Buenas tardes, estamos hoy en la segunda sesión de Hogares Verdes. Yo soy Itziad Díaz, en la que estuve ayer hablando con vosotros. Y nada, hoy vamos a seguir un poco con el curso. Los que estéis, si tenéis algún momento, tenéis alguna pregunta o algo, por favor hacedla, sin ningún problema. Y nada, vamos a empezar a hablar un poco de la gestión de residuos. Porque ayer hablábamos que una de las principales cosas para que fuéramos más sostenibles y mitigar un poco el efecto del cambio climático, que realmente ahora estamos en emergencia climática, sería la reducción de la producción de residuos. Pero si no sabemos cómo gestionarlos, pues tenemos un problema. Un gran problema. Concretar que yo voy a hablar de la gestión de residuos aquí en Galicia, no en el resto de sitios. Entonces, voy a hablar de esto concretamente. Lo primero de todo es preguntar si existe el concepto de basura en la naturaleza. El concepto de basura en la naturaleza no existe como sí. Es un concepto que fue creado por los seres humanos. ¿Por qué? Porque creamos elementos que no se podían asimilar por la naturaleza. La naturaleza tiene todo un ciclo. Por ejemplo, nosotros si comemos una manzana y tiramos la manzana al suelo, si vamos dentro de unas semanas, la manzana ya empieza a estar podrida. Pero si vamos dentro de unos meses, esa manzana acaba convirtiéndose en tierra. Pero en cambio, los seres humanos creamos elementos como el plástico, que la naturaleza no es capaz de descomponer. Entonces, el concepto de basura en sí es un concepto creado por los seres humanos. Perdonad que tengo bastante alergia hoy. Entonces, para saber sobre los residuos también tenemos que saber clasificarlos. Los residuos los podemos clasificar en sólidos urbanos. De manejo especial y residuos peligrosos. Los residuos sólidos urbanos son aquellos que generamos en nuestros domicilios o de actividades domésticas, tipo embalajes, envases y que generan, o de cualquier otra actividad, que en establecimientos tipo de las vías públicas. No de grandes restaurantes ni nada, pero sí establecimientos normales. Aquí quiero incidir que muchas veces nosotros le llamamos basura a cosas que para nosotros no es basura, sino lo que para nosotros puede ser algo que es basura, para otros es una oportunidad, bueno, lo utilizan. Entonces, bueno, no siempre el concepto de basura es igual para el residuo, es el mismo para todos. Vale. Después tenemos... Los residuos de manejo especial. Son todos aquellos residuos que no irían a los conectadores que tenemos normalmente en la calle, sino que irían al punto limpio. Pero no son residuos peligrosos. Estamos ahí, están como en el limbo. ¿Cuáles serían? Pues electrodomésticos, iluminación, juguetes, equipos eléctricos, todo aquello que nosotros realmente tendríamos que llevar al punto limpio, pero que no llevamos porque... O que no sería con una gestión más concreta, ¿vale? Que no serían peligrosos. Perdón, que estoy ahí boqueando. Y después estarían los residuos peligrosos. Los residuos peligrosos son aquellos que tienen alguna de estas características, ¿vale? O son corrosivos, o son reactivos, o pueden ser explosivos, con toxicidad, inflamables... O biológicos infecciosos. Es decir, aquellos productos que tienen estos pictogramas que veis aquí. Como os comentaba ayer, hay muchos productos y no sé si mirasteis en los productos que tenéis en casa de limpieza. Uno de ellos es el de daño al medio ambiente, que son peligrosos para el medio ambiente. A mí me parece que es el más peligroso para tener en cualquier sitio. ¿Vale? empresas que tienen que tener una gestión específica de sus residuos y llevarlos en camiones específicos, etc. Después tenemos estos símbolos que aparecen en diferentes productos. Como veis aquí, tenéis estas tres flechitas verdes que quieren decir que se puede reciclar. Esto es el porcentaje de reciclado, porque hay algunos que no se reciclan completamente. Los productos que son de vidrio, que se pueden tirar en el contenedor de vidrio, son los que llevan este símbolo con el contenedor de vidrio en el interior. Cuando aparece este símbolo es que no se pueden tirar a un colector normal. Estos que se pueden tirar a la papelera. Y estos de aquí son los tipos de productos. Estos tres números primeros son plásticos, pero no son tan peligrosos. Pero en cambio, cuando ya empezamos a tener números como el 4, 5, 6 y 7, la composición de ese plástico es mucho más peligrosa. Puede haber elementos volátiles. Y la verdad es que yo evitaría comprar cualquier producto que tuviera... Que estuviera fabricado con este tipo de plástico. Cualquier de estos números. Y después tenéis el sigre. Eso quiere decir que lo podéis tirar en el punto sigre, que es el punto de las farmacias, donde se tiran las medicaciones que están caducadas o etcétera. De hecho, también pasa, que ya me lo han comentado, que no en todas las farmacias recogen las inyecciones de la diabetes o de la parina, que tienen que tomar gente. Tienen que ser un centro que las pueda recoger y que sea autorizado para ello. Ayer hablábamos un poquito de qué contenía nuestra bolsa de basura. Y vimos que el 42% de nuestra bolsa de basura era materia orgánica. El 15% era papel y cartón. Y el otro 18%. En vasos ligeros, que yo ahí tengo mis ciertas dudas. Muy poco porcentaje de vidrio. Y después tenemos aquí un porcentaje que sería un poco más del 10%, que son los téxtiles sanitarios y téxtiles en sí o otros, que no se podían reciclar. Y los voluminosos, que era un 4%. Pero bueno, realmente el componente mayoritario de nuestra bolsa de basura es la materia orgánica. Que como hablamos allá atrás, la materia orgánica se puede reciclar. Entonces, ¿por qué si tenemos el 42% y podríamos reciclar casi el 50% de nuestra bolsa de basura no lo hacemos? Bueno, es algo que nos tenemos que preguntar y que le tenemos que preguntar a las administraciones, porque no lo hacen. Mal. ¿Qué pasó en Galicia? Pues en Galicia antes todo se aprovechaba. De hecho, todo se... Lo que no iba para la pila iba para los animales, lo que no se retornaba, lo que no se utilizaba para incinerar, siempre nunca se tiraba nada. Pero de repente aparecieron unos colectores que se ponían fuera de casa, en el que tú tirabas de todo y desaparecía. De hecho, antes que sí que se hacía compostaje de manera normal y se aprovechaba todo aquello de las podas en las pintas, en el rural, de repente empezaron a aparecer en esos contenedores restos de podas, ramas, restos de hierba que no tenían mucho sentido cuando se podían devolver a la tierra. Y también tuvimos el gran problema, la aparición del plástico, que hizo que toda cualquier gestión y cualquier reciclaje empeorara. Como os dije, la mayoría, casi el 80% o 90% de Galicia se rige por el modelo SOGA. Después tenemos, en las marinas, con uñas marinas, tenemos el modelo de Donostián, en el que también vamos a hablar más adelante. Y en la mancunidad de la ciudad del Barbanza tenemos el modelo del OUSAME. Son tres modelos diferentes, los de ellos se parecen más, que como veréis ya, vamos a ver cuál es el más, cuál creéis que es el más sencillo y puede ser más eficiente, pero cuál es el mayoritario. El problema de Galicia es que se caracteriza por tener, tenemos mucha población, pero está muy dispersa. Es decir, nosotros no tenemos, puede haber mucha distancia entre una casa a otra, entre un pueblo a otro, y ese es el problema. Hay mucha gente en el rural y no nos concentramos en las ciudades, sino que estamos muy dispersos. Entonces, eso también es un problema a la hora de la gestión de residuos, porque los residuos no solamente se ponen en contenedores, sino después recoger esos contenedores y llevar esos residuos a la planta que corresponda. Entonces también para todo eso hay que pensar muy bien y ver cómo aprovechamos, porque tampoco es lógico tener que cada uno tenga unos tres contenedores o cuatro, según el modelo, delante de su casa, ¿no? Porque bueno, es lo que siempre pasa. Todo el mundo quiere tener el contenedor cerca porque no quiere andar, porque no quiere tener delante de su casa porque molesta y porque tiene olores, pero tampoco lo quiere tener en la antena de enfrente porque le quita sitio para aparcar y suele ser uno de los grandes problemas para todos los ayuntamientos. Vale. Tenemos, los modelos son la Sociedad Gallega de Medio Ambiente, que se llama SOGAMA, que el vertedero está en Cerceda, el Ayuntamiento de La Coruña y el Consorcio de las Marinas que está en Nostián y la Mancomunidad de Ayuntamientos de la Sierra de Garbanja que está en Ousano. Vamos a explicar el modelo SOGAMA que como os decía aquí son el 93,9% de los ayuntamientos los que, se rigen por este modelo. Como hablábamos el otro día, tenemos que es el modelo SOGAMA es el que hay aquí en Lugo, tenemos un contenedor verde en el que se mezcla materia orgánica junto a otro tipo de materia, restos textiles y etcétera. Vale. Todo esto va a una planta de transferencia, en donde, de la planta de transferencia se transporta a SOGAMA donde tenemos dos vertientes. Una parte va a la planta de valorización que es para la creación de energía pero quedan los restos que son las cenizas. También se utilizan muchas veces las cenizas para crear más energía o al vertedero. Tenemos esas dos líneas. Y después tenemos la recogida selectiva en el que tenemos el contenedor de COEMBES que es el de envases ligeros. Recordar que no es solamente plástico sino que son envases ligeros y no es todo el plástico, una caja de plástico no podría ir. Que es donde iría a la planta de envase de selección de envases para la recuperación y reciclado pero todos aquellos que estuvieran mal irían a la planta de valorización o vertedero. Y después tenemos la recogida selectiva del vidrio, del papel y cartón, del punto limpio y de las pilas. Las pilas tienen que ir a un sitio especial, no pueden ir a su amo porque las pilas son muy tóxicas y de aquí si todo lo que está bien está todo bien separado en origen irían a las plantas de reciclado. ¿Cómo es esta separación? ¿Es efectiva? No. ¿Es eficiente? Tampoco, porque aquí estamos perdiendo más ya del 42% de nuestra bolsa de basura se está perdiendo aquí en un vertedero o en la planta de valorización entonces ya no estamos teniendo un reciclaje efectivo. Voy a mirar si este