Bueno, empezamos con la grabación, ¿sí? Venga, vamos con la grabación del tema nueve que se llama Desarrollo del Sistema Nervioso, segunda parte, ¿no? Bueno, por lo menos me ha encantado este fondo que tenemos hoy por aquí. Muy bien. Muy bien. Perdonad, ¿eh? Es que hay que reír en la vida, ¿eh? Porque ya es bastante crudo a veces. Bueno, nos quedamos con este embrión que era de algún animalillo, ¿eh? De pollo, de pollo. Aquí San María, es verdad, el embrión de pollo y cómo se va. Bueno, este es humano, ¿eh? Humano y de pollo. Y como a partir de los rompómeros y de los neurómenos. Neurómenos, perdón, se van segmentando todas estas diferentes, por ejemplo, esto sería como una vertebral, ¿eh? ¿Lo veis? Y esto sería pues del pollito, ¿eh? Pues las vértebras y todos los nervios que luego las neuronas motoras, la expresión de Fox y todo esto que van marcando. Sobre todo, fijaros mucho, ¿eh? Los neurómeros estos eran segmentos transitorios en los que seguían. El tubo neuronal embrionario. ¿Por qué desaparecen? O sea, esto aparece a un nivel de, por ejemplo, el embrión humano de las cinco semanas, que sería esto, ¿no? Estos, si os preguntan que son los neurómeros, ¿qué pasa? Pues que son segmentos transitorios, ¿vale? Y los rompómeros, que son las vesículas transitorias, ¿vale? en las que se segmenta el robencéfalo embrionario, estas tienen unidades repetidas repetidas o no repetidas con entidad propia ¿vale? ¿por qué? porque tienen una entidad propia van a ir como los Pokémon ¿vale? mutando ahí haciéndose otra o cada vez más grandes ¿no? y van dando en función de la expresión del gen van a ir estas vesículas convirtiéndose en esa médula espinal segmentar exactamente segmentar son segmentos todos en diferentes unidades luego hay marcadas por entidades y salidas de nervios espinales las vesículas se convierten en las marcadas entradas y salidas de los nervios espinales ¿vale? luego se convierten en los nervios espinales y van dirigidas por los genes FOX que establecen organización por segmentos ¿vale? o sea que si os preguntan pues que sepáis más o menos de qué va. Muy bien bueno, ¿se establece el patrón dorsal-ventral en el tubo neural? Pues sí, yo lo he hecho como pregunta pero es una afirmación ¿eh? ¿vale? la regionalización funcional ¿cómo se establece la especialización funcional del sistema dorsal-central? ¿vale? Pues con células que son funciones motoras que ocupan posiciones ventrales y células que funcionan como sensoriales que ocupan posiciones dorsales ¿dónde estaría aquí la parte ventral y dorsal? Por ejemplo, lo que está en azul sería la dorsal y esto sería la parte ventral. ¿Puede ser? ¿Ustedes están de acuerdo, Elena? Bien, muy bien. Vale, perfecto. Estamos todos de acuerdo. Muy bien, muy bien. Entonces, las señales inductoras dorsalizantes provienen del ectodermo dorsal e inducen la diferenciación de la cresta neural. Seguidme en amarillo, ¿vale? Sí. Y la placa del techo. Señales del ectodermo y de la placa del techo dorsalizan la placa al arco. ¿Vale? Las señales ventralizantes, ahora las de delante que son las rojas, ¿no? Provienen... Provienen de la notocorda y de la placa del suelo. Inducen la diferenciación de la placa basal, ¿sí? El patrón dorso-ventral, que es un patrón, significa ya, es un patrón dorso-ventral, es el patrón completo, ¿sí? Es la futura médula espinal que aparece, el surco limitante que separa las placas alar y basal. ¿Se entiende esto? Bien, perfecto. Muy bien. Entonces, vamos a ver el desarrollo de la cresta neural, formación del sistema nervioso periférico. Ahora no el sistema nervioso central, sino el periférico, ¿vale? Entonces, la cresta neural da lugar al sistema nervioso periférico. ¿Dónde está la cresta neural aquí? ¿Se ve o no? Bien. La cresta era esto, ¿no? Aquí. ¿Ves que es una cresta como de gallo? Todos somos animales hoy, ¿eh? Vale. Las células a las que da lugar... Sí, perdón, perdón, me he comido un trozo. Se extiende desde la vesícula diecefálica hasta el extremo caudal del tubo neural. Bueno, aquí ya se va, ¿eh? ¿Vale? Las células dan lugar a todas las neuronas y las glías de los ganglios espinales. La glía, las neuronas de los ganglios craneales. Las células de Schwann, las células de los ganglios del sistema nervioso autónomo, las de las cromagines de la médula suprarrenal, que es la del riñón, y parte de la pia madre, ¿eh? Que es la pia madre que era. Bien. La pia madre era parte de, exactamente, de la corteza cerebral, ¿vale? Y alacnoides, que lo vimos, ¿eh? ¿Os acordáis, eh? Sí, perfecto. Otras células no neurales, que son los melanocitos, las células del cartílago, del hueso y tejido conectivo del cráneo, que también derivan de la cresta neural, ¿vale? Y las vías de migración. ¿Por qué son vías de migración? Porque migran, migran, ¿vale? Estas son las futuras células suprarrenal. O sea, de aquí, de estas células, migran después al riñón a la célula suprarrenal, ¿vale? ¿Sí? La somita, la forma del soma del cuerpo, ¿sí o no? Células del cuerpo. Estructuras no neurales, imaginar