Bueno, pues vamos a dar paso a la grabación de la tutoría de hoy, de la asignatura Psicología del Pensamiento. Vamos a terminar el tema 4. Ya sé que habíamos dicho que empezaríamos de 5, pero no quiero dejar este tema así tan al aire. Voy muy rápido para acabar este, ¿vale? Sí, entonces me haré servir de los PDF que tengo yo para seguir con la asignatura, ¿de acuerdo? Entonces, vamos con el razonamiento psilogístico transitivo. Página del libro es la 96. 96 vosotras, muy bien. Pues venga, vamos a darle caña, ¿vale? Vamos a ver, habíamos visto hasta ahora lo que era el razonamiento psilogístico, era categórico, ¿sí o no? Sí. ¿O no? ¿O me equivoco? Sí. ¿Vale? Es diferente, ¿por qué? Porque la figura en el categórico, ¿os acordáis que había la premisa mayor, la premisa menor? Y ¿con qué se juntaba? ¿Qué coincidía para enlazar una premisa de otra? ¿El término? Medio. Medio, muy bien. Que se representaba con una B. Una B alta, ¿vale? Una B mayúscula, bien. Ahora vamos a hablar del racionalismo. El razonamiento que se llama psilogístico transitivo. ¿Por qué? Porque este tiene que ver con la transitividad. ¿Qué es algo que sea tránsito? Que va de un sitio a otro, igual que los coches, ¿no? Tránsito. Lo que pasa que aquí habla de, por ejemplo, un ejemplo que os dan aquí es que una cosa es más grande que otra, que una cosa es más pequeña que otra. Entonces ya transitas en tu razonamiento en función más de si una cosa es mayor, si una cosa es menor. ¿Vale? Más o menos, ¿eh? Para hacernos la diferencia del otro. ¿Sí? ¿Aquí sigue habiendo premisa mayor, premisa menor y concursión o no? ¿Qué pensáis? ¿Premisa mayor? ¿Os habéis mirado el tema o no? Yo esta parte no me la he mirado, Mónica. Esta no. ¿Pidi? No, no. Si no nos olvidamos las temas, lo vamos a tener muy mal, ¿eh? Ay, sí. Bueno, da igual. Entonces, yo lo voy a explicar de la misma manera, ¿vale? Como siempre. Yo he llegado. Entonces, el razonamiento silogístico transitivo o serie de tres términos. Aquí llamamos que hay tres términos, ¿vale? Aquí se llama serie de tres términos. En el otro, en el categórico, son premisa mayor, premisa menor y… Dos premisas y una conclusión, ¿no? Vale. Y aquí hay tres… Aquí dice que esto sea… Cuando os pregunten el examen. Razonamiento silogístico… Razonamiento silogístico transitivo o serie de tres términos es lo mismo. Es un sinónimo, ¿eh? Y aquí se enfoca en la relación de transitividad, que es la propiedad de cualquier escala para comparar u ordenar objetos. ¿Se entiende o no? Aquí hablan más de escalas para ordenar objetos. Mayor, menor… ¿Vale? Hay un ejemplo en el libro que os dice. Luis es mayor que Juan. Juan es mayor que Pede. En consecuencia, Luis es mayor que Pede. Sí que hay una conclusión, ¿eh? Sí que hay una conclusión al final, ¿vale? Hay dos premisas y una conclusión. Pero veis que esto es matemático. Mayor, mayor, mayor. Aquí la A sería Luis y la B es Juan. ¿Lo veis? Juan. A es mayor que B. Luis es mayor que Juan. ¿Cómo le sigue? B mayor que C. ¿Cómo sería? B, Juan mayor que Pedro. Juan mayor que Pedro. Mayor que Pedro y Luis mayor que Pede. En consecuencia, Luis es mayor que Pedro. ¿Veis cómo hay una transitividad entre los tres términos? Porque hablan de los tres, ¿vale? Sí, hay una transitividad y se da una orden en los objetos, ¿vale? ¿De acuerdo? Entonces, dice que hay ocho estructuras básicas que representan un silogismo transitivo y estas son… ¿Veis aquí? A mayor que B. B mayor que C. Esta una se correspondería con cuál? Con esta que acabamos de ver. ¿Sí o no? Sí. ¿Lo veis? Sí. Pero podríamos hacer, por ejemplo, A es mayor que B es Luis, es mayor que Juan y el C sería Pedro. Es menor. ¿Veis que aquí es menor que Juan? Sí. ¿Veis que aquí el signo ha cambiado a menor en vez de mayor? ¿Lo veis? Sí. ¿Pili, lo ve? ¿Se ve muy pequeña la pantalla vosotros o no? No, ya se ve bien. Está bien, ¿eh? Pili, yo quiero saber si tú ves lo que yo estoy explicando, el signo de menor. Sí, sí. Pues perfecto. Perfecto. Entonces, pues estas son las ocho estructuras que podéis ver. Cuando vosotros ya veis B, esto ya sabéis que es transitivo porque tiene este símbolo de aquí. ¿Vale? ¿Sí? ¿De acuerdo? También se pueden representar relaciones negativas. Negativas. ¿Vale? Luis no es tan pequeño como Juan, Juan no es tan pequeño como Pedro, entonces Luis no es tan pequeño como Pedro. ¿Vale? En total se consideran que hay 32 pares de premisas. ¿Vale? Entonces, las estructuras básicas se pueden presentar con dos preguntas o conclusiones alternativas. ¿Sí? Se pueden presentar con dos preguntas o conclusiones alternativas. ¿Vale? Y aquí os aparecen estructuras. ¿Vale? Esto es lo mismo, lo que pasa es que lo han puesto lineal. ¿Lo veis? A mayor que B, B mayor que C. Es lo mismo que esto, simplemente lo han puesto recto. La estructura recta, no en forma de silogismo, de figura de silogismo. ¿Vale? Aquí pregunta, conclusión, mayor. ¿Vale? Esto podría ser mayor o menor. ¿Sí o no? Sí. Las conclusiones podrían ser B, cara o blanco o negro. ¿Sí? Y la estructura sería esta. Y esto es la pregunta de conclusión. ¿Vale? Storing, en 