Bueno, ya está grabando. El otro día empezamos el tema y dije que era un tema de métodos, de metodología, pero a la vez como vamos a ver métodos para estudiar la reacción fisiológica, la expresiva y las valoraciones cognitivas nos van a servir también para volver a trabajar lo que hemos visto en anteriores, para aclarar las dimensiones de valoración cognitiva las medidas fisiológicas, la hipótesis las diferentes opciones teóricas de qué es lo que importa. El otro día vimos que en cualquier caso la emoción es un constructo que tiene varias caras, respuesta fisiológica, conductas y una valoración, un proceso cognitivo que sólo podemos conocer a través de autoinformes o las otras. Volvimos a repetir cosas del primer tema de diferenciar los términos afecto, ánimo el estado de ánimo, el tono, por la duración por diferentes aspectos que tenían y los componentes de los procesos que vamos a estudiar y vamos a ver en cada uno de ellos experimentos y datos a favor de una teoría y otra como ejemplos de investigación que son bastante ilustrativos. En los expresivos que empezamos a ver hablamos de la facial, del tono de voz, la postura, de acciones todo ello es expresivo pero principalmente va a ser la expresión facial. En el ser humano la expresión facial es fundamental, dijimos que era Darwin el primero que propuso que las expresiones no sólo son comunicadoras sino también reguladoras de la conducta de los demás una emoción está asociada a una serie de medios de expresión, principalmente la facial y que tiene una función social, una función que sirve para adaptarlo y sobrevivir. Si esto es así, Darwin dijo que debería haber al menos ciertas expresiones, ciertas adaptaciones conductuales y expresivas que sean comunes a otras especies, una continuidad en la evolución Si es algo genético de la especie en todas las culturas. estructuras deberían darse de forma similar, las mismas caras, las mismas emociones y la misma interpretación de esas caras. Habría también un número más o menos elevado de emociones innatas, primarias, con ese nombre, que serán astraculturales, que vienen ya con nuestra dotación genética como especie. Y tiene que haber una relación entre lo que yo siento y lo que yo expreso, que tiene que corresponderse en estas emociones primarias. No puede ser variable. Bueno, pues esas hipótesis se pueden comprobar, ¿no? Entonces, uno de los experimentos que tenéis, bueno, experimentos, en este caso no son experimentos, son comprobaciones de estas hipótesis, son la parte, la PEC 1, que la veremos, que corresponde con lo que tenéis en la página. La PEC 1, que es la página 135, que dice estudios transculturales. Aquí lo que hace es, esta hipótesis transcultural, intentar comprobarla. En principio hay, no sé hasta qué punto hablamos de ella, estamos un poco por encima, pero en principio hay problemas para controlar todo esto, porque estamos en un mundo tan conectado que no sabemos si estamos en un mundo de diferencias culturales, o sea, que coincidan dos culturas, no sabemos si es una cuestión genética o porque la información que compartimos es tanta. Por lo tanto, se suelen hacer estudios con minorías étnicas que tengan poco contacto, muy diferentes en cultura con nuestro entorno. Bueno, pues eso es lo que se intenta. Y hace Ekman y lo veremos en la parte de la PEC. El método habitual para ver si las emociones las interpretamos igual era enseñarle fotos a la gente y decir, ¿qué está sintiendo esta persona? Es complicado porque las fotos tienen que ser expresiones más o menos claras y muchas veces se han utilizado fotos con actores, o sea, con expresiones simuladas, lo cual sabéis también que... Es un método que no es fácil que se detecte, o sea, que a veces es un poco artificioso. Ya lo veremos un poco más adelante cuando veamos la PEC, que habla de todos estos aspectos uno por uno. Pero los dos experimentos que nombra aquí, uno que utiliza fotos japoneses, brasileños, chilenos, argentinos, dio bastante acuerdo. En otro dato, usó o se fue a Java, a Borneo, a buscar tribus ocultas, que hacían antes. Enseñaba fotos y les contaba historias, decía qué podía sentir. Bueno, contar historias es una forma de influir también el sentimiento. Pero es que los datos van en la línea, pero no son contundentes porque siempre hay un problema metodológico que es de ese tipo, aunque cuente una historia también te estoy induciendo a decir lo que tienes que decir. En principio se pueden interpretar los datos de otra forma. Por ejemplo, Russell Dern es Él dice que todos los humanos a lo largo de la vida aprendemos a interpretar las caras, porque nos conviene. Yo sé cuando mi madre está enfadada, la he visto muchas veces enfadada, pero no tiene por qué ser genético esa expresión, sino que genéticamente yo simplemente distingo ciertos movimientos musculares y luego aprendo a darles un significado u otro en mi vida. Y eso, como nos ocurren a todos experiencias parecidas, los movimientos musculares son parecidos, lo podemos confundir con que son innatos. Lo universal es apenas que detectamos ciertos movimientos, pero como lo interpretamos lo aprendemos todos de forma parecida. Son matices, pero bueno, lo aprendemos a lo largo de la vida. Y luego también las creencias de la gente, de cómo es una emoción y si es universal o no. A mí me lo dicen desde