estas cosas, ¿eh? Alucinante. Yo lo veo alucinante como es el cuerpo humano, ¿eh? ¿Sí o no en este sentido? ¿Eh? Bien. Entonces, pues eso, ¿eh? Las vías de migración dan lugar a la matriz espacelular y las moléculas de adhesión celular MAC, ¿vale? Tener en cuenta que la vía pentromedial da lugar a las células del sistema nervioso periférico y las médulas suprarrenales y las vías dorsomedial a las células monebrales. Esto a veces aparece en los exámenes también, ¿eh? Isamaría, que sí. Muy bien. Muy bien. Luego vamos a la formación. Todo esto va apareciendo en el libro, aunque es sencillo este tema, pero bueno, no tenemos de otra que aprenderlo, que sí, ¿eh? Todo esto, bueno, me sitúo en el libro también para ir diciendo más o menos, ¿eh? Todo esto aparece en la página grado 60 y vamos a ver ahora las fases. Aquí, va. A. Formación de los ganglios espinales, de 4 a 5 semanas. Mirad cómo son. ¿Dónde estáis los ganglios espinales? Esta cosa amarilla redonda, ¿lo veis? Bien, ¿vale? ¿Cómo se forman, eh? ¿Sí? A las 4 y 5 semanas y se localizan por las somitas a intérvalos a ambos lados de la región, caudal del tubo neural, ¿vale? ¿Sí? A la sexta semana aparece la unión. Fijaros en el dibujo B. Entre los ganglios periféricos de la cresta neural y la médula espinal. ¿Veis cómo se han ido formando? Esto se va cerrando, ¿eh? Los somitas estos se van cerrando, ¿lo veis? Y ahora hacen un corte aquí y aparece la raíz central de motora. ¿Vale? Y todo esto se va, se va, digáselo gestando, se va apareciendo esos cambios periféricos de la médula espinal, ¿vale? Y a partir del cuarto mes, que ya va tirando millas, va tirando mucho más adelante, las células de Schwann, ¿vale? Junto a los axones periféricos forma el baile de mielina. Mira, lo veis aquí, las células de Schwann, con los nódulos de Ranvier, ¿vale? Que lo que hacen aquí es... ¿Qué función tienen los nódulos de Ranvier? Son los que conducen la energía, ¿no? Conducen la sinapsis, ¿no? ¿Sí? ¿Y por qué le llaman nódulos de Ranvier? Porque tienen esos como chorizos, ¿no? Como si le van, sí, choricín, ¿no? Le van apretando y las vainas de mielina... Lo que hacen es... Es como una manguera. Exactamente, tiene una función saltatoria, ¿por qué? Porque va más rápido porque yo hago con una manguera. Si yo cojo una manguera, la aprieto bien, abro el agua, aprieto aquí, cuando suelto el agua, ¿qué hace? Va cada vez más, va cogiendo más presión. Y esto es lo que hacen las células de Schwann por los nódulos de Ranvier. Pues meten en el sistema nervioso periférico mucha más fuerza a nivel... De sinapsis, ¿eh? De conexión sináptica entre neuronas que en otras células, ¿vale? Bueno, a ver si se entiende bien, ¿no? Va, ¿no? Con lo de la manguera y los chorizitos. Supongo que también para respuestas rápidas y todo eso. Bueno, es como... Los nódulos de Ranvier se forman por esa razón. Eso dice este libro. No sé. ¿Vale? Van más rápido porque es que tiene su lógica, ¿eh? Porque tiene más mielina, ¿sí o no? Tiene mucha más mielina que es cuando se induce la gasolina, ¿eh? Cuando se induce el impulso nervioso, ¿vale? Fase del desarrollo en el tubo neural. Esto es difícil, ¿eh? ¿Vale? Página 261. Voy a cerrar. ¿Qué es músico? El mismo. Es que tenemos una escuela de música abajo y nos pegan unos conciertos. Va. Entonces, la fase del desarrollo en el tubo neural, ¿vale? Da lugar al sistema nervioso central. La morfogénesis, la forma, cómo se forma, neural, no ocurre al mismo tiempo en diferentes divisiones del tubo neural. En uno se aparece de una manera, es igual que una semilla. Una va a crecer más rápido aquí, otra más rápido aquí y tiene diferenciación en las divisiones del tubo neural. Por eso no todas las estructuras se desarrollan a la vez. Cada una se desarrolla a un ritmo y a su preciso momento, ¿vale? Y no en todos los individuos todo se desarrolla igual, ¿eh? No, no, no. Cada cosa, en cada individuo somos únicos, ¿eh? Aquí hay algo que todo es muy generalizado, ¿eh? Luego, en el neuroepitelio, que ya lo habíamos visto más atrás, ¿os acordáis, eh? Se da como origen, el origen de la proliferación celular, donde aparecen las células madres progenitoras que van a hacer, ¿vale? Que desde aquí estas células puedan migrar a diferentes zonas donde dar un desarrollo específico. ¿Se entiende esto? ¿Vale? ¿Dónde están esas células madres exactamente? ¿Vale? Como ejemplo tomaremos el neuroepitelio cortical en el córtex, ¿eh? Neuroepitelio cortical, ¿vale? Lo cogen como ejemplo, ¿eh? Pero esto puede aparecer en células madres en muchos más lugares, ¿eh? ¿Vale? ¿Vale? Entonces, ¿cómo se establecen las diferentes fases de proliferación celular? ¿Vale? Prolifera células, ¿vale? La semilla y a partir de aquí salen hacia afuera, o hacia adentro o hacia donde sea, ¿vale? Pues dice que A, vamos a ver este trozo de la A, ¿lo veis? El A sería este trozo de aquí, ¿no? Perdón, este, el A, se me ha ido, ¿eh? ¿Vale? En esta sección. Y eso dice, sección coronal de la vesícula telencefálica al comienzo del ciclo. Esta