y lo único que a principio es oral más que bien para comer anal, retener, pero luego se entiende que ya la fuente principal es la relación con tu pareja, otra cosa es que pues a ti te siga gustando besar y en el juego amoroso venga bien ¿vale? pero no te has quedado anclado, la palabra que utilizan hay, ¿vale? bueno, le damos aquí y teniendo los síntomas histéricos cuando la madurez del sujeto no puede canalizar sus sensibilidades a zonas placenteras no puedo disfrutar, ¿no? ¿vale? dije, por favor vea que cualquier persona podría tener perversión o neurosis, bueno el complejo de tipo es algo que no o sea, cree que sucede en la mentalidad del niño pero cree que es clave resolverlo bien para que luego el niño busque entonces entiende que el niño desea poseer a su madre a los tres años ¿vale? Y luego desarrollan miedo al padre de castración y todo lo que hace luego se dirige hacia el exterior. Más o menos, hay como una seducción, un deseo de seducción de su madre y eso también resulta en el desgaste al exterior. El complejo del hipo. Y el complejo en las niñas, según Freud, donde está la envidia del pene, que la vida como castración en su organismo dice, dice, la niña se orienta a su padre para conseguir un pene, pero como ve que está la cosa ocupada, pues entonces con pene fuera. Más o menos, de su padre tener un hijo. Claro, el que él hablara de sexualidad en una sociedad victoriana donde se decía que las mujeres incluso no tenían deseo sexual, y todos los hombres por eso se iban de prostitutas, y donde no se hablaba de sexo y era todo muy regido, pues era como una liberación. Y que además, en lugar de meterles corrientes de agua fría con hielo y mil cosas de estas, que están grandes, pues tú puedes tener más, oye, que si estuvieras más relajado, disfrutarás más, estarías mejor encajado. ¿Entendéis? Y dice que no era reconocido por la clase médica, y entonces, dice, el proyecto, y tener libro, y estudiar el segundo libro, para tener un problema se resuelve es para Freud dentro de un barroco fisiológico, todo el tema de las sinergias no iba, ¿no? Y entonces, en Interpretación de los sueños ya todo lo que iba diciendo coge fuerza. Interpretación de los sueños es libro clave en la primera etapa. Entonces, ¿de qué va esto? La primera tópica y la segunda tópica serían como las grandes estructuraciones, organismos o planteamientos. Cuando la primera tópica nos está hablando del inconsciente, el preconsciente y el consciente. Sobre de qué contenidos que están en el inconsciente, de los cuales no somos conscientes. Y nos habla de contenidos que somos conscientes. Y hay una cosa que es la represión, pero que aflojea un poco cuando estamos dormidos. Entonces, los contenidos inconscientes, que serían contrarios a lo que nos dice nuestra moral, aparecen en los sueños de manera disfrazada. Si fueran, aparecían de manera tan clara como son realmente en los que nos despertaríamos. Pero en los sueños, esos contenidos que están en el inconsciente. Nos aparecen de manera disfrazada. Entonces, analizando los sueños, pues resulta que tú vas encontrando contenidos que esa persona no es consciente, pero que están influyendo en su malestar. Más o menos eso. Entonces dice, ¿dónde voy yo? Hola. Bueno. Bueno, vamos a avanzar esto. Veamos. Las niñas empiezan a hablar de un principio positivo de la vida arraigado en sociedades biológicas. ¿Qué quiere decir con todo esto? Pues que él habla del eros, de la... Sobre todo en el instinto de vida, instinto sexual. Dice, habla de... Dice que en aquella época se hablaba de términos afectivos y emotivos irracionales de pecho vital. Y dice que en aquella época se hablaba de términos afectivos y emotivos irracionales de pecho vital. Dice, metafísica es como está organizada la realidad. Dice, en aquella época se hablaba que las bases fundamentales del espíritu humano son parte orgánica de la naturaleza humana. Y dice, hay continuidad animal-hombre, y dice, impulsos básicos en la base del progreso evolutivo. O sea, que había como un caldo de cultivo de, hay un principio