¿Cómo se ha convertido en un equipo de asignaturas? Con lo cual tenéis aquí al equipo docente, quien nos va a poner las preguntas, quien nos va a hacer el examen, parte del equipo docente, quien nos va a corregir el examen, quien nos va a indicar cómo mejor afrontar esta asignatura. Aprovechadla ahora, ¿vale? Gracias. Muchas gracias. Pues nada, aquí estamos. Estamos ya todos juntos porque antes estábamos un poco cotilleando así y entonces bueno, pues vamos a ver ya la gente que no estáis aquí, que es la gente que no estáis viendo por Teams, pues también buenas tardes a todos. No sé si me estaréis escuchando bien o no, espero que sea. Bueno, yo tenía muchas ganas de venir, aparte porque estuve examinando además en la segunda semana aquí y porque sobre todo por este año, quizá este año porque hemos cambiado manual, hemos cambiado programa, con lo cual ha habido un cambio importantísimo en la asignatura. Como sabéis, nosotros en Administrativo 1 estábamos funcionando con un manual que se escribió en los años 80 y aunque se había ido actualizando, pues se había ido actualizando. Y cuando se había ido actualizando, pues se había ido actualizando. Vamos a ver, no es que hayan cambiado las leyes, pero sí que ha cambiado mucho el derecho administrativo. Un derecho administrativo de primero escrito desde hace 30 años, pues tiene un poco que ver o tiene otro derecho administrativo del derecho actual. Han pasado muchísimas cosas entre medias. Cuando se empezó a escribir el manual, pues por ejemplo no había todavía doctrina constitucional. Ese envío entre derecho constitucional y derecho administrativo no existía. No había prácticamente doctrina, se estaba haciendo. Ahora después de 30 años de que viene funcionando. Cuando se empieza a escribir el manual, pues hay una mezcla, una influencia tremenda entre la doctrina constitucional y lo que sería el derecho administrativo. Con lo cual ha cambiado. Otro de los puntos esenciales que ha cambiado y que tampoco estaba bien reflejado es el derecho europeo. El derecho europeo ha cambiado absolutamente todas las técnicas. Las técnicas de interpretación, las técnicas de aplicación de la norma e incluso la propia regulación. Entonces no se puede hacer una visión del derecho administrativo sin tener en cuenta sistemáticamente el derecho europeo. Esas son las cosas que recoge el manual. En cuanto a los temas de organización, por ejemplo, en el libro anterior se daba muchísima importancia a cómo el Estado, comunidades autónomas, cómo se habían quedado las comunidades autónomas, las formas de acceso a la autonomía, la forma rápida, la forma lenta, no sé qué y tal. Eso ya se ha eliminado porque se han dado otras asignaturas. Lo que hemos hecho sencillamente es explicar la organización de las comunidades autónomas para saber cuál es la organización. Si el Estado tiene comunidades autónomas, cómo acceden, cómo no acceden. En fin, luego es también otro de los cambios. Un libro tético. Antes, si recordáis, si habéis leído el manual anterior, el profesor Parada era un libro tético. Un libro de análisis y de crítica y de posicionamiento sobre determinadas posturas políticas. Y este libro no es en absoluto tético. Explica las cosas como son, explica las cosas en derecho, pero no vais a encontrar que si esto es bueno o esto es malo o si el Estado centralista es una maravilla y el Estado es centralizado y que la autonomía local, la segunda centralización, ¿a dónde vamos? Porque eso ya no... El libro es absolutamente... Digamos, aséptico. Es verdad que, bueno, es otro estilo de libro. Bien, dicho esto, por lo tanto, el manual de ahora es muy difícil que pueda ser la asignatura con el manual anterior. Más fácil sería la asignatura con la ley y con la jurisprudencia. Ya lo digo. Si alguien no quisiera, pues... ¿Por qué? Porque el manual está sobre todo con ley. Está montado sobre la ley y sobre la jurisprudencia. No obstante, eso no quiere decir que no se expliquen las cosas. Porque hay muchas cosas que hay que explicar el sistema. Es decir, los sistemas funcionan porque son sistemas. Esta pieza encajada... Aquí, esta pieza encajada... Aquí. Y hay que coger y explicar el sistema para que se entiendan las cosas. ¿Vale? Pero si hiciera falta, y de