Hola, buenas tardes, María Yolanda, Oliva, Estefano, Signorel, muchas gracias por estar aquí y yo sé que el martes no es vuestro día, pero agradezco doblemente que acompañéis esta sesión conmigo. Así que un placer. ¿Se escucha? ¿Todo va bien? ¿Ya estamos bien? Las personas que vayan a reproducir esto y que no están aquí ahora, pues bueno, ya decíamos ayer en la tutoría que mantuvimos, en la que comentamos el texto de Beatriz Nates Cruz, o esta mañana por cierto les he enviado ya la grabación. Entonces decíamos ayer que vamos muy bien con el programa de las seis naturas y acabamos de finalizar el primer bloque dedicado a antropología cognitiva. Entonces en esta transición entre la cognitiva y la simbólica, y comenzaremos ya después de Semana Santa, me ha parecido oportuno, lo llevo haciendo hace un par de años o tres, por mi cuenta, y la verdad que todo el mundo lo agradece, porque esta es una obra que para mí está un poquito olvidada. Un poco olvidada, Argonautas del Pacífico Occidental, de Lorinás Malinowski. lo tengo aquí sin que no lo puede lo puede obtener por precios del historio ahora yo tengo aquí la edición de 1973 no tengo una edición del año 70 es la primera que sale en españa es la primera edición de 73 la obtuve por importar toda colección y es magnífica bien pues entonces yo decía que esta obra se cumbre estamos una asignatura que es conocimiento etnográfico conocimiento etnográfico y yo creo que atender a lo que hace malinov que cuando viaja a esta isla de la melanesia hacer su trabajo de campo no querían recoger y por circunstancias de la primera guerra mundial y entonces me parece que si tenemos tiempo este final de cognitiva y el paso simbólica se dedicaron una clase también del 86 muy bien pues yo tuve la suerte en yolanda de entrar en el portal todo colegio de internet aunque el octubre y resultó que no me di cuenta cuando la compré y llegó a casa me di cuenta que era primera edición mayo del 73 es esta forrada de plástico además con un forro de plástico solapas es una verdadera maravilla yo la he leído ya un par de veces la he leído un par de veces y siempre la leo porque me parece que es fantástica esto ya hoy día se ve como una novela una novela de aventura o de viaje pero claro, una novela de viaje es un sentido etnográfico y en ese sentido aprendemos por eso yo he creído oportuno hacer un corte en el programa y hablar de ella ¿de acuerdo? vamos a comenzar lo primero que tenemos es en esta obra para mí es relevante no sé si la has leído completa María Holanda y tú la has leído Estefano o no, pero yo hablo como si no lo hubiéramos leído ¿vale? y en un sentido genérico tenemos que conocer quién fue Prolizán Palinucci un señor que nace en 1884 en 1942 este hombre el prólogo sí, sí, el prólogo el prólogo Este hombre, como sabemos, es fundador del funcionalismo en la antropología británica. Esto es importante ubicarlo. Aquí ya enlazamos con la asignatura de Historia de la Antropología I. Él nace en Cracovia, sabemos, es un señor polaco, en Cracovia, en el imperio entonces austrohúngaro, y es uno de los fundadores de la antropología social británica. Sabemos que está en Rolinovsky, Raskin-Brown, Seligman, antes de Stas River, en fin. Y lo que lo hace para mí más importante es que es la persona que se va a dedicar al trabajo de campo real. Ya pasamos del antropólogo de sillón, de salón, de gabinete, a la persona que está en el campo y convive con la comunidad y hará durante mucho tiempo. Él viajó a Pacuano, a Guinea. Y le coge allí la Primera Guerra Mundial y se ve imposibilitado de regresar por su ascendencia polaca y austrohúngara. Pues no se sabe si es alemán o no, con lo cual no puede salirse de allí. Le coge la Primera Guerra Mundial y en las Islas Trovian espera hasta que se acabe. Entonces, como no tiene nada que hacer, desde el 14 al 18 se dedica a hacer un trabajo de campo acerca de una ceremonia muy... ...importante allí, que es el Kula, como sabéis, y la que va a emplear una primera metodología de campo, como es la observación participante. Entonces se convierte en un observador participante y es la primera vez que esto sucede. Pero lo más importante para mí es que va a dejar escrito