cosa amarilla, ¿vale? Este trocito pequeñito para que analicemos cómo sería en plano, ¿vale? ¿Se entiende que la han puesto así en plano? Pues ya se ha visto todo. Entonces, en la parte B, ¿vale?, que la parte B sería esta parte de aquí, cuando se dan las representaciones esquemáticas de la secuencia de proliferación y neurogénesis en el neuroepitelio del telencefalo dorsal al inicio del desarrollo. Al inicio, ¿eh?, ¿vale?, del epitelio, ¿eh? Y aparece este trozo cortado que es la parte B, ¿vale? Y entonces dice células neuroepitales... Son la N-E, ¿vale? N-E, cifrados. Estas son las células neuroepitales. ¿Lo veis de color? ¿De qué color son? Lilas, ¿no? Bien, pues aquí aparecerían en la primera fase las células neuroepitales, ¿vale?, que trasladan el núcleo hasta la superficie pial en la fase de crecimiento y síntesis del ciclo celular. Y descienden por la mitosis a la superficie... Ventricular. Realizan divisiones simétricas. ¿Veis que aquí aparecen relaciones simétricas, vale?, que amplían su población, ¿vale? Imaginaros, ¿eh?, en esta parte 1, ¿vale?, aparecería... Ay, perdón, que se me va. Vale, esta parte de aquí, ¿eh? Aquí aparecería una división celular, ¿vale?, ¿sí? Por mitosis. No meiosis, ¿eh?, por mitosis, ¿vale? ¿Vale? Células, la parte 2. células N ¿cuál es la N? lo mismo células neuropitiales, pero aquí en esta segunda fase 2 aparecen en naranja, ¿los veis? que hay unas flechas vale, y aquí se diferencian en células de glia radial superficie de glia radial a partir de la CR de la zona ventricular ventricular CRV ¿lo veis? y se van mutando y van apareciendo por la parte 2 que establecen uniones adherentes con la superficie si tienen una prolongación más larga a la superficie pial ¿vale? la superficie pial es este trocito de aquí imaginaos que esto va creciendo de aquí a aquí, ¿vale? y esto ya va proliferando ¿veis que de la parte interna va a la a la superficie pial y va creciendo de una manera que va mutando y va desarrollándose, ¿lo veis esto? esto no es fácil de ver yo os lo digo ¿eh? no es fácil porque esto sí que lo representan esquemáticamente pero esto para entenderlo, madre mía de mi vida cuesta, ¿vale? no, es verdad ¿sí o no? vale, entonces las células CRV que eran de la zona, que eran las células glia radial de la zona ventricular en la zona 3 siguen desarrollándose ¿lo veis? ¿sí? y también realizan divisiones que aumentan su población, se van dividiendo aquí y cada vez son más ¿Vale? Hasta llegar a la parte 4, ¿vale? Que en la parte 4, estas GRV realizan divisiones asimétricas. En el otro sitio eran simétricas, pero aquí aparecen divisiones asimétricas, ¿vale? Para renovarse y producir neuronas directamente. Directamente. ¿Lo veis? ¿Veis como aquí ya son divisiones asimétricas? ¿Vale? Aquí serán más simétricas. Yo las veo casi todas iguales, pero yo no digo nada. Bueno, ¿vale? Que ponen ayuda, ¿eh? Ahí. En la parte 5, cuando avanza el desarrollo, las células GRV generan neuronas indirectamente a través de las células progenitoras intermedias. A partir de ahora, EPI. ¿Vale? Progenitoras intermedias. ¿Vale? En la parte 5, ¿la habéis visto? Y ya van... ¿Veis que ya ha salido de la parte esta? Hay un corte aquí que ya van saliendo más arriba y van creciendo, van migrando. Sí, la célula madre va migrando hacia otras células. Hacia otras zonas, perdón. Y estas se desplazan por el ZSVI. Zona subventricular interna. ¿Vale? ¿Vale? Zona... Subventricular. Yo creo que es la parte esta. La han separado, ¿vale? La han separado de esta manera y San María dice zona subventricular interna. ¿Vale? ¿Veis cómo sale de esta zona, papá? ¿Veis? Y a partir de aquí, estas pi se desplazan y realiza una división simétrica que amplía su número antes de generar cada una de las dos neuronas. ¿Veis que aquí, cuando salen, ya aquí sí que se ven que de estas dos han salido 2 y 2, 4 y salen a la parte más externa, más ZSVI, ¿vale? ¿Sí? Van saliendo. Esto vamos del 5 al 6. Una vez que están aquí, las células glial radial externa, GRE, glial radial externa, GRE, en la parte 6, que sería esto de aquí, ya una vez externa, como bien dice Isamaría, se originan en principio de las células. ¿Qué RV? Que se separan de la superficie ventricular y desplazan hasta la zona SBE, ¿vale? ¿Veis cómo se desplazan hacia la parte esta? ¿Veis cómo aquí ya van desplazándose cada vez más para allá? ¿Sí? Más en esta zona de aquí. Esto sería la ZV, esta de aquí, la de en medio sería esta y la de arriba sería esta, ¿vale? Entonces. Entonces, el número 7, que sería esta representación de aquí, las células GR, hacen divisiones asimétricas otra vez. O sea, ¿qué van haciendo? Es simétrica, simétrica, es simétrica, simétrica, hasta ir... pues renovándose y produciéndose numerosas neuronas directamente a priori mediante células progenitoras intermedias externas y van eso ampliándose ampliándose a varios ciclos de divisiones simétricas que culminan con la producción de neuronas todo esto por lo único que os está diciendo que poco a poco se van es como se irían más