1908, plantó polémica, ¿vale? O planteó polémica sobre los tres términos diciendo que habían sujetos que se hacían imágenes mentales y otros que lo hacían a nivel de otra forma verbal. ¿Qué significa esto? Pues que encontró que los sujetos experimentales, muchos se hacían un esquema mental en imágenes y otros se hacían... Pues la forma de la figura, para representar los enunciados. Estamos hablando de enunciados, ¿eh? ¿Vale? Cuando a ti te entra una información y te da una información como la barajas tú en tu memoria y en tu... Cómo distribuyes esta información, ¿vale? Como razonas, ¿eh? ¿Sí? Hasta ahí bien, ¿no? Este es más fácil que los otros. ¿Sí o no? Sí. ¿Eh? Pues si ya tienes un poco la... Si tienes un poco lo de delante ya, pues ya entendéis un poco, ¿no? A ver, ¿qué haría aquí el sujeto experimental? Perdona, el experimentador, ¿qué haría con los sujetos experimentales? Pues aquí te preguntarían, por ejemplo, ¿cuál es mayor, cuál es menor? Y tú dirías, Pedro es mayor que Pedro. O Pedro es mayor que Juan. O Luis es peor que su padre. ¿Vale? O sea, ellos analizaban cómo la gente... Zonaba en función del silogismo y cómo ordenaba esa transitividad, ¿vale? Por eso... Estos son estudios que han ido haciendo, ¿eh? Esto no es que la gente diga, pues tú piensas así, lo voy a dibujar. No. O sea, estos son en función de los estudios científicos de pensamiento, silogístico, transitivo, qué metodología han utilizado para llegar a las conclusiones de cómo razonamos o cómo se piensa en que razonamos. Y el storing este... ¿Qué dijo? Planteó que había polémica. Que había gente que sobre los tres términos, ¿eh? Había sujetos que se hacían imágenes mentales, etcétera, que observaban la forma verbal de los enunciados, ¿vale? ¿De acuerdo? Bueno, ¿qué más? Bueno, aquí voy un poco rápido con esto. Es que las había puesto ahí dentro de aquí y no sé muy bien cómo van, pero bueno. Vamos con el... Otra vez, razonamiento silogístico transitivo. Pero ahora con el modelo operacional. Que opera, ¿eh? ¿Vale? Aquí ya vamos... Es más operativo, ¿sí? Entonces... A ver si puedo hacer esto más grande. Bueno, da igual, no me voy a entretener. Es que se ve muy pequeñito esto, ¿no? Lo seguís en el libro, ¿vale? El modelo operacional... No, pero se ve bien. Ah, bueno, lo he visto debajo. Sí, sí. Sí, lo veis bien. Se ve bien. Bueno, esto lo podéis... Esto ya lo he dado a lo largo de la tarde, pero lo vais viendo en el libro, ¿vale? ¿Vale? Que es una de las tablas del libro, tampoco es la tabla punto cinco, ¿eh? Entonces, en el modelo operacional... Tenemos a Hunter, ¿vale? Que decía que para hacer una inferencia transitiva... Era necesario que las premisas obtengan la misma relación. Y que el término medio sea el predicado de la primera premisa y el secreto de la segunda. A ver... ¿Vale? Esto es lo que decía Hunter. Que para que las personas operaran con esta transitividad... Necesitaban que tuvieran la misma relación en el término medio. Que sea el predicado de la primera premisa... El predicado. Luis es mayor que Juan. El predicado que es mayor que Juan, ¿no? Luis es el secreto. Mayor que Juan. Sí. Exactamente. Y Juan es mayor que Pedro. Aquí, en la segunda premisa, el sujeto de la segunda. El sujeto. Juan... Juan sería el sujeto aquí. ¿Vale? ¿Sí? ¿Sí o no? Lo que predica y el predicador. ¿Eh? ¿Vale? Entonces, en la tabla cuatro cinco... Sale algo que... Que es muy interesante ver que es el orden de dificultad del silogismo transitivo. ¿Vale? Es lo que os había explicado yo con la dificultad en el otro tipo de silogismo categórico. Tenían una manera de dificultad, pero estos tienen otra manera de dificultad. ¿Vale? Estos autores, Hunter, se presentaban ocho estructuras básicas del silogismo transitivo y sus niveles de dificultad en función de la aplicación de estas operaciones. Y veis que aquí arriba pone nivel de dificultad de menor a mayor. ¿Lo veis? En el libro. Y pone que en la primera, en el número uno, no requiere ninguna operación dado que se dé directamente la conclusión. A, B, B, C. Porque esto es mayor o mayor. ¿Veis que no hay ninguna dificultad? La cinco es de menor a mayor. Tiene menos dificultad que la que vamos a ver más atrás. No tiene... No requiere ninguna operación porque esto es B menor... Ay, perdón. C menor que B y B menor que A. ¿Sí o no? Esto ya es más difícil que la primera. ¿Por qué? Porque lo ponen como en menor, menor. Cuesta más al cerebro entenderlo. ¿Vale? Luego, el dos, ¿vale? Requiere una operación de conversión de la relación de la segunda premisa. ¿Veis que A es mayor que B? C es menor que B. Requiere una operación de conversión de la relación de la segunda premisa. ¿Veis que necesitas convertir la segunda premisa? Porque tú ya tienes en la cabeza que es A mayor que B y te imaginas que es más fácil de procesar C mayor que B. Y aquí necesitas reconvertirlo en C menor que B. ¿Lo veis? ¿Lo veis o no? No, no, ¿sí o no? Sí, sí. ¿Sí? Sí, sí. Sí. Y en la seis también, ¿eh? En la figura seis de este señor, ¿vale? De estos modelos que ha... Ha expuesto, dentro de sus ocho estructuras