hecho siempre lo recomendamos, siempre, es que se estudie el manual, pero que, por favor, que se estudien las leyes y que se siga la jurisprudencia. De hecho, aunque luego voy a referirme a eso, en la PEC lo que pedimos es que la gente aprenda a manejar las bases de datos jurídicas. La gente sepa buscar una determinada información, unos, por ejemplo, pues un reglamento orgánico de un ayuntamiento, o que aprenda a buscar una... Una determinada norma, una determinada legislación. O, sencillamente, que sepa manejar una base de datos de análisis de jurisprudencia, ¿no? Ya me da igual que sea la ANZADI, que sea la ley, es decir, cualquier base de datos, para que al final, cuando terminéis la carrera, sepáis manejar jurisprudencia y buscar jurisprudencia, saber qué conceptos, por qué conceptos tengo que buscarlos, un poco la idea, ¿no? Que empecéis a familiarizaros con las bases de datos jurídicos. Y por eso, perfectamente, se podría seguir, como decía yo, con la ley y con la jurisprudencia, pero además... Ese esfuerzo de buscar de la ley, o, por ejemplo, alguna sentencia que veáis en el manual que está citada, si no tenéis muy claro qué es lo que dice exactamente o qué pasa, pues entonces no estaría mal de buscar la sentencia en la base de datos y dices qué dice la sentencia exactamente, para que os suene cuando termine el curso, para que sepáis cómo es una sentencia, cómo son los antecedentes, los fundamentos de derecho, la parte dispositiva, para que os empecéis a familiarizar. Porque sí que me consta que hay mucha gente que termina de hacer el clado en Derecho y no sabe buscar una sentencia. Ni sabe buscar un análisis... Ni sabe buscar una norma, ni sabe buscar un reglamento orgánico de un municipio, ni sabe buscar unos estatutos de una sociedad mercantil de capital internamente público. Esa es la idea, ¿no? Entonces, yo siempre recomiendo que estudiéis con el manual y que estudiéis con las leyes, o por lo menos tenerlas a mano, y con la jurisprudencia. Me vais a decir, ¿qué jurisprudencia, qué base de datos? Bueno, el CENDOJ es un desastre. Sí que tenemos, me parece, un link en el curso, en el foro, en el curso virtual, tenemos un link a CENDOJ, que es la... la compilación o la base de datos oficial. Pero el buscador es bastante complicado, porque no os tenéis que poner exactamente la referencia de la sentencia, con fecha, con número de sentencia... Entonces, no es posible buscarlo por conceptos o por voces, que pueden ser temas importantes, ¿no? Yo, por ejemplo, esta tarde estaba viendo el tema de Derecho a la competencia y contratación pública, y el tema... Bueno, esto, y entonces, a mí me interesaba ver acumulación de solvencias. Y claro, me interesa que el buscador me ponga acumulación de solvencia, para que lo vea. Y luego me saquen las sentencias relacionadas. En el CENDOJ, por ejemplo, esa función, o yo la desconezco, o es muy complicado hacerlo, porque no lo vas... Entonces, en la UNED tenéis, en la biblioteca, hay bases de datos jurídicas, electrónicas, y me imagino que como alumno que tenéis acceso a la biblioteca central, podéis perfectamente utilizar esas bases de datos. Yo recomendaría, de verdad, hacer el esfuerzo de mirar esas bases de datos, ¿vale? Con lo cual, ya digo, en principio, manual y legislación. Nuestras leyes de... Nuestras leyes de cabecera van a ser... Esas son clarísimas, cuáles son las leyes de cabecera. Tenemos la Constitución, aparece todo el tema de fuentes, es importante. Tenemos luego la Ley 40.2015 en la parte de organización, porque es donde está la organización y prácticamente... Bueno, por lo menos, en legislación básica, luego lo veremos. Y es 40.2015, pero luego hay muchísimas... Por ejemplo, si hablamos de los reglamentos de gran población, pues entonces no pasaría nada para que cuando veáis los reglamentos de gran población coger un reglamento orgánico del Ayuntamiento, por ejemplo, de Madrid, para ver qué demonio, cómo está organizado el Ayuntamiento de Madrid, porque es como si fuera un ministerio... Bueno, mucho más que un ministerio, es mucho más importante que una comunidad autónoma por la cantidad de individuos que gestiona la Administración Territorial y por la cantidad de funcionarios que tiene. Con lo