Bueno, buenas tardes. Hoy vamos a acabar la parte que dejamos en la clase previa, la tutoría previa del tema 5, a partir de los modelos jerárquicos mixtos y vamos a intentar avanzar todo lo que se pueda en el siguiente tema, el tema 6 del enfoque procesual. Buenas tardes. Bueno, os pido disculpas por la seriedad en la que imparto el contenido. También os pido disculpas por el contenido de las diapositivas, que tiene mucho texto, pero como la materia es densa, el objetivo de las presentaciones es fundamentalmente que os sirva como especie de esquema o guión para los contenidos que tenéis que estudiar en la materia que entra para examen. Bueno, cuando hablamos de modelo jerárquico tenéis que recordar que en el tema 5 se hablaba de la estructura, naturaleza y estructura. De las diferencias individuales con respecto a inteligencia. Claro, desde ese planteamiento, si recordáis, había distintas formas de pensar en lo que es la estructura de la inteligencia. Cuando hablamos de estructura, nos estamos refiriendo a las partes y por eso se habla como de distintos modelos. Entonces, recordáis que había una diapositiva donde un poco estaban representados todos estos modelos. Estoy pasando para que la veáis de nuevo. Lo estuvimos comentando la semana pasada. Entonces, cuando hablamos de estructura, estamos hablando de distintos modelos, formas de analizar la inteligencia. Se consideran, y os pongo esta estructura o este grafito. Porque es una pregunta relativamente recurrente en los exámenes. Os pueden preguntar por los modelos precursores. Entonces, los modelos precursores, dentro de lo que son los modelos, tenéis los modelos unitarios y de actitudes primarias. Es decir, unitario, como dice su nombre, se considera la inteligencia desde un único constructo. Aquí tenéis el máximo representante, Spirman, con su modelo sobre el factor G, inteligencia general, o los que consideraban inteligencia desde actitudes múltiples independientes. Entonces, ahí estaban Thurston y Guilford. Thurston con su modelo de capacidades mentales primarias y Guilford con su modelo de estructura. De intelecto, el modelo cúbico, ¿recordáis? Y después pasamos a los jerárquicos. Cuando se habla de jerárquicos, se puede hablar de jerárquicos puros o de jerárquicos mixtos. En los jerárquicos puros, los clásicos son Bada y Berno, por no volver a repetir lo que os contaba la semana pasada, y los recientes integradores. Esto es lo que aparece al final del tema. Son Gustafsson y Carroll, ¿sí? El modelo jerárquico Healy y el modelo de los tres estratos de Carroll. El modelo de los tres estratos de Carroll es algo que también se pregunta recurrentemente, ¿vale? Concretamente, donde nos quedamos la semana pasada fue en los modelos jerárquicos mixtos. Cuando se habla de mixto es simplemente porque cuando se habla de una estructura jerárquica es simplemente la idea de que sigue una jerarquía, ¿no? Una estructura jerárquica es, tú tienes, primero, bueno, por lo gráfico aquí, ¿no? Tú tienes un factor general y ese factor general va a afectar a otros factores, ¿sí? ¿Vale? Y vamos a poner que sean dos. Y estos van a afectar a otros, ¿sí? ¿Vale? Entonces, claramente hay una jerarquía. Jerarquía, ¿sí? Donde cada factor de cada nivel... que afecta o explica, según el modelo, las subdimensiones de niveles inferiores, ¿vale? Esto sería cuando se habla de una estructura, digamos, puramente jerárquica, ¿vale? Un poco la que se usa en análisis factorial, ¿vale? Entonces, cuando hablamos de los mixtos, en donde nos quedamos la semana pasada, ¿vale? Cuando habla de los mixtos, esa estructura ya no es tan clara. Ya no hay un único factor y de cada factor de cada nivel influye a lo siguiente, ¿sí? Entonces, cuando hablaba de las estructuras mixtas, nos estamos refiriendo a los modelos de Catering y Horn. Entonces, en este caso, los modelos... Ahora son clasificados, ¿por qué? Como he dicho, ¿por qué? Porque en la medida en que no contemplan ese único factor general, factor G, y se focalizan básicamente, en vez de en el superior, se focalizan... en los de segundo orden se focalizan en los factores de segundo orden y no tienen tanto una jerarquía pura