Buenas tardes a todos. Muchas gracias en primer lugar por asistir. Ya sé que es una hora a lo mejor un poquito complicada, pero bueno, muchas gracias a todos por estar hoy aquí. Aquí vamos a ir empezando ya y si alguien se incorpora un poquito más tarde, pues empezaremos por una pequeña introducción de quién soy, de lo que vamos a hablar y no nos vamos a meter en materia hasta dentro de diez minutitos más o menos. Pues así también le damos un poquito de margen a que se vayan incorporando. En primer lugar, bueno, insisto en daros las gracias por estar aquí. Mi nombre es Abel Consarcos, soy graduado en óptica y optometría por la Universidad de Santiago de Compostela y a mayores tengo el FP de audiología protésica y el título de máster de profesor. Entonces, el motivo de estar hoy aquí un poco es a través de diversas iniciativas que se llevan desde muchos sectores, desde la UNED no queríamos ser menos, es poner en relieve, poner en manifiesto la importancia de ciertas patologías, de ciertas enfermedades que a lo mejor no son tan conocidas como otras, pero sí sus efectos son mucho más dañinos a veces, incluso mucho más peligrosos. Y uno de ellos es el glaucoma. El glaucoma es una enfermedad que afecta al sistema visual, que a lo mejor no es tan conocida, como otras patologías que afectan, como puede ser la diabetes, como puede ser problemas como la miopía. Pero al final lo veremos, es una patología de vital importancia y a la que debemos prestar mucha atención y esa atención realmente es una atención bastante sencilla. En muchos casos no implica grandes alardes de recursos por nuestra parte. Uno de los principales motivos por el que se celebran este tipo de conferencias, de charlas, de simposios informativos es porque actualmente nuestra sociedad está como muy implicada en algo que desde luego es importante para todos, que es nuestra salud. Si hacemos un pequeño ejercicio de memoria y recordamos a nuestros padres, ya no a nuestros padres, no, pero quizá a nosotros, a nuestros abuelos, ¿a poco se nos viene a la mente escucharle decir a nuestros abuelos frases como que tiene cita en el fisioterapeuta, que tiene una consulta con el psicólogo o que se va a ir al podólogo a hacer una revisión? Realmente no es porque no necesitaran de esos servicios, realmente es porque el acceso antes era más limitado y realmente, pues, y gracias a Dios, eso ha cambiado, ¿no? En nuestra sociedad le prestamos muchísima importancia a nuestra salud cada vez más porque la esperanza de vida cada vez es mayor, nuestros intereses cada vez van más encaminados hacia una vida saludable, pues comemos mejor, nos preocupamos de estar bien físicamente y una de las cosas que hacemos es preocuparnos obviamente por los cuidados de la salud. Entonces, los cuidados como tal, pues a todos nos viene a la cabeza lo que mencionaba anteriormente de acudir a una cita médica, a una revisión médica, pero a veces es importante saber que a lo mejor no estamos haciendo un buen uso de este sistema, ¿no? Y yo os planteo una reflexión ahora. Nosotros, ¿a qué nos preocupa? Nos parece muy descabellado cuando todos los años llevamos el coche al taller, le hacemos una revisión y posteriormente lo llevamos a pasar a una inspección técnica de vehículos, ¿no? Una ITV en la cual nos dicen si el coche es válido para andar o no y nos vamos para casa tan tranquilos. Nos lleva media hora de nuestra vida y nos vamos con la seguridad de saber que nuestro coche está en perfectas condiciones, podemos andar con él sin temor a que de repente se nos pare o tenga una avería, ¿verdad? En cambio, esto no lo llevamos a, en muchos casos, no lo llevamos a nuestra salud, ¿no? Al final nos limitamos a estar tranquilamente en casa disfrutando de la familia, de los amigos hasta que de repente un día nos encontramos con que estamos mal, tenemos un problema y entonces vamos al médico oportuno y este médico emite un diagnóstico y sobre ese diagnóstico nos da un tratamiento, ¿vale? Desgraciadamente a veces ese diagnóstico se da en fases tardías de la enfermedad y por lo tanto el tratamiento ya no es para curar la enfermedad. El tratamiento es para evitar que esa enfermedad no haga más daño del que ya ha hecho sobre nosotros o evitar que los síntomas de esa enfermedad no sean peores de los que ya tenemos. Entonces la reflexión que os planteo es... Si para nosotros es tan obvio hacernos todos los años una revisión del coche ¿por qué nos resulta a veces tan complicado esa media hora que le dedicamos a la ITV o a la revisión del coche, de llevarlo al taller? ¿Por qué no le dedicamos esa media hora a irnos a un médico y que nos saca un chequeo? Pues revisión de la vista, revisión del oído, una revisión del dentista y os hablo desde el propio conocimiento porque... Tirón de orejas para mí, llevo más de un año sin ir a una cita con el dentista. Pero es algo que nos parece normal, es algo que tenemos como muy interiorizado en nuestra sociedad, es decir, vamos al médico cuando nos encontramos realmente mal y a veces la prevención es la mejor de las curas. Entonces os cuento esto un poco para introducirlos y para haceros ver la importancia que tiene, a veces, un ligero chequeo médico en nuestra salud porque, entre otras cosas, esos chequeos médicos, esas revisiones periódicas anuales nos pueden prevenir y evitar que enfermedades como el glaucoma desarrollen grandes problemas en nuestra visión. Entonces vamos a empezar, si os parece, por hacer un pequeño ejercicio práctico antes de que yo os empiece a soltar aquí todo el rollo. Bien, en este primer ejercicio estáis viendo ahí dos imágenes. En la primera se ve, en la primera de la izquierda se ve un paisaje con unas montañas al fondo, se ve como un pequeño pueblo. Y en el segundo, en la imagen de la derecha, se ve como muy borrónico. Vemos claramente que ahí ha pasado algo. Si yo os preguntara si alguien sabe qué ha pasado entre la primera imagen y la segunda, ¿alguien me sabría responder? Podéis responder por el chat que os veo y lo vamos viendo así un poco más interactivo. Alguien se puede imaginar estando en su casa, mirando por la ventana y lo que observa es la foto de la izquierda. De repente se va a dormir, se levanta por la mañana. Vuelve a mirar por la misma ventana, el mismo paisaje, pero lo que ve es lo que hay en la imagen de la derecha. ¿Alguien se puede imaginar qué es lo que le está ocurriendo? Lo que está ocurriendo es que esa persona se ha levantado de cama y se ha olvidado una catarata, me comentan por aquí. Bueno, la catarata da signos parecidos. No, no es una catarata, pero está muy bien, está muy bien tirada. Lo que está pasando es que esa persona se ha levantado de cama y se ha olvidado de poner las gafas. El problema que tiene esa persona es una miopía muy alta. En el primer caso es la visión de una persona normal y la segunda imagen es lo que vería una persona con una miopía muy alta. La miopía muy alta entre sus síntomas. Está que de cerca la visión se mantiene, es una visión normal, aceptable, pero de lejos no vemos nada. Y eso es lo que se intenta reflejar en esta imagen. Seguro que si os hablo de miopía, muchos de los que estáis ahí sabéis de sobra lo que es porque la padecéis o conocéis a un amigo que tiene o conocéis a un familiar que tiene miopía y sabéis que, bueno, es una patología de la vista que lo que causa eso. Es una pérdida de visión, especialmente en la visión lejana. Y que cuando notamos que nuestra visión lejana empieza a ser defectuosa, lo que hacemos es vamos a una óptica, vamos a un oftalmólogo, nos revisan, nos dicen que tenemos miopía, nos compramos las gafas más bonitas que tienen y nos vamos para casa con el problema resuelto. Hasta aquí todo normal porque sabemos lo que es la miopía, tenemos unos conceptos básicos, la sociedad está informada, entre comillas, de lo que es una miopía. Cómo diferenciarla, cómo tratarla y en qué lugares acudir, ¿verdad? Vale, bien, segundo ejemplo. Os pongo otra vez dos imágenes con dos paisajes, el mismo paisaje y os doy más pistas. La primera vuelve a ser la imagen que corresponde a una persona con una visión normal. ¿Alguien sabría aventurarse qué es lo que pasa en la segunda imagen? Igual que antes, se ve que la visión no está del todo normal, por las esquinas se ven como bordes negros, como si se perdiera definición de imagen, como si hubiera algún tipo de problema. Pero en cambio, si nos fijamos en la visión central, pues no vemos ningún tipo de problema, se sigue viendo más o menos la imagen. La imagen tal cual, vale, pues lo que pasa entre la primera y la segunda imagen es que la primera se corresponde a alteración en la retina. Por ahí van los tiros, por ahí van los tiros. Es una alteración de la retina, pero más concretamente del nervio óptico, ¿vale? En la segunda imagen lo que pasa es un problema de glaucoma, un glaucoma avanzado, ¿vale? ¿Cuál es el problema? Que realmente sí que... Si lo vemos en un estado de foto, lo vemos como muy obvio, que esas esquinas de la foto están negras, pero en nuestro día a día no sería tan claro que lo viésemos. ¿Por qué? Porque en nuestro día a día lo normal es que usemos la visión central para ver. Ahora todos estáis en vuestras casas mirando al ordenador y me imagino que todos estáis sentados rectos enfrente del ordenador viéndolo directamente. Nadie está pues así de perfil. Intentando verlo con el reojillo del ojo, todos estáis sentados de frente. Por eso el glaucoma es tan complicado y de ahí el título que se llame la ceguera silenciosa, ¿vale? Alguien lo ha puesto por el chat, visión en túnel. La visión en túnel es precisamente uno de los síntomas del glaucoma. Glaucoma avanza afectando a nuestra visión periférica, a nuestra visión lateral. Entonces el problema está en que... Como nosotros en nuestro día a día usamos mayoritariamente la visión central y el glaucoma afecta a nuestra