vídeo es de YouTube, no puedo ponerlo pero tengo otro de otra planta. Bueno, la planta de Sodama está en cercena tiene una superficie total de 65 hectáreas con la capacidad de tratamiento de 585.000 toneladas al año que es mucho pero como os dije ayer el vertedero de Sodama está a tope, no da para más. Estamos buscando ahora nuevas ubicaciones para nuevos vertederos. Vale, tenemos la planta termoeléctrica y de congeneración y en la que se produce energía bruta unos 516 millones de kilovatios al año que al final no es nada que eso se consume en cero coma pero claro, lo que vende Sodama es que valorizamos la basura y la convertimos en energía pero realmente no se valora todos los humos que produce esa incineración porque al final están incinerando materia orgánica con plásticos plásticos que pueden ser de este número que hablábamos aquí 4, 5, 6 o 7 que son muy tóxicos y entonces la incineración de ese plástico va a ser aún mucho más tóxica supuestamente tienen que filtrarlo y tiene que salir un aire limpio pero me gustaría ver si las auditorías que hacen son realmente hechas son realmente reales porque no sé si sabéis que las empresas pagan para hacer las propias auditorías todas de ellas entonces si tú le pagas no te van a decir siempre que eres lo peor del mundo te dirán algún fallo que es muy grave pero no que es lo peor del mundo vale no sé si veis aquí lo impresionante que es el vertedero estos son trailers vale y veis el tamaño que padecen frente a la montaña de basura que hay obviamente toda la basura que se echa también se le echa tierra encima para compactar y los problemas también de los vertederos es como os dije antes es que hay son zonas también en las que se crean incendios explosiones porque bueno todos los restos que no separamos bien en origen pues pueden crear esto Sogama en sus inicios era un hoyo un hueco enorme ahora son montañas vale y no sé si veis aquí bueno para mí estas imágenes son como desoladoras todo esto es un vertedero todo mezclado todo sin separación esto no se recicla esto está acumulado y culpa también es nuestra que no separamos bien en origen no vamos a echarle solamente la culpa a las administraciones vale la evolución de Sogama fue que en el contenedor amarillo que que es el de Coembes fue aumentando la recogida y la recuperación pero tampoco es que sea algo notable vale y en el contenedor del resto no se recupera mucho bueno dicen que los vertidos en Areosa es un total de 6,5 millones de toneladas en 27 años bueno no lo sé a mí esto me son datos que te da Sogama entonces pues bueno a lo largo de los años fue aumentando la incineración bajó un poco el vertido que eso me preocupa más que haya que se deje menos en el en el vertedero y se incinere más porque para mí me parece más peligrosa la la incineración y como veis el reciclaje es ínfimo no es nada grande estos son los últimos datos que obtuvimos de Sogama he de decir que no actualiza los datos todos los años y hay que estar muy atrás de ellos para que te los den cosa que me parece si es la sociedad de medio ambiente de Galicia que no te pasen los datos me parece un poco mmm de broma vale pero bueno Sogama está ahí y ese 93% de los de los ayuntamientos se rigen por este modelo intereses hay los residuos de Lugos ya directamente recorren 119 kilómetros para llegar a Sogama es decir son una hora y cuarto de viaje en coche y la mayoría de lo que transportamos es materia orgánica que podíamos recuperar materia orgánica que realmente lo que estamos haciendo es transportar agua porque sabéis que la materia orgánica la mayoría es agua entonces estamos aquí no sé si sabéis que nos vamos a llevar pagamos primero por tener el ayuntamiento y todos nosotros pagamos por tener los contenedores después por llevar estos contenedores a la planta de bueno a la planta donde se van a separar y se van a meter en un tren y después pagamos por el viaje y en Sogama cobran por cada tonelada de residuos que entran hay una tasa que en su momento eran 80 euros por tonelada cobran una tasa por cada tonelada que entra en ese ATD para su gestión es decir nosotros estamos pagando por llevar agua a 119 kilómetros es normal a mi nos parece cuando sería más lógico que todo Galicia lo que tenemos estuviera fuera una que no fuera todo centralizado sino que no no fuéramos el 90% de la de los ayuntamientos fuéramos a Sogama sino que a lo mejor en cada provincia tuviéramos una pequeña planta que fuera más eficiente a mi no me parece eficiente lo de tener que transportar desde Lugo a Cerceda pero es que Lugo está ahí pero los que están en Viana do Bolo que están abajo de todo en Galicia también no transportan y que son muchos más kilómetros entonces ¿qué estamos haciendo? es lógico esto no pero la gestión que tenemos sí por eso también ADEGA siempre aboga por una gestión descentralizada del de los residuos vale después tenemos el modelo Nostiam no sé si visteis aquí que el modelo Nostiam es para estos concellos y la área está en el medio está aquí en Nostiam está en el medio es decir tiene más sentido que lo otro el viaje de esos residuos va a ser menor en el modelo Nostiam tenemos solamente están el 3,2% de los ayuntamientos vale y seguimos teniendo los mismos contenedores que antes pero de diferente manera tenemos una recogida indiferenciada que se llama fracción inorgánica o resto que eso os lo explico después y después tenemos tres contenedores de recogida selectiva tenemos un pequeño contenedor que se llama el de materia orgánica que ahí retiramos toda la materia orgánica y esa materia orgánica se lleva a una se va a llevar a una planta de tratamiento de residuos orgánicos donde se va a hacer eh compostaje pero de manera anaerobia vale y una pequeña fracción que es aquella que no se puede reciclar ir a vertedero pero bueno vale eh con el el compostaje de manera anaerobia eh ya os dije que de esa de esa reacción se cree al crear calor etcétera se crea energía que se aprovecha para producir energía eléctrica y tenemos compost después tenemos el contenedor de vidrio el de papel y cartón el de el punto limpio y las pilas eso sigue siendo en todos va a ser un poco lo mismo van a ir a una planta de reciclaje todo aquello que no vaya a la planta que no está bien en la planta de reciclaje eh va a la planta de selección de envases o indiferenciada donde una parte irá al vertedero y si hay parte de materia orgánica que se puede recuperar irá a la planta de tratamiento de materia orgánica vale y después tenemos el contenedor resto que el contenedor resto está bien porque al quitar la fracción orgánica de nuestra ecuación todo lo que va en ese contenedor eh se puede separar sin ningún problema después una planta de triaje y lo que hacen es separar los diferentes las diferentes cosas es decir el plástico va por un lado las latas van por el otro si nos hemos equivocado y hemos tirado por ejemplo un vidrio también se llevaría a su sitio pero al no haber materia orgánica y no degradarse lo que hay en ese contenedor se puede separar y se puede hacer una un reciclaje más eficiente ¿qué suele pasar? que la la separación en origen no es correcta por lo que este contenedor de resto lleva también materia orgánica y muchas veces no se puede recuperar la bolsa entonces ahí culpa también de nosotros por no separar bien que es que aquí no te lo pueden poner más fácil tienes un contenedor de materia orgánica que solamente los restos de todo aquello que uno de los seres vivos que es muy fácil saberlo y después tienes un contenedor de resto es que aunque metas ahí el papel y el cartón al no ir con materia orgánica vale que sí que se podría gastar un poco más que va en la planta de triaje hay que separarlo sí pero es que se puede recuperar si lo metemos con materia orgánica ya no hay manera de recuperarlo vale y este sería el modelo Nostiam como veis eh invertido aumentó un poco pero la tendencia siempre fue a la a la baja el compós eh fue bueno aumentó y bajó un poquillo bueno es que va va un poco así cambiando por el tema de este de que también hay mucha hay mucha propaganda negativa para estos modelos el de Nostiam y el de la y en la mayoría del Cerro de Albano porque tenemos al gran al al grande queso gama que no le interesa que se separe vale y después tenemos el el modelo de la Cerrado Barbanja que sería en los 2,9% de los concellos vale y que sería el mismo modelo tendríamos un contenedor de materia orgánica uno de vidrio y uno de papel punto limpio y pilas eso sería una recogida selectiva y después tendríamos una recogida indiferenciada que sería la del contenedor resto va a una planta de triaje donde se separan cuál es la diferencia aquí que el compostaje es una planta de compostaje aerobias compostaje normal que se dice de toda la vida no es ningún y lo único que obtenemos es compost vale también tienen que tener una un vertedero porque como os dije en este contenedor aunque se recicle todo no podemos reciclar todo porque hay productos de de higiene íntima y hay productos que no se pueden reciclar entonces eso sería para vertedero pero aquí hay vertedero no hay no hay incineración aquí yo sí que he visitado esta planta malo y hay un problema grande de que la gente no separa bien en origen entonces hay muchos problemas de olores pero si se separara bien en origen los olores no serían ni la mitad porque de hecho el compostaje si está bien hecho aunque sea en gran escala puede haber algo de olor pero nunca es un olor desagradable que llegue a muy lejos o sea podría eh bueno ya veis que eh el en la ciudad del barbanjo hubo un problema que en pandemia no dejaron que la selección del contenedor resto se hiciera por temas sanitarios entonces ahí aumentó bastante el vertido vale pero el reciclaje y el compostaje se mantuvieron qué pasa que no se separa bien en origen y todo el compost que si se separa bien en origen tendríamos compost de casi ecológico pero como hay muchos restos de plástico y etcétera no tenemos un compost de calidad sí que se usa si así para o si alguien quiere ir a verlo pero yo por ejemplo sí que lo utilizo para talleres con niños y me viene bien porque lo que les hago es como triarlo un poco y encuentran restos de plástico y eso y les digo eso es nuestra culpa porque nosotros lo echamos dentro del compost entonces dentro de esta bolsa pero