si nos vamos a la gráfica lo vais a ver claramente si pasa, hoy está un poco lento y ahora vamos a la aplicación pero para que primero veáis entonces aquí no se da ¿sí? ¿veis? no hay un factor en general y este influye a otro inferior y este a los sus siguientes, si no se os fijáis están inter interconectados el general al general le influyen otros elementos ¿sí? el de tercer orden el de segundo orden puede estar influenciado por uno de tercer orden es decir, hay una mezcla de elementos imbricados a la hora de plantear el modelo Entonces, bueno, la explicación que tenéis sobre esto, bueno, pues nada, Hor era un discípulo de Cáted, ¿no? Era uno de los investigadores más brillantes y trabajó durante muchos años con Cáted y lo que os pueden preguntar aquí fundamentalmente son el concepto del modelo y concepto de inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. Por eso el modelo Cáted también se denominaba como el modelo GFGC, ¿no? General Fluid, General Cristal o modelo de Cáted-Holm, ¿vale? Bueno, este modelo se desmarca de la concepción unitaria de la inteligencia porque hasta ahora, ¿no? Spielman que planteaba inteligencia en una global, ¿no? A plantear y ahora lo que plantea es que hay dos factores generales. Dos generales, ¿no? De inteligencia. O dos factores de segundo orden y no un único factor general. Entonces, para eso Cater dominó a estos dos factores, inteligencia fluida e inteligencia cristalizada. Bueno, después se supone que esta teoría fue contrastada empíricamente con análisis factorial exploratorio y se usó rotación oblicua, y en concreto el modelo considera que la inteligencia se estructura jerárquicamente en distintos niveles de generalidad. El nivel más básico, al nivel más básico, se sitúa en los factores de primer orden, que están referidos, digamos, a las actitudes mentales primarias de Zastro. Después, en un segundo nivel, hay cinco factores. Y este es el segundo orden. Es decir, inteligencia fluida, inteligencia cristalizada, inteligencia visual, la capacidad de recuperación y la velocidad cognitiva. Y en el tercer nivel se encuentran dos factores de tercer orden que él denomina inteligencia fluida histórica y un factor de aprendizaje común con su memoria histórica. Entonces, cuando tú lo lees es un poco complicado, pero bueno, realmente cuando lo miras con el dibujo que acabo de mostrar no es tanto. Entonces, dentro de los factores de segundo orden, mientras que la inteligencia fluida proviene exclusivamente de la inteligencia fluida histórica, tenéis, ¿veis? La inteligencia fluida, lo que tenéis aquí, estos nombres, ¿no? Dicen mientras que la inteligencia fluida presente, ¿no? GF1, ¿sí? ¿Veis? GF1, ¿veis? La inteligencia fluida presente, ¿sí? Proviene exclusivamente de la inteligencia fluida histórica, ¿sí? ¿Sí? ¿Veis? Esta sola y exclusivamente está influenciada por esto, ¿sí? Por la inteligencia fluida histórica, ¿sí? La inteligencia cristalizada es fruto de la interacción entre el grado de inteligencia fluida histórica, el aprendizaje adquirido en la viviente educación de los años, ¿sí? Entonces, si os fijáis, la inteligencia cristalizada, GC, ¿veis? Aquí está influida por la inteligencia cristalizada, ¿sí? Está influida por la histórica y por esta serie de elementos, inversión de aprendizaje, bueno, aprendizaje de la historia común. Entonces, si os fijáis, ahora no es tan simple, ya no es una estructura clara jerárquica, sino que... se interconectan elementos de distinto orden para dar la explicación. Además, la inteligencia fluida presente, GF1, es inferida a partir de GF2, que se mide mediante test de libre influencia. En cambio, la inteligencia cristalizada, GC, se puede inferir a partir de otras capacidades. La espacial, la verbal, el razonamiento... Entonces, tenéis cómo esta inteligencia cristalizada puede estar inferida a partir de otra serie de elementos distintos a los de la inteligencia fluida. Entonces, cristalizada y fluida, como os fijáis, tiene una estructura no claramente jerárquica, por eso dice que es una estructura vista. Si os preguntáis... Si os preguntan algo, yo no creo que entren tanto al detalle de explicar cuáles son