visión lateral, nos va empezando a comer visión, comer visión, comer visión y cuando nos empezamos a dar cuenta es porque nos está afectando ya a zonas muy centrales de la visión. Problema que cuando vamos al médico y nos hacemos el chequeo, la revisión, el médico lo que nos dice es que ese glaucoma está muy, muy, muy avanzado. Y a diferencia de antes que la persona se acostaba o cuando se levantaba por la mañana veía tan mal, el problema es que antes con ponerte unas gafas la miopía se corrige, aunque ciertos síntomas todavía quedan, pero la miopía se corrige. El problema del glaucoma, y por eso lo representé con esas zonas negras, es que esa visión es visión perdida, ¿vale? Es ceguera, por lo tanto es visión que nunca vamos a recuperar y aunque vayamos al mejor especialista, lo que más nos puede hacer es evitar la visión perdida. Y evitar que eso siga avanzando, pero nunca recuperaremos la visión que ya hemos perdido, ¿vale? Y puede parecer una tontería, pero nuestra visión lateral, aunque no seamos conscientes en nuestro día a día de utilizarla, es básica para nosotros. Os pongo un ejemplo, vosotros vais en el coche y de repente un coche se os acerca por la derecha y aunque no lo estéis viendo de frente, seguramente sois conscientes de que os está acercando. ¿Por qué? Porque algo en vuestro campo lateral os está llamando la atención, ¿vale? La visión lateral es muy importante para ese tipo de situaciones, ya no solo conduciendo, sino vais por la calle y de repente alguien pasa corriendo y sois conscientes porque en vuestro campo lateral, aunque no lo veáis fijamente, os dais cuenta de que algo está sucediendo porque lo veis. Otra cosa es que no lo tengáis enfocado directamente y concretamente, pero sí que lo percibís. Si vais perdiendo todo ese tipo de situaciones, si en vuestra televisión empezáis a perder una cantidad de información que para nosotros, para nuestro día a día y para nuestro cerebro son de vital importancia, ¿vale? Y es uno de los motivos por los que se hace a veces tan complicado diagnosticar esta patología porque no le prestamos realmente la atención necesaria a nuestro sistema visual. Esto es una filosofía de vida. A veces solo vemos lo que tenemos, y nos olvidamos de lo que tenemos a los lados, ¿vale? Pero lo que tenemos a los lados también existe y en muchos casos es igual de importante que lo que tenemos de frente, ¿vale? Entonces, realmente el problema del glaucoma reside ahí, ¿vale? Y de ahí el título de la ceguera silenciosa. Avanza provocando ceguera en el sistema visual y no es que sea silenciosa, es que si no le prestamos especial atención a nuestro sistema visual, si no le prestamos la debida importancia, es complicado que nos lleguemos a dar cuenta. ¿Y cómo podemos llegar a darnos cuenta? Pues no es pasándonos el día mirando así de reojo para ver si vemos bien, si vemos mal, sino con lo que os hablaba antes, con unas buenas revisiones periódicas, con prestándole atención al proceso de prevención, al proceso de diagnóstico precoz. A veces es mejor perder media hora de nuestro tiempo yendo a un especialista, a un médico, a donde sea, y que nos digan que estamos bien, como cuando vamos al ITV y lo que deseamos es que nos digan que el coche está bien, que ir solamente cuando nosotros sabemos que nos van a decir que estamos mal, porque nosotros mismos nos encontramos mal. Entonces, un poco el motivo de esta charla, aparte de dar a conocer una enfermedad que creo que es una de las grandes desconocidas, es para un poquito también concienciar de la importancia de que utilicemos de forma efectiva el sistema sanitario que tenemos, que es uno de los mejores del mundo. Bien, ¿y por qué hemos decidido darlo hoy? Bueno, pues porque hoy, entre otras muchas cosas, es el Día Mundial del Glaucoma. Se celebra hoy, el día 12 de marzo, y lo que se busca es un poquito concienciar, ya no solo desde la UNED con su programa de la Agenda 2030, sino desde muchísimas otras organizaciones y muchísimas instituciones, desde el Colegio de Ópticos y Optometristas, también se han diseñado campañas, campañas desde altos niveles de la Organización Mundial de la Salud, para concienciar de la importancia de una ceguera que, insisto una vez más, que podemos evitarla en gran medida, prestándole mucha más atención de la que, por ejemplo, le prestamos a la salud. La miopía. Bien, pero os estaréis preguntando un poco, vale, sí, pero me estás diciendo que el glaucoma es tan importante, ¿pero por qué? ¿Por qué es tan importante? Pues mira, algunos datos que os voy a dar, los tenéis ahí ya, ¿vale? Y es que, por ejemplo, en España más de un millón de personas padecen glaucoma. Y el problema es que de ese millón de personas hay un alto porcentaje más del 50% de los afectados que se estima que están sin diagnosticar. ¿Por qué se estima que están sin diagnosticar? Porque lo que os decía antes, si nosotros no vamos al médico es difícil que nos diagnostiquen por ejemplo que tenemos el colesterol alto. Pero eso no quiere decir que no tengamos el colesterol alto. El problema del glaucoma es que como avanza sin dar síntomas no somos conscientes de que está ahí hasta etapas muy avanzadas. Y de ahí se da que más del 50% de los afectados estén sin diagnosticar. Los principales datos que avalan la importancia de esta enfermedad es la segunda causa de ceguera a nivel mundial y la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial. Vale, aquí os matizo una cosa. Porque aquí vamos a entrar en el primer cisma del que voy a hablar en esta conferencia. La ceguera es irreversible siempre. No hay de momento nada que nos produzca la devolución de la visión una vez que nos hemos quedado ciegos. Pero aquí hay como un pequeño matiz que realmente la primera causa de ceguera a nivel mundial que causa una ceguera aunque sea temporal es la catarata. La catarata avanza provocando ceguera. El problema es que la catarata tiene solución entre comillas porque como muchos sabréis cuando las cataratas se vuelven maduras se vuelven bastante grandes lo que hacen es operarnos, nos quitan el cristalino que es la lente que se opacifica en el proceso de la catarata y nos devuelven la visión entre comillas. No es que nos devuelvan la visión simplemente es que si nosotros tenemos las ventanas de casa sucias y no vemos el patio de fuera y un día se nos da por limpiarlas y volvemos a ver el patio no es que nadie haya construido un patio de la nada es que lo que teníamos es la ventana sucia. Entonces es un pequeño matiz de eso de ceguera irreversible que se puede decir hay autores que no les gusta mucho el término de ceguera reversible irreversible ¿vale? Lo que quiero que os quedéis es que es la segunda causa de ceguera irreversible. Perdón, la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial ¿vale? Por encima de enfermedades como la diabetes por encima de enfermedades como las cataratas por encima de cualquier patología la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial es el catarata perdón, el glaucoma y en cambio no somos conscientes de esa importancia porque es una gran desconocida ¿vale? Me ponéis aquí por el chat que no siendo tan importante no debería la sanidad pública hacernos revisiones periódicas como hace con otras enfermedades bueno, realmente si vas por la sanidad pública y solicitas una revisión oftalmológica yo creo que te la hacen y dentro de las revisiones oftalmológicas hay dos, tres pruebas con las que con las que se puede diagnosticar el glaucoma ¿vale? Por ejemplo hace años ahora no sé si está muy vigente porque hace dos años que no trabajo en el sector de la óptica pero cuando trabajaba aquí en Galicia por lo menos había un convenio que se llamaba el convenio Hoyo-Cosoyos con el que tú ibas por la seguridad social pedías hacerte una revisión y ellos te daban como una especie de volante como una especie de papel por el que te derivaban a unas ópticas que estaban adheridas a la seguridad social y en esas ópticas te hacían una revisión gratuita de la visión y entre otras cosas te hacían dos pruebas que luego veremos para diagnosticar si había problemas de glaucoma ahora no sé si sigue vigente yo diría que sí sí que es cierto que hubo como bastante problema porque hubo muchas ópticas que se quitaron porque exigían unas condiciones mejores pero yo creo que cuando tú sí bueno si vamos ahora mismo a ver no nos van a poner buena cara eso te lo garantizo pero bueno te lo tienen que hacer a lo que me refiero es que ya no solo tiene que ser por ejemplo en la seguridad social hay muchas ópticas que hacen revisiones revisiones muy buenas y de forma gratuita y en la seguridad social al final te pongan buena cara o te pongan malas si tú vas y pides una revisión yo creo que te tienen que atender otra cosa es que ese convenio a lo mejor se haya ya eliminado por completo pero me extrañaría mucho porque era un convenio que funcionaba muy bien y yo creo que sigue en vigor entonces una vez que hemos hablado de la importancia del glaucoma vale que hemos contextualizado un poco la importancia y el por qué se va a hablar hoy de esta patología vamos a proceder a hablar ya directamente qué es el glaucoma vale aquí si buscáis en bibliografía buscáis en internet buscáis en donde queráis os aparecerá una definición que se parecerá mucho a esta que os aparece en la pantalla y dice que es el conjunto de afecciones del ojo que derivan en daños en el nervio óptico por eso le comentaba alguien antes que no en la retina exactamente aunque también pero más centrado está los daños sobre el nervio óptico y aquí es el gran cisma del que os voy a estar hablando en esta hora que nos queda hora y media que a menudo se asocia el glaucoma con una presión intraocular alta con una tensión de la vista que se dice comúnmente pero ya veremos que esto no es así vale es complicado a veces de explicarlo porque esta