Bueno, pues buenas tardes. Quiero daros la bienvenida a UNED a Coruña. Esta tarde tenemos el gusto de presentar el último libro de Jacinto Ruiz. Lo que tenemos el gusto de verdad que no es una mera fórmula, es la realidad. A nosotros nos satisface muchísimo mostrar el trabajo de Jacinto, porque Jacinto es alumno de Prehistoria del Centro y como la gran parte de nuestros alumnos es una persona ampliamente formada en otros campos. Este es el bagaje de la UNED y por eso siempre estamos dispuestos a ser vehículo de difusión de los proyectos de nuestro alumnado, del que nos sentimos muy orgullosos. En el caso de Jacinto Ruiz, su campo es el periodismo. Por tanto, su oficio de escribir viene de lejos. La imaginación y la palabra es cosa de Jacinto Ruiz. Tanto que en clase de Prehistoria tengo que frenarlo porque la imaginación se le desborda a veces. Al leer el libro anterior, tres días y medio, me di cuenta que Jacinto es una persona de especial sensibilidad, muy empático, a quien la vida ha enseñado pero no ha amarrado. Y esto me parece importante. Es una persona que vivía, que mantenía la esperanza. Y yo creo que en Cicatrices en la Selva es algo que permanece, la esperanza, me da la impresión. Y para presentar esta novela tenemos con nosotros a Israel San Martín, que es profesor de la Universidad de Santiago de Compostela y es profesor tutor de Historia Contemporánea en nuestro centro. Pues es la persona idónea para hacer una valoración de una obra de estas características. Y quiero darle las gracias por ser siempre... por ser siempre tan receptivo y decir sí cada vez que se le solicita su colaboración. Y también quería deciros que si alguno ha conseguido escuchar una música que traía Ariana y que, bueno, algunos hemos conseguido escuchar un poquito. Lo que sonaba era Sukus. El Sukus es una música que proviene de la música tradicional centroafricana. Es un tipo de rumba congoleña. Que está presente en el espacio y en el tiempo de la novela y que sigue sonando hoy. Sus letras en lenguas autóctonas, el ingala sobre todo, el suahili, el kikongo, muestran una diversidad de culturas porque África es diversa, aunque el llamado primer mundo la ha unificado en el abuso. Y hemos querido traer esta música porque tiene un ritmo de esperanza y de alegría y tiene un sentido transgresor. Que en ocasiones se ha considerado obsceno. Pero yo pienso que el obsceno es la injusticia. Vamos a dejar de hablar de música y vamos a dejar que hable Israel. Y a continuación va a hablar Jacinto, el autor de Picatrices en la selva. Y después podéis formular las preguntas que consideréis oportunas. Y quienes todavía no le han firmado el libro, si quieren al final, pues se lo firmará. Muchas gracias. Buenas tardes. Gracias. Buenas tardes. ¿Tengo que ponerme en este ordenador? ¿Cómo lo paso? Aquí, con este. Cambiamos. Bueno, muchas gracias por invitarme. Tengo que dudar de mi idoneidad para presentar nada. Pero lo voy a intentar. Además, en la presencia de tantas personas, que han sido compañeros míos durante los años últimos, aquí en el centro, en la UNED. Entonces, para mí también es un momento emotivo en ese sentido. Por vernos un poco fuera de las clases y compartir, aunque sea de forma, como veréis, haremos un poco atribulada algunas reflexiones sobre la magnífica novela de Jacinto. Bueno, he traído una especie de textos para que vean algunas de las cuestiones que yo quiero reseñar en el libro. La primera es esto. Este texto es cómo empieza el libro. Bueno, empieza... Con un pasaje muy cinematográfico, muy bien escrito, como todo el libro. Pero que nos muestra algunas de las cuestiones, si entramos en el análisis del texto, que se reproducen en todo el libro. Se deslizó sin control, en sentido contrario a su dirección, y culpar del accidente. Esas tres cuestiones van a estar presentes a lo largo del libro, en un sentido, si quieren, más emocional o más personal que en el desarrollo técnico de lo que es la propia aventura. El libro tiene como dos partes. Tiene una parte que está más relacionada con el Congo, con la... La experiencia africana del médico, ahora les diré. Y tiene una parte más personal, ¿no? Como más... De reflexión, de autobúsqueda o de autoescapada. Y pienso que este texto, pese a ser el inicio cinematográfico, tiene algunos de los elementos que después van a estar presentes. Es muy interesante porque... Digamos que, yendo al sentido oculto del texto, nos podemos encontrar con, quizá inconscientemente, con muchas de las cosas que después van a estar. Aquí vemos otro trocito del texto que nos lleva a algunas de las cuestiones que vamos a ver. Pablo Fernández Cartagena, que es el protagonista, de la novela, el protagonista real, el protagonista que... El que cambia Jacinto se llama Jorge Martínez. Es decir, Pablo Fernández se transforma en Jorge Martínez. Y es un médico que está en el Congo ayudando, atendiendo, curando a la gente. Y fíjense una frase que también muestra algunas de las reflexiones sobre las que vamos a entrar después. Que es la colonización, el mundo civilizado y la idea de extracción de las riquezas, etc. Bien, aquí... Esta es la otra parte. Esta es la parte más de desarrollo del médico, de las peripecias, de todo tipo. Y esta es la parte más personal, la parte más complicada del texto. Es complicada pero muy interesante porque es la parte donde el autor reflexiona sobre su vida, sobre sus amoríos o no amoríos y sus amistades y su vida en general. Y esta frase también muestra un poco, yo creo, que un resumen de lo que es la novela, ¿no? Volveré a buscarte cuando hayas solucionado tu vida. Yo creo que es un poco lo que subyace en la novela. Es una búsqueda, escapando de sí mismo, pero encontrándose con lo mismo. En otro lugar. También ese es el Jacinto Ruiz escrito, pero hay el Jacinto Ruiz hablado y expuesto en un periódico, ¿no? Es decir, tenemos los dos Jacintos. El Jacinto que