si lo hiciéramos bien realmente más del 42% de nuestra bolsa de basura se reciclaría y tendríamos un compostaje totalmente ecológico que podríamos que de hecho la idea original del concejo de barbanza era utilizar todo eso para parques y jardines y dárselo a los vecinos al no tener una separación en origen efectiva pues tenemos un problema vale eh vale eh en un plan comercial baseado en el compostaje y reciclaje eh necesitaríamos siete veces más personal para tratar la basura vale por lo que estamos perdiendo más de 2000 puestos de empleo en la reciclaje en el reciclaje de las basuras y sería mayor si tenemos en cuenta las la recogida selectiva y la educación ambiental es decir eh en se tratan al año unas ochocientos setenta y tres setenta y tres mil toneladas de basura en el barmanza treinta y cuatro mil vale los puestos de empleo en la planta de son trescientos cincuenta pero en el barmanza teniendo menos de una cuarta parte son noventa y dos eh las toneladas tratadas por trabajador que esto me parece importante en su gama son dos mil casi dos mil quinientas y en cambio en la ciudad del barmanza son trescientos setenta es decir es un trabajo un poquito más agradecido vale el coste de instalación es que ya es para una planta de compostaje y tener una planta de triaje es que no necesitas mucho dinero debes tener un suelo una cubierta y palas para mover y después el auto de triaje es separar y después tener los camiones que se lo llevan a los diferentes sitios de reciclaje no tendríamos si veis la diferencia su gama fueron doscientos dieciocho millones de euros y en cambio en la ciudad del barmanza fueron diez millones la capacidad sí que es verdad que en su gama son doscientos noventa mitad toneladas pero en vertedero y en el barmanza son treinta y cuatro mil que muchos reciclamos vale y el coste de la tonelada en su gama son setecientos cincuenta y un euros en el barmanza son doscientos noventa y cuatro euros hay una diferencia muy grande vale el costo de tratar cada tonelada de basura qué quiere decir esto que nos indica todo que debemos optar por el compostaje el compostaje va a crear más costos de trabajo a necesitar gente que gestione eso nos va a salir a la larga más barato porque no vamos a necesitar tantos vertederos no vamos a necesitar tanto control vamos a tener beneficios medioambientales vamos a cumplir las tasas de reciclaje que nos piden y es todo bueno porque seguimos con lo otro no sé eso ya es un misterio muy grande de hecho ahora vamos a hablar un poco de la normativa y los planes del programa de gestión de residuos vale el programa de acción de comunidad de la comunidad europea en materia de medio ambiente vale tenemos la directiva marco europea del 2008 después tenemos una legislación específica y el 8 de abril de 2022 se sacó una nueva ley de residuos y suelos contaminados vale de esa ley salieron planes y programas y otra ley del 17 de febrero de residuos y suelos contaminados en galicia específica vale que nos dice o sea os lo voy a resumir nos voy a meter la chapa de enorme con esto pero que nos dice bueno como veis tenemos el plan estatal marco de residuos en galicia el de gestión de residuos industriales y la estrategia gallega de economía circular tenemos eso tenemos lo tenemos todo vale eh bueno aquí veis cuando salieron cada una vale la del 17 de febrero salieron en 2021 pero es que la del 8 de abril de 2022 está ahí atrás está vale el otro en el plan europeo sale la norma eh sale la jerarquía de prioridades para el tratamiento de residuos la primera de todos es la reducción en origen cosa que ningún ningún país estamos cumpliendo vale después teníamos la reutilización en tercer lugar estaría el reciclaje y la recuperación energética que eso es lo que se hace un poco en en hostial que se composte con este y con esa energía que crea la el compostaje anaerobio se aprovecha para hacer producción eléctrica después estaría la incineración y recuperación energética y incineración divertido incontrolado donde estamos nosotros en el último puesto incineración divertido controlado o sea estamos genial en la jerarquía estamos muy bien que sé que esta pirámide es un poco a mí me resulta confusa porque para mí la reducción tendría que estar abajo como primero y no la la punta pero bueno es así como lo hicieron vale qué dice la directiva 288 de la comunidad europea bueno pues te te dice incluye por primera vez que el reciclado también se incluye la transformación de la materia orgánica es decir aquí estamos ya hablando por primera vez del compostaje el reciclado esto la operación de valorización mediante la cual las materias bueno tabla de reciclaje vale que se para convertirlos en otros o unos nuevos pero incluye la materia orgánica también habla de la valorización los estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar que todos los residuos se sometan a operaciones de valorización en conformidad del artículo 413 y también dice que para cumplir lo que se dice anteriormente o mejorar la valorización los residuos se deberían recoger por separado y que resulta viable esta técnica bueno esto ya lo estamos más o menos lo vemos vale en el artículo 11 dice que antes de 2020 deberá aumentarse como mínimo hasta un 50% global de su peso para la reutilización y reciclaje ¿lo cumplimos? os lo dejo ahí vale esto sucedía en el 2020 que había una tasa de reciclaje del 50% nos dieron aprobado vale entonces plazos de cumplimiento ¿qué nos decía? la recogida separada de residuos con carácter obligatorio es antes del 31 de marzo de diciembre 2020 los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes y antes del 31 de diciembre de 2023 los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes es decir ahora mismo todos en el 2020 nos pidieron un 50% antes del 2025 un 55% antes del 2030 nos piden un 60% y antes del 2035 nos piden un 65% eso es lo que nos pide la normativa ¿vale? yo creo que me equivoco me lo solté antes bioresiduo no vale bioresiduo es todo aquel residuo que de carácter biológico es materia orgánica ¿vale? la situación actual en Galicia con los últimos datos que nos dio SOGAMA en el 2019 era que la tasa de reciclaje era del 4,7% no mejoró ya os lo digo ¿vale? Galicia pasó de estar en la cuarta posición en el año 2018 a pasar a la tercera por la cola después de Melilla y Asturias ¿llegaremos a lo que nos pide la ley? pues no no estamos llegando vale pero esta es la situación en Galicia la situación actual en España los últimos datos que tuvimos la tasa de reciclaje en el año 2016 era del 34,2% es que ni de broma llegamos vale es que tenemos una tasa de reciclaje teniendo teniendo sitios como País Vasco que ya compostan todo la mayoría de las cosas ya se compostan eh Barcelona que también o sea Cataluña que también tiene separación y estamos así vale pues tenemos un problema y no llegamos a lo que nos pide porque eso en 2020 teníamos que tener un 50% de reciclaje y en Galicia tenemos un 4,7 las multas van a llegar a mí me pueden decir visa pero eso van a llegar vale nosotros lo que proponemos son herramientas de prevención en gestión de residuos eh a manera eh a manera local y propuestas de iniciativa nosotros siempre pensamos que si empezamos en vez de mirar por el global tenemos que empezar con lo local en pequeños en pequeños sitios y después ir aumentando menos residuos implican más recursos y eso es una verdad como un templo vale ¿cuál es nuestra propuesta? pues la reducción en origen es lo que llevo diciendo desde ayer eh lo que necesitamos a reducir vale modelo puerta a puerta la verdad es que funciona muy bien os voy a hablar ahora reciclaje compostaje más eficiencia en el sector productivo medidas de esterilización eh norma ISO la sustitución de materia de materiales no que no son buenos medioambientalmente hablando y educación ambiental porque si no educamos a la ciudadanía tenemos un problema vale la recogida puerta a puerta eh es un sistema que no se puede implantar en todos los sitios por ejemplo nosotros hablábamos de Galicia Galicia es una eh tenemos mucha población pero muy dispersa no sería algo viable sería mucho mejor por ejemplo la autogestión que es lo muchas eh muchos sitios como Nayarit mirar uno ve a la autogestión de el sobre todo la gente que vive más en el rural y que tiene su finca y etcétera la materia orgánica la autogestionan ellos entonces eso es una muy buena manera y después poner eh de las otras de las otras fracciones que realmente en casa no te molestan porque no huelen eh estretuando los pañales o así no te huelen y no es una cosa que tengas que bajar todos los días porque no se te va a pudrir en casa ni nada podrías tenerlo en contenedores más lejos y menos contenedores esto se hizo eh en País Vasco lo que se hizo como veis en los eh en los portales de las en las fachadas de las casas se pusieron ganchos cada gancho era identificado para cada persona y tenía un un calendario de qué fracción iban a dejar eh iban a recoger cada día tenían unas horas y las iban lo bueno que tiene eso eh bueno la gente bajaba tenía dejaba el cubo en su gancho y venían eh personas a recogerlo al ser puerta a puerta si ellos revisaban los cubos anteriormente si tu cubo estaba mal mal separado te lo dejaban allí y no te lo recogían entonces si suenan masas ligeras te da un poco igual o si es resto pero si es materia orgánica que te la vuelvan a subir y a lo mejor no te la vuelven a recoger hasta eh un día sí creo que hacían un día sí un día no ya te molesta en casa porque huele y entonces ahí ya tú estás más atento para que no te la no no te lo cojan no no equivocarte funciona muy bien es muy efectivo y aparte lo bueno que tenían era que si tú te equivocabas un día después te llamaban a casa y te decían si había algún problema si no entendías etc si te equivocabas una segunda vez te volvían a llamar te enviaban una persona para que te explicara cómo era la separación en plan yo no te interesa te multamos como en todos los sistemas hubo gente a favor y retractores de hecho yo tu o sea yo estuve hablando con alguna gente y una persona que que me dijo que no le parecía bien porque en ese modelo también tenían un día para recoger la fracción que iría aparte de él es decir los los pañales y tal y la frase de la persona fue por qué la gente tiene que