en sus diarios todos los hechos, sus pensamientos personales, sus soledades, y va a ser una persona muy clara en ese sentido. En ese sentido. Todo esto que hace ahí se publica en 1922, cuando hace el doctorado en la London School of Economics y edita esta obra que hemos visto, Los Argonautas del Pacífico Occidental, que le va a dar fama ya universal. En concreto por el hecho de que de alguna manera ella pone en la mesa cómo tiene que trabajar un etnógrafo en el campo en contacto con sus comunidades. Todo esto termina de cierto psicoanalítico. Psicoanalítica, psicoanalismo basado en las teorías que se están publicando entonces de Freud, por ejemplo. Es un funcionalismo con corte psicoanalítico, sin duda. Está presente el psicoanalismo que él aplica a la psicología de los pueblos primitivos bajo su bóptica. Bien. Luego el contexto de aparición de esta obra. Si queréis saber más de la realidad palinóptica hay un manual, que es el de Bohannan y Glaser, que se estudia en Historia y Antropología I. En la página 281, ahí tenéis los antecedentes, el funcionalismo psicoanalítico y su introducción. Estamos en la Primera Guerra Mundial. Malinovsky se encontraba comenzando sus estudios de parentesco en Melanesia. Se hacía un trabajo de campo para el parentesco. Era una rama que se estaba extendiendo, estudiar cómo está la genealogía del parentesco y ese va a Melanesia. Y ahí le cogen el estadito de la Primera Guerra Mundial, en 1914. Entonces su nacionalidad polaca, como decía, nacido en Cracovia, imperio austrohúngaro, nada más y nada menos, lo convirtió en un enemigo del Reino Unido. Por lo que le sugieren que permanezca en Oceanía durante el conflicto. Esto le viene fantástico porque le posibilita su estadía prolongada cuatro años en Melanesia y así va a ser uno de los pioneros del trabajo de campo etnográfico. Como lo cita el propio Malinovsky en la introducción del libro. Él va a estar de septiembre del 14 a marzo del 15, fíjense ya, seis meses. De junio del 15 a mayo del 16, pues prácticamente un año. Y de octubre del 17 a octubre del 18, otro año. Esto jamás se ha sucedido en un antropólogo, en un etnógrafo. Claro, estas estadías consistían en alejarse de todo contacto con el mundo occidental. con europeos académicos, funcionarios, viviendo en Malanesia, con lo cual no le queda otra, y esto es lo que tenemos que aprender, que sumergirse en la vida cotidiana de los trobreantes. Tienen que estar viviendo con ellos, conviviendo con ellos, compartiendo el campamento día a día. Si bien en los Argonautas del Pacífico Occidental Malinovsky describe, explica y refleja a la sociedad trobreandesa desde un análisis antropológico, especialmente desde la perspectiva nativa, hay una mirada personal, íntima, sobre su estadía en Malanesia, que eso lo podemos ver cuando leemos sus diarios. Sus diarios se los publican afortunadamente, de manera póstuma, su viuda, en 1967, 50 años después. Menos mal que se publicaron. Y lo publica la viuda bajo el nombre de Edayare Indestrictamente, sent of the term, un diario en el sentido estricto del término. Menos mal que se publicó. Hasta aquí podemos ver el contexto de aparición del texto. Luego está el prefacio, que me parece fantástico, de James Fraser. No sé si lo habéis leído. El prefacio de James Fraser. Nada más y nada menos. fechado en 1922 leerlo porque estamos escuchando la voz de ser james fraser autor de las ramas doradas uno de los libros míticos de nuestra disciplina aunque ha sido superar evidentemente pero había que escribirlo en 1920 cuando lo escribió la rama dorada creo que fue antes entonces leamos expresación de james fraser dice mis observaciones dice james fraser mis observaciones versarán en parte sobre el método del autor y el tema del libro y habla primero del método y enfatiza la experiencia el trabajo de campo la preparación teórica para ir ahí a hacer un trabajo con lo cual ya que tenemos un primer una primera tarea leer el prefacio de james fraser que son prácticamente una dos cuatro páginas y situémonos en 1922 no ahora nos tenemos que situar al final de la primera guerra mundial luego está el prólogo del propio autor y ahora que escuchamos ya la voz la voz de