básicas, perdón, las seis, digásemos que requieren otra conversión a lo mismo, ¿eh? ¿Lo veis que es lo mismo? Pero simplemente ahora C es menor que B y A es mayor que B. Aquí también requiere una operación de conversión. Cuando es invertido el signo de la primera premisa a la segunda, significa que requiere una operación de conversión. Si los signos son iguales en la figura, significa que no requiere ninguna operación, ¿sí? ¿Se entiende? Vale. Y luego en la tres, que aparece en el nivel de dificultad, requiere una operación de reordenación de las premisas. Aquí la reordena, ¿por qué? Porque fijaros que en la primera normalmente, mentalmente, él se iría a la primera imagen que sea B mayor que A, C mayor que A. Perdón, C mayor que B. Ese requiere una operación de reordenación. De reordenación de las premisas. Y en la siete lo mismo, simplemente que es abierto a la derecha, B mayor que C, ¿vale? Y A mayor que B, ¿vale? Y en la cuatro y en la ocho requiere una operación de conversión de relación de la segunda premisa y de ordenar premisas. ¿Se entiende esto un poco? Vale. Entonces, en conclusión, ¿vale? Cuando hablan del efecto de la figura, significa que el orden de los términos, ¿vale? Quedan igual, en el mismo orden, ¿vale? Primer orden de dificultad. Los más difíciles son A mayor que B, B, perdón, los más fáciles, A mayor que B, B mayor que C, C menor que B y B menor que A. Porque no hace falta aplicar ninguna operación. ¿Se entiende? Si yo, por ejemplo, te digo A mayor que B y B mejor que C, A mayor que C, no hace falta que apliques ninguna operación. Entonces son los más fáciles, ¿sí o no? Y si yo te digo también C menor que B y B menor que A, también no hace falta reordenar nada, ¿o qué no? ¿Por qué? ¿Por qué son los más fáciles estos? O sea, el más fácil es el primero y el cuarto es el principio, ¿no? Pero ¿por qué? No, no me vale. ¿Por qué? El primero es el uno y el cinco. El uno y el cinco son los más fáciles. Esto es de mayor a menor. De menor a mayor. Pero esto sería más fácil. Llega directamente a la conclusión, ¿no? No, porque no hace falta aplicar ninguna operación. Porque todos tienen el mismo signo de transitividad. ¿Lo veis? Sí, sí. Todos tienen el mismo signo de transitividad. Imaginad que esto es premisa mayor y premisa menor. ¿Lo veis? Sí, sí. Aquí no hay conclusión todavía. Aquí hay premisa mayor y premisa menor. ¿Lo veis? Sí. ¿Sí? Bien. Estos no tienen transitividad. O sea, eso no hace falta aplicar ninguna operación porque se lee recto. La escala está de mayor a menor o de menor a mayor. Las premisas no las tienes que reconvertir dentro de tu razonamiento, ¿sí o no? Sí, sí. ¿Vale? Vale. Segundo, ¿cuándo vienen a más difíciles? ¿Cuándo tienes que reordenar y reinvertir las premisas? Como en el caso de… Fijaros que aquí se tienen que reconvertir. Requiere una operación de reordenación, por ejemplo. En el caso del 3 y del 7, ¿lo veis? Que lo tienen que reordenar. Sí. Y en el caso del 2… Donde se ven claros en el caso 2 y 6, ¿lo veis? Requiere una operación de conversión de reordenación de las premisas. ¿Lo veis por qué? Explicadme por qué, en el 2. Porque hay un cambio, ¿no? Hay un cambio de transitividad. ¿En qué? De mayor a menor. Porque la premisa mayor, ¿qué dice? El de la 2. Que es mayor, ¿no? El 3 mayor que B. No, pero ¿el qué? A mayor que B. Es mayor que B. Y en la segunda premisa, C menor que B. Bien, exactamente. ¿Eso requiere una operación de conversión? ¿De la segunda premisa? Sí. Perfecto. Y en la siguiente, en la 6, ¿qué dice? C menor que B. Bien. Y A mayor que B. ¿Y ahí requiere una operación de conversión? ¿De relación de la segunda premisa? Sí y no. De la segunda premisa. Reordenar la segunda premisa. La segunda, vale. Porque la primera está... La primera de la 2 está en su línea. Y la primera de las 6 está en su línea. Esto parece una chorrada, pero esto te lo preguntan en los exámenes, ¿eh? Espera, que se me ha quedado la chuleta. Voy. Venga. Entonces, por ejemplo, en el nivel de dificultad de la figura 3, ¿requiere una operación de reordenación de las premisas? Sí. ¿Y dónde? Aquí pone que sí, porque lo contempla como en conjunto, ¿sabes? ¿Vale? ¿Pero por qué? Porque sí que aquí también reordenas las premisas porque te lo da como en menor menor. ¿Lo veis? B es menor que A. Normalmente sería A es menor que B, ¿o no? No está operación reordenada. Aquí reordena las premisas también. Y C es menor que B. No está en B. Es... Es menor que... Está como en negativo. ¿Sí o no? ¿Vale? ¿Lo veis o no? Es difícil, ¿eh? Sé que vuestra mente ahora mismo esto le pilla muy así, ¿vale? Pero esto es así. Esto... Esto es así. Esto es así como dice el libro. ¿Eh? Y en la... ¿A que no sabíais detenido en esto? Todavía no. No. Y por último, ¿requiere una operación de conversión de la segunda... De reacción de la segunda premisa y de reacción de las premisas? Lo veis que en el último también ha... ¿Ocurre esto? ¿Y sucede? ¿Sí? Bien. Perfecto. Entonces... Dicho esto, fijaros que os pueden preguntar en el examen o las preguntas que tenéis que hacer del cuestionario que yo os