pequeño y yo lo creo. Y lo interpreto. Bueno, eso es lo que diría. El segundo punto en las investigaciones de la expresión... Bueno, estos son los aspects que veremos. Una es esa y otra la veremos cuando acabemos el tema. El segundo punto es la modulación. O sea, una es la expresión y la otra es en qué medida con la expresión yo puedo influir... Perdón. ¿Cómo la expresión puede influir en mi sentido? En mi sentido, en la emoción. Si yo, como decía James Lange, un cambio fisiológico lo interpreta, que es automático, lo interpreta mi mente para ver qué emoción tengo, también podría ocurrir que el facial, si yo sonrío, me sienta mejor que si pongo cara de triste. Es decir, que la expresión... Leída por mi mente, me llevará a incrementar... No sentir alegría por mal, pero sentirme un poco mejor. Modular el sentimiento, ¿no? Bueno, eso es el feedback que dice ahí. Sí, el feedback es la retroalimentación. Yo miro mi propia cara y me corroboro en que estoy triste o estoy... O sea, aumenta mi sentimiento de alegría. Para eso se hacen experimentos. Los experimentos de la hipótesis de feedback facial, precisamente, tratan de ver si poner una determinada expresión aumenta el sentimiento congruente con esa expresión. La hipótesis es que la expresión puede influir en la emoción o la forma de analizarla y viceversa, o sea, la doble influencia que es esta flecha, o bien, que simplemente la expresión es la causa de las emociones. Y las emociones, a veces, tienen una parte cognitiva, una valoración afectiva, positiva o negativa, reacciones fisiológicas y un grado de intensidad. Entonces, este tipo de hipótesis dice, ¿cambiar la expresión tiene alguna influencia en mi valoración, proposito o negativo, la intensidad de las emociones o no? Bueno, se hacen varios experimentos. Aunque ahí se puede matizar un poco, vamos a ver un experimento para... para verlo. Una forma de hacer experimentos es hacer una simulación facial, es decir, de alguna forma, hacemos que la gente ponga cara de sonrisa sin inducir la emoción, haciéndole poner cara forzada a ver cómo, si no lo habéis visto, y luego le ponemos una serie de estímulos para ver los valores. Y veremos si los que han puesto cara de risa, los valoran más positivo que los que han puesto cara de tristeza. Esto sería una... inhibir o exagerar una emoción. Hay una hipótesis de ficuidad facial mucho más fuerte, que es que da igual el material afectivo con el que trabaja la persona. Si tú le pones cierta cara, tendrá la emoción. Es decir, no solo la modula, sino que la produce. Vamos a ver un poco en detalle el experimento. En el caso de simular o extremar, o sea, simular la cara y extremar la emoción, aquí lo que estoy diciendo es que es la expresión facial la que va a determinar qué tipo, o sea, en qué medida la emoción se siente. Puede ser positiva o negativa. En mi esquema esto es que hay un estímulo positivo. Positivo o negativo que me lleva a una emoción. Bueno, pues la cara va... Lo que vamos a hacer es tratar de inducir la emoción con un estímulo y la cara va a hacer que sea mayor o menor la experiencia. En el primer caso... Vamos a poner el experimento concreto y es más fácil de ver que la suposición... Túrucho, que es el actor, no sé cómo se lee, dijo que deberíamos comprobar al menos que la expresión facial, para darle la importancia de vida, es necesaria. Sin expresión facial correspondiente no hay emoción. Primera hipótesis a comprobar. Segunda, la suficiencia. Sin nada más, solo con la expresión facial generaremos una emoción. Y tercera, la monotonicidad. Si cambiamos la intensidad de la expresión facial la emoción cambiará en modo correspondiente independientemente del estímulo en sí. Es decir, estamos comprobando una hipótesis más suave, por decirlo, que hace falta que esté la expresión facial, pero con conjunto. Una mucho más fuerte, que solo la expresión facial nos lleva a la emoción. Y por último, una especie de comprobación de funcionamiento de la emoción. Es decir, monotonicidad. Hace un experimento para comprobar esto. Yo creo que en un experimento se entiende mejor. Lo que hace es ponerle esto que llamamos variables independientes son las condiciones experimentales. Y la variable dependiente son los resultados. Los resultados los recoge tanto en variables psicofisiológicas, que no me acuerdo cuál era, un informe de un observador, un informe de una persona y la expresión facial, que creo que era. Aquí está. Entonces, ¿qué hacemos con la gente? Le ponemos una condición, una película. No dirá una película en este caso, ¿o no? Sí, películas. Miedo, tristeza o neutral. Una película de miedo, una película neutral, una película, perdón, miedo-tristeza-neutral. Sí, bueno, que han puesto los dibujos. Y fijaos que la película es la manzanita que pongo aquí, el estímulo. Pero lo que nos interesa a nosotros es la expresión facial sin que el sujeto sepa que la estamos induciendo. Entonces hace un pequeño truco, les dice. Os voy a poner unos medidores electrónicos para ver la reactividad muscular en vuestra boca. Con la excusa de que viendo la película hay una reactividad muscular, nos pone unos... Y a un grupo se lo pone de forma que les produzca una expresión triste, y a otros les produzca una expresión alegre. Obviamente los sujetos no lo identifican como tal, sino que son simplemente