biológico como una, hombres y animales, y además motiva, ¿no? ¿No? Entonces, dice, antes se apareció Freud que ya había otros autores que hablaban de una base impulsiva y racional para el comportamiento. Entonces, la importancia de este impulso sexual que Freud ha quedado como, como si fuera el... Claro, si estamos en una sociedad donde las mujeres no tenían deseo sexual, supuestamente. Entonces, que viene un tío y que diga, ojo, el impulso sexual es muy importante y hay que dirigirlo bien y es fuente de bienestar y no de malestar. O sea, entonces, que diga que es algo biológico. Lo que se está haciendo en las bases evolutivas es que ya había un caldo de cultivo para que eso cogiera fuerza, y además es que había dos autores que ya lo habían dicho. ¿Entendéis? Llega Freud y le critican como de haberse adueñado de que el impulso sexual sea fuerte. Entonces, dice, Janet era uno de ellos y otros flyers. Dice, Janet, dice, tener psicólogos, que maneja una concepción dinámica del inconsciente, la mente actúa en ocasiones espontáneamente bajo el control de las otras. Y trae, se vea más sexualista de motivos humanos, que se vea más que la existencia de inclinaciones masculinas y femeninas. En ambos casos. Los dos le acusan de coger como ese principio sexual, ese impulso sexual como principio a la hora de formular su teoría. ¿Entendéis? Ya le han criticado en los estudios de la histeria el dar otra visión. Ya le han criticado a Freud de coger ideas de otros y lo único venderlas mejor. ¿Vale? Entonces, dice, en trabajos de Freud sobre sexo hay una integración, sistematización y fundamentación. Y dice, el ingenio distinto sexual o líbido que se pone a referir a todo el mundo y que puede permanecer insatisfecho es sin peligro de muerte. Lo tiene todo el mundo, pero claro, si no comes, si no bebes, si no duermes, te puedes morir, ¿no? En cambio, si no tienes relaciones sexuales, ¿no? Y encajan con la sensibilidad de Freud. ¿Vale? ¿Sí? ¿Entienden esto? Sí. Sabéis qué? En esas diapositivas se ha dicho. Ya había un caldo de cultivo para dar mucho peso a un principio biológico que explicara la conducta. Segundo, ya había autores que hablaban de que puede ser el impulso sexual. Tercero, una sociedad tan reprimida que alguien te hable de relación sexual. Muy bien, ¿no? ¿Vale? Sí. Y encima que él lo haga de manera sistémica. ¿Vale? ¿Está ahí? Sí. Entonces, la realidad tópica aparece en la interpretación. En la interpretación de los sueños. Y dice, y que amativo, que diera protagonismo a procesos que no están en la conciencia. Claro, va a comparar con otros autores. James, lo que habíamos hablado el otro día, el continuo de conciencia, y era clave donde yo fijaba mi atención para que una idea se hiciera consciente y que esa idea que se me hacía consciente se convirtiera en conciencia. Lo decía James. Aquí, en cambio, va a dar mucho peso a la información de la cual no somos conscientes. ¿Vale? Innovación de Fóricas, que trajo el principio energético inconsciente al espacio mental individual. Y dice, ¿ves que está hablando del inconsciente, del preconsciente y del consciente? Está hablando como de lugares. Inconsciente, hay un montón de información de la cual soy muy grande y yo no soy consciente. Preconsciente está a mitad del camino y consciente es la información que yo manejo que tengo en mi conciencia. ¿Entendéis? Entonces, él le va a dar mucho peso dentro de su teoría recordar a Fueble la mecánica de fluidos. ¿Os acordáis? Decía ahí, imaginaos, yo tengo aquí dos embolos, aquí un tubo comunicado con el agua, se baja uno y el otro sube. Le va a dar mucho peso a eso. A la mecánica... ¿Os acordáis de la mecánica de fluidos? No. Por ejemplo, ¿veis el dibujo? ¿Se ve? ¿Se ve la tiza? La mecánica de fluidos se puede tener, imaginaos, es decir, dos vasos comunicados, ¿entiendes? Entonces, tengo aquí agua, ¿no? Agua. ¿Se ve? Si aprieto esto para abajo, el agua tira por este lado para arriba. ¿Entendéis? La mecánica de fluidos. Entonces, recordad, porque eso va a influir mucho en decir que como yo reprimo