voy dejando es cuál es mayor, cuál es más difícil en el transitivo, cuál es más difícil en el silogismo categórico a diferencia de esto y todo esto, ¿vale? ¿Sí? Vale. Entonces, el efecto de la figura dice que la estructura... La estructura... La estructura del silogismo es más habitual, ¿vale? O sea, el efecto que te... Cuando hablan de el efecto de figura que os aparece en el libro, significa, ¿vale? Que el orden de las premisas vienen casi siempre dadas en un orden. Entonces, te da un efecto de la figura. A mayor que B. B mayor que C. Eso sería un efecto de la figura. Que se te lleva a la cabeza con ese razonamiento, ¿no? O sea, el efecto de la figura no es que tú leas A es mayor que C. B es mayor que A o menor que A. Ya no te hace un efecto de la figura. ¿Os acordáis del efecto atmósfera? Que se creaba con una atmósfera que tú tenías que dar una respuesta. Y si las premisas venían en... En verdadero, tú dabas una respuesta en verdadero, ¿no? ¿Os acordáis de esto? Pues el efecto de la figura es lo mismo. En función de cómo tú ves las frases de una cosa, te vas con esa conclusión sin querer, a nivel implícito. ¿Vale? Quedaros un poco, poco a poco, todo el resto. Luis es mayor que Juan. Juan es mayor que Pedro. En consecuencia, Luis es mayor que Pedro. Esto es un efecto de la figura también. Porque se te va el contenido con el mayor... Al mayor de las personas. Pero si te guían aquí a la troca y te empiezan a decir que uno es menor. Si te empiezan a decir, por ejemplo, Luis es mayor que Juan. Juan es mayor que Pedro. Y Pedro es menor que su primo el del pueblo. Madre mía. O es más pequeño. Y ahí tienes que hacer muchas cabas. Entonces tu procesamiento de razonamiento decae y la memoria de trabajo decae. Y ahí nos cuesta más razonar. ¿Vale? Entonces, en función de... El efecto de la figura es más fácil montar frases y razonar. ¿Por qué? Porque nuestra mente, o sea, nuestro razonamiento quiere un trabajo fácil. No quiere que ahora, como ahora mismo, os estoy guiando a la troca y estáis mareadas, ¿eh? De que os explique esto. ¿Por qué? Porque ya tú tienes algo como a nivel... Es como, por ejemplo, os voy a poner un ejemplo. Si yo ahora os doy un texto escrito en chino... No, en chino no. En árabe. Y tenéis que leer al revés. ¿Os afectaría el efecto de la figura? Imaginad. Nosotros empezamos a escribir de izquierda a derecha, ¿no? ¿O no? Y de izquierda a derecha, y de izquierda a derecha. No escribimos de derecha a izquierda, de derecha a izquierda, ¿no? Por ejemplo, en los árabes se escriben al revés. Por ejemplo, si no me equivoco, ¿eh? De izquierda a derecha a izquierda. Nosotros escribimos de derecha a izquierda. Ay, de izquierda a derecha. Claro, exactamente. Sí. Yo escribo de derecha a izquierda. De izquierda. Si tú, Rosa, escribes al revés, yo no lo sé. Pero yo escribo de izquierda a derecha. Sí. De izquierda a derecha. Pero eso, si yo tuviera que aprender un idioma nuevo que se escribiera de derecha a izquierda, ¿estaría afectada por la figura? ¿Por la transitividad? Sí, ¿por qué? Porque ya me hace este efecto de la figura en la mente que me hace deducir de izquierda a derecha. ¿Sí? O cuando yo me voy a Londres, saco un coche. ¿Por qué tengo que conducir por la izquierda? Me haría como un efecto de la figura también, ¿no? ¿Por qué? Porque tengo un aprendizaje que las cosas son más fáciles así. He puesto dos ejemplos muy tontos. Pero bueno, para que os fijéis más o menos, ¿eh? Cómo se razona, ¿eh? ¿Vale? Sí. A partir de aquí aparecen los modelos mentales. Bueno, esto es una de las teorías, ¿vale? Que este señor simplemente dijo lo difícil. El Hunter este nos dice, que en el razonamiento psilogístico transitivo hay una dificultad de las premisas en función de la reconversión de las premisas de la primera, de la segunda, de la segunda, de la primera. Que eso lo tenéis que saber, ¿vale? Y luego aparecen los modelos basados en imágenes que aparece también en el libro, ¿vale? Y aquí aparece de Soto Lothar Mijandler en el 65. Estos modelos dicen que nosotros nos hacemos en las imágenes mentales, ¿vale? Con lo que nos representamos, ¿sí? Y esas imágenes mentales representamos las premisas, ¿sí? Por ejemplo, os pongo un ejemplo, ¿sí? Si llueve, me llevo el paraguas. No me llevo el paraguas. Y llueve. Me lo estoy inventando todo, ¿eh? ¿Vale? A que yo me hago una para razonar y luego te digo, luego tú piensas en consecuencia, no se ha llegado el paraguas ese que no ha llovido. A ver, me estoy yendo muy lejos, ¿eh? No entendemos esto. Yo me hago una representación mental de las premisas que tú me estás diciendo. Si yo te digo por la mañana rosa, mañana, si ves que yo, si me llevo el paraguas, si llueve y me llevo el paraguas, tú llegas a casa y dices, si no se ha llevado el paraguas, eso es que no ha llovido. En consecuencia, ¿vale? Tú te haces una representación mental para razonar una determinada, yo qué sé, una determinada cosa, ¿no? Epilicio, ¿no? ¿No? ¿Sí? Sí, sí. Vale. Os lo digo porque eso sería el efecto de la figura, ¿eh? El efecto de la figura lo que me hace. Entonces los modelos