la postura de la cara. Y al final le preguntan a las personas cómo se han sentido, un juez externo lo mide y se miden también medidas fisiológicas que tampoco recuerdo con esta, pero ahí está. Bueno, el resultado esperado. Es que si las tres hipótesis anteriores son ciertas, esto y esto deberían determinar en gran medida los resultados. ¿Resultado obtenido? Pues no, no funciona. Dice que los contenidos de las películas no requerían el acompañamiento de las poses distintivas. Es decir, una película alegre o tristeza producía por sí sola la emoción evaluada con todas las variables dependientes. Independientemente de la cara que había puesto. Además, la expresión facial no correlacionaba mucho con la emoción autoinformada. La gente que había estado haciendo decía que estaba contenta y datos así. Por lo tanto, los datos no apoyan ninguna de las tres hipótesis que hemos dicho antes y las críticas que le hacen al experimento, que si lo miráis un poco objetivamente podrían ser bastante plausibles, es que es una situación muy artificiosa que a lo mejor no tiene mucha relevancia natural y que la hipótesis de entrada es un poco excesiva. Pensad que solo la expresión facial, sin nada más, pueda provocar cambios. ¿Vale? Ahí queda. Esto respecto a la hipótesis del feedback facial. Como sabéis, con el experimento creo que queda bastante ilustrado. Segundo. Otros experimentos han tratado de hacer... Bueno, también los experimentos hay que tener mucho cuidado en emoción, psicología de la emoción, en que el sujeto no sepa exactamente lo que estamos midiendo. Hay que engañarlo bien porque hay una tendencia a la quiescencia, a lo que le llaman características de la demanda. Si yo adivino lo que están tratando de medir me acomodo con cierta facilidad y más en aspectos emocionales. Entonces, estos experimentos que parecen un poco raros, este del lápiz es el que os dice en la página 140 en las que se les hace hacer una tarea que es... Bueno, se les dice que están haciendo una tarea y que se trata de ver el rendimiento en esa tarea con limitaciones físicas y las limitaciones físicas, como no las tienen, las van a inducir, pues, obligándoles a sujetar un lápiz y tal. Y lo que hacen luego es ver unas viñetas y valorar si son divertidas o no. O hacer una tarea como esta de unir números y valorar luego si es difícil o no. A lo que nos interesa es la valoración final. Si nos dice que esto es más divertido este que este y que este que está triste o se supone que le decimos la tristeza nos dice que esto es más difícil. Se entiende así, ¿no? Resultado. En este caso encontraron que las evaluaciones de diversión Albert Roscomín eran superiores cuando era con los dientes y cuando se hacía con los labios. Con los labios ponemos cara a tristeza. Y da igual que la tarea que hicieran era más o menos difícil. Por lo tanto, según este dato sí que determinaba la intensidad del estado afectivo el lápiz en la boca de una persona. De una forma u otra, ¿de acuerdo? Otro. En este caso sostenían estos son los palos que ponen en el golf para poner la bola y si los ponéis aquí en los párpados hay dos formas de ponerlos. Una que es mantenerlos separados y otra mantenerlos unidos. Los mantienes separados no me acuerdo en cuál te pone cara más triste y en otra más alegre. Cuando intentas unirlos se te pone cara triste. Bueno, por lo mismo es otra forma de disimular y luego en la variable dependiente valoraban expresiones dándole una puntuación de cuán triste será. Y bueno, los datos también corroboraban. Y otro con la excusa de que iban a medir respuestas fisiológicas ante el dolor la manipulación experimental era que iban a recibir unas pequeñas descargas y se les pedía que algunos simularan que era mucho más fuerte de lo que era. Otros que simularan que era mucho más suave de lo que era. Y otros como grupo control que no hicieron nada. Y luego se medían sus valoraciones en efecto de las descargas que han recibido y una medida fisiológica que no me acuerdo cuál era. ¿Para qué? Para ver si la simulación la exageración modulaba la experiencia emocional o no en las variables dependientes. Que era la conductancia de la piel y el nivel de tolerancia a la descarga. La descarga se les administraba durante 5 o 10 segundos y una que no se la administraban y decían cuánto... Según la hipótesis de partida tenía que haber cuando los participantes actuaban disimulando, diciendo que no era muy molesta tenían que tener más tolerancia y menos cambios. Menos emoción, en efecto. Los resultados, sin embargo no son completamente a favor de la hipótesis sino que cuando había instrucciones para fingir más molestias pero no cuando les decía... La expresión en sí no actuaba con la tolerancia no cambiaba la tolerancia. No tenía... La expresión en sí podía modular un poco el estado negativo de las descargas pero no influía en el comportamiento de tolerancia de la cantidad de carga que podían soportar. Ves que son resultados siempre parciales, confusos... Lo que sí importa es entender lo que estamos midiendo. Estamos midiendo que la expresión puede cambiar la experiencia emocional. Y acabamos así de que las hipótesis de feedback facial les falta mayor rigor que podían ser un buen camino y en eso estamos. Ahora vamos a los cambios fisiológicos. Vimos expresión, fisiología y cognitivos. Los