tensión de la vista va a estar muy presente pero no es un signo evidente de padecer la enfermedad vale esta es la teoría es la explicación teórica vale ahora lo que vamos a hacer es un poquito desgranar esta explicación teórica introduciendo ciertos conceptos para que nos quede un poquito más claro vale porque dicho así pues bueno suena un poquito un poquito técnico y se nos puede escapar vale vamos a empezar explicando un poquito en primer lugar que es el nervio óptico vale que al final es el principal responsable el principal foco de daño de esta patología y el nervio óptico es el conjunto de fibras nerviosas que conectan la retina de cada globo ocular con el cerebro y es el encargado por lo tanto de llevar la información nerviosa de las imágenes que nosotros vemos en nuestro día a día hasta el alta cerebro entonces en primer lugar si nosotros observamos cualquier objeto que tengamos a nuestro alrededor vale ese objeto recibe una luz procedente de un foco luminoso da igual que sea el sol que sea un foco que tengamos en la pared un foco que tengamos en el techo vale recibe la luz y emite una luz esa luz que sale reflejada del objeto entra en nuestro ojo a través de la córnea atravesa el cristalino que es la lente que antes os decía que se va opacificando cuando cuando se produce la catarata y el cristalino lo que hace es enfocarla sobre la la retina esta retina lo que recibe realmente son rayos luminosos rayos de luz en esta capa de la retina lo que hay es unas células llamadas fotorreceptores que lo que hacen es recibir esa luz procedente de los objetos que nosotros tenemos a nuestro alrededor la procesan la transforman en impulsos nerviosos y a través del nervio óptico la envían directamente al cerebro el cerebro recibe esos impulsos nerviosos y tiene la capacidad de transformar esos impulsos nerviosos y hacerse una imagen ¿vale? entonces si nosotros vemos un vaso el vaso lo que hace es reflejar esa luz que le llega de cualquier foco luminoso atravesa la pupila atravesa el cristalino llega a la retina la retina transforma esa luz en impulsos nerviosos y los envía a través del nervio óptico hasta el cerebro y el cerebro es capaz de transformar de nuevo esos impulsos nerviosos en la imagen del vaso ¿vale? ese es un poquito a grandes rasgos el proceso que nosotros hacemos diariamente de forma inconsciente y el que nos supone que nosotros podamos ver todo lo que tenemos a nuestro alrededor ¿vale? si volvemos un poquito a lo que habíamos hablado antes decíamos que glaucoma lo que hacía era un conjunto de problemas que afectaban directamente sobre el nervio óptico entonces es bastante fácil pensar que si hay un problema en el nervio óptico sea el que sea y el nervio óptico no es capaz de enviar toda la información todos esos impulsos nerviosos hasta el cerebro lo que se va a provocar es que en el cerebro no está llegando la información adecuada entonces esa imagen de ese vaso es incompleta o llegará a un punto que no se forme una imagen y se produce la ceguera ¿vale? entonces realmente el problema está en que si se produce este daño a nivel del nervio óptico y no hay un envío de información por muy sano que parezca nuestro ojo a nivel externo el problema lo tenemos a nivel interno al problema lo tenemos en que no enviamos información al cerebro y esa ceguera es la que nos está causando el problema en el glaucoma ¿cómo se produce ese daño en el nervio óptico? vale es lo que vamos a ver a continuación siguiendo un poquito la estructura de nuestro ojo ¿vale? habíamos hablado ya del pila del iris hablamos del cristalino del nervio óptico dentro de nuestro ojo hay dos líquidos el humor acuoso y el humor vitrio que son los causantes de darle por un lado la forma al ojo ¿vale? imaginaros un globo deshinchado y que de repente lo empezamos a inflar el globo va cogiendo una forma por ese aire que nosotros le vamos soplando ¿vale? a grandes salvando las distancias es un poco lo que hace el humor acuoso y el humor vitrio ¿no? mantienen la forma del ojo digamos de una forma más o menos redonda no es exactamente redonda pero por un lado dan esa forma a nuestro ojo y en el caso del humor acuoso se le ha encargado también de proporcionar los nutrientes necesarios para que funcione correctamente digamos que aportan los nutrientes a toda la zona frontal de nuestro ojo ¿cómo se hace esto? bueno pues dentro de de nuestro ojo se forma el humor acuoso se expande por todo todo el frontal del ojo tal como se ve ahí en la imagen a través de esas flechas nace se va pasando por las distintas estructuras las va nutriendo le va aportando el oxígeno necesario para que funcione le va aportando los nutrientes necesarios para el metabolismo y posteriormente se drena digamos que es un circuito cerrado en el que se fabrica una cantidad determinada de humor acuoso pasa por las distintas estructuras y se elimina la misma cantidad de humor acuoso a lo largo del día de la que se que se fabrica vale ¿qué pasaría si de repente esa cantidad que se fabrica es superior a la cantidad que se que se puede eliminar? pues lo que pasaría es que si nosotros fabricamos más líquido del que podemos eliminar lógicamente nuestro ojo de repente tendrá en su interior más líquido del que antes tenía porque no es capaz de eliminar todo el líquido que hay que se fabrica por lo tanto aumenta la presión dentro de nuestro ojo ¿vale? eso es lo que se conoce como presión presión intracular es la presión que hay dentro de nuestro ojo que es la que mantiene las estructuras y está formada sobre todo por el aumento perdón por la capacidad que tienen tanto el humor vitrio como el humor acuoso de mantener esa estructura los valores normales aparte de que varían son tienen forma cíclica ¿vale? lo normal es que esa presión que hay de forma normal en nuestro ojo varía entre los 10 y 21 milímetros de mercurio que es la medida que se usa para las presiones del cuerpo y también y cuando aumenta lo que hace es superar los valores de 21 milímetros de mercurio que es lo que se empieza a considerar como digamos la barrera para lo preocupante normalmente cuando tenemos valores de más de 21 es cuando se empieza a encender una alarma y se suele empezar a hacer otro tipo de pruebas para determinar la existencia de él del glaucoma vale recapitulando un poquito entonces sabemos que glaucoma es una serie de afecciones que afectan a nuestro sistema ocular concretamente al nervio óptico que avanzan provocando la ceguera y que en muchos casos se congela con un aumento de la presión intraocular vale hay muchos tipos de glaucoma ahí tenemos representados seis que son los principales y vamos a explicar brevemente vale el principal y el más común es el glaucoma de ángulo abierto ¿qué es esto de glaucoma de ángulo abierto? vale cuando hablábamos antes de de que el humor acuoso se fabricaba dentro del ojo ¿qué es esto? y hacía como recorrido por todas las estructuras nutriéndolas y luego se se drenaba vale el canal de drenaje es como una por hacer un símil una comparación es como una rejilla como un desagüe ¿no? que en condiciones anormales está limpia entonces lo que produce es que el humor acuoso que se fabrica sale por esa rejilla y todos están contentos ¿qué pasa cuando esa rejilla es más pequeña de lo normal o cuando esa rejilla se ensucia pues que obviamente no drena con la capacidad suficiente y lo que se produce es un aumento de la presión intraocular aumenta la presión intraocular la presión que ejerce ese humor acuoso y ese humor vitrio sobre las distintas estructuras y principalmente sobre la retina y el nervio óptico es mucho más grande y las células que, que conforman esa retina y ese nervio óptico al recibir más presión de la que pueden soportar lo que hacen es dañarse y en muchos casos morir por lo cual dejan de cumplir su misión dejan de en el caso del nervio óptico enviar esa información tan necesaria al cerebro y es lo que produce al fin y al cabo la la ceguera y y los daños visuales este es el tipo de glaucoma más común ¿vale? por distintas causas se va debilitando este proceso de drenaje se va obstruyendo este canal de drenaje y se produce un glaucoma de ángulo abierto el glaucoma de ángulo cerrado es muy similar el problema es que se produce un glaucoma porque este canal de drenaje directamente se encuentra obstruido entonces se fabrica un humor acuoso pero no se drena en absoluto o se drena una cantidad ínfima muy pequeña ¿qué pasa en este caso? os lo podéis imaginar el aumento de presión en este caso es muy grande muy alto es un aumento de presión muy repentino estamos hablando de que en pocas horas el aumento de la presión intraocular es muy grande y realmente es uno de los glaucomas más preocupantes no es el más común pero sí el más preocupante porque los daños a nivel visual son muy grandes porque las estructuras del ojo están sometidas a grandes presiones provoca mucho dolor es uno de los dolores más fuertes que se pueden experimentar a nivel visual y a nivel corporal y es una causa de urgencia médica vamos pero clarísima ¿vale? es un dolor en estos casos lo que se suele hacer es cirugías para conseguir abrir ese canal de drenaje conseguir disminuir de forma rápida esa presión que hay a nivel del ojo y repito no es el más incidente el que más se encuentra frecuentemente en las clínicas pero es uno de los más preocupantes y el que sin duda tienen peor diagnóstico a nivel visual ¿no? existe otro tipo de de glaucomas que es el glaucoma de tensión normal que como su propio nombre indica es un glaucoma en la que la presión del ojo es normal no hay una presión elevada no hay un aumento de de la fuerza de de ese humor acuoso sobre las estructuras del ojo pero por distintas causas pues porque son fibras más sensibles las que tenemos en nuestro sistema visual por distintas causas esa presión es suficiente para causar daño en el sistema en