mentales de imágenes, ¿vale? Porque como hay muchas teorías aquí, sacaron el modelo mental de imágenes y dicen que las personas nos hacemos unas imágenes donde representamos nuestras premisas, ¿sí? Yo represento el paraguas, veo el paraguas, no veo el paraguas, llueve, no llueve, ¿eh? Y me hago una película para sacar una conclusión, ¿vale? El modelo de imágenes mentales, ¿vale? Que es de Soto, elaboraron de la imagen mental y la circunstancia del silogismo. Representar, hay aquí una representación espacial a la serie de los tres términos. O sea, ellos dicen que en función de la transitividad tú te vas haciendo como una imagen mental, ¿vale? ¿Sí? Por ejemplo, Luis es mayor que Juan, tú no los ves, pero tú los conoces, ¿sí? Juan es mayor que Pedro, en consecuencia, Luis es mayor que Pedro, ¿vale? Tú te haces tu imagen mental de eso, ¿vale? Y que a partir de ahí le ibas dando, pues, una representatividad a los tres términos o a los relacionamientos y logístico-transitivo, ¿vale? Dicen estos autores que existen dos principios. El principio de preferencia direccional, leer de izquierda a derecha, como la cultura occidental, que es lo que yo os he explicado, y el principio de preferencia direccional, es el principio de anclaje de los extremos. Solo, os lo digo que yo esto me ha salido así. Madre mía, la memoria hace, ¿eh? Más repitáis las cosas, más os quedan, ¿eh? Entonces, existen dos principios, ¿eh? Principio de preferencia direccional, leer de izquierda a derecha, en la cultura occidental, ¿vale? Nosotros leemos de izquierda a derecha. Y esto significa que dentro de los modelos mentales en los que nos hacemos, existe el principio de preferencia direccional. Porque tú tienes la preferencia direccional de leer de esa manera. Y eso es que también te está influyendo, ¿sí o no? El efecto de la figura que tú tienes mental, ¿eh? En una imagen, ¿eh? Nosotros hacemos una imagen de esto. ¿Sí? ¿Vale? O principio de preferencia direccional también estaría con los coches en Londres. Ahí tendría yo un shock mental que flipo. O sea, ahí, ¡guau! Yo me tengo que hacer ahí un montón de... de imágenes, ¿eh? Y luego el principio de anclaje de los extremos. Solo influye en la segunda premisa. Es más fácil la construcción espacial cuando proceden de uno de los extremos. Por ejemplo, A es mejor que B en comparación de C es mejor que O. ¿Por qué? Porque tenemos como un principio en el que nos anclamos en los extremos. Y eso influye casi siempre en la segunda premisa. A que es más... A ver, A es mejor que B. Lo entiendes mejor que si yo te digo C es mejor que A. ¿Sí o no? Sí. ¿Vale? Porque tenemos tendencia a anclar. Y siempre sucede en la segunda premisa cuando tenemos más dificultad. ¿Vale? Si la primera la decimos normal. ¿Vale? Y aquí aparece otra vez en mayor facilidad, en más efectividad. ¿Vale? ¿Qué dice aquí? En esta... en esta cosita. Aquí. En esta cosita, ¿eh? ¿Qué dice? Pues son más fáciles, ¿vale? Primero A es mejor que B. Es más fácil que C es peor que A. ¿Sí o no? ¿No os parece más fácil la primera que la segunda? Segundo, B es peor que A. Eso ya me suena mejor, ¿no? ¿O no? Y C es peor que B. Sí. ¿Vale? Solo aparece... parece influir en la segunda premisa. ¿Veis que la primera premisa no pasa? Vamos a repasar más fáciles. Primera premisa, ¿no? ¿Cuál es la primera premisa de tu niña? Venga, vosotras. A es mejor que B. Sí. ¿Y la segunda premisa qué es? Es peor que B. Vale. Aquí aparecería lo que hemos dicho, ¿eh? ¿Qué efecto aparecería aquí? El segundo. Pues el anclaje. ¿Cómo se llama? El anclaje en el principio en los extremos. ¿Por qué? Porque tenemos tendencia a anclarnos en algo que es sencillo y luego lo segundo, la segunda premisa nos cuesta más de procesar. Y ahora vamos a ver el otro, más difícil. Un tercero. B es peor que A. B es mejor que C. Aquí nos pasa como más difícil todavía, ¿no? ¿Lo vemos o no? Sí. ¿Por qué? Porque B es peor que A. Ya no es... Es más difícil. ¿Sí o no? B es peor que A. Aquí como que nos cuesta más. ¿Vale? Y sobre todo aparece la segunda premisa. B es mejor que C. ¿Vale? Bueno, esto es lo que he encontrado en los estudios. Tiene su lógica, su lógica en el transitivo, pero ellos se lo encontraron y nosotros tenemos que intentar meter eso. Esto es un ejemplo de que en el principio de la clase de los extremos, ¿vale? Que solo influye en la segunda premisa. Porque dice es más difícil la construcción espacial visual cuando proceden de uno de los extremos. ¿Vale? ¿Sí? Venga. Sigamos. Uy, ya se acabó. No, 24. Aquí. Venga, y ahora razonamientos y logístico transitivos. Seguimos. Luego aparece un modelo lingüístico que aparece el señor Clark y dice no, no os paséis. Aquí, aquí no nos hacemos no, no nos hacemos esquemas digásemos visuales como en los libros. ¿Vale? O sea, no nos hacemos representaciones mentales. Aquí lo que nos hacemos realmente es aspectos lingüísticos y espaciales con imágenes y lenguaje. Aquí ya aparte de los aspectos espaciales de la figura mental aparecen los lingüísticos y las imágenes y el lenguaje. La influencia que tiene el lenguaje en la representación