fisiológicos volvemos a la hipótesis de partida del capítulo 1. Teníamos dos posturas de punto de partida. William James decía que cuando se produce un cambio en el ambiente mi cuerpo reacciona. Siento esa reacción y siento una emoción acorde con la reacción. La reacción es específica, preparada y mi lectura es... Eso puede parecer un poco absurdo a primera vista. Pero James Lynch razonaba que la percepción sensorial de cualquier cosa funciona así. Yo recibo datos que perciben mis sentidos y están preparados para decidirlos. Yo los leo e interpreto la realidad. Dice ¿por qué no? Percibí los datos de mi cuerpo, los leo, los interpreto y interpreto mi emoción. Ese es su razonamiento. Y Cannon Bar dijo, si os acordáis que lo hemos visto ya varias veces, que eso no podía ser. Primero porque parecía un poco absurdo, pero es que había datos empíricos. Aparte que James Lynch no hizo ningún experimento. Sus datos eran filosóficos o especulativos. Entonces eh... Cannon dijo, no es verdad. Las reacciones fisiológicas no son específicas de cada emoción. Son más bien activadoras de preparación general no tanto de distinción de unas y otras. Y... Habría que buscar qué patrones había específicos que diferenciaran de un estado emocional de otro para encontrarlos. Para poder dar un apoyo a esa prueba. Según James Lynch cada emoción debería tener un patrón de reacción fisiológica distintivo de otras. Cosa que habría que no se habían encontrado o no se habían encontrado. Bueno, vamos a buscar esos patrones. Primera parte de la investigación es buscar esos patrones. Tenemos a Libenson que trató de buscar si en diferentes emociones hay un patrón reactivo. Recordaos que estamos hablando de fisiología específico. Entonces su método fue registrar variables psicofisiológicas induciendo estados emocionales a ver qué ocurría. En este caso lo que estamos haciendo es tener una emoción y ver, medir la reacción fisiológica a ver si hay un patrón diferente. También había informes verbales de las personas para ver qué sentían. El primer experimento bueno las variables psicofisiológicas que se suelen registrar la tasa cardíaca, temperatura de las manos, la resistencia eléctrica en la piel la tensión muscular en algún lugar y las emociones habitualmente trabajamos con las llamadas primarias sorpresas, escotristeza, la ira, miedo, alegría y había dos tipos de tareas. Una acción facial poner una pose facial y medir la reacción fisiológica y la otra era recuerdo emocional darles una intenta recordar una situación en que se sintió alegre. Se supone que con esas dos estrategias, con la pose y con el recuerdo inducimos la emoción y lo que medimos como variable dependiente es la registro psicofisiológico Resultados este cuadrito en las emociones básicas se encontró que la actividad cardíaca era mayor en la tristeza, miedo y la ira que en el asco y la alegría no son datos que haya que recordar tan al detalle pero sí recordar lo que estaba haciendo y por supuesto si pensáis un poco con sentido común tristeza, miedo y ira es más probable que te acelere más la tristeza a lo mejor es más central que verlo ahí pero bueno. Y además entre estas tres la temperatura de un dedo era mayor en la ira que el miedo y entre estas dos la conductancia eléctrica era mayor en el asco y la alegría Es un patrón es un resultado quizás muy puntual pero es una línea de investigación que señala el texto Dicen que quizás Levinson reconoce que no es el camino para definir toda la vivencia emocional de una persona, pero que sí probablemente algunas emociones muy básicas en las que te juega la vida como reaccionante de situaciones de peligro esto sí que es relevante o sea que puede tener utilidad Esto es si os fijáis el método de Levinson es un método que mide la relación fisiológica a través de sensores también hay estudios en los que les preguntamos a la gente lo que ellos sienten la percepción autonómica nosotros también tenemos si decía James Lange que yo miro a mi cuerpo para leer las sensaciones podemos medir también si realmente podemos leer nuestras sensaciones la segunda línea de investigación es la percepción autonómica de lo que puedo informar de lo que está ocurriendo en mi cuerpo la tasa cardíaca la conductancia o no si no puedo olvidémonos de la tesis de James Lange bueno, pues es una condición es una condición según Canon esto es imposible ya dijimos que no porque él algunos animales descortó las vías sensoriales los axones de ciertas vísceras desde las terminales nerviosas de las vísceras a la corteza cerebral cortó la conexión cortó el cable y esos animales seguían teniendo esas emociones por lo tanto dijo no es necesario tener datos de las vísceras para tener la emoción eso contra contra la tesis de James Lange es decir a unos gatos les quitó las vías diferentes de vísceras y córtex y seguían teniendo rabia, miedo y otras aquellas emociones que proban Wayne o Gwyn como se lea discutió esto los matizó, dijo cuidado usted ha cortado las vías nerviosas a animales adultos que ya han aprendido a reaccionar entonces quizás la reacción ya esté toda grabada en la corteza y no les haga falta y él dijo habría que ver la diferencia entre un animal que todavía no ha aprendido y un adulto según él cuando tú les quitas las aferencias antes de que haya adquirido una conducta en