malinovsky que fíjense ¿Qué cosa más curiosa? Está fechado en 1921, un año antes que la introducción de Fraser, del prefacio, un año antes, y está fechado en el Boquín y Codos de los Minos, Tenerife. Eso es interesante. Provincial Malinowski está en Tenerife, por circunstancias personales, y ahí es donde él redacta el prólogo del propio autor a su propia obra. También muy interesante, porque nos va a poner en marcha sobre cómo ha llegado a hacer este libro. Porque surge este trabajo etnográfico, donde él manifiesta interés por aspectos sociales, culturales y psicológicos de la comunidad. Dice él, He vivido en este archipiélago cerca de dos años, en el curso de tres expediciones a Nueva Guinea, lo que me ha permitido adquirir un perfecto conocimiento del idioma. Está hablando Malinowski. Hice mi trabajo completamente solo, viviendo la mayor parte del tiempo en los poblados indígenas. En consecuencia, tenía constantemente ante mis ojos la vida diaria de los nativos, a la vez que tampoco podían escaparse de los sucesos causuales o dramáticos, muertes, peleas, alborotos, poblerinos, ni los acontecimientos ceremoniales y públicos. con lo cual me parece interesantísimo que leamos el prefacio de Sir James Fraser y este prólogo del propio autor de 1921 tampoco está mal que se lean los reconocimientos porque leer los reconocimientos en la página 15 nos va a situar en la historia de la antropología de finales del siglo XIX y principios del siglo XX las personas que lo ayudan a él en esta época pues nos tienen que sonar a los novesculos económicos por ejemplo los instrumentos que se llevan al campo una cámara fotográfica, un fonógrafo para grabar, instrumentos antropométricos y demás para celularia que requieren trabajo etnográfico salí hacia Australia en 1914 y a quien agradece pues muchas personas que conocemos y luego para mí es muy interesante la introducción que está en la página 19 porque es la introducción que son pues prácticamente 22 páginas nada más 22 páginas nada más él nos va a hablar de una manera ordenada en primer lugar de la presentación del Kula esta ceremonia tan simbólica, con tantos recovecos desde el punto de vista simbólico, económico, de reforzamiento de los lazos sociales de la comunidad, de las progrías, en fin. En segundo lugar nos va a hablar del método, el método en etnografía, la página 20 lo tenemos, dice él aquí, considero que una fuente etnográfica tiene valor científico incuestionable siempre que podamos hacer una clara distinción entre, por una parte, lo que son los resultados de la observación directa y las exposiciones e interpretaciones del indígena, por un lado, y por otro, las deducciones del autor, de él, basadas en su sentido común y capacidad de penetración psicológica. Esto lo tenemos en la página 20. Y luego matiza, matiza en esta misma página, abajo, en este párrafo segundo de la página 21, en el centro, dice «En etnografía hay, a menudo, una enorme distancia entre el material bruto de la información, tal como se presenta al estudioso en sus observaciones, las declaraciones de los indígenas, en el caleidoscopio de la vida tribal, es decir, la visión émica. Pues hay una enorme distancia entre este material bruto, émico, y la exposición final y teorizada de los resultados, ética, por parte del autor. El etnógrafo tiene que salvar esta distancia a lo largo de los laboriosos años que distan, años que distan, entre el día que puso por primera vez en la plana indígena, 1914, e hizo la primera tentativa para entrar en contacto con los nativos y el momento en que escribe la última versión de sus resultados. 