escribe y el Jacinto que habla de lo que escribe. Son dos Jacintos diferentes. Bueno, lo digo porque ciñéndome a mi labor de historiador es como estudiamos un texto, ¿no? No es lo mismo el texto que lo que el autor dice del texto. Y que lo que yo leo del texto es diferente. Bueno, pues aquí habla de cómo él tuvo el interés por este hombre, por Pablo Fernández, a través de su hija Salomé, que me dice no sé qué, no sé cuánto. Bien. Después, creo que esto es fundamental en el libro y que todos los acontecimientos, todos los acontecimientos están basados en datos históricos. El texto tiene un rigor periodístico, una relación, como ya hemos hablado, con la verdad. Tiene un rigor del autor que se ha dedicado toda su vida a escribir en relación a los datos y eso está muy presente. Es riguroso en lo histórico. Lo que pasa es que la otra parte es la que complementa muy bien esos datos. Después, en esta otra entrevista, quiero que los lectores se sumerjan en la complejidad de la condición humana, que experimenten la valentía, la pasión y el sacrificio que pueden surgir incluso en medio de las circunstancias más desafiantes. Si lo otro que acabamos de ver es la idea de cómo encontró a Pablo Fernández y la idea de reconstruirlo, su vida en África, este es el otro gran objetivo del libro. Reflexionar sobre cómo somos los humanos y cómo podemos tener diferentes acuerdos sobre nosotros mismos, la incapacidad para cumplir las palabras, etc. Bien, y dos cositas más que tiene el libro y es... que Jacinto hace mucha precisión en muchas cosas y sobre todo en los coches, ¿no? Los coches, cuando son coches de marca... de grandes marcas como Mercedes, etc., pues nos dice el modelo. Pero dice que habla de un Renault y de un Fiat, o de varios Renaults y varios Fiats. Y yo he intentado reconstruir qué Renault es, por lo menos el Fiat no he sido capaz, si es un Renault 12, si es un Renault 4, si es un Renault 15... Bueno, pues a mí eso también me interesa, ¿no? Es decir, lo que nos quedan los lectores como aprendizaje, como lectura. El libro ya no es de él, ¿no? Los que lo hemos leído ya lo hacemos nuestros. Entonces, a mí esto me interesa particularmente. Igual que me interesa otra cosa... Se fue. Se fue el PowerPoint. En lo más interesante. Bueno, pero lo digo. Eh... El autor se llama... Se llama... Jorge Martínez. Y Jorge Martínez es este hombre que también es el cantante de los ilegales y tiene una canción que se llama África paga, ¿no? Y, bueno, este es un extracto de la letra, pero esta frase Tienes un hombre más que matará por ti es también un resumen de lo que Pablo Fernández va a buscar al Congo, ¿no? Bien, he hecho esta presentación. Voy a hacer algunas consideraciones generales sobre la misma. Esto es básicamente para que vean la estructura y algunas lecturas que a mí me ha facilitado la interpretación de la misma. Bien. Lo que más me ha gustado de la novela es la novela de la novela. Es decir, la parte imaginaria de la novela. Es decir, la parte de los diálogos, la parte personal, la parte de introspección, la parte donde de forma existencialista, de forma inconsciente, de forma diferente, la novela se va mostrando como un lugar en el que el médico, Pablo Fernández, pues va desarrollando sus propias ideas, sus idas, sus venidas, sus encuentros, sus desencuentros. Y parece que estamos buscando siempre que ese trocito aparezca en la evolución del autor, ¿no? Es decir, que Pablo Fernández es el protagonista de la novela. Pablo Fernández Cartagena es un médico que estuvo en el Congo en los años 60, 80 y 70, y que básicamente la novela es la reconstrucción de la vida en el Congo de este señor. Jacinto Ruiz aborda esta idea, esta vida en su tercera novela, en su ya autoría compleja, ya no estamos hablando de un autor de una novela sino que estamos hablando de un autor con obra, de un autor que ya tiene una colección de textos y que podríamos hacer incluso un análisis de esta obra dentro de la obra general de Jacinto, cosa que esté de mis competencias. El texto, la novela la podemos situar en dos géneros, ¿no? En dos ideas que me parece que puede funcionar catalográficamente el libro. Por un lado, en la idea de que es un libro de viajes, es un libro de viajes, es un viaje, y por otro lado que es una novela histórica. Es un libro de viaje porque es un viaje que se hace al Congo, aunque como ya le he dicho me parece que ese viaje físico está fundamentalmente acompañado de un gran viaje personal, de un gran viaje introspectivo que creo que es el fundamento de la obra. Y es una novela histórica porque tiene mucho de historia, tiene, bueno, pues mucha reconstrucción de lo que sucede en los años 60 y 70 en África, no sólo en el Congo. Tiene muchos personajes históricos, tiene un intento de concreción muy grande y como toda novela histórica pues tiene una parte que es novela. Y eso es para mí, como he dicho antes, lo más sustantivo. Es decir, hay una parte real en la novela, pero hay una parte imaginaria importante. La parte imaginaria, la parte inventada, la parte que se reconstruye en las relaciones personales me parece que está hecha con una gran psicología individual y colectiva y está hecha con a veces parece que escuchamos los sentimientos, hay que callarse y decir, bueno, cómo hay que leer esto para poder parar esto que nos lleva el texto. En buena medida es como el trabajo de un escultor, que parece que lo estamos escuchando como el escultor está cincelando la obra. Y eso es lo que sucede muchas veces con muchas de las emociones que intenta reconstruir en el personaje principal y los personajes secundarios el autor. También esa novela no es un viaje a África. No es un viaje a África, es un viaje en es diferente. Es decir, el autor no busca una reconstrucción histórica desde fuera, sino que intenta sumergirse en los datos, mostrarnos siempre el personaje desde África y con un intento de ponerse en el lugar de