el sistema visual en el nervio óptico y por tanto es suficiente para causar esa esa ceguera por eso se decía antes de que la presión intraocular lo vimos con el glaucoma de ángulo abierto y con el glaucoma de ángulo cerrado que estaban ligadas a un aumento de la presión pero no está presente en todos los casos por eso se dice que la presión intraocular está muy ligada al glaucoma porque está presente en muchísimos casos pero no es una condición indispensable para padecer esta patología existen casos de glaucoma con tensiones normales y existen incluso casos de gente con tensiones altas y que realmente no suponen padecer padecer glaucoma no es condición indispensable pero sí que están muy ligadas la una con la otra en estos casos de glaucoma con tensión normal pues se suele tratar con distintos fármacos o distintos tratamientos que van ligados un poco a proteger las estructuras del las estructuras del ojo otro caso que hay es el glaucoma secundario el glaucoma secundario es el que va ligado pues a otras patologías como puede ser la diabetes puede ser distintos tratamientos con sobre todo con corticoides a nivel ocular ¿vale? puede estar ligado a patologías como la catarata es un glaucoma que se genera como consecuencia de otra patología como no es la causa principal sino que es como bueno pues un síntoma asociado a otra a otra patología otro de los glaucomas que existen ya con una baja incidencia es el glaucoma pigmentario el glaucoma pigmentario se produce porque se produce una obstrucción de ese canal de drenaje pero la causa es muy característica y es que el iris de nuestro ojo ¿vale? la parte de color tiene un color debido a unos unos pigmentos que en el caso de la gente con ojos azules pues son pigmentos azules la gente con ojos marrones pues tiene ese pigmento más más marrón y como todo proceso biológico con el paso del tiempo esas pequeñas células de pigmento se van desprendiendo o incluso por tratamientos se pueden ir desprendiendo y se van acumulando pues en el sitio que es más fácil por el que salgan que es ese canal de drenaje pueden salir pueden drenarse o pueden quedarse ahí obstruyendo ese ese canal con lo cual si se obstruye ese canal el drenaje se hace se hace más lento y lo que se provoca es un aumento de la presión una vez más volvemos al mecanismo pues básico ¿no? se obstruye ese canal se aumenta la la presión y por lo tanto se produce un daño a nivel de las fibras de de la retina y del nervio óptico y por último tenemos el glaucoma congénito que es el glaucoma con con el que nacen ya algunos algunos niños por una malformación en el momento de de la gestación y lo que se produce es que cuando se está desarrollando el sistema visual no se desarrolla de forma plena de forma completa ese ángulo ese canal de drenaje es más pequeño de lo normal o es inexistente y por lo tanto nacen ya con con glaucoma estos casos suele tratarse también con con cirugía en muchos casos y es uno de los más más infrecuentes repito el más el más frecuente de todos es el glaucoma de ángulo abierto que es el que se produce digamos por el aumento de la presión intraocular por un mal drenaje de del humor acuoso hay más causas ligadas a a distintos problemas como pueden ser traumatismos lesiones a nivel ocular por golpes por accidentes que pueden causar también estos problemas de glaucoma pero los principales son los que están aquí recogidos hasta aquí todo bien alguna duda alguna aclaración que queréis que haga seguimos, vamos a ver hablábamos antes en el título de que se se le conoce con el nombre de de ceguera silenciosa hay algún componente hereditario sí ahora lo vamos a ver lo vamos a ver el componente hereditario lo vamos a lo vamos a hablar en la siguiente diapositiva si en 5 o 10 minutitos lo tratamos vamos a ver primero los síntomas como hablábamos antes paradójicamente el principal síntoma de glaucoma es que no tiene síntomas que avanza de una forma silenciosa realmente no es que no tenga síntomas sino es que es difícil que los que los veamos que los que los percibamos vale entonces el ángulo abierto o cerrado es constitucional sí eso después el ángulo abierto o cerrado también tenemos una predisposición de pues al final es como el color de la piel es digamos pues cada persona tiene el suyo y el ángulo abierto o cerrado pues también al final hay más predominio de que el ángulo sea lo más abierto posible pero sí que es cierto que como hablábamos antes en el caso de algunas personas pues por el mero proceso de formación en el propio feto ese ángulo se forma de una forma más abierta más cerrada entonces incluso podemos nacer ya con esa predisposición a padecerlo vale en algunos casos por lo general no suele ser así pero sí que es cierto que puede ser constitucional si es un factor como pues puede ser el color del pelo el color de los ojos como puede ser la piel más morena o más clara y el ángulo abierto pues puede ser más abierto más cerrado en función de las distintas personas si es constitucional si es a lo a lo que te referías bien en cuanto a los síntomas retomamos sí que los tiene en las fases iniciales en en las fases iniciales es muy difícil de verlos es muy difícil de percibirlos a medida que avanza sí que son mucho más evidentes porque al final estamos hablando de que avanza provocando ceguera entonces en estadios medios y en estadios más avanzados sí que los síntomas son muy marcados porque al final nos está provocando una ceguera y eso no hay forma de no verlo precisamente al principio entonces avanza sin dar demasiados síntomas sin dar demasiados problemas y en visiones perdón en estadios más intermedios de la enfermedad más avanzados pues se empiezan a provocar visión borrosa se empiezan a provocar puntos negros en la visión incluso porque no siempre tiene que ser una visión digamos de que empieza por el lateral y va digamos de forma todo seguido ¿vale? a veces van puntos puntos sueltos porque el tubo del papel higiénico o del papel de cocina y ponérnoslo delante de los ojos al final un poco el glaucoma lo que provoca es ese tipo de visión de ver solo lo que tenemos justo enfrente y no ver nuestro campo lateral entonces en fases más avanzadas de la enfermedad de la patología ese tipo de visión es muy muy característico el dolor de ojos intensos es característico de un tipo concreto del glaucoma que es el glaucoma de ángulo cerrado sobre todo ¿vale? de los otros también puede ser si nos encontramos de repente con que no hay tratamiento con que tenemos un glaucoma ya bastante avanzado con unas tensiones oculares bastante altas sí que puede dar lugar a dolor especialmente en IMSS etapas avanzadas no en las iniciales y raramente en las intermedias pero especialmente en el glaucoma de ángulo cerrado que si recordáis es el que se produjo una obstrucción completa de ese canal de drenaje sí que provoca un dolor intenso en los pacientes de hecho es insisto uno de los dolores más fuertes que se pueden experimentar a nivel corporal a nivel ocular sobre todo y en algunos casos sobre todo relacionado con los glaucomas pigmentarios se producen anillos de colores alrededor de las luces aunque este es un síntoma que a veces es muy difícil de de clasificar muy difícil de diagnosticar incluso es muy complicado de que la gente lo entienda o te lo sepa transmitir a veces se puede confundir con ciertos destellos o ciertos salos que se producen en otras patologías como pueden ser las cataratas o a veces incluso algo tan simple como el astigmatismo que también produce destellos o ciertas distorsiones del brillo y de las luces entonces es un síntoma que es un poco difícil de tratar por el mero hecho de que a veces es muy difícil de que el paciente nos lo sepa explicar es muy difícil de que nosotros sepamos saber o darle la, la importancia de vida por eso es tan importante que se hagan las revisiones porque a veces los síntomas hombre la visión en tubo es muy característica y si alguien te viene a la consulta y te dice que tiene visión en túnel o visión en tubo obviamente una de las principales cosas que se te viene a la cabeza es que esa persona puede estar padeciendo un glaucoma pero si a veces en la propia óptica hablo por mi experiencia te venía alguien y te decía es que veo destellos cuando veo las luces o cuando voy conduciendo de noche veo destellos raros lo normal es que lo primero que se te viene a la cabeza es bueno vamos a mirar que aquí no haya algún tipo de problema a nivel lastimatismo y luego de ahí vamos buscando posibles soluciones más graves pero digamos que de entrada no piensas en vaya tiene problemas con destellos en las luces pues padece padece glaucoma no por eso es un síntoma pues un poquito más más inespecífico a lo mejor para diagnosticar esta esta enfermedad vale en cuanto a los factores de riesgo y aquí contesto a la pregunta del factor hereditario vale el principal y el que llevamos hablando todo este tiempo es la presión intraocular alta vale no hay un 100% de casos de presión intraocular alta igual a glaucoma por eso es que a veces se relaciona pero existe glaucoma también sin tener la presión intraocular alta pero es muy probable que si tenemos esa presión intraocular alta nuestras fibras nerviosas a nivel ocular están sometidas a un trabajo mayor están sometidas a un mayor esfuerzo y por lo tanto es más probable que se produzca un daño entonces por eso el principal factor de riesgo y también el principal riesgo punto de diagnóstico y luego lo veremos que la principal prueba que se hace para empezar un cribaje es la presión intraocular vale y por lo tanto ese factor de riesgo es el glaucoma si nosotros vamos a una revisión vamos a cualquier especialista nos hacen la prueba de la tensión intraocular y nos da un valor de más de 21 milímetros de mercurio bueno pues lo más normal es que nos inicie un protocolo de varias pruebas para diagnosticar