los factores que influyen. Si os preguntan algo, sería un poco más lo general que viene el concepto que un poco es resaltado aquí. Es decir, la inteligencia fluida... Entonces, tanto la fluida como la cristalizada son dos factores y el punto de partida a lo que hace referencia es, y por eso es por lo que se os pregunta, es porque muchos investigadores lo consideran como un elemento importante a la hora de hacer el estudio de inteligencia. Entonces, la inteligencia fluida se supone que alude a las capacidades para adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible sin que el aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinada para su manifestación. Alcanza su desarrollo más tempranamente que la cristalizada. Entonces, parece que la inteligencia fluida es algo que está, digamos, más influenciado por algo más somático, genético. Entonces, en cambio, la cristalizada se refiere más a un conjunto de capacidades, estrategias, conocimientos que representan el nivel de desarrollo colectivo alcanzado a través de la historia de aprendizaje del sujeto. Entonces, aquí lo que viene a continuación, esto lo tenéis ahí, esto está en una foto del libro. Entonces, bueno, esto lo tenéis en la página, no sé qué página, pero lo he cogido desde el libro. Esta es... Está... 250. O sea, digamos, el cristalizado te llevaría al tope de la inteligencia fluida. No, eso lo diferencia. No es tan así, mira, sigue mirándolo, fíjate. Por un lado, desde la perspectiva de la metáfora del ordenador, la inteligencia fluida sería como el hardware, ¿sí? La estructura. Y la cristalizada hace referencia al software. No, si he dicho histórica me he equivocado. GF1 es inteligencia fluida actual. ¿Sí? Mira. Y es que... Proviene de la histórica. Si ves el cuadro, alguien ha preguntado... ¿Sí? Pero muchas gracias por preguntarlo a Miranda. Si yo me he equivocado a lo mejor en el verbo, tú me dices, oye, ¿qué has dicho? Esta, lo que intentaba decir es que proviene de la histórica, ¿sí? La inteligencia fluida presente. Vosotros cada vez que veáis que tenéis una duda o consideréis que esto no está claro o esto no está bien, vosotros lo decís, ¿sabes? Así yo aprendo. O a lo mejor que vosotros estáis pensando que no está bien y sí estaba bien. Entonces, el aprendizaje es así, ¿sí? Nadie está en la posesión de la verdad, ¿vale? Y no es nada ni bien ni mal, sino que estaba en proceso continuo. En este caso, el referente es este, que es el que os van a preguntar. Por lo tanto, en el examen esta es la verdad, ¿sí? ¿Vale? Y ya está, no hay más nada. El concepto de inteligencia en cuanto a fluidez mecánico y pragmático, bueno. Y aquí lo que, ¿cómo era? ¿Gascón? Gastón. Siempre digo Gastón. No sé por qué. Sí, sí. Mira, determinación primordial, fíjate, la fluida es la biológica, ¿sí? ¿Vale? Y la cristalizada es como la cultural, ¿sí? Entonces un poco viene esta genética y esto es por la experiencia, ¿sí? Entonces la fluida se supone que va más orientado a, serían tareas simples y la cristalizada la que se utiliza para tareas cognitivas más complejas, ¿sí? Bueno, y así. Entonces, bueno, este nuevo modelo lo que supone fundamentalmente es la integración de múltiples autores y paradigmas científicos, ¿sí? Porque no es, ¿sí? Algo, ¿no? Es un modelo concreto, sino si os fijáis, tiene en cuenta muchos planteamientos previos. Fijaros, en cuanto a la organización de las capacidades intelectuales, según Korn... Fijáis, él plantea cómo sería la jerarquía de desarrollo en la primera infancia, la niñez, la juventud, la adultez. Primero empieza con la detección visual, esto que da memoria a corto plazo, influye el procesamiento visual. Con respecto al procesamiento, jerarquía en el procesamiento de la información. Lo primero es más bien perceptivo, esto influye en la detección visual, influye la memoria a largo plazo. Y en ambos casos él plantea cómo la edad va a estar modulando la velocidad de procesamiento y la velocidad de decisión. Entonces, un modelo bastante interesante. Bueno, él lo que plantea es que había 10 factores de segundo orden y una de las diferencias de Hall con respecto a la teoría de Cattel es que Hall considera