los personajes. En buena medida yo creo que son algunos de los personajes, sobre todo el principal y el chico que va con él, son personajes descolonizados. Personajes que responden a un intento por buscar una voz propia alejada de los convencionalismos y de las visiones que tenemos desde Europa sobre África. Sería muy fácil vaciar sobre el Congo cientos de tópicos, pero él no lo hace. No está ahí. Es decir, no nos encontramos con las dicotomías habituales donde el europeo es el superior frente al inferior africano. Ni siquiera hay la dicotomía entre bueno y malo, pero en lo real y también en lo imaginario. Es la libertad con la que se reconstruyen los personajes que los personajes reflexionan es algo también a destacar porque no hay un acercamiento moral ni de juicio a los personajes. Y eso también es importante para encontrar en la lectura de la novela un espacio de evasión, que es lo que es fundamentalmente un libro de viajes. Es un lugar donde uno se evade, pero uno se puede evadir desde lo material o se puede evadir desde lo imaginario, desde lo personal, etc. que es lo que nos lleva en este caso. Bueno, por la novela circulan para aquellos amantes de la política Che Guevara, personajes de la época y todo tipo de elementos espaciales y territoriales que ayudan a mostrar una idea veraz del territorio. Hay mucho de periodista en esta escritura. Nunca pienso que es imposible, después de muchos años de más de 40 años de oficio dejar de ser preciso y de ser técnicamente perfecto la novela. Yo pienso que yo tampoco sé escribir muy bien, pero pienso que no hay una coma mal puesta ni un punto mal puesto. Es técnicamente perfecto y eso es también el fruto de mucho trabajo, pero también el fruto de mucha formación y de mucho oficio. En relación a cómo desdobla el personaje Pablo Fernández de Pablo Fernández a Jorge Martínez claro, Pablo Fernández es el hombre real y Jorge Martínez es el hombre reconstruido el hombre al que dota de un nuevo significado su vida. Es cierto que la parte profesional la respeta pero la parte personal es libre. Y ahí Jorge Martínez yo creo que no conozco especialmente al autor pero creo que está más vinculado con Jacinto inconscientemente quizá en una idea de escritura psicoanalítica etcétera está más vinculado Jorge Martínez con Jacinto que Pablo Fernández con Jacinto. Con Pablo Fernández tienes una relación profesional pero con Jorge Martínez tienes una relación personal y eso muestra que el libro le da mucha vitalidad porque hay varios Jacintos ahí entonces, bueno son herramientas para poder leer la novela. Para mí como he dicho la novela muestra la realidad africana pero sobre todo muestra lo real de las personas lo real de esos personajes imaginarios de ese Jorge Martínez ahí es donde está gran parte de la realidad aunque no sea una realidad vinculada con ningún hecho. El libro es estrictamente y como él lo dice una reconstrucción veraz un documento que busca entroncarse con la verdad con la verdad histórica con la documentación con el dato con la precisión con un intento de incluso en África con el paisaje etcétera en ese sitio el autor ha sido periodista muchísimos años en uno de los periódicos más importantes de España que se llama La Voz de Galicia el primero de Galicia pero también uno de los cinco periódicos más importantes de España a nivel de lectores y a nivel de rigor y eso hace que el libro también tenga una característica muy propia del periodista que es el vigor, el ritmo y la estructura esos tres elementos son muy periodísticos la capacidad para estructurar la capacidad para que la novela tenga en el momento justo la parte personal en el momento justo la parte más profesional la parte médico etcétera ese ritmo y esa colocación es también fruto de ordenar cientos y miles de textos a lo largo de su vida no sé nunca he escrito una novela ni la voy a escribir pero cómo se concibe el texto tiene mucho de ser una especie de arquitecto de los ritmos hemos visto un pasaje de cómo empieza la novela eso es sencillamente el ritmo empieza como una película ves una película así y ya te quedas a ver qué va a pasar después bueno a lo largo del libro hay también un intento de mostrar los espacios de pobreza la muerte, la importancia de la familia la emoción de los personajes un intento para no desvincularse de el mundo pequeño burgués en el buen sentido también un acercamiento a lo que decíamos antes del mundo africano pero descolonizado es decir, la brujería por ejemplo está presente pero está presente no desde un punto de vista colonial no desde un punto de vista de la brujería es algo malo etcétera, no es un juicio moral es importante eso es una novela sin prejuicio y sin intento de colocarse en una poltrona y a partir de ahí ver África como si fuera una especie de circo en el que mueve las piezas no es así se está dentro del personaje después también hay una cosa que es la presencia de las mujeres en el texto las mujeres se nota ahí la gran psicología del autor y la capacidad para meterse en la piel de una mujer le da mucha autonomía y son apartes de los hombres tienen su propia valentía tienen toda una serie de elementos totalmente independientes y no estamos hablando de una díada hombre-mujer para entender sino que estamos hablando de un hombre y de varios hombres independientes aunque tengan espacios intersacionales pero nada más no hay esa idea de dependencia medias naranjas ni todos estos convencionalismos tan comunes en muchas de las historias, novelas y películas el texto por tanto como decía el otro día es un texto que podría ser un murciélago no sabemos si es un ratón o un pájaro si es una historia real si es una historia imaginaria si nos tenemos que centrar en la parte más personal o en la parte más profesional unas preguntas que le voy a dar hacer al novelista y es la primera es en relación a la portada Jorge García si piensa que el periodismo