si puede ser un factor de riesgo si puede ser glaucoma vale pero el principal factor de riesgo es tener la presión alta porque es la principal causa de daño directo a esas células y esas fibras nerviosas del nervio óptico como todo lo explicábamos antes también personas de más de 55 años pues el riesgo aumenta vale esto eh es un proceso fisiológico normal con al ser mayor de 55 o cuanto más mayores somos pues más riesgo de padecer pues enfermedades cardiovasculares más enfermedades a nivel de daños porque el organismo se va debilitando esto es algo que que todo el mundo pues eh lo tenemos bastante asimilado y bastante bastante claro ¿verdad? eh el ejercicio físico puede ser un factor de riesgo no eh en principio no hay estudios que demuestren que un aumento del ejercicio físico pueda afectar a esta tensión intraocular porque al final es un mecanismo digamos fisiológico independiente no hay ningún tipo de momento ningún estudio concluyente que demuestre que el ejercicio físico va a aumentar este riesgo de padecer glaucoma y es más yo conozco casos de gente diagnosticada de glaucoma que practican ejercicio físico con regularidad otra cosa es que eh puedas tener un mayor o menor incomodidad porque al final esa eh hay gente que dice que realmente sobre todo cuando se acuesta incluso cuando hace algún tipo de esfuerzo como puede ser agacharse y levantar un peso sí que notan como mayores molestias derivadas de esa mayor presión que hay sobre el ojo entonces a lo mejor hacer un ejercicio físico intenso o como puede ser por ejemplo la natación con las gafas de natación que nos generan como un efecto de succión y al final pueden ser más incómodas a nivel a nivel visual pero practicar mucho deporte o no practicar ningún deporte no va a hacer que nosotros tengamos mayor o menos riesgo de padecer glaucoma en ese en ese sentido no hay no hay estudios que, que muestren eso y no no conozco casos que así que así sean otro de los factores de riesgo importantes son los antecedentes familiares vale y aquí sí que entramos en creo que ya el último cisma que del en el que del que hablo en esta conferencia y es que aquí os encontraréis si buscáis un poquito de información en distintas en distintas webs en distintos artículos científicos incluso en distintas revistas distintos profesionales hay gente que os dirá que si papá y mamá tienen glaucoma el niño va a tener glaucoma si papá tiene glaucoma el niño va a tener glaucoma y hay gente que lo que dice es si el niño si perdón si papá y mamá tienen glaucoma el niño tiene muchas más posibilidades de padecerlo pero no es una condición indispensable que lo vaya a padecer esto es un poco como lo de la presión intraocular si tienes más de 21 milímetros de presión vas a tener más posibilidades de padecer glaucoma sí vas a tener glaucoma sí o sí no tienes más posibilidades pero no sí o sí vas a padecer la enfermedad y con los antecedentes familiares ocurre un poco lo mismo ¿vale? tener antecedentes familiares de personas con glaucoma aumenta incluso cuatro veces más el día las posibilidades de que lo tengas pero esto no quiere decir que lo tengas ¿vale? simplemente pues tienes más papeletas pero no por eso quiere decir que te vaya que te vaya a tocar ¿vale? ¿se puede generar glaucoma a consecuencia de un ictus? sí sí sí sí es una de las de las consecuencias que hablábamos anteriormente a nivel de enfermedades traumáticas los glaucomas secundarios ¿vale? a nivel ictus se producen muchos daños isquémicos de falta de oxígeno ¿vale? esa falta de oxígeno que se produce en el ictus a veces está muy relacionada con pérdidas de visiones y pueden acabar derivando en daños a nivel de la retina y daños a nivel de provocar glaucoma ¿vale? el sistema visual está muy muy muy relacionado más de lo que nos de lo que nos creemos pero con con el cerebro ¿vale? porque al final está en vía directa bueno, todas las estructuras del cuerpo están en vía directa pero al final fijaros que el nervio óptico al final está muy muy muy interconectado con el cerebro entonces un paciente que tiene un ictus y a veces incluso ictus con daños isquémicos muy importantes en el que se restringe mucho el oxígeno acaban derivando en daños que producen glaucoma ¿sí? es uno de los de los glaucomas secundarios pues ligado sobre todo a ictus ligado a patologías como cataratas como diabetes es uno de los principales factores que pueden afectar en ese glaucoma secundario sí los ictus son tanto a nivel visual como a nivel cerebral son son patologías complicadas sí, sí vale hablamos de los factores de riesgo entonces que la presión intraocular alta ser mayor de 55 años antecedentes familiares otra de las causas las miopías altas ¿por qué las miopías altas son un factor de riesgo para el glaucoma? bien si volvemos un poquito al se puede confundir con una distrofia de córnea pues no te sabría contestar muy bien el glaucoma se puede confundir con una distrofia de córnea pues ahora mismo no tengo muy claro los síntomas y los signos de la distrofia de córnea entonces tendría que informarme un poquito mejor porque del glaucoma más o menos sí pero la distrofia de córnea no la tengo tan tan controlada no sé al final si se puede confundir pues te lo tendría que consultar si quieres te lo consulto incluso te puedo enviar información si me facilitas un correo si quieres hablamos al final porque no tengo muy localizada la distrofia de córnea pero no lo sé porque al final la distrofia de córnea me imagino que te está afectando la córnea que es la parte más frontal del ojo y el glaucoma te está afectando a nivel del nervio óptico entonces te lo tendría que revisar y si quieres te puedo enviar información sin problema te lo podría consultar vale nada gracias a ti lo que decía de las miopías altas antes hice un símil una comparación de cuando hablaba del globo ocular de un globo que lo inflamos con aire y ese aire es el que le proporciona digamos la forma al globo nuestro ojo es un poco similar vale mantiene esa forma por el humor acuoso y el humor vitre vale ¿qué pasa en los ojos miopes? los ojos miopes se caracterizan por ser más grandes de lo normal digamos que si lo normal es que tengamos el tamaño de por poner un ejemplo una mandarina un ojo miope pues tiene el tamaño más de una naranja que de una mandarina entonces esa estructura es más grande por lo tanto las fibras las capas que hay dentro de nuestro ojo están más digamos más estiradas más tensas esa propia tensión hace que cualquier ligero aumento de presión que se produzca si ya la zona está estirada y aún por encima se produce un aumento de la presión o sí que se aumente la presión si nosotros tenemos un globo hinchado poquito y tenemos otro muy hinchado ¿cuál es más fácil que con una arenita se pinche? pues el que está más inflado ¿verdad? porque esa ese plástico que conforma el globo al final está muy tenso y cualquier interacción con cualquier otra superficie hace que explote con esto no quiero enalmar a nadie ¿vale? porque ya me ha pasado no quiero decir con esto que el aumento de la presión intracular vaya a hacer que de repente se nos explote un ojo ¿eh? porque hay gente que malinterpreta mis comparaciones lo que quiero decir es que ese ojo está más propenso a padecer problemas porque al final tiene unas estructuras pues que ya de por sí están más más sensibles entonces miopías altas para que nos hagamos un ejemplo la miopía magna que se considera la miopía más patológica se empieza a hablar a partir de seis diotrías ¿vale? con diotrías de tres y cuatro ya sé que es mucha miopía que los problemas son muchos pero no se consideran tanto miopías altas aunque sí es cierto que obviamente si tenemos cuatro diotrías de miopía pues los factores de riesgo con respecto a una persona que solamente tiene una diotría pues son un poquito un poquito mayores las lesiones o traumas oculares ¿vale? otro factor de riesgo y aquí podríamos incluir lo que hablamos antes del delictos al final cualquier tipo de lesión sea del del tipo que sea ya sea pues por un golpe que nos recibimos yo por ejemplo uno de los últimos casos que vi en clínica de glaucoma fue de un chico que jugando al, al deporte que está ahora tan de moda al pádel le dio un balonazo pues le dieron un golpe en el ojo y a raíz de ahí pues empezó a desencadenar problemas de glaucoma no el propio golpe pero con los años empezó a ver que la visión a raíz de ese golpe pues había empeorado había tenido una serie de de complicaciones y bueno pues una de las complicaciones es que lamentablemente pues empezó a a desarrollar glaucoma por esa lesión por ese trastorno o matismo vale otro otro método de lesión pues es muy común en los accidentes de tráfico donde hay una afectación a nivel de la de la cabeza ¿no? pues un un accidente de tráfico donde te golpeas la cabeza con el volante es más frecuente de lo que pensamos o un choque lateral y nos golpeamos la cabeza una caída hay muchísimos muchísimas lesiones y traumas oculares asociadas con con con el glaucoma incluso enfermedades como decíamos antes como el ictus como puede ser pues la catarata como puede ser la diabetes ¿vale? al final todas estas lesiones que tienen cierta relación a nivel visual pues es más fácil de que se queden esas fibras nerviosas esas fibras del nerviótico dañadas y que se produzca pues ese daño a nivel a nivel visual y por último uno de los factores de riesgo que os pongo por ahí es el abuso de medicamentos con con corticoides ¿vale? sobre todo aquí quiero recalcar que está más ligado al tratamiento de corticoides a nivel visual ¿vale? sí que es cierto que en tratamientos como puede ser pues por ejemplo tratamientos contra contra el cáncer donde al final en ciertas patologías en ciertos cánceres como puede ser el cáncer de pulmón se trata mucho con corticoides corticoides a nivel a nivel sistémico a nivel de uso tópico de uso a