1922. Un breve bosquejo de las tribulaciones de un etnógrafo, tribulaciones de un etnógrafo, tal y como yo las he vivido. El sentido de la teoría lo tiene muy presente. Puede ser más esclarecedor el sentido de las... El breve bosquejo de las tribulaciones tal como yo los he vivido puede ser más esclarecedor que una larga discusión abstracta. En el diario de campo. Y sus explicaciones por qué las ha vivido. Y luego habla ya del trabajo de campo, en el epígrafe 3, en qué consiste, cómo obtener los informantes, cómo irse a vivir allí, dónde poner la tienda, convivir con ellos, no convivir con ellos, estar a distancia, tener un tiempo de descanso para él mismo, cómo elegir los informantes... Los principios y todo lo que... A mí me parece fascinante volver a leer esto. Y luego dice, condiciones adecuadas para el trabajo etnógrafo. Me parece fantástico esto. Yo, como etnógrafo, ¿dónde me tengo que instalar? ¿Dónde he de vivir? ¿Cuándo tengo que visitar el campo? ¿Cuándo tengo que estar con los informantes? ¿Y cómo tengo yo que estar para yo tener, de alguna manera, un lugar para mí? Un privado, donde yo me pueda recluir, donde no haya nadie, que pueda dedicar a ordenar el diario, las notas, las fotos y todo eso. Luego habla de métodos activos de investigación. Aquí va a hacer un recorrido por cómo se ha ido investigando hasta su época en otros campos. Él enfatiza mucho estudiar la estructura social. Fíjense lo que dice aquí. Página 24. El etnógrafo de campo tiene que dominar con seriedad y rigor el conjunto completo de los fenómenos en cada uno de los aspectos de la cultura tribal. El etnógrafo que se proponga estudiar solo religión o bien solo tecnología o solo organización social por separado, delimita el campo de su investigación de forma artificial. Y eso le supondrá una seria desventaja en el trabajo. Él trata de hacer un trabajo de campo total de esta sociedad. Yo creo que hoy día esto es casi prácticamente imposible. Pero claro, él como se llevó allí tres años o cuatro, le dio tiempo, estuvo cuatro años conviviendo con ellos. Esto ya digo que es una cosa sin precedentes. En ese sentido, él puede hablar de que compartimentar e ir solamente a estudiar la religión es una reducción. Es un reduccionismo. Porque una cultura es total. Y él lo intentó. Por eso para mí es la grandeza de esta obra. Luego va a hablar de estructura tribal y anatomía de la cultura, de la vida indígena en sí. La vida indígena. Cómo transcurre día a día esta vida. Dice él. Es necesario enriquecer el estudio observando la manera en que se practican las costumbres. ¿Cuál es el verdadero comportamiento de los indígenas sometidos a sus preceptos? Y de ahí sacar conclusiones sobre el comportamiento real. Y además critica que muchas veces han llegado a conclusiones erróneas porque los informantes no estaban preparados. Eran personas amateas, aficionadas, residentes en el lugar durante muchos años, como eran comerciantes, colonos, sanitarios, funcionarios, militares, agentes, que no tenían una preparación básica para la etnografía y no emitían informes científicos sino impresionistas. Esto lo tenemos en la página 35. Cuando habla de la vida indígena. Luego, concepciones, opiniones y formas de expresión. El capítulo octavo. Aquí va a aludir al aspecto de la lengua, de la psicología, de los estados mentales, una parte muy psicologizante. Y luego cómo citar a las personas que nos hablan. Con su propia voz, el verbatim que conocemos. Para declarar las expresiones. La expresión es de importancia utilizar el verbatim. Y esto es importante en este epígrafe para saber cómo trasladar al texto, al diario, al texto final, las opiniones y formas de expresión de los nativos. Finalmente habla del resumen de la argumentación. Resumen de la organización que tiene que ver con el diario etnográfico. Él habla de los imponderables de la vida real y el tipo de comportamiento. ¿Cómo obtener eso? ¿Cómo obtener todo lo que sucede de manera espontánea en una comunidad? Pues dice, nada más y nada menos que a través de un diario etnográfico que esté siempre presente en la vida indígena. También se pueden ir a narraciones, cuentos, características, informes, que fueron un corpus de documentación, en estos casos oral o grabada. La organización de la tribu y su anatomía de la cultura, los imponderables de la vida real y el corpus de documentos orales. En estas comunidades de aquella época no lo había escrito. La meta es, en resumen, dice Malinowski, la meta es, en resumen, llegar a captar el punto de vista del indígena, su posición ante la vida, comprender su visión del mundo. Tenemos que estudiar. Al hombre, al hombre, y debemos estudiarlo en lo que más íntimamente le concierne, en aquello que le une a la vida. En cada cultura, en fin, yo, esto es el