todavía sigue existiendo hoy en día y si la novela es un viaje interior o es una excusa para hablar de sí mismo o si es el intento real de la reconstrucción de la vida de este hombre y lo otro te ha salido me he fijado yo en cosas que no son reales cuál es el próximo libro porque un libro para un novelista solo es el borrador del siguiente la portada Jorge García es uno de los grandes creativos está muerto uno de los grandes creativos que ha tenido España un pintor excepcional y un publicitario de auténtico lujo con varios premios Europa que en un momento determinado me habían encargado cuando trabajaba en la voz de Galicia que hiciera una serie de publicaciones hablando de caza y yo le dije que de caza no que de monti naturaleza si accedieron y entonces le encargué a él exactamente 12 portadas una por mes para decir que esta es parte de una de ellas porque parte de una de ellas porque la reconstrucción el documento que aparece en la novela lo hice en un curso en este extraordinario centro que hay en Betanzos sobre grabado me pareció que de alguna manera reflejaba el espíritu de la novela la novela como todas las novelas de principio a final pasan por muchas etapas lo he repetido hasta la saciedad pero en mi caso es así en alguna dedicatoria lo digo las novelas se empiezan en un punto y acaban en un punto pero hay quien las lleva en línea recta que se llama de mapa y hay quien de alguna forma le gusta ir burjuleando y cambiando cambian los títulos cambian un poco los personajes sin desdecirse porque es un poco divino luego lo vas creando y lo vas modelando como su padre me pareció que correspondía exactamente a ese título y ahí lo metí no corresponde a los colores es un gráfico un grabado que hice en Betanzos hay que decir para dar un poco de valor a Jorge García que esos doce capítulos que hizo la voz de Galicia ese año, además renunciando al premio de Caza merecieron el premio de Galicia y el premio de España a Gerardo que es uno de los grandes artistas de edad lo que pasa es que ganaba mucho más dinero en la publicidad suyo es el de Tony Cazuet el de La Casera y otros muchos entonces pintaba cuando le daba la gana y concedía el placer de tener alguna de sus obras a sus amigos o familiares la siguiente pregunta me he olvidado ponerle la segunda pregunta la segunda pregunta es si el periodismo sigue existiendo bueno es una pregunta de muy difícil respuesta, yo creo que el periodismo sigue lo que no sigue son las formas en los que habitualmente nos hemos acostumbrado algunos entre ellos yo, el periodismo escrito está perdiendo toda su pujanza en favor del online y el periodismo tenía por característica lo comentaba antes de entrar aquí en la sala curiosamente con María con María a ver, hola hola bueno si no grito más que la diferencia que ofrecía el periodismo y sobre todo el periodismo narrativo que es el que más relación puede tener con una novela la mitad de los grandes novelistas han hecho periodismo narrativo desde Antonio Gala hasta Arturo Pérez casi todos lo han hecho pero que periodismo narrativo corresponde con una novela os queda limitado esencialmente a los artículos y a los reportajes un reportaje bien hecho de varias series es en sí mismo una pequeña novela, los géneros no son mejores o peores son mejores o peores los que escriben sobre esos géneros, hay géneros periodísticos que intentan meterse en la novela que son fantásticos y hay auténticas novelas que son fantásticas y novelas que no merecen la pena y perder una página de ellas existe el periodismo lo que pasa es que el periodismo se ha transformado y en este momento se encuentra muy sujeto a las nuevas técnicas, es decir una de las características fundamentales del periodismo es contrastar la verdad ahora la prisa la noticia tiene un ritmo distinto a esto, si yo tengo una noticia y la espero para pasado mañana seguramente ya la tendré en la televisión en internet, en redes sociales por lo cual la noticia, como tal noticia ha perdido gran parte de su contenido en ese sentido el periodismo ha cambiado mucho pero yo sigo pensando que a lo mejor es una forma temporal y volvemos a ese encuentro en el que lo uno y lo otro se ajuste mejor si la novela es una excusa para hablar de ti mismo no, aunque hay que reconocer una cosa, pero no de mi no conozco a ningún novelista y durante mi etapa en el campo de Galicia he conocido a muchos, he hecho crítica literaria y algunos han llegado a convertirse hasta en amigos, no conozco ningún novelista que alguna vez no se refleje un poco en sus obras hay una novela que tú conocerás seguramente que es Jean Paul Sartre, en el que él en la edad de la razón se convierte en Mateo o sea casi todos de alguna forma o cuentan lo que han vivido o cuentan lo que han visto en los demás o se lo inventan en esta novela no es yo no aparezco o creo yo que no aparezco pero solamente lo creo porque seguramente cuando hago una reflexión sobre otra persona en el terreno imaginario también me estoy proyectando lo que dice es de una gran sabiduría, profundidad en ese tema aunque repito en esta novela lo que he intentado es reflejar la historia de un personaje que es un auténtico personaje faltándome muchos datos es como en la película esa de los dinosaurios donde dicen bueno el modelo del gen lo hemos rellenado con rana bueno pues yo lo he rellenado con imaginación esa parte, esa parte es así no se puede negar o sea cuando yo me entero de que hay un gallego que ha estado en la República Democrática del Congo en un tiempo en que ya solamente plantarse allí tendría que decirme es abrupto lo que realmente representa como persona y como en las dos regiones más conflictivas de todo el Congo que son el tipo y teniendo como sala de teatro la selva y los propios militares congoleños de esa época más los señores de la guerra había que ser muy valiente para dejar una situación cómoda muy cómoda en España con una familia