saber cuando tengo la regla y yo estuve a punto de decirle y quién va a ir a mirar a tu cubo lo que tiraste porque puede ser de todo entonces como siempre vas a tener gente que le parece mal y a gente que le parece bien yo creo que es un modelo a la hora de ser nominativo es decir esto es nominativo esta es identificada tú eres más consciente de lo que haces y te da como vamos trabajamos un poco con el qué dirán si lo hago mal la gente lo va a saber y por encima a lo mejor me pide una multa el contenedor a lo que hablaba ayer son colectores que son anónimos y que si yo lo hago mal no iréis a enterar como muchos vecinos que me voy a tirar pero como me da igual y no tiene manera de corroborar que yo lo hice mal pues claro para hacer una es lo que pasa para hacer una separación de un origen correcta cuando no son nominativos es más difícil al ser así eso sí que has de tener una buena separación sí o sí y bueno funciona muy bien a día de hoy funciona muy bien de hecho este modelo se creó en sitio del país vasco porque van a poner una incineradora se negaron y entonces le dijeron si reducir la producción de basura no te necesitamos para la incineradora la desreducción de hecho en ese lugar ahora mismo están intentando tener residuo cero eh las compras con sus tapas con sus bolsas se le entregaron a todo el mundo y entonces la idea es intentar tener residuo eh plástico no utilizar nada de un solo uso y la verdad que a todos deberíamos llegar a eso vale la reducción en origen bueno esto es una playa de coruña después de un san juan esta foto es una playa de coruña después de un san juan lógico no no es eh no tiene sentido la mayoría es plástico de un solo uso mmm como podemos ser tan hablando en plata tan cerros porque yo creo que digo siempre si tu vas a un sitio con cosas con comida con lo que sea en la misma bolsa que te lo llevaste te lo puedes llevar de vuelta toda la basura que produjiste hiciste y traerlo en el contenedor eh correcto ahora mucha gente me dice que es que esto está así porque no hay papeleras ni contenedores en las playas yo soy la persona que soy reacia a tener en paseos naturales playas eh bueno primero que soy reacia en las papeleras no me gustan porque las papeleras es un una es una es un sitio donde no hay separación selectiva no es un contenedor no hay separación selectiva es decir la gente tira cualquier cosa tira materia orgánica tira papeles y etcétera y en segundo lugar menos en lugares naturales porque yo es lo que digo todo el mundo quiere tener contenedores en todos los sitios pero después cómo se gestionan cómo se recogen esos contenedores y después nadie quiere pagar de más la tasa de la basura entonces cómo hacemos para mí es que nosotros deberíamos ser más responsables mejor no llevas las cosas esperas encuentras un contenedor y las tiras así tengas que recorrer 20 kilómetros pero si estás en la naturaleza porque tiene que haber algo que no sea de la naturaleza un contenedor en medio y medio de un camino o de una playa y de hecho normalmente donde hay contenedores alrededor hay basura porque son un foco de crear puntos de vertedero y es horrible entonces yo no soy partidaria de poner sino de poner contenedores y papeleras sino que estoy más partidaria de llamar a la conciencia social y decirle a la gente gestiona bien tu basura yo es que debe ser que desde jovencita soy así y yo me acuerdo que íbamos a cualquier sitio y en su momento cuando se decía boteñón también y yo llevaba la bolsa y no quedaba donde yo estaba en mi grupo no quedaba nunca basura por allí y me parece y a mí lo de ver las mañanas después de una orquesta después de una fiesta y ver el suelo así para mí es desolador no lo entiendo y nunca lo entenderé vale el reciclaje obviamente es la apuesta de adega 100% de empezar a ser más eficientes y todo lo que se pueda porque el reciclaje es lo que podemos y intentamos utilizar todo que sea también eso quiere decir que sea reciclado no muchas veces no quiere decir que sea mucho mejor porque hay veces que ves algunas cosas recicladas pero nuestros tratamientos que dicen soy reciclado pero después algunas empresas con la frase de soy reciclado son los tratamientos para reciclarlo que valga mi dios pero bueno que sí obviamente nuestra propuesta es el compostaje la materia el reciclaje de la materia orgánica el compostaje de la materia orgánica es necesario y es la clave para para llegar a los a la a la petición que nos pide el euro a llegar a esos a esos porcentajes de reciclaje si no lo hacemos es imposible y aparte que le estamos devolviendo a la tierra todo lo que necesitamos en plan yo no veo fallos en el plan un sector productivo más eficiente vale que haya menos pérdidas medidas ISO de estandarización vale sustitución de materiales no que no son respetuosos con medio ambiente es decir dejar de utilizar tantos tóxicos empezar a utilizar más limpiadores de casa normal desde toda la vida de pues bueno vinagre y alcohol jabón de marsella o jabón hecho por ti mismo pues intentar intentar hacer eso y no no coger cosas súper tóxicas que lo que te hacen es facilitar y que a la hora de limpiar lo único que tienes que hacer es pasar pero no es consciente de todos los tóxicos que estás ya simplemente respirando y tocando con tu piel y la educación ambiental vale esto me parece básico de hecho os voy a poner un vídeo no sé después si alguien que está conectado quiere hacer alguna alguna pregunta que me haga voy a poner un vídeo y lo vamos a ver y tenía más vídeos pero no los puedo poner porque no permite la plataforma y a ver qué a ver qué opináis del vídeo y si me hacéis alguna pregunta en este vídeo de la serie lugares horribles hoy visitamos un lugar que no está habitado nadie puede vivir en este sitio a no ser que viva en un barco como el 70% de nuestro planeta es agua consideré que no estaría de más incluir un lugar en medio del océano así nos evitamos culpar a las personas de ninguna nacionalidad de que el lugar se haya convertido en algo horrible más sencillo en este caso los culpables somos todos cuando mi compañera y yo nos casamos decidimos ir de luna de miel a un lugar remoto exótico y tranquilo escogemos la isla de tioman en malasia hace casi 30 años esta era una isla virginal no era fácil llegar hasta aquí desde el mismo borde de sus playas se iniciaba la selva que se perdía de vista entre las nubes que cubrían las cimas de las montañas para los pocos habitantes que vivían en los pueblecitos costeros era más fácil comunicarse en barcas que adentrarse por los senderos de la selva en la isla había entonces tan poco que mi recuerdo es el de ser la primera vez que me tocó limpiarme el culo con la mano con perdón ya sé que no es el tipo de memoria que uno espera guardar de su luna de miel pero lo menciono para que a sabiendas de que el papel higiénico era un lujo que no llegaba hasta allí entendáis cuál fue mi sorpresa al descubrir que a pesar de la escasez en algunas partes de la costa se acumulaba una inmensa cantidad de basura mayormente plástico flotando cómo podía haberse acumulado y aún más importante qué iba a pasar con todo eso dónde iba a ir a parar ahora lo sé probablemente fue a parar al giro del pacífico norte y más o menos tardaría en llegar allí un año vayamos por partes un giro en oceanografía se refiere a sistemas de corrientes marinas rotativas particularmente las que están relacionadas con el movimiento de rotación terrestre de una manera vulgar esto es como si pones una lavadora a centrifugar y todo comienza a girar en torno a un punto con algunas corrientes marinas pasa lo mismo en nuestro planeta hay cinco grandes giros oceánicos y este del pacífico norte desgraciadamente se ha convertido en el mayor basurero de plástico del mundo cómo se forma de los casi 100.000 millones de kilos de plástico que usamos cada año aproximadamente un 10% acaba en el océano un 70% de esta cantidad acaba hundiéndose el otro 30% flota arrastrado por las corrientes mucho del plástico que acaba en el pacífico las corrientes lo traen hasta aquí el que viene de la costa esteasiática como la isla de tioman tarda un año en llegar el que viene de la costa oeste del norte américa tarda unos 5 años cómo es de grande esta isla difícil de calcular porque la mayoría de este plástico se encuentra en trozos tan pequeños que no se puede ver desde satélites y aviones se cree que esta mancha ocupa aproximadamente un millón 760.000 kilómetros cuadrados algo menos que la superficie de méxico pero hay estimaciones mucho mayores hasta ocupar un 10% de todo el océano pacífico ah pero no es una isla si no se ve no será un problema muy grande al contrario cuanto más se despedaza el plástico mayor es el problema el plástico no se destruye cualquier otra basura creada de material orgánico se biodegrada eso quiere decir que se descompone de una manera natural el plástico lo que quiere decir que el sol lo rompe cada vez en partes más pequeñas pero nunca puede romperlo completamente cuando esos trozos de plástico son lo suficientemente pequeños los comen los peces y otros organismos marinos que residen cerca de la superficie del océano y el plástico entra a formar parte de la cadena alimenticia de la que todos somos parte o dicho de otro modo el plástico que nuestras alcantarillas y ríos vierten al mar que esa es la procedencia del 80% del plástico que acaba aquí nos lo vamos a terminar comiendo tarde o temprano y va a afectar a nuestra salud tan gravemente como ya afecta la de la vida marina los plásticos en el agua absorben los elementos más contaminantes pesticidas insecticidas fungicidas los peores elementos químicos que puedan flotar en el mar son atraídos por la base de aceite de los plásticos estos elementos químicos venenosos acaban en el estómago de peces y pájaros el 90% de la basura que flota en los océanos es plástico 50.000 piezas de plástico por cada milla cuadrada este plástico no va a desaparecer se irá concentrando en lugares como aquí en el giro del pacífico norte cuánto será capaz de aguantar el océano cuánto nosotros cuánto tardaremos en reaccionar si te cuento que sólo reciclamos el 5% del plástico que usamos y te invito a pensar en 20 botellas de plástico de agua que hayas pedido no valdría la pena llenar de agua 20 veces la primera botella que compraste