o menos pues teniendo esta división celular pues todas estas neuronas a nivel de de la fase del desarrollo del tubo neural esto yo lo veo que es bastante complejo bastante complejo hasta de entenderlo pero bueno yo sé que Elena lo ha entendido muy bien e Isamaría más porque lo ha explicado divinamente bien bueno lo que he leído yo en el libro es lo que explican aquí lo que os explico en el pdf que os pongo siempre en la grabación y que lo podéis ir viendo lo que pasa que yo os he hecho ahí más o menos esto aparece en la página siguiente y dice que las células GRE hacen divisiones asimétricas esto es como un resumencito para renovarse y producir neuronas mediante células progenitoras intermedias externas que amplifican su número mediante varios ciclos de divisiones simétricas que culminan con la producción de neuronas todo el rollo que os he metido para deciros esto al final y la zona la zona proliferativas del neuroepitelio cortical genera la mayoría de las neuronas de proyección y las interneuronas excitatorias de la corteza, mientras que la mayoría de las interneuronas inhibitorias de la corteza son de origen extracortical, están fuera del cortical, ¿vale? En las zonas proliferan en distintos periodos del desarrollo, que eso le hemos dicho, y se han encontrado células progenitoras con distintos potenciales de acción, ¿vale? En el A, fijaros en la página 262, ¿vale? Que hay células progenitoras multipotentes que generan numerosas neuronas y células gliales. Estas son multipotentes, ¿vale? En el A, imaginaos, de una célula genera estas neuronas, ¿vale? Las células gliales. B, las células progenitoras multipotentes siguen una secuencia temporal, originando primero neuronas y después células gliales, ¿vale? Primero neuronas y luego células gliales. A la mano derecha. Y en el C, hay células progenitoras con su potencial restringido para generar solo neuronas o solo células gliales. ¿Lo veis? ¿Vale? Tienen estas tres zonas donde proliferan en distintos periodos del desarrollo, ¿vale? Con diferentes funciones, ¿vale? Bien, vamos a seguir. Mare de dedo con este tema, ¿eh? Zonas del encéfalo extracortical. ¿Perdona? Ahí, ahí. Vale. Que constituyen el desarrollo de la neoporteza. La neoporteza, habíamos dicho que era aquella que era más antigua, ¿no? La neoporteza o la que es más nueva. Bueno, vamos a ver. ¿Vale? Me gusta, puede ser de ellos, pero también te puedes confundir que puede ser la más activa. Vamos a ver, ¿eh? Ilustración esquemática de dos secciones que muestran solo un lado del encéfalo de un embrión humano en un estadio en torno a la RSG de rostral A y caudal, ¿vale? Aquí tenemos el septum basal, ¿vale? Sí, aquí tenemos el telencefalo cortical y el septum palial en la parte de aquí. ¿Vale? Y aquí tenemos el telencefalo cortical, el encortical, ¿vale? EGL y EGM. Ahora vamos a ver lo que es, ¿vale? Se inicia la localización de las estructuras embrionarias en la línea medial del telencefalo que originan poblaciones de células cajal-réfiles. Esto lo preguntan, ¿eh? Las flechas indican las rutas de desplazamiento de estas células por el neuroepitelio embrionario. A ver, esto es un poco lío, ¿vale? ¿Por qué? Porque muchas veces, es que es un poco lío explicarlo, ¿eh? Porque muchas veces, imaginaros que hay células que nacen aquí, en esta punta de aquí, de color naranja, que se llama septum palial, que a veces migran a otras zonas del telencefalo cortical y hacen que ahí nazcan el desarrollo de la corteza, de la neocorteza. De lo que después será la corteza cerebral. ¿Se entiende? ¿Vale? Y a partir de aquí, el del telencefalo cortical, ¿vale? También hay algunas que nacen en el gen cortical, este. ¿Vale? Y nacen aquí, suben, por eso veis la flecha. ¿Veis una flecha de la B? Y aquí aparece y migran hacia otras zonas, ¿vale? De este lugar. Entonces, el emportical, que es el borde, ¿vale? Emportical, que lo acabo de enseñar, que es esto naranja, ¿sí? Es una estructura transitoria que solo está presente en la sexta semana y la tercera, ¿vale? Del SG. Después da paso a la fibria del fórmix. O sea, en principio es el encortical y da espacio al fórmix, fibria del fórmix, ¿vale? El septum permanece en el encéfalo maduro. Posteriormente, en el telencefalo subcortical se desarrollan las eminencias ganglionales que se componen entre regiones, eminencia ganglional. La lateral, la medial, y la caudal, ¿vale? Madre de Dios, Señor bendito. Me hago cruces y todo. Vale, o sea, primero aparece aquí, esto es transitorio, va hacia la parte de dentro, ¿vale? Y deposita, vale, toda la acción para que estas zonas se desarrollen y den lugar a qué? Al desarrollo de la corteza cerebral, ¿vale? Pero esto, pensar que es como una semilleta, que se va poniendo ahí, ¿vale? Como unas señales, semillita, como unas señales que se dan, ¿vale? En ese telencefalo extracórtica que luego desaparece. Y se convierte en la corteza cerebral. Por eso es la corteza que luego aparece con la neocorteza, la corteza nueva sería. Más o menos, ¿eh? El tamaño de estas