cual, ese tipo de cosas, ¿no? O ver cómo funciona... Bueno, pues vamos a ver cómo son el reglamento orgánico de un pequeño municipio. A ver qué es lo que pone, qué es lo que pone. Si pone mucho, pone poco. Es decir, ese tipo de cosas no estaría nada mal que las mirarais. ¿Qué es lo que pone? Más que nada para ver un ejemplo práctico. En el libro, como veréis después, como vais a ver, hemos intentado poner ejemplos de las cosas para que no suene a chino y para que no estemos hablando de... Entonces, por ejemplo, en el tema de organización de la Administración del Estado, ¿cómo tengo que saber? Pues el decreto de regulación de ministerios, el reglamento de estructura... Todos esos los tenéis citados con ejemplos para que podáis ir a ver. Claro, esta parte, alguna de ellas se ha quedado atrasada porque el libro se ha escrito antes del cambio de gobierno. Entonces, está puesto alguna de las normas organizativas actuales. Pero hay otras que no se podían meter porque no estaban todavía organizados los ministerios. Pero ahí sí que sois una idea y podéis encontrar ejemplos de todo el tipo de... Por lo menos de las normas organizativas y luego también, lógicamente, los ejemplos de las normas o de las fuentes del derecho. Entonces, el manual tiene dos partes clarísimas muy diferentes. Lo que sería el sistema de fuentes, que es la primera parte, que son los... ¿Cuántos temas? Cinco o seis temas. Creo que son los... Los cinco primeros temas. Y luego ya tenéis la segunda parte, que es la parte de organización, que son los últimos temas. No tiene nada que ver... O sea, el tipo de contenido de una parte con la otra no tiene absolutamente nada que ver. Quizás, seguramente, os va a ser más fácil estudiar las fuentes, o sea, el sistema de fuentes, que la parte organizativa. Porque yo comprendo que la parte organizativa es dura porque es pura estructura organizativa. No tiene mucho más. ¿Vale? Entonces, eso en cuanto a organización, todas las empresas privadas también tienen organización. O sea, que todo tiene una organización. Pero digamos que como es más un mimbre, como es el envoltorio, pues es más... No es derecho material. Las fuentes del derecho, la parte de fuentes, es mucho más... Digamos, tiene mucho más contenido material. Entonces, por eso veréis que el tipo de estudio, en una parte puede ser mucho más de conceptos, más conceptual, y la otra quizás es un poquito más memorística. Porque claro, si tengo que saber lo que es un secretario de Estado, pues tengo que saber lo que es un secretario de Estado. He intentado explicarlo para que sepáis si un secretario de Estado, que diferenciada entre unas figuras y otras, lo he intentado explicar de esa manera que os pueda ser un poco más o menos, pero al final el secretario de Estado tiene las competencias que tiene, el Consejo de Ministros tiene la competencia que tiene, y entonces no hay mucho más. No es más, digamos, de acordarse. Por supuesto, no vamos a preguntar ningún artículo de la ley ni nada, pero sí que es bueno tener la ley para saber de qué estamos hablando. La ley del Gobierno, pues bueno, no estaría mal leerse algún artículo de la... Vamos. Pues mirar los artículos de la ley del Gobierno porque es donde vienen concretamente. ¿Qué tengo una duda? Me voy a la ley. Es posible que con la ley no la entienda, porque no entiendo exactamente cuál es la... Bueno, pues entonces para eso están las preguntas. A los tutores, que los tenéis a vuestra disposición muy a menudo, y luego en el foro, en el curso virtual, donde podéis... En el foro hay un organizado del curso virtual, si habéis entrado y si no os lo cuento, está organizado por temas. Entonces hay un foro abierto para cada uno de los temas y las preguntas que tengáis con el tema 1, pues al tema 1, y aparece tal. Y ahí además, como son preguntas que a veces son generales, os pueden servir para otras dudas que tengáis, poder ver las otras dudas. Sí. ¿En el curso de Derecho Administrativo? ¿En el curso? ¿En Ágora? ¿Tenéis el curso? ¿En Ágora? O sea, en el sistema Ágora antes era en ALF y ahora es en Ágora, pero como alumno tienes que tener curso, Derecho Administrativo. Uno. Pinchas y entonces aparece ahí la presentación del curso. Aparece el programa para