y ahorrarte no sólo el dinero de las otras 19 sino ahorrarnos a todos que esas botellas acabasen aquí es nuestra vida es nuestro planeta y cuidar de todo él debería de ser nuestra responsabilidad para los que aún están por habitarlo aquello que no vemos parece que nos preocupa menos como vivimos en tierra para muchos el mar es algo desconocido o anecdótico lo ignoramos lo descuidamos y nos equivocamos es como no reparar dos terceras partes de nuestro vivienda porque no entramos en esas habitaciones al final nuestra casa se vendrá abajo entera eso le va a pasar al planeta bueno como veis en este vídeo hay una cosa que dice que yo no estoy de acuerdo que es lo del reciclaje reutilizar las botellas de plástico no se debería porque bueno el plástico de un solo uso está ideado solamente para utilizarlo una vez y cuando lo utilizamos más de una vez el problema es que se va perdiendo su composición interior de hecho yo no sé si alguna vez os ha pasado de que dejasteis una botella de plástico en el coche estas de un solo uso y si le da mucho el sol al final después la tocas y está como más blando eso es lo que dice él ese fotodegrada al final lo que estamos viviendo son esas partículas de plástico que están en la en la botella de utilizarlas pues no están ideadas para aún más de un uso aquí estamos viendo un problema de bueno primero de desinformación porque la mayoría de gente no sabe lo de las cinco islas de plástico que hay ni sabe la cantidad de plástico que hay en nuestros mares y después que el consumismo que tenemos en exceso es lo que está provocando realmente cuesta tanto llevar tu propia y rellenarla de agua que de hecho después eso la puedes rellenar en cualquier sitio tan difíciles a mí me pasa sobre todo cuando voy a los perdón acá voy a hacer talleres con niños que cuando nos toca la merienda cada vez las meriendas son como con más cosas embaladas pues si las galletas de x marca que vienen en monodosis para que tengan solamente cinco después el zumo y pocos veo que lleven fruta o lleven sus sándwiches y realmente es necesario llevar toda la comida embalada o por ejemplo no sería más fácil hacerle un sándwich o siempre digo dentro de las necesidades de cada persona que yo no voy a meter si una persona tiene tiempo o no pero a veces yo no sé si compensaría comprar a lo mejor un paquete que venga con las galletas no tan embaladas y meterle tres cada día y llevarlo en un táper o incluso nosotros yo siempre llevo mi comida pues en un táper o en un en un paño de estos reutilizables lo que sea pero intento también yo llevar el menos el menos residuo posible para después no tener que gestionarlo porque bueno al final tienes que de alguna manera y esos residuos que es cada vez y eso una en un sitio que decía él que no el papel higiénico era un privilegio pero al cinco minutos había ahí de basura cepillos de dientes botellas de plástico de todo tenemos un problema si es un problema grande yo este vídeo lo pongo mucho en talleres con niños pequeños con bueno con adolescentes normalmente y lo intento meter siempre para el problema este problema de que tenemos sitios como seis aliexpress cuál es el otro bueno de estos que son moda muy muy barata muy rápida que tienes mucha cantidad en muy poco tiempo pero realmente sabemos de dónde viene esa ropa cómo está hecha de hecho cuando empiezo a hablar de eso también les digo que por favor si pueden mirar de dónde viene la ropa que llevan puesta pocos sitios de poca ropa no vienen de barangays de la india etcétera y les preguntáis por qué están hechas en esos sitios y no aquí en españa más locales lo primero es porque sale más barata la mano de obra va a salir más barata pero también por la sale más barata también por las normas medioambientales de protección medioambiental que tienen en esos sitios que no existen los ríos están teñidos de las cintas de hacer la ropa de los vaqueros de todo y no hay problema porque como están allí y no hay normas medioambientales aquí tendríamos que pasar una serie de normas y una serie de protocolos y una serie de gestión de residuos posterior de toda esta producción por eso también qué piensan si va a ser mejor peor bueno es un poco así y hay este problema que igual no sé qué opináis ahí si hay gente conectada y me dice alguna opinión o vamos a hacer un pequeño debate si no sigo espero un momentito aprovecho para transmitirte una consulta que tenemos de las primeras diapositivas es juan carlos nos decía es peor el pp 5 que el pvc 3 sí bueno yo si no me equivoco si el 5 6 y 7 son los peores lo siento así está estos de aquí abajo son los peores pero todos son malos sí es que hay unos que son peores porque sobre todo a la hora después de si sufren calor pueden pueden tener alimentos volátiles todos tienen sus problemas pero el plástico en sí el pet el 1 2 y 3 son más bien para un solo uso pero tiene menos contaminantes los otros que son para un poco más dura tiene más contaminantes ese es el problema no sé si le contesté no sé si le contesté bien o bueno pues eso la base para que esto vaya todo bien es la educación ambiental hay que concienciar a la ciudadanía si no tenemos si nosotros no nos concienciamos no vamos a avanzar en nada pero bueno poco a poco paso a paso vale bueno pues ahora vamos a hablar de eficiencia energética al final el curso de hoy durará menos porque bueno al no tener este poder hacer estas preguntas y hay menos por así decirlo al ser online siempre hay menos participación pues claro voy más rápido pero que bueno que que eso que normalmente llevan un poco más pues por esto de que siempre hay preguntas en el medio entonces lo que vamos a hablar ahora es de la eficiencia energética como siempre desde adega abogamos con una energía verde vale primero lo que tenemos que hacer es definir eficiencia energética en eficiencia energética hablamos de la optimización de energía que nos permite alcanzar los niveles de confort y calidad de vida con la implementación de un mecanismo para ahorrar energía y evitar pérdidas durante el proceso esto es muy importante que midemos pérdidas porque bueno las pérdidas al final no son una cosa requiere más energía vale dentro de la energía tenemos dos tipos de energía las energías no renovables y las energías renovables vale dentro de energías no renovables las energías no renovables son aquellas que tienen reservas limitadas y por lo tanto disminuye a medida que las vamos consumiendo pudiendo llegar a agotarse o dispararse el coste de extracción que eso nos está pasando vale la primera de las energías no renovables el petróleo todos sabemos lo que es es un combustible fósil que tiene su origen en procesos de descomposición bacteriana de materia orgánica vegetal y animal en los fondos marinos como se obtiene por la perforación de pozos y posteriormente se traslada por oleoductos para las refinerías donde se transforman productos como gasolio gasolina butano asfaltos aceites lubricantes bueno tenemos miles de cosas que están producidas con protóleo la combustión para producir estos derivados genera problemas como genera gases como el co2 los oxidos azufre y otros óxidos nitrosos aparte de todo eso el transporte marítimo de ese producto eh produce grandes riesgos y en Galicia lo sabemos más que nada y no tuvimos solamente una vertedura sino si ya tuvimos cinco accidentes el más grave fue el prestige pero es que como os comentaba ayer Galicia es línea de transporte de pasos y es que estamos expuestos a ese problema cada dos por tres y el problema también que tenemos en Galicia de prevención entre estas catástrofes porque pasó con los peles y no hubo ningún plan de prevención es cuando ya está pasó venga ahora lo ponemos eh qué pasa con el petróleo es una de las principales fuentes de energía de los países desarrollados y también el culpable de muchos conflictos sabéis que los mayores conflictos son por el monopolio del petróleo y hay ciertos países que no se les chista porque tienen ellos un monopolio entonces bueno vale el 80% de la economía del mundo depende del petróleo que es la verdad y la medida técnica y financiera es el barril que son unos 159 litros por barril normalmente cuando nos dicen nos justifican la subida del precio de la gasolina o el gasóleo nos dicen porque el precio del barril está muy caro que bueno que es un es otro tema que hay que dejar aparte pero sí se mide por el barril y al final no es una medida justa y el petróleo es gracias con el petróleo muchas se están controlando muchas cosas y la verdad es que el problema es que ahora cada vez hay menos vamos a acabar agotándolo y a ver que dónde sacamos si el 80% viene de ahí vamos a tener un problema y eso en ciertos países tienen grandes reservas y gracias a ello se benefician con ciertos beneficios políticos por así decirlo vale después tenemos el carbón se origina por descomposición de vegetales terrestres hojas madera que se acumulan en zonas pantanosas laguna lagunas de lagunas o harinas de poca profundidad vale el carbón le suministra solamente el 25% de la energía consumida en el mundo detrás del petróleo y se emplea fundamentalmente para producir electricidad o la obtención de calor utilizamos carbón para los evacuados por ejemplo vale en su combustión igual que el petróleo también emite gases a la atmósfera que son tóxicos el mayor el CO2 vale ¿qué pasa? que aquí tenemos minas las minas son parte de crear un gran impacto ambiental es un impacto visual impresionante y bueno no sé si sabéis que la vida de vinero es la peor vida de hecho tiene una esperanza de vida muy corta porque porque bueno tienen que estar respirando ahí todos sus gases de hecho también a visitar una mina fue a la parte más profunda y estuvo durante un mes durante unas semanas estuvo sacando mocos negros porque claro y entonces imagínate tú estar todos los días y estar ahí al pie del cañón trabajando son es un trabajo de alto riesgo que te da muchos problemas sanitarios Y yo creo que nunca fue pagado lo justamente pagado para todos los problemas que acarreaba. Después tenemos el gas natural, que de todo modo conocemos, que es una mezcla de gases que se encuentra normalmente en los yacimientos fósiles. Aunque su composición es variable, el principal componente es el metano, entre un 90 y un 95%. También se encuentran