estructuras aumenta mucho entre la octava y la cuarta SG, semana de gestación. ¿Vale? Y en ellas nacen la mayoría de las interneuronas inhibitorias de la corteza cerebral. ¿Es importante tener interneuronas inhibitorias? ¿Por qué? Porque si no, no se harían las funciones que requieren, sino todas estarían excitatorias. Inhibir también es importante, ¿eh? Inhibir la conducta, ¿eh? Porque decir, ahora que activas tu neurona, ¿en qué momento se activa o se desactiva? Muy bien. Por eso es transitorio, ¿eh? Para luego inhibir señales, ¿eh? Envío la semillita ahí, pero ya no la quiero enviar más. Inhibo esa señal, ¿eh? Bien, bien. Fundamentalmente, pues esto, ¿eh? De la corteza cerebral, fundamentalmente en el eje M, ¿lo veis? Y en el eje C, ¿vale? Eje M. Eje L. ¿Vale? Esto me equivoco. Inhibencia de la neurona. Ah, bueno, sí. ¿Vale? Lateral. La L será... A ver, me miro la chuleta. La C es caudal. Y la L es lateral. Y la M es medial. Es que tiene su lógica, ¿eh? Somos así. Muy bien. Además, tiene las otras poblaciones neuronales del cuerpo estriado. El bulbo olfatorio, el hipocampo, la mitra y otros núcleos del sistema límbico, ¿eh? ¿Vale? En la semana de gestación, ¿vale? Madre de Dios, eh. bueno esto, a ver el equipo docente tiene un vídeo que es muy bueno, que si no entendéis yo los felicito, dentro de las de los tenéis unos tutoriales que lo explican lo que pasa que es, hasta me cuesta entenderlo, pero los podéis mirar los podéis ver y os explican eso pon del lado, saben todos los nombres y es una pasada si queréis utilizar el refuerzo para eso se van pero bueno, día del examen esto te lo memorizas o lo entiendes un poco en fin ahí lo dejo vamos a, hoy te estoy poniendo azulita ahí, perdón entonces vamos con la migración celular y desarrollo del neuroepiterio cortical esto es lo mismo que hemos visto antes lo habéis visto primero es aquí, esto se va separando, esto se va poniendo más gordito ¿sí? ¿vale? esto todo coge esta forma y luego esto tiene esta forma a partir del núcleo este migran células al EGM y EGL y se va formando aquí el córtex ¿lo veis aquí? el córtex se va formando aquí ¿vale? y en función las poblaciones que contribuyen a la formación de la neocorteza las poblaciones neuronales del neuroepiterio tenencefalo cortical y esta cortical ¿vale? hacen que aparezcan estas rutas de migración para alcanzar un destino ¿vale? esto es el destino que deberían de a partir de una zona veis que aquí a partir de este núcleo que sería este de dentro, pues estas flechas van migrando hasta aquí y luego esto se va compartiendo hasta desarrollar lo que sería el córtex. Hay unas rutas de migración tangencial que se originan en el telencefalo estacortical y unas rutas de migración radial que se originan en el neuroepiterio cortical. Madre de Dios, señor. Página 2, 64, 2, 60 y 5. ¿Vale? ¿Sí? Bueno, esto es mucho más denso, pero lo leéis, ¿eh? ¿Veis aquí? A ver, tan difícil no es esto, ¿eh? Figura 9-12. Figura 9-12, ¿vale? Aquí están las células, ¿los veis? ¿Veis cómo se va creciendo también en la zona V, la zona más interna y la PP? ¿Vale? ¿Veis cómo se van creando aquí las zonas del neuroepiterio cortical? Esto daría paso a... ¿Veis aquí? Aquí os cortan y os enseñan este tipo de neurona, ¿vale? Que lo que hacen es esta migración radial, ¿eh? O en radial, ¿vale? Como trepadora, exactamente. Va trepando para ir formando las capas que en un futuro serán las capas del neocórtex, ¿vale? Esto está microscópico, que es difícil de que lo podamos representar, ¿eh? Pero esto simplemente... Están los mecanismos de migración y engrosamiento de la pared de la encefalca, ¿eh? En el A, los mecanismos de migración radial en el periodo temprano del desarrollo del neuroepiterio cortical. Migración radial por traslocación somal. Traslocan el soma. ¿Sí o no? ¿Eh? ¿Vale? En el A. ¿Sí? ¿Veis que hay una traslocación aquí? Y lo que hacen es, a partir de aquí, ¿veis que primero empieza con una capa solo y esto va creciendo hacia arriba? Primero aparece con la zona V y luego va creciendo por la zona PP, ¿no? Y esto, zona V, zona SV, zona I, SP, PC, CM. Mirábamos un poco todas esas células que habíamos visto antes de Cajal Resius, ¿vale? Exactamente. Exactamente. Os he pegado aquí un corte y os he puesto la pegatina esta. Para que veáis más o menos. Esto simplemente, seguir aquí la flecha y veis como esto se va dando, ¿eh? De aquí va creciendo. Pensad que el córtex son pequeñas capas, pequeñas no, hay unas cuantas, ahora no recuerdo el número, pero son capas, ¿eh? Que se van dando. Pero aquí os lo explican a nivel embrionario, a nivel de cómo se van desarrollando estas células, ¿eh? Queda un poco más, más, eh, complejo, ¿no? Sí. Aquí, ahora viene, ¿eh? Aquí viene, ¿eh? Estos son las capas, ¿eh? ¿Vale? Sí. ¿Vale? ¿Cómo se van colocando esas neuronas en capas de la corteza cerebral? Esto sería esto, ¿eh? Las capas que van creando, ¿eh? Una capa, dos capas, tres capas, cuatro capas, cinco capas, seis capas, ¿vale? Y luego la séptima estará por ahí, una por cada