contenidos, aparece, ya digo, el link al FENDOJ, el link... Por ejemplo, las leyes que me pregunta la gente y si es fundamental comprarse leyes, pues yo creo, yo lo que utilizo fundamentalmente son las recopilaciones del Boletín Oficial del Estado, que es lo que está más actualizado porque si las leyes en papel, lo que ocurre es que se te quedan enseguida antiguas, pero más que nada, no es que haya muchas leyes, pero hay muchas modificaciones puntuales que van por decreto leo, que van, en fin, conjuntamente, ¿no? Entonces, por ejemplo, estaba yo pensando, pues las costas, se ha modificado en diciembre, entra en vigor la modificación de la transacción de costas, me refiero, de los pleitos, se ha modificado la ley de la jurisdicción y se ha modificado el decreto leyera del 23 en un montón de medidas, todas así como mezcladas, y ahora entra en vigor en marzo. Bueno, pues eso es que no lo tengo escrito porque no lo pude meter, pero entonces en la ley que tienes cerrada a 23, como se hace antes, ya no tenéis la actualización. El 139 me parece que es... Estoy hablando de memoria, pero bueno, aunque sea, ya no está incluido. Sin embargo, es que el BOE, lo que tiene, la ventaja que tiene el BOE es que te hace, en los códigos del BOE, te hace la consolidación. Como él publica las normas, va actualizando las normas según las va publicando y entonces él mismo hace esa labor de recopilación, de incluir en la norma lo que se va modificando. Entonces, aunque te avisa que esto no es una versión oficial o que algo así como que no tiene valor oficial porque lo que está haciendo él es juntar unas cosas con otras, ¿no? Pero que sí que... Entonces, es súper actualizado. Y eso lo tenéis en BOE, en Internet, y funciona divinamente. Ponéis en BOE y aparece, ¿vale? Y luego, si no queréis ir a los códigos, pues directamente en la ley, cogéis 39-2015, 40-2015, se pincha, ponéis BOE y aparece texto consolidado. Versión del año... No sé cuántos. Versión de no sé qué. Entonces, todas las secciones y se va a sacar el texto consolidado. Aparece que eso es el último grito. Eso es lo último que está... O sea, lo que está vigente, ¿no? Y eso, por ejemplo, pues también es súper útil. Con lo cual, yo soy de las partidarias, salvo que sean las leyes de Anzadi, que son las de Luis Martín Rebollo, que tiene el manual metido en las leyes. O sea, que son unas leyes que tiene el manual escrito todo. Entonces, no es que te compres... No es que te compres el código de leyes. Te compras el código de leyes con su manual todo junto y es bastante... Bueno, está bien. Pues, salvo eso, yo creo que no merece la pena luego adquirir ninguna ley. Alguien me lo preguntaba el otro día. ¿Cuál sería mejor? Los movimientos... La mejor, el BOE. El Boletín Oficial del Estado para las leyes, ¿vale? Que eso es muy sencillito y todo el mundo tiene acceso a Internet. ¿De acuerdo? Bueno, entonces, eso es lo primero. El manual ha cambiado y entonces hay que cambiar el manual. Y si no, bueno, si uno tiene el manual anterior, no quiere tal, bueno, pues que haga el esfuerzo de estudiarse las leyes. Pero claro, el programa también ha cambiado. Si veis el programa, coincide con el índice del libro porque me has hecho un programa ad hoc o el libro ad hoc para el programa que queríamos manejar. Y entonces entra... ¿Cuál es el programa? Pues el índice del manual. Como es el primer año, lo que hemos decidido es que entra todo. Es decir, que todo va a examen porque estamos testando un poco y probando, ¿vale? Entonces, que vemos que es demasiado porque el manual, como está la parte de la letra grande y luego tiene mucha letra en pequeño, o sea, tiene muchos párrafos en pequeño. Me vais a preguntar ¿y esos párrafos en pequeño? Porque están en pequeño. ¿Hay que leérselos o no? Normalmente son explicaciones además, además, o ejemplos. Con lo cual no hay que... No es que haya que estudiárselos o no. Es que es bueno leerlo porque así centras lo que está comentando de... del párrafo porque es una información que es, digamos, no es fundamental pero te puede ayudar. Es útil, ¿vale? Entonces, entra o no entra y usted léaselo. No vamos a preguntar y le digo a usted y póngame el ejemplo que pone en el libro que no sé qué. Bueno, pues eso no se va a