nivel bueno ahora no me sale perdón por vía oral ¿vale? no están tan relacionados con ese tipo de tratamientos sino más relacionados con tratamientos a nivel ocular por ejemplo si tenemos algún tipo de enfermedad como puede ser un herpes como puede ser un herpes algún tipo de queratitis a nivel visual que tengamos que tratar con corticoides esos corticoides si el tratamiento es muy prolongado o es muy recurrente sí que pueden acabar desencadenando daños a nivel del sistema visual y que nos provoquen daños en el en el nervio óptico estos serían los principales factores de riesgo ¿vale? pero insisto hay muchos más pero los principales sobre todo quedaros que son la presión intraocular alta que suele ser lo que primero nos miran en las revisiones que nos hagamos y después pues tener ser mayor de 55 años o tener antecedentes familiares son los tres principales y que se suelen preguntar siempre en una en un amnesis ¿no? vale si llegados a este punto hacemos una breve recapitulación hemos hablado de la importancia del glaucoma hemos hablado de la definición del glaucoma que es ese tipo de de afecciones ese todo tipo de de problemas asociados al sistema visual y que provocan daño a nivel del nervio óptico que comúnmente está asociado a un aumento de esa de esa presión intra de esa presión intraocular pero que no es condición indispensable para para padecerlo hemos hablado de los principales tipos de glaucoma hemos hablado de los principales síntomas y que desgraciadamente avanza sin dar muchos síntomas sin darnos muchas pistas de que podemos estar padeciéndolo hemos visto los factores de riesgo que cuáles son esos factores esas causas que pueden acabar por desencadenar un glaucoma y llegamos ya al punto donde vamos a hablar de vale pues yo tengo estos síntomas tengo antecedentes tengo un montón de evidencias de que puedo tenerlo pero como se diagnostica vale pues acudimos al especialista de turno al que queramos y la principal prueba y por eso os decía que es el principal factor de riesgo y el principal método de cribaje la principal prueba que nos van a hacer es una tonometría vale una tonometría es una prueba donde lo que nos miden es la tensión de su sistema visual en este sistema visual hemos hablado antes de que lo normal es que tengamos valores de tensión entre 10 y 21 milímetros de mercurio y lo que hacen es una prueba que se puede hacer con muchos utensilios y que a lo mejor algunos ya ya habéis pasado por ella en algunos casos pues nos ponen como una pequeña medidor y con una pequeña aguja con una bolita de plástico en la en la punta lo que hacen es tocarnos la córnea y eso nos mide la tensión que se produce dentro de nuestro ojo vale esa es la tonometría de contacto más usada existe otro que nos ponen la cabeza como una especie de aparato y en lugar de ser una agujita pequeña la que nos toca en el ojo lo que nos envían es un soplido de aire a presión y con eso nos da unos valores de tensión y insisto esos valores lo normalizan mal es que se encuentren entre 10 y 21 vale imaginaros que vamos a la clínica y nos da un valor de 22 milímetros de mercurio en lugar de 21 como es mayor ya directamente nos diagnostican glaucoma no vale lo he mencionado antes y ahora recalco lo normal es que el glaucoma fluctúe a lo largo del propio día y a veces incluso a lo largo de la propia semana vale entonces lo más normal lo más sensato si tenemos un valor por encima de 21 lo más normal y sensato sería volver a repetirlo y si vuelve a dar un valor mayor de 21 si nos vuelve a dar un valor alto yo lo que solía hacer y aquí cada maestrillo tiene su librillo es hacer como un pequeño seguimiento por lo que os decía que al final esos valores como fluctúan a lo largo del día y a veces a lo largo de la semana volvía a ver esa persona al día siguiente preferiblemente a la misma hora para tener datos que se puedan comparar de forma un poquito más evidente porque si estamos diciendo que fluctúa a lo largo del día y se lo voy midiendo hoy a las 10 de la mañana y mañana a las 3 de la tarde los valores van a ser probablemente distintos entonces durante un par de días o durante lo ideal sería a lo largo de una semana hacer una pauta de seguimiento ver esos valores si se mantienen y si a lo largo de toda una semana vamos obteniendo valores de más de 21 pues lo normal lo que nos lleva a pensar es bueno si a lo largo de toda una semana esos valores son altos lo más normal es que para la semana sigan siendo altos y para dentro de un mes también entonces vamos a hacer más pruebas vamos a derivarlo al especialista y vamos a buscar mayores diagnósticos vale digamos que es la prueba de cribaje de decir pues por aquí sí y por aquí no pero no es la prueba que nos indica sí o sí si existe un daño a nivel del del nervio óptico vale también es cierto que no es una prueba indicativa 100% de glaucoma por lo que hablábamos también de que existen glaucomas de tensión normal entonces a lo mejor a veces y puede pasar descartamos a personas que nos da un valor imaginémonos de 15 y decirnos bueno 15 es un valor está entre 10 y 21 es un valor ideal pues lo mandamos para casa y esa persona realmente sí tiene glaucoma por eso es importante que a veces veamos también unas revisiones más en profundidad otra prueba que nos puede ayudar para diagnosticar el glaucoma es la campimetría que es el examen del campo visual campo visual lo que hablábamos antes de glaucoma afecta principalmente a nuestro campo lateral entonces si hacemos un examen que nos diagnostica no solo el campo visual central sino también la visión que tenemos lateralmente podemos tener evidencias de que nuestro campo lateral está alterado aquí gracias a Dios hemos avanzado con los tiempos y os cuento por qué y lo pongo así un poquito a modo de anécdota y para hacer una pequeña así pausa en todo este rollo que os estoy soltando antes lo que se hacía una de las pruebas se hacía con lo que se ve aquí a la derecha ¿vale? que es lo que se llama la prueba de Amsler que se hace con la rejilla de Amsler que es esta prueba y aquí si conocéis a alguien relacionado con el mundo de la visión que haya hecho esta prueba os contará mil historias de enfados y diversiones por un tubo ¿por qué? esta prueba se ha dejado de hacer de forma manual porque es una prueba que daba bastantes falsos resultados y os cuento un poco cómo se hace ¿vale? para que veáis que realmente es complicado esta prueba hay que tapar un ojo al paciente ¿vale? y con el otro ojo lo que tenéis que hacer si queréis hacerlo en casa al mismo tiempo que lo explico y os lo vais viendo si os tapáis un ojo con el ojo que tenéis destapado lo que tenéis que hacer es fijaros en todo momento en ese cuadradito central de la rejilla ¿vale? yo os voy a hacer una serie de preguntas y tenéis que responderlas siempre viendo para ese cuadrado central ¿vale? da igual lo que pase da igual que se caiga el edificio o que entre vuestro actor favorito por la puerta vosotros tenéis que seguir viendo ese cuadrado central entonces con el ojo tapado y viendo ese cuadro central ¿sois capaces de distinguir las cuatro esquinas? vale aquí no normal una persona que no tiene glaucoma y por lo tanto tiene su campo lateral inalterado es que te diga que sí que percibe perfectamente las cuatro esquinas con lo cual tú pasarías a la siguiente pregunta el problema es que esto a veces yo me explico mal la gente entiende mal y a veces si juntas las dos cosas pues puede dar cosas tan divertidas y tan frustrantes como las que me pasaron a mí e insisto a cualquiera que se haya dedicado a este mundo que es cuando le decías a la persona solo puedes mirar para el cuadrado central mirando el cuadrado negro central percibes las cuatro esquinas y veías que la persona hacía con la cabeza raca y ala venga la prueba ya no sirve porque ahí lo que estás evaluando no es la visión lateral la visión central o a lo mejor le decías mirando para el punto central ves las cuatro esquinas y lo que hacía era que miraba las cuatro esquinas de la clínica y tú decías bueno pues por lo menos sabes si tengo arañas o si la de la limpieza lo ha hecho lo ha hecho bien entonces era una prueba que realmente daba unos resultados horribles porque sobre todo en personas bastante mayores no había una forma de llegar a un punto que dijeras estos resultados son reales son válidos y por lo tanto vamos a avanzar no daba a veces a veces desistías de realizar esta prueba porque decías no es que estoy perdiendo el tiempo y al final estoy haciéndoselo perder también al paciente entonces pues gracias a Dios hoy en día la campimetría se hace con otras métodas perdón se hace de una forma ya más mecanizada ya se hace con aparatos con nuevas tecnologías y los resultados son mucho más mucho más fiables ahí ya podemos ver alteraciones más concretas más precisas incluso localizar áreas que con esta prueba era más complicada localizar exactamente si solo había una pequeña área de la visión afectada con esta prueba de Amsler de la rejilla era muy complicado verla o diferenciarla con los métodos actuales más tecnológicos es mucho más fácil localizarla en un área concreta y por lo tanto actuar sobre sobre un área sobre un área concreta ¿no? y finalmente la exploración más eficaz es la de la del fondo del ojo ¿vale? ahí se se hace una exploración del fondo del ojo de nuestra retina ¿vale? se hace con unos aparatos que se llaman retinógrafos aunque actualmente se usa mucho otro más más actual más moderno que es la OCT pero es más más infrecuente en las clínicas sobre todo en las ópticas el más normal es la retinografía que lo que hace es sacarnos una foto de nuestro de nuestro ojo ¿vale? y ahí lo que podemos observar es en la zona del nervio óptico si existe un daño evidente y claro ¿vale? en las fases iniciales es más difícil de verlo en fases un poquito más avanzadas creedme que que es totalmente