color. ¿Cómo se va? A ver, realmente todavía no está formada. Esto queda a nivel, claro. Esto sería este trozo de aquí. con un trocito que se va a ir que en un futuro esto es como el frisbee, en un futuro próximo o sea mucho más adelante que va a ser nuestro neocórtex cuando ya hemos nacido ya con una edad madura como la mía pero quiero decir cuando este bebé está dentro del telangelo del vientre de la madre quiero decir, cómo va a ser ese neocórtex y en función después del aprendizaje cómo va a tener diferentes estructuras, diferentes también aprendizajes y diferentes adaptaciones no es lo mismo un neocórtex dentro del vientre de la madre que un neocórtex ya pues fuera no está tan durito cuando sale el bebé bueno, todos lo sabéis mejor que habéis parido pero no, si o no Elena es que eso se sabe bueno quiero decir, es mucho más blandito la cabeza ahí está está la tía madre, la dura madre la dacnoide se está cerrando lo que es la corteza eso es la corteza esto sería el córtex esa cosa dura que luego con los años y perdón, con los meses, con los días se van desarrollando estos salen a nivel de migración celular de desarrollo del neuroepiterio cortical o sea, esto sería a un nivel muy, muy, muy prenatal ¿sí? ¿se entiende? o así lo entendéis yo en el desarrollo prenatal y en el postnatal Muchísimas. Hablas de las neuronas. Las neuronas, hay dos podas sinápticas, dos podas sinápticas importantes. Unas, una que es cuando el bebé todavía está a nivel gestacional, que muchas de ellas se dice que es la primera poda. Esto lo veremos también en el libro. No recuerdo exactamente cuándo. Y la segunda, ¿cuál es? Es la adolescencia. Por eso muchos aprendizajes son más rápidos cuando tú lo haces de adolescente que a una edad más madura. Pero no porque en la edad madura ya no aprendas. Al contrario, se aprende hasta que mueres. Pero hay esa poda neuronal en la que el aprendizaje está lleno de mielina. O sea, las neuronas que no sirven se van y la neurogénesis prolifera a tope. O sea, es algo que se da muchísimo. O sea que hay dos podas importantes, ¿vale? Y luego aparece la apoptosis, la muerte neurológica. Y luego aparece la apoptosis neuronal de las neuronas que no se utilizan, se podan, se mueren y a tomar por saco desaparecen. Porque lo único que hacen es molestar. Es como los árboles cuando los poda, lo mismo. Por eso aparecen estas dos podas, ¿vale? Bueno, visto eso, ¿cómo se colocan esas pequeñas capas? Pues mirad, esquema de patrullas de inmigración. Página 266, ¿vale? Establecimiento de las neuronas en las capas de la colteza. Esta cerebral, de esas neuronas trepadoras que hemos visto, ¿vale? En relación con su fecha de nacimiento. En función cuando nacen, se van colocando, ¿vale? Y fuera, yo qué sé, bueno, por capas, ¿sí? Siguiendo un patrón de dentro hacia afuera, ¿vale? Con excepción de la capa 1. Con excepción de la capa 1, porque esa está ahí, ¿vale? Esto sería la 1, de 1 a 1, de 2, mira, ¿dónde está esta? De 3, perdón, del periodo de prolifera a la capa 3, prolifera a la capa 4, prolifera a la capa 5, así hasta el 7. ¿Vale? ¿Lo veis? Y esto serían las capitas que hacen que esto sea más durito y que tengamos más conexión sináptica. Porque nosotros razonamos en función del córtex. Si no tuviéramos córtex, no podríamos razonar, ¿vale? No tendríamos ese razonamiento. ¿Por qué? Porque es rico en este nacimiento de neuronas. ¿Se entiende esto un poco o no? ¿Vale? ¿Sí? Entonces, en función de cómo van naciendo, cómo van proliferando estas neuronas, se van creando estas capas. Todas las neuronas migratorias alcanzan la 1. Y después descienden hasta alcanzar su capa. Todas van a la 1. ¿Os habéis fijado? Todas van a la 1 y luego descienden. ¿Vale? Y esta 2 se ha quedado ahí con rara, pero bueno. En fin. Bueno, rara no. Está ahí. ¿Vale? ¿Sí? ¿Vale? bueno entonces, vamos para allá esto más o menos se entiende bastante más fácil ¿no? esto tiene que ver la ¿vale? la parte más más neuronal, con esto de aquí ¿eh? ¿veis? esto solo así, un, dos, tres cuatro, cinco, seis y la zona, supongo que una de ellas es más tardía o lo que sea ¿vale? bueno miradlo bien en el libro que se lo tengo entendido mucho mejor que aquí ¿eh? ¿vale? cada población es distinta, maduración neural y formación de las vías de conexión ¿vale? una cosa es la maduración de la neurona y otra la vía que conecta esa neurona con otras ¿no? cuando hay una neurona que conecta con otra, que conecta con otra y hacen sinapsis, al final hay una vía de conexión entre una zona de una neurona con otra ¿no? ¿sí? ¿cómo se diferencian las neuronas inmaduras? pues cada maduración es distinta hay una maduración neuronal y formación de la vía de las conexiones y hay un patrón, el patrón básico de morfología neural que está determinado por genéticamente, pero su maduración última depende de la interacción con otras neuronas si yo tengo genéticamente algo que está determinado pero no tengo una maduración de otra interacción con otras neuronas, esas neuronas no se van a dar ¿sí o no? ¿por qué? porque