resumen de la documentación, les sugiero que lo vean, porque aprendemos. Esto es una página de trabajo de campo y a veces, muchas veces, de ética, de ética con el otro. Por lo cual, por eso me he permitido traerlo aquí a colación hoy y compartirlo con vosotros. A partir de aquí ya empieza Malinowski a ir desgranando, desgranando todo lo que va a hacer a su juicio los aspectos importantes de la vida de esta sociedad, de la Astrobria. Miren, entre Papua, miren en el mapa donde están las Astrobrias. Las Islas Astrobrias entran al norte de Papua Nueva Guinea, norte-este, cerca del mar de Salomón. Ahí están las Islas Astrobrias, es un arcipiélago de muchísimas islas, donde hay un circuito, es el Kula. Están ahí lo que se llama la Benaresia. Está al norte y al este. Este de Australia. Está Papua, Nueva Guinea, el arcipiélago de las Islas Wichmark, las Islas Salomón. Ahí está todo eso. Ahí están las Astrobrias. Hoy día están cerca de lo que es el mundo de Pacúa en Nueva Guinea. Y entonces ella va entrando en materia y nos explica cómo es la navegación y el comercio, es la primera vía de entrada al comercio, en los mares del sur, la ceremonia del Kula. Posiblemente esto del Kula ya lo habéis estudiado, no sé, en la asignatura de Antropología Económica, os puede sonar, por ejemplo. Entonces habla de lo que es el Kula, el método, nos va a describir quiénes son los habitantes, los grupos raciales que hay en Nueva Guinea, hace un siglo, no lo olvidemos. ¿Quiénes son los indígenas de las Islas Trobriand? El papel de las mujeres, magia y trabajo, suelo y cultivo, totemismo y parentesco, el culto a los muertos, la magia negra. Luego, ¿en qué consiste, desde el punto de vista social y económico, el Kula? Este intercambio, este circuito de intercambios que hay en las islas, ¿qué artículos intercambian? Las reglas del intercambio. Luego, parece que consigue ya entender esto y va descendiendo a aspectos de la cultura local. Y se dedica a describirnos cómo se hacen las canoas y cómo es el circuito de la navegación. ¿Verdad? La navegación. La canoa, cómo se divide el trabajo de la canoa. La construcción y ceremonial de una guarra, una embarcación, con el rito de inauguración, los conjuros. Cómo se bota una canoa y todo lo que tiene que ver ritualmente y desde el punto de vista económico. Cómo parte una expedición, si se puede navegar de isla a isla, la partida de una expedición marítima. Los ritos y tabúes de una partida, la despedida y todo lo demás. La navegación, naufragio, las islas amples, unas islas cercanas con los que hay intercambios. En fin, todo lo que tiene que ver con esto. en general como el Kula, la magia, hay un artículo muy interesante en el capítulo 17, el objeto de la magia y el Kula. Actos mágicos, conjuro, magia sistemática, tabú, magia. El poder de las palabras en la magia, algunos datos lingüísticos, aquí entra ahora en un poco de lingüística, el valor de las palabras, el valor simbólico de las palabras a la hora de los conjuros, de la magia, de todo lo demás. Y finalmente el significado del Kula, que lo pone en la página 497, el significado del Kula, es una especie como de resumen, lo que él ve y qué significa el Kula. Es muy interesante esta parte final porque ahí incluso dedica una parte a crítica de ciertas hipótesis antropológicas. Y esto nos sitúa, esa parte final, crítica de ciertas hipótesis antropológicas, nos va a hablar de antropólogos británicos, como son Taylor, Edward Bartlett Taylor, James Russell, la gama dorada, Westermann, y todo lo demás. Y la escuela etnológica de Russell, los que tienen que ver con la antropología alemana y la antropología geográfica, Russell, Grabner, Schmitt, Rivers, Elliot Schmitt, la antropología esta de corte alemán, muy geográfica, ¿verdad? que hemos estudiado en Historia y Antropología I, lo que se llama la antropogeografía, de escuela alemana y austríaca. Hay un dato aquí, un dato aquí dice Los etáticos y los aspectos técnicos del Kula solo adquieren su significado en la medida en que prestan alguna actitud fundamental de la mentalidad indígena. Le interesa mucho la mentalidad indígena. Lo que decía antes un poco de una visión psicoanalítica, ¿verdad? Interesa en