de razonamiento. Y dice que aquí hay tres factores lingüísticos que influyen en la comprensión de un silogismo. Uno, que es principio del marcado léxico. Esto suele aparecer en los exámenes, ¿eh? Que dice que algunos adjetivos bipolares son asimétricos. Vamos a poner un ejemplo. ¿Vale? Algunos adjetivos bipolares son asimétricos. Algo que no es asimétrico que son diferentes, ¿vale? Por ejemplo, A es mejor que B. Contiene un adjetivo no marcado porque expresa el distinto grado en el que se compara A y B. ¿Vale? Con respecto a ser buenos. ¿Vale? Por ejemplo, voy a decir una chota, pero bueno. Mi hijo Pepe es mejor que mi hijo Juan. Contiene un adjetivo no marcado. Expresa el distinto grado en que se compara mi hijo Pepe de mi hijo Juan. ¿Sí? Con respecto a ser buenos, buenos hijos. ¿Vale? A es peor que B. Mi hijo Juan es peor que mi hijo Pedro. ¿No? Algo así había dicho. ¿Vale? Contiene un adjetivo marcado siendo una premisa más difícil. ¿Por qué? Porque este hemos puesto mejor aquí como adjetivo no marcado se procesa mucho mejor como distintivo de comparar mi hijo con el otro y aquí contiene un adjetivo marcado siendo una premisa más difícil porque estamos presuponiendo que ambos son malos ya que el enunciado no expresa la comparación. ¿Vale? Aquí también expresa que realmente mi hijo es mejor que el otro. También es significa también que es peor ¿no? ¿O no? Es peor que el otro. Si yo digo mmm mi hijo Juan es mejor que mi hijo Pedro estoy diciendo que mi hijo Juan eh ¿vale? Que Pedro es peor. Exactamente que mi hijo Pedro es peor que mi hijo Juan. ¿Por qué? Pues estoy haciendo como una comparación de adjetivos. Entonces estamos presuponiendo que ambos son malos tanto uno como el otro ¿sí o no? Y esto expresa no expresa la comparación ¿de acuerdo? Realmente el adjetivo marcado siempre dará una premisa más difícil de procesar cuando se dice es peor que que es mejor ¿vale? ¿Sí? Esto es así chicas. Yo no lo puedo explicar mejor porque esto es para acabar luego. O sea esto lo tenéis que intentar pegar un poquito aquí y darle un poco de vuelta. Es en función de cómo se comprende el lenguaje ¿vale? Esto eh digásemos eh cuando hablan de ese principio marcado no marcado ¿vale? Es que siempre presuponemos que uno es mejor que el otro y uno nos da digásemos nos cuesta más de procesar el lenguaje en ese sentido que el otro ¿vale? Luego aparece el principio de primacías relacionales funcionales que se sostiene que la relación es sujeto y predicado se almacenan con prioridad respecto a otras ¿qué significa esto? Que la información del predicado es prioritaria a la comparativa ¿vale? La información de lo que tú dices en esa premisa del predicado es prioritaria a la comparativa comprimimos la información se pierde el término medio y es más difícil de entender por ejemplo A es mejor que B ejemplo B es mejor que C A es mejor que B es mejor C es menos bueno ¿veis que aquí ha perdido el término medio? ¿por qué? Porque el B hacía como el término medio ¿no? Mirad A es mejor que B ¿vale? Esto si en dos premisas normales ¿no? A es mejor que B B es mejor que C ¿sí? Imaginaros ¿eh? A no es tan malo como B B no es tan malo como C ¿vale? Estas serían premisas Ahora vamos a hacer una representación comprimida de las premisas A es mejor B es mejor C es menos bueno ¿qué se pierde aquí? ¿qué se pierde el término medio? Pero por eso se llama representación comprimida y eso ¿vale? Se pierde el término medio y es más difícil de entender la frase porque lo que engancha el pegamento que hay entre la premisa mayor y la menor que es el término medio si le quitas el término medio es el enlace de es es mejor es el enlace el enlace del término medio ¿no? es el enlace entre una premisa y la otra ¿vale? Es el principio de primacidad de relaciones funcionales ¿vale? Y el principio de congruencia la recuperación de la información es más fácil si la representación de las relaciones funcionales son congruentes con la pregunta que se formula por ejemplo si yo te digo mi hijo Antonio es más buen niño que mi hijo Pedro un maldito ¿cómo hace así pobrecillo el otro tonto? ya me estás diciendo el otro tonto no, más bueno más bueno el otro hermano ¿ves? siempre hay un lenguaje implícito que se pierde entonces si la recuperación de la información es más fácil si la representación de las funciones mayor mejor más bueno menos malo es es congruente con la pregunta ¿sí o no? si yo te digo mi hijo Antonio es más bueno que mi hijo Juan ¿vale? o es mejor que mi hijo Juan es más más congruente que si yo te digo mi hijo Pedro es tan malo como mi hijo Antonio ¿no? ¿se entiende un poco o no? sí no sí, sí ya lo iremos leyendo también, Mónica me estoy tronchando porque lo tenéis que leer ¿eh? tenéis que leer el libro ¿eh? porque esto así así de entrante ya es que ya dentro de la transitividad que te entra el tránsito que te entra nadie al baño y todo bueno, en fin tránsito ya no hay que hacer un poco de comedia en esta asignatura si no es que esto es vamos río como ¿eh? ¿pili? sí, sí el tránsito de salir por la puerta a ver quién sale más rápido cuando