ese caso ya no la aprendía después por lo tanto sí que había cierta conexión y por supuesto el aprendizaje y la práctica a lo largo de la vida facilita la reacción o sea para aprender necesitamos las aferencias intactas, para otros no esto con animales en humanos, bueno pues en humanos también hay estudios que dice claro aquí lo que tenemos que hacer es cortar los axones está mal eso así que hacen estudios correlacionales de pacientes, el de Hoffman con lesiones en la medula espinal si la lesión está más arriba se supone que los datos que llevan son mucho menores o sea está mucho más limitado que si la lesión es más abajo la medula espinal va proporcionando datos de diferentes partes del cuerpo y a más abajo está la lesión menos partes del cuerpo se ven afectadas entonces comparó fijaros que esto no es un experimento es una comparación en qué medida podían describir sus vivencias y emociones personas con lesiones en diferentes partes de la medula espinal tuvo como cinco niveles de lesión y dijo que a medida que iba bajando la vivencia la intensidad era menor que está muy bien pero es un método bastante poco riguroso porque no había, primero no había un grupo control con el que comparar y segundo no ha habido datos que los hayan corroborado después quizás era un artefacto experimental pero para que veáis la línea de comprobar realmente los movimientos viscerales influyen las emociones bueno por lo tanto que necesitamos si esto no sirve necesitamos medidas mucho más objetivas pero las medidas objetivas en emoción en la percepción de los cambios fisiológicos no son más que el auto informe verbal es decir yo le pregunto a una persona está tu corazón acelerado como te sientes el auto informe sigue siendo muy subjetivo tenemos ese problema y nos señala un caso en el que no es subjetivo sino que se ha logrado una medida psicofisiológica informada y es la del este de la estimación de tus latidos cardíacos como este experimento de 3 personas consiste en lo siguiente sabéis que la onda cardíaca si se ha hecho un electrocardiograma sigue más o menos un patrón este patrón hay una onda R cuando ocurre un latido no me acuerdo si es la sístole o la diástole yo tampoco entiendo mucho pero lo importante es que era comprobar si la gente era capaz de estimar cuando ocurría esto mediante la estimación de dos estímulos y luego le preguntábamos cuando ocurrió el estímulo antes o después es difícil pero algunas personas logran distinguir entonces hay personas que 30-35% por eso decimos que es difícil lograban estimar con precisión si había ocurrido el estímulo externo antes o después de su latido tenían una auto percepción cardíaca buena ¿para qué sirve esto? agarran esas personas que tienen una auto percepción cardíaca buena y les ponen estímulos agradables o desagradables ¿y qué esperamos? atentos a la hipótesis si yo soy capaz de auto percibir mis cambios cardíacos mejor que tú también es más fácil que sienta las emociones con más intensidad y más facilidad si realmente las emociones dependen de mi auto percepción ideológica lo que hacen es seleccionar a gente que es buena perceptora de sus cambios cardíacos y luego comparan cómo valoran imágenes emocionales como accidentes de tráfico y ver si los buenos autodetectores sienten con más intensidad que los otros ¿de acuerdo? resultado fotografías con accidente de tráfico variable dependiente y tenían que evaluar la alteración que les representaba y ambos grupos tenían la misma actividad cardíaca pero los buenos detectores se sentían más alterados es un dato a favor de los lectores de la interpretación de la fisiología pues es la historia y ya está todo esto parecía que iba en buen camino la investigación hablamos de los años 70 pero en ese momento histórico la psicología tiró hacia la cognitiva esto se dejó más de lado y aunque también se incluía la psicofisiología ya hablamos de poderes cognitivos que es lo que veremos ahora que tiene sus propios métodos claro a más avances tecnológicos tenemos para medir la psicofisiología también se pueden hacer más investigaciones de este tipo hoy en día hay muchas investigaciones de tipo neurológico que tratan de ver la correlación anterior neural y todo eso que antes no podíamos hacerlo pero bueno, hoy en día se hacen todos a la vez hoy en día se suele casar pero ahora vamos a ver la parte cognitiva de alguna forma los cambios fisiológicos corporales quizás no determinen la emoción de alguna forma coadyuvan y promocionan vamos a ver cómo se pueden estudiar en la parte cognitiva qué métodos y qué experimentos más relevantes aquí vamos a repetir lo que hemos visto antes de las dimensiones de valoración que vimos de entrada en el capítulo anterior de una forma teórica y que luego veremos en cada emoción veréis que aquí están más claras porque hay un experimento un dato para aclararlas primero las emociones son tan variadas que el instinto los mecanismos reflejos no pueden explicar por qué una persona en la misma situación siente lo contrario que otra de sentir asco a placer de miedo, alegría en cualquier ejemplo hay miles de ejemplos en la que lo de James era un poco excesivo y por lo tanto Sackler mantiene un poco la teoría de que los procesos fisiológicos son importantes pero asume que son sólo activadores dice, es la teoría bifactorial hace falta