que existen más de dos factores de segundo orden a los establecidos por Cattel. Lo más importante de estos autores, su intento de integrar, eran modelos que eran aplicables para la evaluación de constructos que eran bastante complicados con respecto a inteligencia fluida e inteligencia artificial, que era difícil saber cómo medir esto. Y después ha sido muy útil a nivel neuropsicológico en todo lo estudiado en los procesos cognitivos. Presenta un modelo evolutivo de inteligencia y también no denostan la importancia de los aspectos hereditarios, que también los genes influyen. Y en la última parte del tema tenéis los modelos integradores de Gustav Sonny Carroll, que si os fijáis y recordáis en la figurita, no son los que están al final, ¿sí? Están dentro de... Dentro de los jerárquicos. Y se entienden por jerarquía integradora porque son modelos que han procurado integrar... más recientemente todos los modelos estructurales existentes, por eso se les dice integradores porque han intentado integrar en un modelo en un único modelo todos los modelos y bueno tenéis el modelo jerárquico de Healy de Gustafsson y el modelo de tres estratos de Carroll esto es algo que se suele preguntar bueno, el modelo factorial jerárquico de Healy la base de este modelo parte de un modelo de análisis presentado por el profesor Horeskog, que es un profesor sueco que desarrolló la posibilidad del estudio del análisis factorial no solo exploratorio, sino también confirmatorio entonces el método confirmatorio parte de una serie de supuestos a nivel teórico tú tienes un modelo teórico, una jerarquía el modelo de Healy tiene un modelo teórico y después registraba datos y veía si los datos realmente se relacionaban según dice el modelo y para eso utilizó el El análisis de Horescope con su software estadístico que se llama LISPRED. Bueno, como vio que la estructura se ajustaba, cuando dice ajuste, el ajuste se refiere a que una parte son los datos empíricos y otra parte es el modelo teórico. El ajuste es que realmente no hay diferencias significativas entre lo que a nivel teórico se supone que se relaciona con los datos que tú registras. Bueno, pues esto supone un primer nivel de síntesis, claro, de Thorston, Cattel, Kohn y Berno. Y en segundo lugar, una reunificación de los modelos de Berno y Cattel y, bueno, lo importante que esto fue. Las principales conclusiones de Gustavson son estas. Bueno, las capacidades mentales, por lo tanto. Podemos decir que se organizan jerárquicamente en tres niveles distintos con grados de generalidad. En la base, ¿no? A nivel más básico, ¿no? A nivel, digamos, más cerca de la empiria, ¿no? Serían los factores primarios, ¿no? como el desastre de Hilton y Guilford. En un nivel intermedio, él confirmó la presencia de los cinco factores de segundo orden que concuerdan con los que planteaba Cattel y Horn. Entonces, él confirma que los datos avalaban la existencia de inteligencia fluida, inteligencia cristalizada, visual, capacidad de recuperación y velocidad cognitiva. Y en la cúspide sigue manteniendo el factor general, inteligencia G, que originalmente propuso Spearman. Entonces, fijaros que lo integra todo. Bueno, sin embargo, la identificación del desastre es muy importante. Este factor G con la inteligencia fluida ha sido puesta un poco en entredicho, porque no ha encontrado una correlación elevada entre ambos. Entonces, se supone que si tú tienes inteligencia fluida y arriba tienes inteligencia del factor G... Cuando tú registras datos, deberían tener una alta correlación significativa y eso no se ha dado. Bueno, y después por otra parte tenéis el modelo de tres estratos de Carroll. Bueno, todo esto a la gente le gusta. Nació en el 16, fue discípulo de Thurston, uno de los investigadores actuales más reconocidos en el ámbito de la inteligencia. Su obra más famosa, esto que se lo han preguntado, las capacidades cognitivas humanas de Carroll. Bueno, lo que pretendía era obtener un modelo general que integre toda la estructura de la inteligencia humana. Y fijaros, él planteó esto, tres tipos de capacidades de razonamiento, cinco factores de memoria, de cinco a seis factores de