nitrógeno, CO2 y algo de etano. Tenemos metano y etano. Para su aprovechamiento debe ser procesado y muchos de los gases que se encuentran presentes en la mezcla se extraen. Por ejemplo, el nitrógeno, el etano, el CO2, el hidrógeno, bueno, todos estos. En su combustión, al ser un combustible fósil. Desprende también CO2 a la atmósfera, pero en menor cantidad que el petróleo y el carbón. El transporte del gas natural se puede hacer por gasoducto, pero también en barcos metaneros y luego debe ser licuado. Se comprime, se le baja la temperatura, bueno, como sabéis, las temperaturas. Y en la explotación... En las plantas regasificadoras se eleva de nuevo la temperatura y se distribuye. Seguimos teniendo que es una energía no renovable, que no ha ayudado, ¿vale? Esto es los biocombustibles. Son todos aquellos combustibles que derivan de la biomasa, restos orgánicos. Los más empleados son el biotanol y el biodiésel. El biotanol se obtiene del maíz. De la caña de azúcar y de los cereales como trigo o cebada. Y el biodiésel se obtiene de aceites vegetales, tanto usados como sin usar. Los aceites sin usar se extraen, por ejemplo, de la soja. Vale. A pesar de que se ve fomentado el empleo de estos combustibles más ecológicos para reducir las emisiones de CO2, su producción está generando un fuerte debate ya que en muchos casos están contribuyendo a la destrucción de la selva. Es decir, se están haciendo. Se están haciendo macroplantaciones de soja o maíz o lo que sea para crear estos biocombustibles. Entonces, si es ecológico por un lado porque me está dejando de producir CO2, pero yo me estoy cargando en el medioambiente o las zonas naturales para plantar esas plantas que van a dar ese biocombustible, pues tenemos ahí... No estamos en un equilibrio. Es lo que decía ayer. Hay que intentar... La naturaleza se equilibra, pero nosotros no estamos haciendo que haya unos desequilibrios. Hay desequilibrios enormes. Entonces, ¿compensa tener las plantaciones de soja, etcétera, para tener biocombustible? Porque a la larga va a ser... Porque ahora mismo el impacto, o sea, las emisiones de CO2 son mucho menores que las del petróleo y el carbón. Ahora, pues no te lo puedo decir porque no sé si al final destruimos toda la masa natural por tener plantaciones de soja. Bueno, pues yo creo que podemos... Ponerlo que son igual de malos, si hacemos las dos cosas mal. Lo que habría que hacer es que se fuera algo más ecorespetuoso. ¿Vale? Después la energía nuclear, que todos conocemos, de la de los Ipsum. Se usa horario. Bueno, se usan productos radioactivos y cancerígenos. Que producen muchos daños en nuestro cuerpo. La gente que trabaja allí acaba mal. Hasta un 17% de la electricidad que se consume en el mundo produce de estas centrales nucleares. De hecho, yo vi de lejos una y me impresionó muchísimo. O sea, no es una... Ves alrededor de ella, no ves nada. Ves como todo muerto. Y los gases que ves, dices, eso por mucho que me digan que lo han filtrado ahí, tiene que haber cosas malas. Y otro problema de la energía nuclear, que ese es un gran problema, es la gestión de los residuos. Que tienen que ser almacenados durante millones de años. Y la energía nuclear no es una alternativa a longo plazo, ya que las reservas de uranio también son limitadas. Pero es que tenemos un problema con la gestión de esos residuos. Lo de los Ipsum que lo vierten al mar no es tan tontería. O pasa que los sitios donde nos tienen almacenados no cumplen todas las normas ISO de cómo tienen que estar separados y cómo tienen que estar aislados y hay fugas. Y eso es radioactividad que va a nuestras tierras, que puede filtrarse por el suelo y acabar en los acuíferos y es agua que viene a nosotros. Entonces, ¿las plantas nucleares son una opción? No. ¿Los puestos de trabajo? Se puede buscar otras alternativas. Creemos plantas de compostaje y todos los que se destacan en la energía nuclear que se vayan a las de compostaje. Y así lo hacemos. Pero la energía nuclear siempre fue una cosa que se hablaba así, como que nosotros no la tenemos tan presente, pero da mucho miedo. Está ahí, sigue. Y después tenemos las energías renovables. Las energías renovables. Las energías renovables son aquellas que el abastecimiento es un recurso que se genera sin intervención humana, es decir, que no se agota, viento, sol, ¿vale? Pero no quiere decir que su disponibilidad esté siempre garantizada, ya que depende de la meteorología o la geografía. Es decir, si te vas al desierto no puedes tener forma de matriz. No hay mar. No puedes ir al interior y tener... O tener energía por la subida y bajada de las mareas. Pero, por ejemplo, el viento no puedes tenerlo siempre. Siempre hay viento. Sol en Galicia, más que nunca, sabemos que no tenemos siempre sol. Estos dos días tenemos un sol impresionante, pero otras veces estamos siempre nublados. Entonces, bueno, hay luz solar, pero a lo mejor no es la suficiente para producir energía. ¿Vale? Y aparte una sobreexplotación o una gestión de las energías renovables pueden comprometer la calidad del medioambiente. Que era lo que os decía ayer. Nosotros... Tenemos la campaña de Eólica Sí. Bueno, nosotros sí, la plataforma eólica sí y así no. ¿Por qué? Porque aquí hay bajo el lema de energía verde, eólica, renovable. Nos vamos a cargar todo Galicia para tener eólicos que son unos bichajos enormes. Porque si ya de lejos los ves tan grandes... No sé si fuisteis alguna vez a un parque eólico, pero no de los pequeñitos, de los que tienen los bichos estos de muchísimos metros, que las aspas... Son enormes. Da miedo. Y aparte ya no solamente el impacto visual que hay, la destrucción del hábitat, la de aves que las ponen... Muchas veces los parques eólicos se hacen en pasos de aves ingratorias y entonces las aves mueren. Y el ruido de la gente que vive cerca. Yo he hecho una ruta cerca de un parque eólico y el ruido es horrible. Estaba escuchando todo el tiempo el shum, shum. Horrible. De hecho me acuerdo que esa ruta la habíamos hecho, y nos cogió la niebla. Niebla de no veo a un metro y medio delante de mí. Y nosotros sabíamos que estábamos llegando, sabíamos que teníamos que llegar a una zona donde había un molino de viento y lo sabíamos por el ruido. Porque ibas escuchando el ruido. Y de hecho ese día hacía mucho frío, pero había niebla, pero no te mojaba, pero estabas debajo del eólico y te caían gotas enormes. Y era... O sea, a mí me impresionó porque después me dije, bueno, por una parte me guió. Bueno, íbamos con el Google Maps y íbamos siguiendo, nos poníamos un par de veces, pero todo bien. Pero fue... Dije, no sé dónde viene. Al principio no identificábamos el ruido y cuando llegamos al eólico dijimos, ¿era esto el ruido? Y es que me acuerdo de decir, y este no es uno de los grandes. Uno de los grandes como sonora. Y dices, y yo estoy al lado, una casa al lado, y aparte de que me ha fastidiado el paisaje, tengo que escuchar esto, que dos por tres. Horrible. Vale. Están las... Dentro de las energías renovables tenemos la hidráulica, que la energía hidráulica es aquella que aprovecha la fuerza de los cursos del agua, superficiales o de las mareas, que esa sería la manomotriz, para generar electricidad directamente para fines mecánicos. Molinos, batanes, ¿vale? Mediante... Mediante el desvío del agua que se detienen en presas, las centrales hidroeléctricas obtienen electricidad. Los principales inconvenientes son el impacto visual de la central, inundaciones de determinadas áreas, provocando que las presas... Las alteraciones físicas, químicas y el éxito de los ríos. Es decir, al final estamos haciendo algo, en vez de seguir el cauce del río y aprovecharlo, ante la demanda de electricidad, lo que creamos son presas, ¿vale? Que lo que hacen es que desviamos el río, metemos ahí el agua y de vez en cuando se abren, o sea, se van abriendo las compuertas para que esa fuerza genere electricidad, pero cuando hay lluvias extremas, esas presas se inundan. Si tienen que abrir las compuertas a lo bestia, pasa que el río que pasa se sobrepasa y hay inundaciones. Entonces... Entonces, es lo que tenemos ahí. Hay que buscar el equilibrio en las zonas. Y muchas veces eso. Mira las zonas donde hay más acúmulo, pero a lo mejor son zonas protegidas que son para aves, etcétera, que al final te la cargas con esta pedazo de infraestructura que visualmente es horrible. No sé si pasasteis alguna vez, cruzasteis con coche a alguna presa de estas, que también es que te da muchísima impresión. Y el ruido también es grande cuando abren las compuertas. Entonces, bueno, está bien, es renovable y todo eso, pero ambientalmente, tenemos ahí ese problema. La eólica, la energía eólica es la que aprovecha la fuerza del viento. Se viene utilizando de siempre, la fuerza del viento siempre se utilizó y la utilizamos para generación de electricidad. Los molinos de viento no funcionan siempre, funcionan en un rango determinado de velocidad del viento y con su movimiento eso tiene energía. ¿Qué pasa? Que para montar esto hay que hacer caminos, tenemos que... Esto tiene que estar libre, es decir, hay destrucción de hábitat, impacto visual y lo que decía la mayoría donde hay más viento también coincide con las rutas de migración de muchas aves. ¿Por qué? Porque en el viento las aves no son tontas, aprovechan el cimiento. Y entonces hay muchísima tasa de mortalidad por culpa de eólicos. De hecho, hay estudios de impacto y de estudios biológicos simplemente de saber la mortalidad a causa de los molinos de viento. Vale. Y después la sola. El sol es el motor energético del planeta. Vale. Bueno,, la energía del sol se puede aprovechar gracias a un equipamiento especializado para recoger esa energía. En la actualidad tenemos dos aprovechamientos de la solar. Por placas térmicas que provocan el calentamiento del agua. Bueno, no sé si las placas solares para calentar el agua en nuestras casas. ¿Vale? Y las placas solares fotovolcáicas que emplean los rayos del sol para producir energía eléctrica. Es una energía limpia que no precisa... No da radiación directa. Normalmente las placas solares no necesitan que el sol esté incidiendo todo el tiempo. Y también es factible en países con pocas horas de sol. Pero también, si lo hacemos para una gran ciudad o algo así, el impacto visual es