lo fisiológico y lo cognitivo lo fisiológico tiene que estar ahí pero ya no es lo que determina la emoción lo que determina la emoción es cómo lo interpreto yo según los factores cognitivos etiquetar la reacción fisiológica y ahí viene la emoción y la reacción otra línea que vimos en el capítulo pasado son los teóricos de la praisa estos ya quitan lo fisiológico ellos dicen, no lo que importa es cómo lo valoro incluso antes que la activación fisiológica para los teóricos de la praisa lo primero que ocurre es que yo percibo un acontecimiento lo valoro y luego viene la vivencia que incluye lo fisiológico pero antes lo contrario de James si, porque Arnold y Lazarus dicen que lo primero es una especie de la praisa es darme cuenta de valorar algo y eso es cognitivo y luego viene toda la reacción fisiológica o sea que hay una especie de valoración instintiva pero bueno, ahora vamos a verlo en experimentos que es más fácil la bifactorial por supuesto aquí metemos la mente y también hay experimentos mucho más cada vez más rigurosos el significado, el aprendizaje la experiencia aquí son fundamentales vamos ya con la línea de un poco de Canon-Barr que decía una cosa es la preparación fisiológica y otra la interpretación que no pasa directamente a la emoción los experimentos bifactoriales Sachter dicen que la activación primera solamente puede correlacionar con la intensidad de la emoción pero no determinar qué emoción va a ser lo pone como necesaria pero ya es un factor secundario, es inespecífica no hay patrones diferentes de fisiología la emoción que yo sentiré una u otra depende de la valoración no de la activación fisiológica y por supuesto todo lo que yo sé todo mi bagaje y mi forma de pensar influye en la interpretación por eso unas personas en la misma situación les encanta y a otros les aburre o les pone triste el experimento clave y yo creo que este experimento es la, la forma de describir mejor la teoría de Sachter es uno que hizo en el 62 que lo nombra extensamente aunque el resultado luego está muy criticado porque tuvo mucha fama pero tiene bastantes fallos metodológicos el experimento consiste en lo siguiente primero hay un factor que es la activación fisiológica que lo consiguen con epinefrina yo tampoco entiendo mucho de farmacología pero produce una reacción alteración y un grupo control que no recibe nada a los sujetos jamás se les dice que van a tomar un inductor de emociones ni de alteraciones emocionales sino que se les dice que están haciendo un ensayo sobre unas vitaminas y la variable independiente es algunos les doy el producto que induce la reactividad a otros placebo grupo control y la información que les doy entonces vamos a comparar la excitación que produce la epinefrina por sí misma que la produce y la información que les doy voy a influir en cómo la valoran y a ver qué es lo más relevante si es necesario que haya activación fisiológica o no si la valoración determina la emoción o no y dice a uno se les dice en efecto lo que va a pasar les dicen la epinefrina produce tal cosa y se les dice la verdad sin decir que es epinefrina lo que ellos van a sentir es las alteraciones que su cuerpo va a tener son exactamente las que les vamos a decir muy bien a otro grupo se les dice que va a sentir alteraciones pero totalmente diferentes de las que luego sentirán de verdad es decir les damos una información falsa y a otro grupo no se les dice nada de las alteraciones que van a tener ¿qué esperamos? ¿por qué hacemos esta manipulación? primera hipótesis dice si yo estoy activado fisiológicamente es decir me he tomado epinefrina o lo que sea y mi cuerpo reacciona y no tengo ninguna explicación inmediata es decir no sé por qué estoy alterado etiquetar o buscar una explicación inmediatamente entre lo que está ocurriendo a mi alrededor y le daré una etiqueta? yo le estoy diciendo le estoy poniendo una activación y si no hay explicación este caso sería esta condición de aquí no hay ninguna explicación no le he dicho nada entonces le pondré alguna etiqueta necesito poner una etiqueta entonces la experiencia emocional dependerá de la etiqueta que yo encuentre ¿eh? el aerosol la activación que produce es indiferenciada pero la etiqueta al no tener ninguna explicación la buscaré yo segunda hipótesis dado un estado de activación para el que ya tenga una explicación no habrá necesidades de evaluación y la emoción será mucho menor es decir estas personas de este grupo que creen que están tomando vitaminas y que les decimos que van a sentir esto, esto y esto y en efecto sienten esto, esto y esto no van a tener ninguna emoción o la experiencia va a ser muy leve porque lo que determina la experiencia es mi falta de explicación entonces tiene una explicación las vitaminas producen este efecto por lo tanto no hay emoción ya este grupo esperamos que tenga menos emoción que este y la tercera hipótesis ehm si no hay aerosol fisiológico no hay emoción acordaos que dice Schachter que el aerosol es inespecífico pero es necesario si no hay activación, es decir el grupo control no va a reportar ninguna emoción porque no le hace falta explicarla entonces vista la manipulación del experimento y las tres hipótesis tenemos dos grupos, bueno lo que no he explicado es que luego había dos condiciones más, es decir a un grupo se le ponía en