cómoda, muy cómoda y plantarse allí incluso a riesgo de que su mujer, que también es otro personaje muy valioso e independiente de él le diga mira chaval ahí te vas ahí te quedas, pásame la pasta y adiós no, se va allí y expone algo que es tan no quiero hacer mucho spoiler que es perder los hijos eso es tremendo cuando yo descubro esto me parece que es una magnífica novela pues como podría haber escrito un thriller inventándome pues el policía tal o la inspectora tal en un thriller pero sobre un hecho real el hecho real es que hay un médico que se llama Pablo Fernández Cartagena al que por respeto justamente a algunas cosas a muchas cosas como el presentador ha señalado son fruto de mi ficción no alguna realidad no me parecía justo poner en su boca Jorge Martínez es Pablo y Pablo es el personaje realmente importante porque se va a hacer sanar una sociedad enferma hambrienta, aterrorizada golpeada como es la congoreña y además erradica la viruela él es el que vacuna a Mobutu otro de los grandes personajes que es capaz de asesinar al jefe de gobierno de dar un golpe de estado y al final la novela tiene unos raíles históricos y un personaje histórico y seguramente como mi presentador acabo de decir con esa característica de historiador parte de mi claro si ha hecho ficción es parte de mi si tienes razón yo creo que hay un problema en eso que dices que es claro tu dices Pablo Fernández es el protagonista si claro, claro Pablo Fernández sale de Ferrol pero allí es Jorge Martínez el hecho de cambiarle el nombre tu cuando nombras algo ya estas si pero las implicaciones que tiene nombrarlo de otra forma ya lo deshumanizas como Pablo Fernández y lo humanizas como Jorge Martínez es otra persona y ahí entra un torrencial que tu dices que es imaginario pero claro lo imaginario es parte de la realidad lo imaginario es una construcción a la mitad de la realidad yo aquí estoy diciendo una cosa y estoy pensando otra o viceversa o yo puedo estar pensando en mi pájaro voy a ser yo el pregunto si que es más real o más justo que a Pablo Fernández en la parte imaginaria que tu hábilmente diagnosticas no solamente en sus hechos sino en sus no hechos es decir, Pablo durante toda su vida allí ha desarrollado una medicina operaciones ha participado de una revolución mundialista ha hablado con mucha gente que son personajes que yo no conozco y que si son inventados y que han hecho en la boca de Pablo una conversación con alguien que es imaginario como Pablo tengo que decir que Jorge Martínez es el que ha hecho esa conversación pero que en el fondo de Jorge Martínez por lo menos para mi se encuentra un hombre como Pablo Fernández no, pero da igual no porque a ver yo creo que es que no me sale el ejemplo porque estábamos el otro día no me acuerdo o sea, no me sale el ejemplo para contestar yo creo que en el fondo tienes mucha razón pero en la forma no lo sé en la forma tengo la razón de que a ver la novela tiene un como dijo, un ritmo excelente aprendemos muchas cosas sobre el Congo sobre África sobre personajes pero si tú coges una novela histórica y la diseccionas ¿no? por ejemplo cualquier novela de de Isabel San Sebastián estas novelas históricas que reconstruyen el Reino Asturiano si tú coges la novela y diseccionas bien es decir, tú coges la novela y la partes hay una parte histórica no como en tu caso que eres riguroso ahí no hay rigor, ninguno es todo mentira pero hay una parte que supuestamente es histórica y otra que no es histórica pero ahí la parte que no es histórica la parte imaginaria que pasan los personajes no hay nada de esto porque es una reconstrucción tópica, absurda mecanicista de las relaciones aquí no hay eso yo no veo aquí una vale, si fuera así estaría así pero yo no veo eso vale, tú pones palabras Jorge Martínez le dices que no sé qué pero ahí no hay no se espera lo que va a pasar en ningún momento ni está lleno de tópicos ni está lleno de juicios morales ni siquiera de estupendismos personales o de moralidades supremas Jorge Martínez es un hombre dicho al antiguo con muchos pecados y eso me parece muy sustantivo y que le da un carácter propio a la novela en el sentido de que yo como yo la catalogo de novela histórica en ese género creo que es una novela histórica muy superior a otras novelas históricas que no muestran esa capacidad psicologizante para reconstruir los personajes eso es lo que a mí me parece a mí es eso que me dices mi emoción de verdad que te lo agradezco profundamente porque no sé hasta ahora no sabía que había alcanzado ese nivel que para mí está muy bien y que uno reconozca un especialista en la historia como tú pero tampoco quiero alejarme de los principios yo arranco una novela con un mensaje en la novela anterior tres días y medio la noticia que me lanza es solamente cinco páginas de una novela es una prostituta romana estábamos yo en Cerdeña y de pronto leo que la mujer había escapado de un presidio de cinco años en las que sus cartones la habían tenido lo apunto como a otras cosas y a partir de ahí mi vocación de escritor que lo he tenido desde siempre empieza a crear un mundo un mundo sobre un hecho real todo lo que le sumo es el mundo yo trato de ponerme en la piel de una mujer pero nunca he sido mujer ni prostituta pero trato de pensar como podría pensar ella y como escritor correr el riesgo de equivocarme y dar una versión si alguien me dice oye lo has tratado que fuerza, me siento más halagado que si compras el libro de verdad yo me he matriculado en prehistoria porque estoy viendo otra novela sobre prehistoria entonces me parecía que una de las cosas no sé si de esta forma te contesto una de las cosas más importantes además de los perfiles y de los protagonistas que viertes en cada una de las novelas es intentar buscar datos buscar la verdad yo puedo conseguir la verdad o no sobre Congo puedo conseguir la verdad o no sobre el pueblecito donde salen la madre