esas vías, si yo no estimulo yo puedo tener predisposición para el lenguaje y a función de mis neuronas en mi neocórtex del lenguaje darán conexiones con otras zonas cerebrales del lenguaje ¿no? por ejemplo, el neocórtex Pero, si yo no estimulo el lenguaje, esa guía no se va a producir. Por eso hay unos periodos críticos para que se dé el lenguaje en el ser humano. Porque si no se da el lenguaje en ese periodo crítico, la persona puede tener la capacidad por neuronas de poder hablar, pero para no haber aprendizaje como en la película. Voy a poner un ejemplo un poco pronto, pero si han dado casos de personas que no han tenido sociabilización y no han adquirido el lenguaje y hubo de mayores, no pueden aprender el lenguaje. ¿Pero por qué? Porque la zona de brota del guernique no conecta con el neocórtex, porque no se han hecho esas vías en las que se ha dado ese aprendizaje del lenguaje. Porque si, por ejemplo, nosotros como seres humanos tenemos una predisposición a aprender el lenguaje. Me lo invento, ¿eh? Me lo invento. De los cero años hasta los dos años, si yo cojo un bebé y no le doy la interacción para que pueda tener ese lenguaje, ese bebé con su edad adulta no podrá aprender a hablar. Esto lo vais a estudiar mucho en psicología del lenguaje. Y hay una película que es un hecho real sobre una... Eh... Una niña que es criada, pues, a nivel como... No, no me gusta decir eso, pero tiene privación social de haber estado con más personas, ¿vale? ¿Y qué pasa? Que esta niña, pues, nace un poco como Tarzán. A ver, ya estoy poniendo un ejemplo muy de Disney, pero es verdad, es como si se hubiese privado de la interacción con... tener contacto con el lenguaje, esas zonas a nivel de maduración no han sido estimuladas, existen genéticamente pero su maduración última ha dependido de la interacción con otras neuronas no ha escuchado a nadie hablar y esa niña no habla, y cuando es mayor no se puede cuando es una mujer adulta, con su edad adulta y en su maduración, pues no puede adquirir el lenguaje porque esas vías no han sido estimuladas en su periodo crítico de ese momento específico todo esto para explicar esto entonces, la parte A, ¿vale? esto lo habéis entendido, ¿no hay? en la parte A hay un proceso aquí, un proceso de maduración de una célula piramidal de la corteza cerebral, mirad las flechas primero es así, luego aquí luego aquí, ¿veis que va creciendo? el proceso de maduración, se madura más y luego ya aparece esta con sus dendritas y sus fracciones ¿vale? célula piramidal y en la parte B exactamente perdón de Purquige ¿vale? bien, de Purquige de cerebelo, ¿eh? en el B, en el B de Purquige, perdón perdón, célula piramidal en la B aparece la célula de Purquige que como bien dice Isamaría, aparece el cerebelo, ¿vale? y aquí tenéis también cómo se desarrolla hasta llegar a su maduración última, que sería esta de aquí, ¿vale? y la parte C, la célula mitral del bulbo olfatorio de una rata bueno Ahí lo veis. Qué bonito el dibujo y qué difícil de ver aquí, ¿eh? Si os lo miráis, ¿vale? Bueno, ahí aparece. Y luego aparece aquí que de repente os meten esto, que esto cuesta un montón de entender, que es los impulsores del urbanismo rural, el cono del crecimiento y los factores que guían los axones hacia sus destinos. Entonces, aparece en 1890 el señor Ramón y Cajal que descubrió el complejo proceso de crecimiento de la neurona inmadura, ¿vale? Y aparece aquí un cono de crecimiento en la figura 9.16, que es esto de aquí. Mirad, aquí está la mitocondria, es el filópilo este, ¿vale? Y aquí aparece un extremo de un axón o del nitro del desarrollo. Genera la fuerza motora que propulsa... Genera la fuerza motora que propulsa un crecimiento y capta el material nutritivo que promueve el crecimiento global de la neurona, ¿vale? Sí, y ahí os aparece esto. Representación esquemática del cono del crecimiento, ¿vale? Os aparece aquí en el libro. Muy mono este. Página 260, ¿eh? Y de repente aparece cómo eligen la vía por la que han de dirigirse hacia una estructura determinada, incluso hacia una zona concreta de la misma, ¿vale? Vale. Por un proceso de reconocimiento molecular. Oigo una voz o se me está desarrollando algo. No, espera. Vale, gracias, Elena. Y aparece la afinidad hídrica y soporte del tipo mecánico. Y el cono de crecimiento. Bueno, eso miradlo un poco, ¿vale? Y vamos a lo más complejo de esto de aquí, que es la figura 9-17 de la página 260. A ver si acabamos esto. Si acabo esto... Si acabamos esto, vamos a hacer una fiesta. Y dices, ¿vale? Página 260. Aparece una cosa que es la hipótesis de quimioafinidad de Spender, ¿vale? ¿Qué dice? Su hipótesis dice que la establecía que cada sol posee el código químico de la neurona exacta con la que debe conectarse. Y hacen aquí un experimento sobre la retina de una rama, ¿vale? ¿Y qué ven? La rama tiene la capacidad de que su ojo rota a 180 grados, ¿no? No como nosotros, que nosotros vemos solamente por la parte periférica, ¿no? Arriba, abajo. Ellos, con el ojo que tienen, pueden ver 180 