grande. Vale. Y después tenemos la biomasa. La biomasa es la energía que se acumula en los rostros vegetales. ¿Vale? Esta energía, tanto en forma de calor como de electricidad, puede aprovecharse a través de la combustión de esta materia orgánica o bien por la combustión del gas que desprende de esta descomposición. En este caso se llama biogás. La biomasa es como fuente de energía que se considera limpia, pero de resto su poder puede ser agrícolas, ganaderos que ya no son aprovechadas. Pero bueno, yo sigo diciendo que para tener toda esta biomasa tenemos que tener más curranjas anteriormente. Entonces, ¿qué equilibrio tenemos? Vale. Todas estarían bien, pero todas usadas en su cierta medida. Por ejemplo, hablando de la eólica, el año pasado para Galicia estaban proyectados más de 50 parques eólicos. Y uno estaba proyectado en las trabas del OVN. Y bueno, un montón de sitios. Os invito a que visitéis la plataforma eólica Sino, que veréis todos los parques eólicos que se intentaron evitar y, bueno, parar. Hay algunos que conseguimos, otros que... Bueno, a ver qué pasa. Vale. Y después tenemos también la energía geotérmica, de esta no voy a hablar, ¿vale? Y el ciclo energético. Vamos a hablar un poco de eso. Nuestro planeta tiene un ciclo energético que opone más al sol. Algunas de las farchas de este ciclo tienen una duración muy larga, pero la acción humana sobre el ciclo de la energía acelera o descompensa el hecho que este ciclo y el equilibrio del planeta se ve afectado. ¿Vale? ¿Esto cuándo ocurre? Cuando hay una extracción intensiva de energía acumulada en los combustibles fósiles, es decir, cuando utilizamos el petróleo de alguna manera, el carbón y etcétera. El carbón y etcétera. Nosotros necesitamos energía, sí o sí, porque cualquier cosa que necesitemos necesita energía. De hecho, también se considera energía en la obtención de comida para que nosotros produzcamos energía como nosotros. ¿Vale? El problema es que el hecho de que nosotros utilicemos energías no renovables hace que no hace que nos garanticemos el suministro en futuros. Pero también es verdad que cada vez en nuestros hogares se demanda más energía y no está preparado para esa demanda de energía. ¿A qué me refiero? La mayoría de nuestros hogares tienen pérdidas, no son hogares eficientes, tienen pérdidas de energía, o sea, tanto por las ventanas, tanto por electrodomésticos que no están en condiciones adecuadas, tanto por grifos que están con goteras. Entonces, ¿qué tenemos que mejorar? Y aquí viene este curso, hay que mejorar la eficiencia de nuestros hogares. Yo no estoy diciendo ahora que todo el mundo tiene que cambiar sus ventanas y tiene que ponerse estas de a inclamiento y tiene que hacer obras, etc. No, lo que hay que intentar, pues por ejemplo, que yo lo he visto, gente que tiene la calefacción en su casa a tope, tiene calor y ventila. No, cuando estás ventilando apaga la calefacción. Cosas así que parecen muy simples pero que no son tan simples que parece que la gente no lo entiende tanto. Entonces, bueno, pues, aquí tenemos un problema. Vale, el efecto invernadero y el invernadero y el cambio climático. El efecto invernadero viene provocado por la atmósfera de una manera natural y gracias a él ahí vive en el planeta. ¿Por qué? Porque es la cama que evita que ciertos horarios lleguen y haya sobrecalamiento. ¿Qué pasa? Que nosotros lo que hacemos es aumentar el efecto invernadero. ¿Por qué? Y eso es lo malo. ¿Vale? Los principales gases del efecto invernadero son el CO2, el vapor de agua y el metano. El problema es que aparece cuando nosotros incrementamos esa cantidad de gases sobre todo el CO2 aumentamos el efecto invernadero y lo que hace es que el calentamiento global aumente. Con lo cual tenemos un cambio climático que ahora mismo no es un cambio climático es una emergencia climática y ¿por qué se produce? Pues por las microgranzas, las combustiones y etc. ¿Cómo podemos ser más responsables? Intentando emitir menos CO2. ¿Malo? Pequeños cambios de temperatura pequeños cambios de temperatura afectan bueno, no vamos a afectan porque era lo que hablábamos el otro día si aumenta la temperatura hay más deshielo si hay más deshielo aumenta la temperatura del nivel del mar si aumenta el nivel del mar tenemos un problema si aumenta la temperatura del mar también hay migraciones se pierden biodiversidad bueno, pues es un ciclo todo que estamos alterando ¿vale? También está pasando los árboles con estos cambios de temperatura lo que decía las mimosas el otro día estaban ahí floreciendo y ahora parece cuando hubo esta ola de frío parece que se retraían de nuevo están como a ver ¿dónde están? ¿en qué época del año estamos? porque hace dos días hacía 20 grados el día siguiente hacía menos 2 y ahora volvemos a estar en 20 grados por favor no es normal ¿vale? la capa de ozono muchas veces se tiene confundido el agujero de la capa de ozono con el efecto invernadero que es el responsable del calentamiento global o del cambio climático la capa de ozono es un estrato de la atmósfera en la que hay una alta concentración concentración de ozono o tres ¿vale? y esta capa capta gran parte de la radiación ultravioleta que llega desde el sol y que tiene un alto poder ionizante y efecto cancerígeno de hecho todos los protectores solares tienen esa pantalla contra los rayos ultravioletas y contra la radiación ultravioleta y cada vez nos dicen que tenemos que utilizarlos más porque están llegando más sin la capa del ozono entrarían y tendríamos muchos problemas bueno estaríamos fatal ¿vale? y sobre todo para los organismos vivos ciertos gases que sobre todo venían en los sprays los flúor carburantes ¿vale? regalado en la capa de ozono y desde hace tiempo se medio prohibieron pero sigue habiéndolos en todos sitios es decir hay muchos productos de los que utilizamos que lo que hacen es delgadar la capa del ozono ya tiene un agujero y está delgadada de hecho es por eso que cada vez llegan más rayos ultravioletas te dicen que tienes que utilizar por ejemplo a eso te dicen que es mejor que utilices crema solar toda la época del año cuando antes todavía te lo decían en el verano también puede ser porque hay más estudios pero lo que hacen los rayos ultravioletas es que crean mutaciones en nuestra piel que pueden crear bueno que crean los cánceres de piel y si pasa eso en los seres humanos en otros organismos también vale la lluvia ácida estos son problemas de toda la contaminación la lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se combina con el óxido de nitrógeno o del dióxido de azufre procedente de la combustión de carburantes fósiles en vehículos en fábricas y bueno en todos estas todo lo que tenga combustión por así decirlo y posteriormente se forma ácido sulfúrico y ácido nítrico que caen en la tierra acompañados de precipitaciones es decir se evaporan pierden las nubes y cuando hay precipitaciones llueve esas gotas de agua la arrastran la lluvia corriente presenta un pH alrededor de 5,6 es decir un pH neutro y la lluvia ácida hace que sean menores de 5 lo que hace esa lluvia ácida degrada el suelo degrada la vegetación bueno todo lo que si nosotros bajamos el pH de nuestros ríos y de nuestras y de nuestros suelos acidifica más y hay muerte si nosotros tenemos un pH neutro un pH bueno es por algo un pH ácido un pH básico lo que hace es que quema pues así hablándolo en plata quema entonces ¿queremos una lluvia ácida? no vale de hecho pasa que la os comentaba ayer que lo de los proyectos ríos que bueno no hay tiempo lo de proyectos ríos que hacíamos una hacíamos una diagnosis de nuestro río y lo que hacíamos una de ellas era la fisicoquímica y dentro de la fisicoquímica mirábamos el pH porque si tenemos un pH ácido básico los microorganismos y la la flora y la fauna no va a vivir en ese río si no vive en ese río no tenemos vida en el río es un río muerto ¿es un río con calidad? no pues eso la lluvia ácida lo que hace es acidificar los ríos y hace que no tengamos unos bueno pues unos ríos no tenemos unos ríos con calidad y lo cual también es agua que no va a venir en calidad para nosotros bueno ¿y en qué gastamos la energía? esto está bien el 15% de la población consume un 50% Galicia pertenece a ese 15% de la población que consume un 50% de la energía mundial muchos de los problemas ambientales del planeta se deriven de la producción de transporte o de la producción del transporte o del uso de la energía ¿vale? como os dije antes la producción primaria procede la producción primaria de energía procede normalmente de petróleo y de carbón ¿vale? el 100% del petróleo es importado y se dedica mayoritariamente a la demanda de transporte es decir para nuestros coches en el 2005 el consumo de diálogos de petróleo fue de 4,5 millones de de barriles ¿vale? prácticamente la totalidad del carbón que procede también es de importación el gas natural va ganando presencia paulatinamente y la energía de origen renovable supone la presencia de un 10% sobre la total de Galicia ¿vale? especial importancia tiene la hidráulica y la eólica que producen un porcentaje muy superior a la media europea pero esto es lo gracioso de aquí nosotros somos de la somos producimos la mayoría de la energía eólica y hidráulica pero lo consumimos somos la comunidad que menos consume de esa de esa energía renovable nosotros la distribuimos pero el consumo es menos entonces tenemos un problema nosotros consumimos mucho carbono y petróleo sobre todo en el transporte porque fue lo que os hablaba ayer si nosotros hablamos de transporte eficiente ojalá transporte público pero también hay una realidad en Galicia somos una población muy dispersada y con transporte y con una conexión muy difícil por ejemplo simplemente para llegar de Santiago a Lugo es por bus y lleva mil horas entonces no vale muchas veces la gente opta por el coche porque no tiene alternativas sí que se intenta compartir el coche pero también se ha de decir que también eso como somos muy dispersas venimos de diferentes sitios y el transporte público cada vez que se utiliza un poco más pero también hemos de decir que tiene que necesita mucha mejora porque hay muchos retrasos muchos colapsos no es como vas a Madrid y tienes el metro y lo puedes coger tienes un metro tal no aquí es más difícil vale y ahora vamos