y la hija huyendo de una situación que no voy a contar porque la novela está todavía en Amazon pero en prehistoria no no me puedo trasladar entonces la única forma que tengo de saber, de encontrar respuestas a mi imaginación sabiendo lo más posible cómo eran aquellos seres, esos animales cómo vestían, cómo comían o cómo procreaban y a partir de ahí haré mi novela está ya en marcha claro los personajes me los tengo que crear yo no puedo ponerme en la piel tampoco puedo ponerme en la piel de los personajes que han acompañado a Pablo y entre ellos hay una interrelación como ocurre entre gente que convive la figura de Pablo a pesar de que no la tenga la historia completa, la tengo porque en ningún momento su mujer Marina ha escondido las infidelidades porque Pablo he hablado con él dos o tres veces antes que se impugne desgraciadamente desgraciadamente con una persona que ya tenía un poco perdida la cabeza y había y es claro yo me sorprendo de esa habilidad que tienes para seleccionar una novela y decir mira aquí yo creo que apareces tú es posible que tengas razón es inevitable, yo te voy a sustituir con una cosa que me dijo mi mujer cuando llevó la novela y dijo ah muy bien mientras que estabas conmigo estaba soñando con tantos personajes claro tienes que y qué parte de ti se proyecta sobre ese personaje yo creo que dentro de nosotros existen multipartes, o sea proyectas un tocito en uno que no sirve para otro y no eres tú es una parte de ti desde donde llevo leído no te he visto por ningún sitio siento no estar de acuerdo contigo pero estarás encantado porque a ti lo que te gusta es que no estén de acuerdo contigo me da igual que estés de acuerdo conmigo mejor eso no, no te he visto y me parece además que construyes no desde la experiencia sino desde, el punto de vista y eso me parece importantísimo yo creo que eso es como un actor que uno utiliza el método Stanislas y tiene que vivirlo y otro es oficio y yo adoro el oficio en todo y entonces en esto también y esto es oficio, eres capaz de saber ver sobre todo lo descubrí por el personaje femenino es mi impresión a lo mejor no es así pero yo el personaje femenino es mi padre y sin embargo yo lo veo completamente diferente yo no he visto esa mujer que tú has visto lo comentamos un poco el otro día no vamos a contar más cosas porque hay que leerse la novela y cuando la leáis nos volvemos a reunir y hablamos todos de esta historia porque me parece muy interesante pero me parece que construyes como un verdadero novelista porque yo creo que los que no lo somos también siempre le achacamos la cuestión de de él siempre estamos viendo en el protagonista al autor y yo creo que el verdadero novelista no hace eso naturalmente su experiencia su bagaje va con él pero yo no te veo afortunadamente porque a mí no me parece un héroe yo creo que hay en cualquier novela como tú dices muy bien la experiencia pasa por ti y a veces no se queda como un aprendizaje en un momento determinado a un determinado ser que tú has creado y que quieres ver un poco de Dios que maneja los personajes que quieres que sea así esa parte de ti que está ahí guardada en algún sitio se la colocas y si queda bien, bien y si no, la punísima tampoco soy capaz de autoanalizarlo hasta el extremo decir que como dice Israel yo no esté ahí proyectado yo no me veo pero que tendría entonces que verme mucho porque Pablo me parece un personaje muy importante pero muy importante por lo que renuncia con todos sus pecadillos por lo que busca y por lo que consigue que es ni más ni menos que erradicar una enfermedad que en ese momento estaba aterrorizando no África, el mundo entero la viruela, millones de muertos millones de seres absolutamente bueno, pero a mí una vez con mi gente a mí por ejemplo un personaje como Hans me parece tan importante a nivel personaje y con unos valores superiores al propio Pablo aunque su riesgo sea distinto un tipo como Di Combo que estamos a lo mejor diciendo de más un tipo como Di Combo a mí, que soy el primer lector cuando resuelvo la historia de Di Combo me siento jodido yo creo que una novela una cosa que ha dicho Raúl que es absolutamente cierta ya no es mía lo que él crea es lo cierto lo que tú crees es lo cierto y lo que cree cada uno de los que están aquí es lo cierto porque se hace una novela para eso se hace una novela para los demás tú cuentas lo que eres o lo que no eres pero lo cuentas para que la gente lo lea y además de meterlo en su biblioteca lo mete a su alma Bueno, ¿y alguna pregunta querréis hacer vosotros también? No. Raúl Por pesar que juego un poco por desventaja porque no he leído a la novela entonces yo puedo entrar un poco a adecuadamente una de las cosas que me ha sorprendido es sus modales ha estado cuando tú haces una descripción del personaje de Jacinto en unos términos como de aprobación moral y eso en un contexto yo creo que no porque ahora está hablando otro Jacinto que no es el escritor por eso es importante tú cuando analizas a un autor tienes que desdoblar es como un queso que loncheas no está hablando el que escribe está hablando otro, por eso yo puse no me acuerdo con vosotros jamás por eso yo puse los dos Jacintos que hay el Jacinto que escribe y el Jacinto que después lee hoy aquí tenemos otro Jacinto Jacinto aquí te va a decir que es moral lo que está bien, lo que está mal pero el personaje no él está suelto voy a contestar en función de lo que ha dicho totalmente de acuerdo la moral es como las modas de primavera-verano en mi novela no intento decir que está bien o que está mal constato y tú pones lo que quieras de moralidad yo quito la independencia porque para poder juzgar tendría que ser un juzgador y yo soy solo un periodista es la parte más informativa de mi tarea antes como periodista cuento exactamente lo que ha ocurrido y no le pongo otro sello no le condeno ni a tres meses de prisión ni una multa, ni nada no sé si