fácil de verlo ¿vale? aquí también quiero recalcar que aunque en todo momento estoy hablando de que las revisiones se pueden hacer tanto en una óptica como en la seguridad social como en una clínica privada en donde vosotros queráis ¿vale? sí que es cierto que quiero recalcar y lo digo como óptico en las ópticas y los ópticos optometristas no tenemos capacidad de diagnóstico ¿vale? o sea el tratamiento y el diagnóstico lo tiene que hacer un especialista un oftalmólogo otra cosa es que pues para una revisión periódica vosotros vayáis a vuestra óptica de confianza y ahí os atiendan perfectamente os harán una exploración visual maravillosa y si algún problema detectan que puede ser compatible con un diagnóstico de glaucoma lo normal es que os deriven a un especialista para que haga ese diagnóstico y ese tratamiento ¿vale? en ningún momento un óptico puede diagnosticaros una enfermedad y en ningún momento un óptico puede trataros una enfermedad al menos por ahora ¿vale? vale hablando de esa exploración del fondo del ojo os voy a mostrar lo que sería unas exploración de un ojo normal ¿vale? lo que vemos ahí es un ojo normal ¿vale? tiene esa coloración esa coloración así anaranjada vemos los vasos sanguíneos vemos como dos discos ¿vale? y os explico lo que son ¿vale? este primer disco que está en el centro de la imagen ¿vale? es lo que normalmente se conoce como zona de la máxima visión ¿vale? y dentro de ese círculo aunque ahí no se ve hay como un pequeño puntito en el centro de todo ¿vale? ese pequeño puntito recibe el nombre de fobia y paradójicamente es el punto de máxima visión de nuestro sistema visual ¿vale? con ese minúsculo puntito que ahí casi ni se percibe es con lo que vemos nuestra visión central todo lo demás también nos ayuda al proceso de visión pero nos ayuda a nivel periférico digamos si este puntito donde está ahora el ratón es la visión central pues por aquí más hacia afuera es la encargada de nuestra visión lateral ¿vale? y aquí en este otro círculo más brillante que parece que está irradiando hasta luz es lo que se conoce como el nervio ¿vale? esa es la cabeza del nerviótico digamos que todo esto son fibras del sistema nervioso que se van dirigiendo hacia aquí y desde aquí desde este círculo brillante que es la cabeza del nerviótico hacia atrás saldría todo el nerviótico hasta alcanzar el cerebro entonces cuando se produce un daño a nivel del nerviótico el daño donde se provoca realmente es aquí en la cabeza del nerviótico ¿vale? el glaucoma se inicia aquí digamos y empieza a avanzar a avanzar hasta que llega obviamente va ocupando espacio va haciendo fases hasta que llega a la visión central de ahí que se diga lo que llevamos toda la tarde diciendo que el glaucoma afecta primero a la visión periférica para luego avanzar hacia la visión central no es por de una forma aleatoria es porque si lo más normal es que empiece siempre el daño aquí a nivel del nerviótico se va extendiendo hasta que llega a la zona central por eso primero afecta a las zonas digamos periféricas y cuando ya está afectando a las zonas centrales porque fijaros ha recorrido ya muchísimo camino de nuestro sistema visual de nuestro globo ocular ¿vale? bien para que os veáis este es un caso muy exagerado pero para que os hagáis una idea este es un ojo con glaucoma no hace falta que os explique mucho se ve obviamente claramente que las imágenes son bastante bastante distintas ¿verdad? ya no tenemos ese color tan anaranjado tan clásico de un de un fondo de ojo normal la cabeza del nerviótico no es tan brillante los vasos sanguíneos se ven como muy dilatados como cuando hay mucha presión que los vasos sanguíneos bombean mucha más sangre para poder aportarle oxígeno suficiente se ve todo de un color más oscuro más bueno no hay no hay dudas de que obviamente si recibimos una imagen de estas pues el diagnóstico bueno bueno no va a ser vale esto no recuerdo exactamente pero es el caso de un glaucoma bastante bastante avanzado incluso si nos fijamos aquí la imagen está un poquito ampliada porque lo que me interesaba lo que me interesaba era enfocar la cabeza del nervio óptico pero incluso en este caso yo diría por esta zona tan oscura que se ve hacia la zona central pues seguramente el ojo tenga una visión muy comprometida y el diagnóstico seguramente no sea bueno una vez que tenemos hecho este diagnóstico insisto que lo más fiable es una vez que se realiza con esta foto del fondo de ojo que es donde se ve de una forma más clara que hay una afectación a nivel a nivel visual a nivel del nervio óptico lo que pasamos es al tratamiento y aquí quiero incidir en lo que hablaba al principio la ceguera que produce el glaucoma aunque hablamos de ceguera reversible en el caso de las cataratas vale la ceguera es siempre irreversible y por lo tanto esa visión que hemos perdido no la vamos a recuperar ¿cuál es el objetivo del tratamiento entonces? vale pues es un tratamiento podemos considerarlo un poco paliativo vale y no es curar la pérdida de visión que ya se nos ha provocado sino que es conservar la visión que ya tenemos evitar que el glaucoma siga avanzando siga comiéndonos células de nuestro de nuestro sistema visual y que no empeoremos vale no es un tratamiento que esté destinado a ayudarnos a recuperar la visión de ahí la importancia del diagnóstico precoz porque si nosotros diagnosticamos cuando ya está muy avanzado cuando ya el daño está muy muy introducido en nuestro sistema visual por mucho que el tratamiento sea el mejor del mundo y por el mejor médico esa visión perdida no la vamos a recuperar entonces el tratamiento principalmente está destinado a evitar que que el daño siga avanzando y por lo tanto se sigan se sigan haciendo efectivamente una persona de 94 años con diagnóstico de glaucoma me cuenta que estaba extrañada porque cuando ve la tele le está pasando que ve la tele por muchos sitios sobre la mesa la pared te refieres a que la visión es como en lugar de tener una imagen nítida es como que ve doble me imagino por lo que me pones en el chat me imagino que la visión es como desdoblada podría ser incluso que esa visión se vea desdoblada porque al final cuando la el nervio óptico está está muy afectado las imágenes que le enviamos al cerebro a veces son muy distintas y aquí os voy a poner un ejemplo y va a ser bastante gráfico cuando una persona porque al final si hacéis un ejercicio de fijaros mirar al frente con los dos ojos veis una imagen pero si tapáis un ojo y tapáis el otro la imagen da como un pequeño salto ¿vale? ese pequeño salto que se produce es porque realmente nosotros tenemos una capacidad nuestro cerebro tiene una capacidad que es fusionar las imágenes que le llegan de los dos ojos porque tenemos dos ojos que ven imágenes muy parecidas pero en el fondo diferentes yo por ejemplo en frente mía os cuento un poco tengo dos filas de butacas y al lado a los extremos hay dos filas de columnas yo si me tapo el ojo derecho esta fila de columnas de mi derecha no las veo en cambio cuando abro los dos ojos sí eso se produce por al final lo que os decía vemos dos imágenes distintas con los dos ojos las enviamos de forma simultánea a nuestro cerebro y nuestro cerebro tiene la capacidad de reconocer las imágenes que estamos viendo y juntarlas vale esas imágenes las puede juntar el cerebro porque digamos que las imágenes son iguales vale imaginaros que ahora una imagen es muy buena y la otra muy mala y cuando digo muy buena y muy mala imaginaros que vosotros estáis viendo por un ojo una televisión de las modernas de pantalla plana con 4K HD que ahora está tan de moda y en la otra estáis viendo una televisión muy antigua en blanco y negro obviamente vosotros inconscientemente que vais a hacer pues ver la televisión más moderna que tiene visión en color y todo pero imaginaros que a nuestro cerebro le están llegando esas dos imágenes a la vez una muy buena y otra muy mala nuestro cerebro no es capaz de juntarla de fusionarlas porque al final son imágenes que aunque estáis viendo un conjunto son imágenes muy distintas entonces ¿qué hace nuestro cerebro? Entendiéndolo así la tontería que voy a decir medio se cortocircuita digamos que quiere juntarlas pero no es capaz entonces está haciendo como un proceso de intento pero no intento pero no y eso lo que produce es una visión doble es algo parecido a lo que pasa en cuando vamos bueno cuando una persona va muy borracha una de las capacidades que pierde es la capacidad de fusionar imágenes lo que decimos un borracho que ve doble bueno no es que vea doble no es que su capacidad visual por el consumo del alcohol se aumente y vea mejor que una persona normal es que pierde esa capacidad de fusionar y de juntar las dos imágenes ¿vale? me imagino que este caso que me estás comentando de una persona ya muy mayor diagnosticada con glaucoma me imagino que que el glaucoma ya le está afectando mucho a nivel visual entonces se junta por un lado la edad muy avanzada el sistema visual muy deteriorado y que probablemente lo que le está pasando es te lo digo sin hacerle pruebas y así un poco por darte una explicación ¿vale? no con esto quiero decir que sea exactamente lo que le pase pero me imagino que será un poco eso que le están llegando como imágenes al cerebro y las dos son muy distintas no es capaz de fusionarlas entonces el cerebro lo que hace es como desdoblarla por eso ella ve la imagen como desdoblada entonces tenía miedo es muy normal también que se asusten es muy normal que sobre todo en personas muy mayores que cuando se trata de problemas así claro que no son comunes ¿vale? nosotros a lo mejor si sabremos reaccionar de una determinada forma pero ya a lo mejor claro lo que asocia es que está perdiendo la cabeza o que no tú explícale que realmente el proceso es que seguramente el cerebro por esta afectación del glaucoma ya está muy