percepción visual, doce factores auditivos, nueve factores vinculados a la velocidad. Bueno, suelen preguntar por algunos datos bibliográficos y bueno, lo que te suelen preguntar es cuando yo me paro en la gráfica y si os dais cuenta hay veces que menciono los autores. Es porque son como autores emblemáticos o significativos, ¿sí? Entonces, claro, pues tienes que saber, ¿no? Factor único, ¿no? Pues tiene Spiderman, ¿sí? Preguntan mucho autor, preguntan algunos autores, pero de los famosos, ¿sí? Bueno, de los famosos. Eso de los famosos. Bueno, de los famosos, o sea, de las teorías, la distinción. O sea, el concepto famoso aquí lo que hace referencia es a si la teoría ha sido relevante en la disciplina, ¿sí? Entonces, por ejemplo, por eso si os fijáis, repito mucho, Carroll y Carroll y Carroll y los tres estratos, ¿sí? Porque digamos que es un autor relevante, ¿eh? Igual no lo conocía nadie, no era famoso. Pero es relevante, ¿sí? Sí, exactamente. ¿Eh? Lewis Carroll. No, ese no es. Ese es matemático, ¿no? Es matemático. Lewis Carroll, que yo sepa, es matemático, no sé. Pero bueno, entonces aquí tenéis. La teoría triérquica es de... Mira, está preguntando. Señores, ¿de quién es la teoría triérquica? Esteve, tenemos una persona que está bien preparada. Dos personas han respondido. Esteve. Muy bien. Bueno, sobresaliente. Aquí han puesto sobresaliente. Bueno, aquí tenéis los tres estratos que nos vamos, que nos vamos, que no podemos entrar en comentarios porque si no, se nos va el tiempo, perdón. Entonces tenemos aquí, veis, tenéis el estrato general, que se supone que es de inteligencia general. Esto lo tenéis aquí en la página, porque el papel es satinado y a veces cuando le hago la foto para capturarla aquí, esta está en la página 260, se ve mucho mejor. ¿Veis? Tiene el estrato general, el de tercer orden. Fijaros, primer, segundo o tercer orden se refiere al si están integrados por dimensiones de, digamos, de orden superior, de nivel superior, ¿sí? ¿Veis? Entonces, después tenéis, al segundo nivel tenéis la inteligencia fluida, cristalizada, todo lo que hemos visto, ¿sí? Y después, a nivel concreto, en el primer estrato ya hay aspectos de razonamiento secuencial general, inducción, razonamiento cuantitativo. Entonces, fijaros, dice, para el estudio de la inteligencia fluida hace falta hacer referencia al razonamiento secuencial, inducción, razonamiento. Razonamiento cuantitativo y velocidad de razonamiento. Y entonces, a partir de ahí, pues se desarrollan pruebas para poder estudiar la inteligencia, ¿vale? Bueno, tuvo varias etapas, ¿no? Tuvo la recuperación... Bueno, fue un proceso bastante largo y minucioso, recopiló muchas investigaciones con una muestra amplia y representativa. Realizó 461 estudios, halló 2.272 factores de primer orden, 572 de segundo orden, 36 de tercer orden. Es decir, que no se trata de algo que fuera así de inmediato, sino que fue del acúmulo de distintas evidencias con respecto a las distintas dimensiones, los distintos factores, pues los que fueron saturando, que dieron significativo, esos fueron los que se seleccionaron. Hay una cosa que es importante, que os pueden preguntar, una cosa que es el orden en que se obtienen los factores y el estrato. En el que los diferentes factores se ubican, ¿vale? Cuando se habla del orden de los factores, el orden, factor de primer orden, de segundo orden, de tercer orden, eso es lo que te da el análisis multivariante. Cuando dice que es un factor de primer orden es porque está, lo único que explica es el dato. Cuando dice que es un factor de segundo orden es porque está el dato y el primer orden. Cuando dice que es un factor de tercer orden es porque explica el de segundo orden, el de primer orden y el dato. Entonces los órdenes, los factores, exacto, bueno, sí, digámoslo así, pero sobre todo los órdenes lo que hace referencia es a los niveles de agrupamiento de variables. Eso es distinto. Y eso es lo que hace los estratos, ¿sí? Porque los estratos, tú te vas aquí al dibujito. Los estratos son como atracciones conceptuales que hace la persona. Estos son los estratos, ¿sí? ¿Veis? ¿Vale? Entonces, claro, no tenéis que... El