vosotros estáis de acuerdo sí, claro pero hay un estábamos estos días porque hay una en historia que se dedica a la novela histórica que se dedica a analizar novela histórica y estaban hablando de Larra y Larra tiene una novela ¿cómo se llama? bueno, no me acuerdo y claro Larra la novela la sitúan como una novela ahí es la esencia del periodismo Larra es el principio de una forma diferente de modernización del lenguaje etcétera quiero decir que en esto que estáis comentando de la novela del autor de lo que vemos en la novela la novela tiene 400.000 formas de verse y cuando nosotros encasillamos por eso yo he tratado de encasillar porque a mí me ha resultado útil si no, yo no soy capaz yo la he encasillado como novela histórica porque a mí eso me ha sido útil para poder yo no tengo ni idea de novela ni nada de esto pero a mí me ha sido útil igual cuando yo voy y veo a Larra que es otro periodista como tú una novela histórica pues digo no eso no es una novela histórica eso no puede ir ahí creo que muchas veces tenemos que preparar la parrilla para poner la carne si no hay parrilla no hay carne y eso me ha resultado útil porque también me podrías decir esto no es una novela histórica ni nada, es una novela punto, sin apellidos yo creo que es una novela tienes razón de ficción histórica eso para el análisis yo por eso hago un análisis desde lo que conozco desde la historia que tampoco es mucho pero quizá lo que habláis visto desde el punto de vista de la filología del periodismo da otra cosa yo creo que yo de verdad no es un malaco además soy así discutidor de profesión me gustaría como María yo creo que todo lo que has hecho ha sido una lectura muy ¿cómo sería la palabra? inteligente, muy conocedora de los sentimientos de las personas, de la historia y después de leer la novela la has hecho tuya porque es historia y tú eres un historiador brillante y dices esto que está contando aquí es ficción, porque en la historia debería ser de otra manera es más de personaje a mí yo estoy encantado encantado con lo que la lectura que has hecho de la novela me parece que hay muy poca gente que sería capaz de hacerlo habría gente que diría no estoy echándote ningún cumplido en este pequeño debate yo creo que hay una parte en la que no sé si el Jacinto que habla ahora o el Jacinto que escribió la novela son dos Jacintos distintos pero si son dos Jacintos distintos es que gran parte de lo que se vierte ahí puede ser del Jacinto intermedio pues sí, hay otro hay 200 Jacintos yo no lo sé porque no te conozco eso es de libro yo no soy el mismo aquí que cuando me vaya a tomar algo ahora no soy el mismo una cosa ¿qué hay de política en la novela? eso me parece era una cosa que iba a decir es verdad si en algo me significo ese es el tema a mí lo que menos me gusta claro, pero se escribe para todos es decir a mí me parece que un pueblo como el congoleño tiene motivos suficientes para ser un pueblo salvaje y rencoroso contra toda la humanidad un pueblo que durante muchos, muchos años estaba bajo el control cristiano del rey Leopoldo que supone según algunos investigadores entre 10 y 15 millones de muertos y otros tantos casi demutilados con labios cortados, manos amputadas y que luego horrorizado el mundo lo que había hecho se lo pasa a la administración belga y que la administración belga sigue haciendo las mismas burradas y que cuando hay unas elecciones, las primeras elecciones pues eso comienza en 1960 y eso sí que es historia y no la falseo y lo cuento porque me significo políticamente no es mi izquierda ni mi derecha ni la liga marciana es el horror por el horror la injusticia contra el más débil y al que le podemos y podemos quitar la cartera lo siguen realmente quitando yo sé que eso está ahí en la novela he tenido incluso la tentación de hacerlo más y me he limitado a ponerlo a veces como tú has visto, como pies de página o sea, claro qué horror, ¿no? qué horror el primer jefe de gobierno para intentar evitar que se independice Katanga lo que hacen es le detienen lo llevan al mismo Katanga del chéri de Katanga con el director general de aquellos momentos de la CIA, Álex Diur y el propio presidente lo despedazan y se lo tiran a los copos de hilo pues si no te significas ante eso el que Koldo se quede con pasta parece una broma No el género periodístico no solamente hay como la novela ciencia ficción, thriller amor, etcétera hay también distintos líderes en el periodismo a día de hoy la información tiene que ser exacta se cae un tiesto ahí se ha caído un tiesto ha matado a una persona no hay juicio de valor pero en otras cosas como puede ser el artículo existe de opinión de lo que tú crees y por eso hay distintas cabeceras distintos periódicos y lees una cosa en el país y lees otra cosa distinta en el mundo a mí me horroriza cuando en algo que debe ser puramente informativo neutro y verdad se cuela lo que cada uno quiere ahora, que Raúl mañana diga que lo de Ayuso es una persona que enriquece y que es porque es una mujer maravillosa y cuando diga, bueno, a su alrededor hay que empezar a sospechar también eso cada uno es cada uno y eso también es periodismo es libertad de expresión y es el derecho que tiene cada uno de decir cómo ve las cosas que no se ve igual Raúl en la novela yo repito ni siquiera en eso que he dicho he intentado decir si está bien o está mal lo pongo en boca de otros personajes y por la mitad ¿y cómo haces la novela? metodológicamente ¿cómo construyes la novela? ¿cuál es tu metodología de trabajo? yo una novela tengo tres y ha variado sobre todo de la segunda y tercera a la primera que era un volcarse yo intento ser bastante metódico tengo una idea pienso quiero llegar que a veces cambia tú piensas que esta novela que tenemos ahora cicatrices en la selva se llamó blanco sobre negro que también pegaba el tesoro de los simbas porque hay una parte de la novela sin resolver porque no se