lo coges ya no sabes qué hacer ¿eh? cuando te pones sí es que con una página te pegas mediodía en fin entonces diría ¿eh? ¿sí o no? mirálo un poquito por encima esto aparece en las figuras bueno, estoy haciendo muy resumido ¿eh? porque aquí tiene tela pero bueno yo creo que leyendo y escuchando un poco las tutorías de estas os entrará mejor esto ¿eh? luego aparece el modelo mixto de STEM ¿vale? y este dice de repente dice mira ni el modelo lingüístico ni el modelo de imágenes yo saco aquí un mixto y voy a juntarlo todo ¿no? por eso dice que es un modelo conciliador entre aspectos lingüísticos o espaciales este es muy diplomático no se enfada con nadie y dice que explica la dificultad de las premisas por que son más fáciles porque no se pierde el término medio ¿vale? que es lo que realmente bueno está guay yo con este me caso porque creo que es lo mejor ¿eh? si no pierde el término medio se entiende si no es que no se entiende nada ¿eh? recordad que es el modelo mixto de STEM ¿vale? y prácticamente bueno él dice eso es un modelo conciliador ¿eh? él dice que se utilizan tanto una cosa como otra ¿vale? luego vamos por la teoría de los modelos mentales que esto sí que lo tenéis que saber pero no os preocupéis porque aparece también el tema 5 y por eso quería yo acabar este tema ya sé que lleva mucho rato pero es que era necesario no podéis omitir esta información dice y acaba todo esto con la teoría de los modelos mentales que hay que decir que se trata de un modelo donde las funciones de adictivo tienen tres etapas que es el que actualmente en este libro incide muchísimo ¿vale? dice que primero una persona hace una interpretación y una representación de las premisas ¿vale? y representa lo que es el modelo inicial donde el sujeto utiliza su conocimiento del lenguaje general para interpretar las premisas ¿sí o no? cuando tú ves algo ¿qué haces? pues una interpretación y representación de las premisas en función de tu conocimiento del lenguaje de tus esquemas mentales ¿sí o no? que luego hay una segunda etapa en la que intentas buscar una conclusión tentativa del argumento buscas tentativamente qué conclusión le vas a dar a las premisas ¿sí? porque le puedes dar varias y buscas esa combinación de las representaciones buscando una descripción más detallada de las premisas que no se muestra explícitamente ¿por qué? porque no se muestran las premisas te vas a tus esquemas mentales implícitos y te vas a tus esquemas ¿sí o no? a lo que tú implícitamente tienes en tu cabeza en tu cerebro en tus esquemas mentales y luego a partir de aquí hay una tercera etapa que dice que buscas contraejemplos ejemplo otro contraejemplo hasta buscan estos modelos mentales alternativos donde te den para falsear la conclusión no para aceptarla sino para falsearla si no si no los encuentras entonces la conclusión es válida ¿vale? si tú vas buscando modelos contraejemplos alternativos dices por la conclusión es válida punto pero si encuentra otro otros modelos alternativos por ahí por tus esquemas mentales regresas a la segunda etapa esta de aquí ¿vale? y buscas más conclusiones tentativas mediante la búsqueda de contraejemplos más contraejemplos hasta que encuentras eh tus eh tus historias y aquí os quiero enseñar esto para que entendáis esto un momentito mirad aquí a ver esperad no viene aquí no viene el otro tema a ver quiero que caséis una cosa con otra que vimos aquí mirad esto tiene que ver con esta tabla de aquí de la tabla 4.3 veis que aquí hacen las representaciones de los modelos mentales igual veis que aquí os habla del modelo inicial que sería este de aquí lo hablamos en la otra eh tutoría no sé si se acuerda se acuerda la pili que estuvo sí yo me acuerdo de muchas cosas pero tengo un lío que vamos ya es normal esta asignatura que es la mejor de la carrera pues esto significa la representación del modelo inicial que os lo representan con unos corchetes significa que todo lo que esté dentro del corchete se representa exhaustivamente vale todos los A son B bueno da igual no os dirigo eh vale el modelo inicial sería este vale y lo que pasa que esto es la representación de del de los silogismos categóricos pero bueno también dicen eso que te haces la primera etapa primero hay un modelo inicial y luego hay cuando ves tres puntos suspensivos significa que son los modelos implícitos os lo digo porque os lo vais a ir viendo más adelante y se piensan que ya lo habéis entendido y ya lo dais por hecho en vuestra cabeza vale si solamente era para cuando es modelo inicial donde el sujeto utiliza su conocimiento del lenguaje en general para interpretar las premisas que tú tienes delante vale que es por ejemplo son todos los A son B vale si todos los B son C pero me estoy inventando vale luego la segunda etapa la conclusión tentativa donde combina las presentaciones buscando una descripción más sencilla las premisas y si no lo encuentra se va a los modelos implícitos vale buscando conclusiones tentativas más modelos que los tiene dentro de los esquemas mentales si lo encuentra da una conclusión lo acepta como válida pero