el Kula por la mentalidad indígena y de esta forma ampliar nuestro conocimiento como etnógrafo que ensanche nuestra visión y profundice nuestra comprensión de la naturaleza humana. Ahí está la grandeza de esta obra de Mariano. Lo que verdaderamente, habla él, lo que verdaderamente me importa es al estudiar los indígenas es su visión de las cosas. Su Wohlstandschaum, el término alemán, Wohlstandschaum, el aliento de vida y realidad que respiran y por el que viven. Cada cultura humana da a sus miembros una visión concreta del mundo, un determinado sabor de la vida. Yo, es que aquí, cuando uno lo lee esto, pues la verdad que aprende una barbaridad. Para finalizar, dice Barinovsky en la página 505 La ciencia del hombre, en su versión más noble y profunda debe conducirnos a un conocimiento, una tolerancia y una generosidad basados en la comprensión del punto de vista de nosotros Esto hoy día todavía tiene enorme actualidad Lo escribió en 1920 La ciencia del hombre, en su versión más noble y profunda debe conducirnos a un conocimiento, una tolerancia y una generosidad basados en la comprensión del punto de vista de nosotros hombres Y luego se critica, critica, Ernesto Sierra, dice Los estudios de etnología, tan frecuentemente malentendidos por sus propios devotos, como una inútil persecución de curiosidades como una incursión por las formas salvajes y fantásticas de costumbres bárbaras, supersticiones groseras Esos son los malentendidos Por los estudios de etnología, podrían convertirse en una de las disciplinas de la investigación científica más profundamente filosóficas y esclarecedora del espíritu de nuevo el espíritu mas hay dice Malinowski la etnología tiene las horas contadas ¿saldrá a la luz de su verdadero significado e importancia antes de que sea demasiado tarde? con esto cierra Malinowski este apasionante libro que me he permitido hoy comentar con vosotros y por mi parte esto ha sido todo alguna cosa que hay que ya tenemos tiempo Yolanda, Estefano yo os recomiendo que lo leáis de verdad porque es fascinante aquí tenemos a Malinowski a la izquierda aquí con un trobrian, un indígena detrás se ve una canoa él está perfectamente uniformado con sus polainas trabajo de campo conversando aquí lo tenemos una parte de la línea del Kula de la fiesta que se intercambiaba y ahora pongo aquí todo lo que hemos ido comentando pues bien pues por mi parte cerramos la sesión si os parece, ya volvemos después de Semana Santa volvemos creo que un poquito volvemos el día el martes 2 de abril ¿de acuerdo? es curioso, si nosotros volvemos a vernos el martes 2 de abril ¿de acuerdo? entonces ya comenzaremos la segunda parte del temario con la obra de Black King es músico el hombre ¿de acuerdo? en la segunda parte tenemos cuatro lecturas Black King, Pritchard, las que había en la religión primitiva Víctor Tarnes, La selva de los símbolos y el reading, la compilación de textos de Beatriz Cruces, de Paco Cruces y Beatriz Pérez Alán. Tenemos solamente cuatro obras que comentar en la segunda parte, así que vamos muy bien. Pues nada, os agradezco mucho que hayáis estado aquí ahora, acompañando esta sesión. Ah, es verdad, habíamos dicho para la PESI, un momento, un momento. Bueno, gracias por recordarlo. Un momentito que tenemos tiempo, ¿eh? Bueno, os van a hacer un examen, ya lo sabéis, el sistema de evaluación es un tipo test con diez preguntas y dos horas. Versarán sobre los libros que hayáis elegido. Sabéis que tenéis que elegir uno de cada bloque. Eso lo tenemos claro, ¿no? De acuerdo, en el examen tendréis que obtener un examen tipo test. sobre los libros que hayan elegido de la primera y de la segunda parte, dos obras. Y luego está la PEC, la Prueba de Evaluación Continua, de este curso 2023-2024. Dice, se trata de que creemos una reseña, o sea, una síntesis, dos mil, tres mil palabras, en torno a dos preguntas guías que el equipo docente colgará. El equipo docente va a sugerir las preguntas guías. No sé si ya están colgadas, creo que no, yo no las he visto. Vale. También existe la posibilidad de que hagáis un trabajo de campo, que no es obligatorio, si queréis. Tenéis que hacer una reseña, una síntesis a partir de tus dos