deteriorado el sistema visual y no es capaz de juntar las dos imágenes y por lo tanto por eso ve doble no es que se esté volviendo loca ni porque le esté afectando nada a nivel cerebral simplemente que por la diferencia de las dos imágenes no sea no sea capaz de juntarlas ¿vale? la gente mayor suele alarmarse más la gente muy mayor suele alarmarse más con eso yo he llegado a conocer a una señora que una de las cosas que nos decía ella se estaba quedando desgraciadamente tenía un glaucoma muy avanzado se estaba quedando ciega y nos resultó muy entrañable y a la vez muy dura y por eso os lo cuento porque ella se metía en casa apagaba las luces se metía en cama y cerraba los ojos porque ella en su cabeza pensaba que le quedaba imagínate pues X momentos de visión y ella los quería aprovechar pues por acá cuando viniesen sus familiares a verla entonces se pasaba el día en cama con los ojos cerrados pensando que así iba a conservar un poco la visión que le quedaba ¿no? claro no es que vayas a conservar más la visión con los ojos cerrados que no ella era la creencia que tenía y un poco a veces es para que veamos que cuando nos afectan las enfermedades lo que a veces pensamos es que o nos estamos volviendo locos o se nos va la cabeza o a veces recurrimos a cosas del punto de decir bueno pues cierro los ojos y así pues no avanza tanto porque me estoy quedando ciego por tener los ojos abiertos y ver tantas cosas no no es así pero bueno al final uno se agarra clavos ardiendo en situaciones límites vale retomando un poquito el hilo de lo que os decía antes entonces el tratamiento es destinado a conservar esa visión que nos queda vale no a curarla y principalmente el primer tratamiento que se suele dar es con medicamentos fármacos especialmente colirios destinados a reducir esa presión intraocular destinados a proteger nuestro ojo hacer que esa presión intraocular descienda sea normal y no afecte tanto a las fibras y a los tejidos de nuestro sistema visual por lo tanto si lo que causa esa ese glaucoma ese daño es esa presión aumentada si conseguimos que disminuya pues vamos a reducir mucho el nivel de daño y vamos a evitar que ese daño siga siga haciendo ¿qué pasa si los tratamientos no son suficientes? pues porque hay que recurrir perdón a la cirugía esta cirugía ¿en qué suele consistir? pues suele ser hoy en día creo que la mayoría se hacen con con láser y lo que están destinadas es a hacer a crecer ese canal de drenaje del que hablábamos todo el tiempo para que sea más fácil pues que se drene por ahí el humor acuoso y por lo tanto no se provoque ese aumento de de la presión intraocular insisto el principal tratamiento es en primer lugar esas gotas esos colirios destinados a reducir la presión intraocular y la cirugía está indicada ya en casos más más serios más graves ¿vale? y a grandes rasgos esto es todo lo que os os tengo y os puedo contar del glaucoma no quería terminar esta sesión pero sin hacer un pequeño resumen ¿vale? de la importancia insisto una vez más del diagnóstico precoz de este tipo de patologías ¿vale? porque al final lo hemos estado viendo un poquito hasta ahora que es una patología que tiene unas consecuencias muy graves porque al final estamos hablando de a nivel visual tiene la peor de las consecuencias que es que nos quedemos ciegos que avanza sin darnos claros síntomas o claras pistas de lo que podemos estar pasando de lo que nos puede estar afectando a la visión y cuando ya lo hace ya es ya es en muchos casos tarde y por lo tanto realizando esas pequeñas revisiones que insisto no nos llevan más de una hora al año ¿vale? es muy fácil de que las diagnostiquemos de forma precoz que el daño sea mínimo sobre nosotros nuestro sistema visual nuestra calidad de vida se va a ver mucho más favorecida y insisto muchas de las enfermedades que padecemos a día de hoy se pueden tratar con un día se pueden evitar sus consecuencias tan tan tan graves con una revisión visual con una revisión periódica con unos acudir al especialista adecuado en el momento adecuado y entonces, un poquito lo que quería era sensibilizaros perdón que se me entraba la lengua ya de la importancia de esta enfermedad de la importancia de darle el el valor adecuado porque a veces nos pensamos que bueno las patologías que pueden afectar a la visión es la miopía o el astigmatismo y cuando soy más mayor las cataratas y fuera de ahí no existe nada y veis que sí que existen muchas patologías muy importantes y que se pueden prevenir ¿vale? espero que os hayáis sentido a gusto que habéis hayáis aprendido algo que tengáis por lo menos unas pinceladas mínimas de de lo que es el glaucoma su importancia y de que bueno si a veces os notáis algún problemilla sepáis por lo menos de que hemos estado hablando hoy cualquier duda me podéis preguntar por el chat incluso poneros en contacto conmigo y estaré encantado de resolveros vuestras dudas y nada daros muchísimas gracias a todos por estar ahí y nada muchísimas gracias y cualquier duda estoy a vuestra disposición muchas gracias si ya te han hecho una ciclofotocoagulación y la tensión perdón que se me ha dicho la tensión sigue estando muy alta y el ojo ya es una ceguera total no te voy a engañar de que ya el diagnóstico que me estás pintando ya está Es bastante feo. Yo me imagino que en casos muy extremos, y no quiero con esto alarmar a nadie, pero en casos muy extremos incluso se ha dado la enucleación. Las enucleaciones directamente nos quitan el ojo. Se tiene dado. Ese nivel es el nivel máximo, es el peor de los escenarios posibles. Pero bueno, ya me estás planteando un escenario bastante complicado. De todas formas siempre existen cirugías un poco más a lo mejor destinadas a evitar. Pero bueno, si la ceguera ya es total y ya no hay opción de recuperar nada a nivel visual, si ya lo han probado con una cirugía, a lo mejor lo intentan con una cirugía más. Pero si la tensión sigue en aumento y la tensión sigue causando problemas, pues a lo mejor no te quiero desalentar que el diagnóstico es serio, es grave. Vale, sí, os voy a poner por ahí mi correo electrónico, ¿vale? Pues si me queréis escribir, no tengo ningún problema. Si queréis un segundo os lo digo, porque prefiero daros el correo de clase. Me he dejado por ahí abajo. Si queréis podéis escribirme ese correo con vuestras dudas, con lo que sea, y yo os repito información, os contesto sin ninguna duda. Por ahí no tengáis miedo de escribir. En cuanto a lo de los óvulos... A ver, no para padecer glaucoma en sí, pero sí que obviamente los móviles y las tablets no nos hacen beneficio ninguno. Al final el sistema visual, lo que os decía antes, lo que se produce dentro de nuestro ojo es un proceso de... Recibimos estímulos luminosos, ¿vale? Entonces cuanta más luz tengamos, mejor para nuestro sistema visual, ¿vale? Sé que es algo que nos gusta mucho a todos, lo de ver una película y verla... A oscuras, ver un libro mientras vamos para la cama y a lo mejor en lugar de encender la luz grande de la habitación, encendemos una mesilla pequeñita. Yo os suelo decir que pequeños hábitos, como puede ser darle mucha luz al ojo, son buenos hábitos, buenos hábitos. También es cierto que entramos en una disyuntiva y es que la luz artificial, sobre todo la luz LED, es perjudicial, ¿vale? Entonces... Yo soy de la vieja escuela. Leer y todo eso, si podemos evitar los libros electrónicos y todo esto, sobre todo, ya no de cara al glaucoma, insisto, que no es tan determinante, sino a otras patologías como son las miopías. La miopía es otro de los grandes problemas de nuestra sociedad y cada vez se dan miopías más altas en sociedades, en edades más bajas. Y es porque cada vez los niños vengan... Antes, en muchas más horas de televisión de las que veíamos nosotros, actualmente en las escuelas ya se ha instaurado el uso de portátiles para estudiar, están con pantallas digitales en casa, están con pantallas digitales en el colegio y el aumento de miopía es brutal. Es más, yo que viví trabajando la época prepandemia y pospandemia, no os podéis ni imaginar la cantidad de miopías que se dieron a raíz de la pandemia. Porque al final fueron muchos meses que estuvimos metidos en casa, que lo único que podíamos hacer era mirar la televisión, estar con el móvil, estar con la tablet y al final es una visión muy próxima. Yo siempre lo recomendaba, incluso ahora que preparo unas oposiciones lo hago. Cada hora es recomendable que nos enfoquemos en mirar lo más lejos posible porque esa es la única forma que tiene nuestro sistema visual de relacionarse. Entonces, al final, todo lo que sea, evitar estar con móviles y tablets, que al final los tenemos muy cerca, exigiéndole mucho esfuerzo al sistema visual y todo lo que pueda ser la mayor cantidad de luz y al poder ser luz natural, vamos a prevenir muchos problemas en la vida adulta. Miopías, cataratas, problemas de espasmos acomodativos, problemas musculares, problemas de la presbicia, cada vez la presbicia. Antes, la presbicia o vista cansada la asociábamos con personas muy mayores de 60-70 años. Hoy en día la presbicia se está dando en gente joven de 40-45. ¿Por qué? Porque nos pasamos la mayor parte del día con pantallas, con dispositivos que están muy cerca de nuestra visión y eso lo que hace es cansar los músculos del ojo. Por lo tanto, los problemas visuales cada vez se acrecientan más. Entonces, no es un problema. De cara al glaucoma, no te va a afectar el uso de la tablet o del móvil, pero de cara al sistema visual, créeme que sí. Créeme que sí, lo estamos estropeando nosotros mismos con tanta tecnología y tanta luz artificial. muchas gracias a vosotros y de verdad que tenéis ahí mi correo a vuestra disposición, cualquier duda cualquier interés que tengáis me podéis inscribir sin problema ninguno y estaré encantado de resolveros las dudas que tengáis muchas gracias a vosotros, de verdad