resolverá jamás pero que es la parte quizá más real y es que los simbas se llevaron gran parte del tesoro a un banco en donde está todavía y no se lo quieren devolver otra de las cosas que procuro definir son mis personajes y tienen unos perfiles muy exhaustivos incluso emocionalmente les coloco atributos o limitaciones y luego con eso la historia que quiero contar la voy mezclando y como en el deporte no puedes echar toda la carne del asador aquí arriba porque si no puede llegar desfondado pero si no comienzas con fuerza posiblemente realmente no sigas leyendo y si realmente como ocurre con algunos autores luego hacen una novela sin dudas pero que cuesta tanto leerlos es decir, vas por la página 15 y has tenido que volver a la primera 7 veces para saber quién es Juan, quién es Pedro a mi me parece que el personaje es algo que debe ir con el lector el lector puede amar, odiar pero el personaje lo debe conocer y yo comienzo en un hecho, como tú dices muy bien que podría ser la película si lo creo, la vamos a presentar en Madrid y hay un rumorcillo que ojalá se cumpla y es que viene Álex Viña que es el que dirigió La Casa de Papel y uno de sus artistas más importantes que es Berlín a mi me encantaría estoy dispuesto a darle todas las facilidades pero incluso en ese hecho que ocurre si tienes que decir es moreno, alto, rubio guapo, feo tiene mal genio o ingenio los hechos que se relatan en la primera parte denotan cómo es el personaje perfectamente hay otra pregunta hola ¿cómo estás? quería hacerte dos preguntas no me he leído el libro te tocará ahora por supuesto pero viendo el libro hay dos cosas que te he tocado no es el tipo yo quería preguntarte si tú crees que nosotros somos los que no estamos en ese tipo de país dejamos más cicatrices que el país o es ese país que deja más cicatrices la segunda me choca mucho la frase con la que empiezas a hablar hay dos maneras que dirigen una guerra el fanatismo y la libertad yo la voy a cambiar ¿qué crees que es más fácil para parar la guerra parar el fanatismo o parar el exceso de la libertad? aparte del fanatismo y la libertad entre dos personajes hacen la siguiente pregunta ¿la guerra es necesaria o no es necesaria? eso es lo que tú has leído y lo justifica diciendo hombre, la guerra siempre es mala nadie quiere ver como su amigo o su familia está realmente muerto pero cuando lo que está en juego es tu mujer, tus hijos tus amigos el derecho a la libertad de las mujeres todo eso pues a lo mejor no es que sea buena o mala es que es inevitable ¿qué hay que parar antes? es que hay un pueblo como el congoleño que en este momento a día de hoy en la proyección que hicimos en el foro antes se expuso 25 minutos de un documental que se llama antes era en una novela o sea es un pueblo su pecado es ser rico entonces ¿cómo vas a impedir miles de niños en una esplanada metiéndose en minas sin ningún tipo de sujeción muchos de ellos quedan a día de hoy aplastados por la arena para sacar lo que nosotros utilizamos y hacemos así en nuestros teléfonos ¿qué esperas? ¿que sea catedrático? no creo que lo esperes yo recuerdo que cuando era manzanillo como ocurre en los periódicos y recuerdo un juez que se llama que cuando hablaba del tribunal tutelar de menores que también él controlaba se escapaban los chavales robaban un coche de lujo y se iban a correr delante de los que llevaban ellos los lagartos venía detrás de mí pegándole tiros y yo decía bueno José Antonio dice bueno ha nacido conducido en el culo y el culo va a ser el juez como yo yo creo que si quitamos la injusticia modesto empezamos a quitar gran parte de los problemas seguimos defendiendo sacar las en este documental el coltal por medios absolutamente legítimos se financia a los señores de la guerra en ese país cuando lea la novela uno de estos entidades organizados la mujer es una víctima brutal de la guerra porque es la parte más débil del eslabón allí una violación no es una violación pensando lo horroroso que es una violación allí es un tributo de guerra, una forma de conseguir que el enemigo tenga miedo la violan y la rajan le meten cristales eso es antes coge tu móvil y mira cuántas violaciones ha habido el año pasado en Cuba es acojonante ser injusto empezar a dar al país lo que es suyo y encima ayudarle para que desarrolle bueno pues si no tenéis más preguntas para Jacinto pues nos volvemos a encontrar cuando terminéis la novela en el bar, nos juntamos con él y le preguntamos cosas bueno muchas gracias por estar aquí, nosotros tenemos otra actividad ya voy a hacer publicidad el próximo mes muy interesante hay una conferencia sobre las fortificaciones de Coruña que viene a hablar el arqueólogo Santiago Vázquez Collazo, que es una persona que conoce en profundidad el tema y creo que va a ser algo interesante también, muchas gracias a todos Jacinto firmame antes de nada esa es la mía me olvidaba una cosa que no contaba yo publico en Amazon pero quería saludar a mi editor que es el que de alguna forma ha hecho también lo posible que esta novela la tengáis entre sus manos he escogido Amazon es algo que hay que explicar porque alguna vez me han preguntado por qué no pues porque la experiencia es yo quiero un editor que defienda que cuide la presentación que nos distribuya y entonces con las editoriales para gente que está realmente empezando y si alguno quiere pedir con los 300 libros ya no hay ni hay distribución yo quiero que aquel que quiera leer la novela si se reúne como hoy es un acto así de amistad pues se lleva el libro pero si no, llama a Amazon y tiene siempre no vale decir en qué librería está entonces te pilla lejos pero repito tengo que dar las gracias si queréis solucionar saluda concho si queréis inventar un buen editor tema literaria a mi un compañero o muy compañero que a alguno le suena me dijo chaval se lo agradecí mucho no seas gilipollas y métete en Amazon mi editor es aquel señor