grados. ¿Veis que el ojo rotando a 180 veis que ellos pueden ver una mosca por detrás? Nosotros no. ¿Nosotros qué nos para al frente? Ya no vemos nada, ¿no? Yo lo veo, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Entonces hicieron aquí miraron lo que era la retina y el tectum, ¿vale? Que es esta zona en el que querían expresar realmente las neuronas que conectaban desde el tectum hasta la retina. y cómo esta rana podía focalizar esta visión, ¿vale? Y dice, todos los resultados que obtuvieron en experimentos de regeneración en ranas a las que habían seleccionado el nervio óptico y rotando los ojos a 180. Lo que hicieron es cortarle el nervio óptico para ver hasta dónde llegaban ese estímulo, ¿vale? Neuronal. Spemy dedujo que los axones en desarrollo tienen capacidad de reconocer sus blancos específicos. Él pensaba que en función de esos axones en desarrollo tenían la capacidad de ir a sus blancos específicos, ¿vale? Como por ejemplo, ir a su blanco específico sería desde el ojo de esta rana a esto de aquí. Que esto es una mosca o algo así. O desde aquí hacia la parte de detrás, ¿vale? Y lo que vieron, observó que las ranas actuaban también de modo invertido. Por ejemplo, para alcanzar una mosca, y dedujo que esto se explicaba porque al rotar el ojo se había invertido su representación visual en el tectum, que es el colículo superior. Según Spemy, esto solo podía explicarse si cada axón de la retina había restablecido su conexión con la neurona del tectum, a la que había estado conectada antes de la sección del nervio óptico. Es decir, de la neurona ABCID. ¿Veis aquí? ABCID. ¿Veis aquí qué él está buscando? Si desde el tectum llega una dirección exacta a la retina, ¿de acuerdo? A la retina que es donde nosotros procesamos la visión y el animal este también, ¿vale? Bueno, donde nosotros focalizamos la visión, no procesamos, focalizamos, ¿vale? Hubiera establecido su conexión exactamente con las neuronas A, B, C y D en minúsculas. ¿Se entiende esto? No. Es un lío aquí que no veas. Este señor lo que intentó experimentar era si incluso cortando el nervio óptico, la rama podía tener esas neuronas que le salieran del tectum y hubiese una conexión con la retina, con las neuronas de la retina, ¿vale? Más o menos, ¿eh? Y... Tras la rotación inversa de la representación visual. Esto sería una rotación inversa de la representación vislisual. Esta sería la inversa. ¿Por qué? Porque aquí ella está invirtiendo y rotando el ojo hacia atrás. Y esto es una rotación inversa. ¿Veis? Por ejemplo, del B hace una rotación inversa hacia ahí. Y del punto B hace una rotación inversa hasta aquí. ¿Lo vemos o no? Esta es directa, ¿no? Tectum es directa. Y la otra es cruzada o inversa, ¿vale? Bueno, pues aquí lo que hizo de su hipótesis de la quimioafinidad, esta decía que cada axón posee un código químico de la neurona exacta con la que debe conectarse, ¿vale? Él demostró... que cada axón tiene un código químico en la neurona exacto con la que debe conectarse, no con cualquier neurona. Al seccionar aquí el nervio óptico se dio cuenta que aunque seccionara el nervio óptico, esa neurona buscaba la conexión con lo que realmente tenía que conectarse. Muchas veces nos preguntan esto también los exámenes, ¿sabéis a María? A veces también me preguntan eso. La hipótesis de mi afinidad, ¿qué demostró? Y ahora para terminar, que vamos a terminar en nada, os explico esto, lo dejamos aquí. Hablan de factores mecánicos que guían las conexiones a su destino y hablan de la muerte neural que ya os he explicado. Cuando hay una sobreproducción neural, aparece muchas neuronas que se van... regenerando y cuando ya sobran, existe algo que se llama muerte celular porque si no habría demasiada neurona y tendría pues como el podaje. Miramos esto vosotros en casa porque ya no nos da la vida, los factores implicados en la supervivencia neural, lo que son las vías de los axones y la teoría neurotrófica que suele aparecer también en exámenes. Y lo otro, pues factores implicados en la supervivencia neural, los factores neurotróficos derivados, derivados del cerebro, otros factores como la sinapsis, sinaptogénesis, cómo se genera la sinapsis, el nacimiento de esa sinapsis y más o menos... yo creo que aquí os lo podéis mirar vosotros tranquilamente cómo se remodelan esas conexiones y luego es muy el periodo crítico es la fase de la vida en que se dan ciertas experiencias lo de la niña esta que os he dicho que la quitan de poder estar con que no pueda tener lenguaje y lo que os he explicado sobre la sinapsis nada más más lejos de la realidad bueno, nos vemos aquí, ya no doy más nos vemos la semana que viene con el tema 10 los que estáis en casa, vosotras, las alumnitas de la SEDUJ nos vemos después para hacer la primera fase del APP4 y los demás que debéis seguir por ahí nos vemos para la próxima semana mucha suerte y espero que tengáis paciencia para no migrar a otra sinapsis que os vaya muy bien venga, gracias Elena chao adiós Isabel chao voy a parar la grabación es que tiene telas