a hablar un poco de las medidas de ahorro no ahorro de energía vale calefacción y agua caliente la calefacción supone casi la mitad del gasto de energía típico de un lugar vale cada grado que aumenta supone un 7% más de energía que gastas el mejor sistema de calefacciones es el buen aislamiento vale doble cristal persianas evitar y sellar las brechas de hecho es lo que se dice siempre de noche cuando se vaya el sol cierra las persianas para que se me vaya el calor si no tienes doble ventana o no tienes ninguna de las ventanas que ahora son nuevas que son muy buenas pues si tienes alguna abertura intenta sellarla sea con serijona sea con sica aunque necesites vale claro si tú eres capaz de mantener una temperatura en tu casa y que no se pierda esa energía pues es la mejor opción apagar los radiadores en las habitaciones que no uses pasa que bueno depende de la casa pero muchas veces hay casas que son más grandes que hay habitaciones que se utilizan muy de vez en cuando para que la quieres tener esa cierra la puerta puedes tenerlo pero a lo mejor el radiador en vez de tenerlo al máximo tenerlo mínimo para que mantenga un calor y no necesite tanto vale eso cerrar las persianas de noche evitar pierdas de calor por la evitar pierdas de calor hacer revisiones que esto parece una tontería pero hacer revisiones de caldera mejorará su rendimiento porque hay gente que no la caldera da igual hasta que se estopa estupa hasta que explota vale después una temperatura recomendable es tener en casa entre 18 y 20 grados cuando estás vale y bajando a 14-17 por la noche y también cuando no estás es decir lo que se recomienda actualmente es que tú tengas un termostato en tu casa y cuando no estés en casa la casa nunca baje de 14-17 grados para que después cuando llegas no tenga que hacer un sobreesfuerzo la calefacción y cuando estés en casa que mantengas una temperatura de 18-20 grados para estar en confort lo que se dice la temperatura confort por la noche no deberías tener al estar tapado con las manos y todo eso de hecho no es sano tener calefacción pero de ahí para gustos colores vale algunos modelos consideran que 15 grados es la posición económica ahí ya depende de cada sitio y como sea tu casa si tú en tu casa pierdes muy rápido el calor y te cuesta mucho mucho volver a conseguir los 20 grados a lo mejor te compensa más que mantener tu casa cuando no estás a 17 grados para que después no haya tanto tengas que tirar tanto de la calefacción de hecho dicen que es mucho más eficiente lo de intentar mantener una temperatura estándar en tu casa que andar apagando y encendiendo la calefacción porque al final tú tiras de la calefacción cuando tienes frío la calefacción tiene que trabajar el triple y no es eficiente después el agua caliente que esto no lo hace todo el mundo que es lo de cerrar el grifo cuando te duchas te afeitas o lavar o lavarse los dientes ahorra agua y energía sobre todo cuando nos duchamos cuando nos enjabonamos realmente no estamos saliendo del flujo de agua para enjabonar no necesitamos estar debajo pero hay gente que dice que no, que pasa frío entonces ahí ya pero sí que la verdad es que se ahorran muchos litros de agua haciendo este pequeño que aunque solamente sea un segundo pero ahorras ¿vale? y después quien pueda que un sistema de acumulación de agua caliente es más eficiente que la producción instantánea eso no todo el mundo puede pero cuando tú en las casas eficientemente energéticas lo que tienen es un acumulador de agua caliente que es normalmente por energía solar que se va distribuyendo a lo largo del día y está bien la verdad que eso está bien pero bueno no todos tenemos eso vale los electrodomésticos utilizar como yo os decía ayer electrodomésticos de clase A cuanto más pluses tenga mejor ahorran a la larga inicialmente es una inversión pero a la larga es un ahorro energético porque vas a gastar menos energía siempre mantener el agua mantener los electrodomésticos en buenas condiciones porque si los tienes en buenas condiciones van a crear van a producir un gasto innecesario pues por ejemplo la gente que le cierra mal la nevera al final esa nevera que cierra mal está teniendo una pérdida de energía que te va a hacer un gasto más de energía para poder mantener los alimentos en buen estado y no compensa y aparte que no es medioambientalmente no es nada respetuoso vale comprar aparatos ajustados a tus necesidades si por ejemplo tú eres tú solo y con un frigorífico y congelador pequeño te llega para que vas a comprar un combi de dos puertas si no lo necesitas vamos a ver porque al final tienes ahí está medio vacío vale esto parece una tontería pero es verdad por favor no metáis productos que estén calientes directamente en el congelador vale es lo que hacéis es que el congelador trabaje el triple y haga ya un triple de gasto de energía dejarlos fuera es que se enfríen temperatura ambiente y después lo metes en el congelador o barra nevera porque lo que hacéis también dentro es que haya un shock térmico y la y la podéis estropear y la lavadora con carga compleza y si tú y si tienes lavadores de estas que te pesan y tienes una media carga pues mira también mejor vale a lavar en agua fría ahorra eh gasta un 80 85% menos energía que utilizando agua caliente vale y para secar la ropa siempre que puedas no olvides que el sol es gratis ecológico pero bueno aquí en Galicia por ejemplo yo que vivo en Santiago de Compostela sí el el sol es gratis ecológico pero también escaso y como llueve la mayoría de las veces pues al final muchas veces la gente tiene que tirar de secadora porque no hay manera humana de que seque y al final es peor que intentar secarlo al aire porque te huele a humedad y al final tienes que volver a lavar la ropa entonces como reiteraré mil veces dentro de las posibilidades y de cada sitio situación geografía y etcétera vale con el lavavajillas pasa lo mismo mejor una carga completa a temperatura baja y el el stop by de los electrodomésticos gastan bastante taxía vale eso se le llama consumo fantasma y se aconseja apagarlos en interruptor también hay la otra leyenda que te dice que es mejor no apagarlos y da igual que queden en stand by porque al apagar el interruptor lo que haces es que se estropee el electrodoméstico yo soy de las que apago todo cuando o sea apago todo obviamente no pero normalmente la tele tengo todo en una misma regleta y apago el por ejemplo el router no si no lo hago porque el router al final tal cuando no estoy acostumbrada lo tengo en otro sitio pero bueno lo demás si que apago el interruptor y al final eso es un consumo con fantasma que tiene 6 consumientes aunque sea poco porcentaje que pa que y eso es una manera de ahorrar tanto económicamente como energéticamente vale al cocinar procura que el fondo de las potas y sartenes sea superior a la fuente de calor vale es decir que los fuegos sean más pequeños que la superficie de hecho ya hay placas de inducción y de vitrocerámicas que si la si la pota o la sartén es más pequeña que el fuego ya no se se puede ya no se enciende que por una parte está bien por otra a veces es en plan parece que me tengo que comprar potas especiales para ese tamaño vale y después que también cuando consumamos algo o algo así por favor si las tapas es más rápida la la ebullición entonces menos energía que consumes son pequeñas tonterías que a veces no las pensamos no no nos paramos a pensar en ellas y que son necesarias vale la mejor iluminación es iluminación es natural eso es verdad es mejor aprovechar la luz del del sol de hecho la gente que se encierra que no que tiene todo para utilizar las flexos es un poco intenta utilizar la natural también es mejor para nuestros ojos y para la vista en general vale en las habitaciones que no utilices no dejes las luces encendidas esto pasa mucho sobre todo en empresas o en tiendas de enseñanza que están muy acostumbrados a que como no pagan ellos la luz o lo que sea se dejan encendidas pero es que esto ya no es por por dejarlas encendidas sino porque el consumo y la demanda energética es muy grande y después las lámparas de bajo consumo ahorran energía y dinero una lámpara de 20 voltios ahorra 14,6 euros al año perdón 14,6 euros a lo largo de su vida ahorra 68 euros y invita a misiones casi la mitad de las misiones del CO2 es decir perdón es bueno para el bolsillo y es bueno bueno son vueltas y es bueno para el medio ambiente al final utilizar lámparas de bajo consumo también tiene una vida más larga son más caras inicialmente pero tienen también una vida más larga de hecho muchas veces tienes una inversión muy muy inicial pero ya te dicen hasta dentro de 15 años no vas a volver a cambiar las lámparas después vuelves a tener una inversión pero lo que has ahorrado en ese tiempo te compensa y nada yo acabé pero quería voy a ver si encuentro un vídeo que tenía de la planta del Ousame que está en Adega porque tenía un par de vídeos que quería que vieran también vale y pero no los pude poner porque están en Youtube y si alguno le interesa ver esos vídeos me puede preguntar vale y veis el de la planta de la Mancomunidad del Barbanza que la verdad es que está es un programa de educación ambiental en el que ahí se hizo también un vídeo que la verdad está muy bien bueno no lo tengo aquí pues nada era es un vídeo yo os aconsejo que vayáis a ver el vídeo de la planta del Ousame a ver si lo encuentro aquí bueno esto es el como veis esto es el complejo de la sierra de la sierra del Barbanza y el tamaño es bastante mal menor que el de Sobama esta es eh aquí está el aquí está el vertedero vale la depuradora y que es esto es pequeño y esto es la planta de compostaje zona de compostaje y aquí se tiene compost y es bastante y que no estas miradas no tengo aquí el el vídeo pero bueno es un vídeo que se debería ver no sé si tenéis alguna pregunta algo bueno ahora no hay nada en el chat les vamos a dejar un momentito yo dejo oye eso acabamos antes porque bueno normalmente esto hay preguntas en el medio hay pues surgen debates y sobre todo al hablar de estos temas Bueno, pues muchísimas gracias Iziar. Nada, gracias a vosotros y espero que os haya gustado y cualquier pregunta siempre podéis contactar conmigo o contactar con AUNERF y sin ningún problema. Hasta pronto, gracias. Hasta pronto.