lecturas. Yo creo que es muy importante que pongáis manos a la obra. Pongáis la mano a la obra con lo que queráis, la PEC. Relacionada con la obra que vais a leer. Y las preguntas que el equipo docente ha colgado. ¿Tenéis? Yo me parece muy bien, ¿de acuerdo? María Irlanda. Vale. Buena elección. Uno de cada bloque, ¿de acuerdo? ¿Y tú, Estefano, tienes algo claro? En cognitiva, Lacos. Bien. Lacos y Johnson, metáforas de la vida cotidiana. Y la parte que estamos dando quizás esté todavía ponderando. Vamos con tiempo, ¿eh? Vamos con tiempo. Yo creo que lo que hay que hacer ahora es esperar. Esperar. Porque a medida que vayamos avanzando y leyendo a todos los autores, vamos recibiendo muchas fuentes de conocimiento. Entonces, es pronto. Es pronto para lanzarse a hacer la PEC. Tienes tiempo. Estamos hablando de que la PEC hay que finalizarla quizás a finales de mayo aproximadamente. Entonces, estamos finalizando. Estamos finalizando marzo. Yo creo que la PEC deberíais de decidir ya definitivamente empezar a trabajarla en el mes de abril. En el mes de abril. Y os va a ayudar. Os va a ayudar. a interiorizar esos dos libros, sobre los que os voy a examinar, evidentemente. ¿Vale? Gracias. yo estoy viendo aquí la PEC la PEC, dice viernes se abre el viernes 15 de marzo a las 10 horas aún no está abierta estoy entrando ahora mismo en si yo había estado el otro día y abre el viernes 15 de marzo evaluación continua PEC 2023-2024 no sé si vosotros tenéis acceso pero yo estoy entrando aquí no, yo creo que no conocimiento etnográfico en el cognitivo y simbólico abre el viernes 15 de marzo a las 10 horas ¿dónde tenéis el texto de la PEC? yo es que no lo veo trabajo de evaluación continua realiza en dos partes diferenciada de tu texto el siguiente ejercicio reconstruye la perspectiva de los dos autores leídos, está muy claro y luego en otra parte si trabajáramos desde el ámbito de la antropología aplicada, que categorías conceptuales sacadas de uno de los dos libros y los contextos y tenéis hasta el 8 de mayo hasta el 8 de mayo no, la entrega es hasta el 8 de mayo lo pone bueno, la segunda pregunta guía sobre transformaciones sociales es muy ambicioso, elegir un campo que os interese intentad abordar esa segunda pregunta como una fase previa a un posible proyecto final web darle un contenido práctico no teórico sino práctico, que es lo que se pretende la primera pregunta es teórica sobre dos lecturas y ahora pasamos a la práctica intentad darle un sentido práctico situaros en un lugar, en un contexto que conozcáis y como abordaríais si hay un trabajo de campo que informantes se les llenaría ¿En qué momento hay que realizar las entrevistas? Para eso va a valer mucho el trabajo de Campo de Magnóquia. ¿No os parece? Yo lo enfocaría así, María Nolanda y Estefano. La primera parte está clara. Una recensión sobre los aspectos más importantes que hayáis visto en cualquiera de los libros. Y luego intentar pasar ahora al campo. Ahora voy a hacer yo el etnógrafo. El etnógrafo. Lo voy a situar en contexto. Que voy a construir una especie de como de previa a un trabajo de campo. Enfocarlo así. ¿Os parece? Hasta el 8 de mayo. Miradlo en el documento de la tarea de la PEC. Ahí pone, hasta el 8 de mayo. Por lo cual, pues tenéis dos veces por delante. Insisto, lo primero es seguir escuchando y seguir leyendo. Y ya vosotros haciéndolo en una especie como de borrador. Una especie de borrador, ¿eh? Una especie de borrador de por dónde coger las ideas generales y hacer un bloque. Tenéis 2.000, 3.000 palabras, tampoco tenéis que escribir un libro. Entonces ahí empezándose ya un borrador, por ejemplo, en Holanda, de la domesticación del pensamiento salvaje. Y un borrador de las teorías de la religión primitiva que tenemos que ver, en Holanda, no hemos llegado ahí. Y Estefano, un borrador de qué hablaría de las oficinas y del segundo libro que vayas a hacer. Y hace teorías una especie como de guión y deja la segunda parte para dar un enfoque mucho más etnográfico. No tenéis problema. Calma. Pues vale, si os parece cerramos la sesión. Nos vemos el día 2 de abril y comenzamos la segunda parte dedicada a simbólica con Es Música al Hombre. ¿De acuerdo? Gracias.