estrato es más a nivel, digamos, conceptual, ¿vale? Y el orden es más a nivel empírico. ¿Vale? Entonces, depende de cómo haga la agrupación a nivel conceptual, yo tengo distintos estratos, pero los órdenes de los factores es en función de las correlaciones que hay entre los datos. ¿Vale? Bueno, las aportaciones de los modelos estructurales, bueno, aquí un poco tenéis... Bueno, se supone que es un intento exhaustivo de identificar cuáles son las dimensiones básicas, una búsqueda de una estructura significativa que sea interpretable, que sea estable. Es importante para el estudio de las diferencias individuales, ¿no? Como... Por lo tanto, de los instrumentos útiles. para establecer las relaciones entre inteligencia con variables de carácter empírico. Y, bueno, tenía una clara orientación a la clasificación, a la predicción y a la selección. Eso un poco serían las virtudes. El gran problema que han tenido las teorías estructurales, las críticas, ha sido en torno, por ejemplo, al uso de los test de coeficiente intelectual. ¿Por qué? Por presentar una orientación excesivamente geneticista, determinista, insusceptible, un poco ahí de atentar a nivel ético. ¿Por qué? Porque si la interpretación que le hace es como genética, entonces, bueno... Parece como que está diferenciando a las personas y no es tan así. Entonces, ha generado fuertes polémicas sociales. Y, bueno, pues ha habido muchos detractores. ¿Por qué? Porque ha habido abusos en el uso incorrecto de los test. Incluso se llegó a prohibir el uso de los test. Hay un... El abuso fundamental de los test es que no se pueden comparar las puntuaciones. Es decir, si yo hago un... Nos hacemos todos un test de inteligencia y dicen, ah, yo he sacado 220, yo soy el más listo, ¿no? O la más lista de todos ustedes. No, eso no es así. Porque las medidas de los test, por definición, son relativas. No hay un cero absoluto. Entonces, lo que tú haces cuando tú tienes una puntuación, tú la estandarizas y la... Y la comparas con respecto a un grupo, a la población. Sí, eso es uno de los grandes temas. Y después, además, que es un error, que bueno, que ya obviamente no se comete, después le daban la interpretación de genetista, ¿no? Esto obviamente ya no se da. ¿Sí? No, te quería comentar. Shakira tiene un coeficiente de tributo altísimo. Están diciendo que Shakira Tiene un conocimiento intelectual muy alto Entonces, bueno Pues los principales puntos de lo que se resumen En esto que tenía que disculpar Y ahora con las inteligencias múltiples Bueno, eso es Se va evolucionando Y es normal Tener en cuenta que Esto es un proceso continuo De estudio Y además el ser humano Está en continuo cambio No pasa nada Bueno, fundamentalmente la función meramente descriptiva Que no permite articular mecanismos explicativos Aquí también Un poco las críticas O sea, tú coges y te pones una estructura Pero no te explica por qué Para qué me sirve Por lo tanto tiene un carácter estático plantean que las teorías son subjetivas, son difíciles de falsar y que la investigación es un poco artificial a nivel psicométrico plantean que es demasiado cuantitativo todo cuantitativo poco cualitativo por lo tanto es reduccionista y con escaso poder de intervención esto es un poco lo que antecede al siguiente tema no encontramos un único la descripción de las estructuras de inteligencia la mayoría de los investigadores utilizan de forma similar lo que es la estructura pero como conclusión se puede afirmar que una buena parte del trabajo desarrollado por la taxonomía y las capacidades de inteligencia ha sido completado con respecto a la clasificación de las inteligencias se puede decir que que poco más está avanzando en ese sentido las conclusiones recientes de Hong sobre la estructura de inteligencia son que existen factores comunes o generales Que la inteligencia se organiza jerárquicamente. Bueno, esto ya os lo he comentado. Realmente, si no se hubiera dado esto, no vendría lo siguiente. Es decir, por un lado estudiar la estructura y además eso justifica después la necesidad de estudiar los procesos. Ahora, yo le voy a dar aquí una parada a la grabación para volver a grabar el tema 6.