un entorno en el que generábamos euforia o alegría y a otro en el que generábamos ira ¿cómo hacíamos esto? bueno primero le damos la medicina o agua agua placebo no saben lo que están tomando segundo al dar la medicina les informamos de forma diferente a uno le informamos correctamente lo que va a sentir a otro le informamos incorrectamente lo que va a sentir y a otro no le damos ninguna información y por último los ponemos en una situación de espera en las que a un grupo aparece un amigo del experimentador dice vaya mierda estudio lo están haciendo aquí no sé qué de mala leche dice que les hacen preguntas insultantes tratan de ponerlos de mal humor y a otro grupo tratan de ponerlos de buen humor haciendo bromas diciendo esto da un poco no sé qué, bien una pequeña manipulación final entonces hay como dos experimentos por decirlo así, un grupo que ha sentido euforia y un grupo que ha sentido ira, nosotros hemos inducido este sentimiento y ahora queremos ver cuál de estos grupos lo siente con más intensidad entonces la medida de la intensidad la hacemos de tres maneras, viendo variables psicofisiológicas fisiológicas que era no recuerdo cuál era pero bueno medían algo el pulso antes y después luego había un auto informe de la persona que decía cuán enfadado o cuán contento se había sentido y otra un observador externo miraba la conducta para ver cómo se comportaban cuando estaban en la habitación esa que les hacían una broma o les hacían tres formas de valorar esto qué resultado esperamos, que esto es lo más importante o qué esperaban ellos bueno, pues ellos esperaban que el grupo este bueno, el grupo que menos se debería emocionar porque el placebo por supuesto el que no ha recibido nada ni siente nada perdón ni tiene que construir ninguna explicación el segundo que menos se tiene que emocionar cuál es este de aquí es una información consistente con lo que se cree que está tomando aunque sea una vitamina si le han dicho vas a sentir esto y lo sientes esto está bien, es correcto no hay emoción segundo el que menos el tercero que menos es el que no sabe nada y siente una alteración emocional este puede tomar cualquier explicación pues igual me he levantado mal hoy o cualquier cosa que no tiene por qué atribuir una emoción pero el que sí que lo va a atribuir una emoción es el mal informado, ¿por qué? porque va a sentir una cosa muy diferente de lo que le han dicho y tal y cual y necesita una explicación entonces ese es el orden que esperamos yo pondría más emocionado el uno aquí el dos, el ignorante el tres y en el caso de la alegría el ignorante sería el que más se emocionaría el segundo, el bien informado y el tercero placebo también la alegría bueno pues así se entiende un poco la hipótesis la fisiología es necesaria pero no suficiente la interpretación viene después si no tengo nada que lo explique busco yo y bueno el resultado en parte lo da en parte no acordaos que es un experimento histórico pero el resultado no es tan bueno como esperábamos sino que sigue este orden los efectos mal informados salen mal pero no corrobora los datos del todo ¿por qué? porque no hay distinción entre el placebo y el uniformado en fin hay una pequeña discrepancia entre los datos reales y lo que esperábamos y las diferentes medidas algunas no concuerdan solo en algunas no hace falta entrar en detalle lo que si es importante es que la crítica que le hicieron después a este experimento es que ellos cuando los resultados no cuadraban bien con su hipótesis dijeron que había una serie de sujetos que habría que excluirlos del experimento ¿por qué? les preguntaba ¿qué crees que produce eso que has tomado? dijo yo creo que eso me ha alterado que me ha producido un efecto y no les habían informado de nada los autoinformados los excluyeron y los autoactivados gente que dijo no me puse tal los quitaron también y bueno, eso en un experimento no se debe hacer quitar sujetos que no cuadran con el resultado que tú esperas pero bueno, históricamente está ahí y es una especie de entrada al estudio de la parte cognitiva es decir la conclusión cuando yo no tengo una explicación para lo que me pasa trato de buscar alguna eh los resultados más modernos en este tipo de experimentos corroboran que yo busco información pero hay un pequeño matiz que lo señala en la página 155 cuando hay activación fisiológica y yo no tengo una explicación buena para lo que me está pasando tiendo a interpretar que hay una emoción pero negativa ese es el matiz eh, más bien ansiedad y malestar es decir, no sé lo que está pasando y siento que es bastante lógico si lo pensáis bueno, pues ese es el dato más moderno en este campo lo que sí es cierto es que ahora hay pruebas de que la valoración influye en la emoción de una forma bastante y el siguiente, que también es muy fácil el concepto es decir, cuando estás frente a la situación va en la misma línea dice, la situación es necesaria y yo la interpreto posteriormente entonces dependiendo de cuánta situación tengo que dar una explicación más o menos plausible pero bueno, aquí Zilman dice y si me ocurre una cosa que me produce cierta excitación no arousal y luego otra secuencialmente justo después a la que sí está asociada una emoción o yo creo que lo está la primera excitación se suma a la segunda y yo interpreto la emoción mucho