cosas, aparece en forma de síntoma. Como yo reprimo el deseo sexual, aparece en forma de síntoma. Entonces, clave todo el tema del inconsciente, clave el principio energético del inconsciente, y para el inconsciente la reacción más extensa de la mente. Entonces, la primera tópica está hablando de lugares, de lugares. Lugares, está en el psiquismo donde está el inconsciente, lugar de ideas, impulsos y deseos, y luego estará el consciente y estará el preconsciente. El inconsciente, lugar de ideas, impulsos y deseos que pugnan por llegar a la conciencia. Pero claro, en la sociedad victoriana, o pensarte que a gusto te liarías en una orgía, no lo sé, pero conoces. Entonces, sin llegar a ese punto, esa idea no se... No sale. Y entonces, los pensamientos o los deseos que pasaban a la tensura llegaban a la conciencia, pero antes esperaban en la cámara de espera que es el preconsciente, que es como la punta de la lengua. ¿Vale? Y los que no pasaban, esos deseos purgan por emerger, pero están siendo reprimidos, ¿no? Es decir, para él el inconsciente es un lugar donde hay contenidos de los cuales no somos conscientes, que purgan por llegar a la conciencia y que son fuente de síntomas. ¿Qué sucede en los sueños? Pues que al estar dormidos, esta represión... Él habla mucho de represión, o sea, que los contenidos yo los freno, ¿no? ¿Vale? ¿Sí? ¿Entienden esto? Sí. y dice, la pensión no es siempre constante la represión no llega a desaparecer si estando dormidos desaparecerá de todo la represión lo que pasaría es que nos despertaríamos entonces dice aparecen de manera disfrazada esos contenidos inconscientes que yo soy una perfecta o perfecto marido o esposa, claro, pues que resulta que ha llegado a mi trabajo pues una serie de compañeros que son guapísimos, claro, tienen ventañoso, entonces no lo puedo tolerar entonces eso lo reprimo y se entiende que me puede aparecer en sueños aparece en sueños también en alucinaciones y sueños sería una vía para conocer el inconsciente hay una calidad de censura y hay imágenes, hay palabras que si tú lo interpretas puedes encontrar contenidos inconscientes ¿vale? y claro que habló en la sociedad buscar cosas profundas de la conducta en este otro espoblón por dentro de nuestras vidas lo que ve eso que con los sueños analiza y por otro lado la asociación libre también es otra manera de la clasura es que tú le dejas hablar y va hablando contando, contando se projea la represión y van saliendo elementos que tú puedes interpretar y que no te van a dar y que puedes ahí ver contenidos que están reprimidos por ejemplo que por crear toda esta vida tan seria y me gustaría ser mucho más movido o lo que sea ¿vale? ¿sí? ¿De acuerdo? Bueno, dice, la estructura de la persona en el inconsciente es la teoría angular del proyecto psicológico. Además de sueños, interpretar chistes, lapsos. Eso quizá, ¿paramos aquí y lo explicamos el próximo día? Sí, vale. Lo explicamos el próximo día, ¿vale? Lo que es importante, habéis entendido, o sea, que es muy de, en su época, victoria anárquica, pero acá como liberador. Muy mecánica de fluidos, recordad, y donde hay deseos que están en el inconsciente y que aún no han podido llegar a la conciencia, pero son contrarios a los valores, entonces se reprimen. Y aparecen en manera de síntomas y, por otro lado, la manera de conocerlos es, aceleración libre es tú vas hablando y va saliendo. O, no hablamos de un tema sin hablando de lo que es. Y, por otro lado, interpretando los sueños, ¿vale? Recordad, a Freud le gustaba la hermenéutica. La hermenéutica se refiere a la interpretación. Por ejemplo, los monolitos que hay en Egipto, que además llega Napoleón y se los lleva a París, tienen un componente muy importante según Freud, fálico. Similitud. Fálico significa que él entiende que las personas que tienen, sobre todo, dentro de su personalidad, un placer fálico son personas dominantes. Entonces lo ve como un símbolo fálico de poder. A eso se refiere. ¿Vale? Bueno, ya iremos yendo, ¿vale? Bueno, es totalmente distinto a lo que estábamos hablando.