si no ¿dónde se iría? a la segunda etapa otra vez hasta buscar más conclusiones tentativas vale la idea central de este modelo de la teoría de los modelos mentales es que la construcción de modelos mentales los combina se centra en un proceso de inferencia y en la relación de los términos no relacionados explícitamente o sea lo que os está diciendo el libro es que este tema del modelo mental es que ya esto tiene que ver también no solamente con las premisas sino que ya se va a modelos implícitos que nosotros tenemos en nuestros esquemas mentales ya no se va de la premisa a buscar nuestro razonamiento en nuestra cabeza ¿vale? en función de lo que nosotros razonamos ¿se entiende? un poco ¿sí? sí y esta está más en toda esa línea de las imágenes mentales tú cuando razonas algo te haces una imagen mental ¿no? sí bueno madre mía Merche pero Merche ¿qué has decidido? a despedirte pero por el amor de Dios esto sí que es un modelo implícito que aparece en mi mente busco un contra ejemplo hola Merche no me he podido imaginar que hayas llegado hola ¿qué tal? bueno bien has llegado un poquito tarde pero te quedan cinco minutos por lo menos te veo que sigues ahí ¿eh? ¿vale? vale sí no empezamos empezamos de seis a siete en la tutoría ya acabamos pero bueno la estoy grabando recuerda de seis a siete psicología del pensamiento bueno da igual acabo el tema entonces la dificultad de esta teoría de los modelos mentales viene por el número de modelos mentales que podemos construir ¿por qué? porque nosotros tenemos un sistema cognitivo y una memoria de trabajo con las patas muy cortas nosotros no podemos hacer cincuenta mil contra ejemplos y buscamos dar la respuesta más fácil y lo primero que tenemos a mano lo damos lo evitamos entonces este modelo mental tiene dificultad viene viene dada por los por la cantidad de modelos mentales que nos tenemos que construir a nivel mental ¿vale? y comparte más con los modelos de imágenes mentales que con los lingüísticos ¿vale? y para terminar ¿eh? vamos a ver aquí os aparece lo que es un silogismo espacial de cinco términos si os hacen un cierre de este tema que me encanta como si no tuviéramos poco dice la teoría de los modelos mentales dice que hay un silogismo espacial de cinco términos y aquí dice B se encuentra a la derecha de A mirad el modelo 1 ¿vale? el modelo 1 B se encuentra a la derecha de A ¿es verdad? ¿qué? C se encuentra a la izquierda de B ¿vale? a la izquierda de B sí de B ¿es verdad? a la izquierda de A C se encuentra a la izquierda de B sí vale D se encuentra delante de C D se encuentra delante de C no ¿sí? ¿no? D se encuentra delante de C sí D se encuentra adelante sí ¿vale? y E se encuentra detrás de B ¿eh? se encuentra detrás delante delante de B perdón ¿vale? ¿cuál es la relación de D y E? venga chicas a pensar ¿qué relación tienen D y E? D se encuentra ¿y E? pues T está a la izquierda en el modelo 1 este pero D se encuentra a la derecha de D ¿no? ¿qué relación sí hay entre D pues que D está a la izquierda y la E a la derecha E se encuentra a la derecha de D muy bien y D a la izquierda de E a la izquierda vale entonces las premisas dan lugar a dos modelos mentales y en ambos modelos la conclusión válida es D se encuentra a la izquierda de E o E se encuentra a la derecha de D bien ¿vale? pero ¿habéis visto cómo nos cuesta más deducir cinco términos que tres? sí ¿por qué? porque esto tiene demasiados modelos mentales entonces Brian y Johnson-Lei en el 98 en el 89 se plantearon el estudio de las relaciones transitivas hablamos de relaciones transitivas espaciales con cinco términos hablamos de relaciones transitivas espaciales ya que la hipótesis de estos modelos eran más complicadas a generar más de un modelo mental por sus resoluciones de necesidad más tiempo y más errores porque hay que evaluar los contraejemplos es el número de modelos mentales el que determina la dificultad del problema y se agravó ¿vale chicas? ya no hay más ¿eh? ya habéis visto que no ha dado para más ¿eh? yo más rápido no puedo ir y esto está muy estúpido esta semana ya hemos visto cinco y la semana viene el seis pero vamos a seguir la semana que viene eh tiramos con el cinco que es muy denso y os voy a intentar grabar alguna si no pasa nada y si no pasa nada eh intentaré grabar si no durante la semana santa que pienso descansar pero luego os iré grabando alguna tutoría porque si no no nos va a dar la vida ¿eh? ¿vale? vale entonces acabar esto lo dejamos por esta semana la semana que viene preparar el tema cinco ¿vale? por lo menos hasta la mitad vale pero yo si os grabo algo os lo digo por el grupo que tenemos intentaremos adelantar pero leed vosotros ¿eh? leed hasta ¿vale? y luego venís a la grabación y podéis seguir dale que te pego ¿vale? ¿sí? vale ¿sí o no? dale bueno tengo otra tutoría y necesito descansar dos minutos porque mis modelos mentales están ya transitivos que se van ¿vale? vale la semana que viene a las seis hija ¿eh? venga hasta la semana que viene que te queden buenas tardes que vaya muy bien gracias hasta pronto adiós a los de casa también adiós chao