más intensa o le doy el color de la segunda a la primera qué quiere decir, que al principio una excitación que no puede ser que no necesariamente es emocional por ejemplo haber hecho deporte si yo después de haber hecho deporte estoy activado hablo con alguien y me peleo con él y acabamos insultando estoy mucho más enfadado con él que si no hubiera hecho deporte ¿por qué? porque el exceso de activación que yo traigo lo interpreto como qué mal día, qué mal me lo ha hecho pasar y la emoción es mucho más intensa esto es evidencia en la misma línea la activación fisiológica no es determinante pero a la interpretación sí si la activación fisiológica aún no tiene nada que ver con lo que me está pasando pero yo interpreto que tiene que ver porque no me he dado cuenta se suma y por eso se llama transferencia, es decir la activación de una que yo traigo de cualquier cosa en una situación emocional se suma a la situación emocional y mi valoración e interpretación es muy diferente eso es la transferencia hay muchos ejemplos pero imaginaos que viene enfadado o lo que sea pero hay un experimento hecho para comprobar si esto es cierto que hace Zilman que pone a un sujeto como profesor de otro y lo castiga el sujeto experimental es el que castiga al alumno es una situación que cada vez que hay un error tiene que castigarlo y los hay a montones es decir una situación el castigo consiste en una pequeña descarga que el profe elige la intensidad de la descarga bien, esa es la la ira que siente el profesor a más ira suponemos que más descarga la variable dependiente y qué hace manipular el estado de excitación del profe para que unos estén más excitados que otros para que haya transferencia pues les pone una película a unos de amor, a otros una película violenta a otros una película neutra se supone que como es una descarga los de la película violenta serán más cañeros que los otros transferencia de excitación ellos por supuesto no tienen idea de que se está midiendo la intensidad de la descarga de que es una medida emocional ellos creen que es una especie no me acuerdo de cómo se disimula pero bueno la película erótica amorosa genera a sabían porque han hecho experimentos previos que las películas eróticas generan mucha más excitación que las violentas y que las neutras por lo tanto lo que esperábamos es que a pesar de que la película es erótica como genera más excitación esta gente la descarga sea más fuerte lo he dicho bien esta saben por experimentos previos que genera menos excitación y esperaban que fuera muy bueno y el resultado es tal cual, va en esa línea por lo tanto la comprobación de la transferencia es exitosa ha habido muchos más estudios por ahí la replicación suele ocurrir por lo tanto no somos muy buenos percibiendo el aerosol valoramos de un modo bastante global metemos ahí la pata otro forma de ver si esto ocurre si mi valoración es determinante el feedback fisiológico falso en este caso el experimento es sentir algo le damos una medida fisiológica a la persona que no es verdad y vemos si la emoción corresponde con la medida fisiológica que la interpreta esa persona como es el experimento en este caso son varones a los que se le pone como estímulo unas fotografías de mujeres más o menos provocativas y la idea es que valoren si les resulta más o menos atractiva ¿qué hacemos para manipular la excitación? pues mira perdón, cuidado ¿qué hacen? ¿qué feedback fisiológico les damos? falso pues mira, les ponen un sonido de fondo como si fueran los latidos de su corazón que no lo son pero ellos creen que lo son y les dicen que los van a sentir eso, para para que vean bueno, simplemente que van a sentir los latidos de su corazón porque el experimento tiene que ver con eso y en determinadas fotos si hay diez fotos, en cinco sobre elevado sobre la media y en cinco en la media a otro grupo, en cinco se les ponen por debajo de la media y a otros en la media y a un grupo aparte el grupo control se les ponen los latidos de fondo pero se les dice no hagáis caso de ese ruido aunque os moleste no lo tengáis en cuenta y el resultado es que en efecto la gente que los latidos suben de la media esas fotos con los latidos subidos de la media las valoran más y los que están por debajo las valoran menos si yo creo que mis latidos han bajado valoro menos esa foto y viceversa un feedback fisiológico falso que demuestra que mi lectura fisiológica solo depende de cómo lo interprete en este experimento de Valens ya no hace falta la fisiología si os fijáis un poco ahora la fisiología no influye para nada lo que influye es cómo la valoro yo de hecho en este caso no hay ningún dato fisiológico real es pura especulación y es mentira o sea, es un paso más en la interpretación cognitiva mi emoción solo depende de la interpretación que hago yo aunque sea próximo día veremos las valoraciones que se hacen las estructuras que vimos de seres las Lazarus las partes, cómo valoro yo ya son teorías puramente cognitivas que la parte fisiológica la obvian cómo valoro yo lo que me ocurre y cómo determinar eso en las diversas emociones algunos experimentos tipo y con eso acabaremos el 3 y veremos también la PEC 1 vale muy bien, muy interesante nos vemos el jueves que viene yo creo que aclara bastante esto si está muy y vamos entrando en el tema con lo del feedback