preguntar, ¿vale? Pero el manual tiene mucha parte, o sea, está muy descargado y yo creo que por ahora vamos a intentar o vamos a pedir el manual. O sea, el manual. Si vemos que es demasiado contenido, que nos quedamos... Estamos calculando que son muchas hojas pero que está como es muy... Está recién escrito, ¿vale? Es como mucho más actual y no tiene... En principio no tiene ratas, no tiene confusiones, no tiene... Hemos depurado bastante la información con lo cual entendemos que no tiene que ser un manual muy dificultoso salvo la extensión y salvo que si no te gusta la organización pues un rollazo. Claro, si tú tienes que aprenderte qué debía decir yo la administración institucional que es bastante complicada porque hay organismos de todo tipo pues eso si no te gusta pero no es un manual es más bien la complejidad o la dificultad viene por la extensión y por el tipo del temario que no por la extensión por la extensión del manual porque es un esfuerzo de claridad vamos, para clarificarlo. Si es de forma diciendo así vemos que no es cosa que no está suficientemente clara o que hay muchas dudas y tal para el año que viene lo que haríamos sería intentar corregir lo que vaya saliendo que veamos que no entienden ustedes o pues esto es demasiado amplio quizá no es importante les excede pues ya veríamos para el año que viene porque ahora se trata de un poco de ajustar es el primer año después de 20 años o 30 años con otro manual es un año del primer programa y tenemos que ir ajustando con toda la buena voluntad del mundo pero como sabéis no siempre es fácil aceptar a la primera ¿vale? entonces es un poco eso ya es un poco la idea entonces en principio también los temas van completos ¿de acuerdo? luego voy a ver un poco los temas para que veáis cómo están planteados y demás pero los temas el programa iría completo ¿cuál es el problema que tenemos con la asignatura? el problema de asignatura que tenemos con la asignatura es el tipo de examen el tipo test ya os digo que nadie del equipo docente somos partidarios del examen tipo test y no somos partidarios del examen tipo test por muchas razones primero porque hay una cierta tendencia a estudiar las asignaturas que son con examen tipo test como si fueran el carnet de conducir entonces la gente se estudia los test de memoria entonces coge un test todos los que se han producido la pregunta ¿cuál es? entonces muchas veces ¿cuál es la respuesta correcta? nos llega dígame usted de exames anteriores entonces nosotros es que no los tenemos en el curso y no queremos que se estudien a ver no queremos que se estudie queremos pueden servir para contestar conocimientos pero no queremos que se estudie con exámenes anteriores ¿por qué? porque la forma de estudiar los exámenes del carnet de conducir no es la forma que queremos que se puede estudiar porque no se fijan los conceptos ahí lo que se fijan son las respuestas correctas ¿cuál es el problema de los tipo test? el problema de los tipo test es que son exámenes que no demuestran conocimientos o sea demuestran si te has enterado bien la pregunta si la pregunta está bien formulada pero no como se conoce si alguien sabe el concepto si lo ha entendido o por qué no lo ha entendido o por qué falla es un examen de desarrollo el problema es que son ustedes tantísimos alumnos somos un grupo decente de tres personas con lo cual no podríamos son ustedes más de tres mil entonces no podríamos aunque no se admiren todos aunque se admiren la mitad mil quinientos pues ya con tres personas es que no damos abasto a corregir entonces ese es el problema o sea el tipo test yo reconozco que es un examen hecho para el número de alumnos y la cortedad o lo corto que son los equipos docentes pero mientras que no podamos o sea hasta que no lleguemos por ejemplo trescientos cincuenta que es el tope que nos hemos puesto pues cuando nos quedamos con esos trescientos cincuenta exámenes por persona desde luego cambiaremos modelos de examen haremos examen de desarrollo porque además el tipo test tiene otro problema y es que como siempre sobre el mismo manual y los exámenes se van repitiendo al final las preguntas hay veces que son una locura de pregunta porque por no repetir empieza a rezar uno el rizo y esto y entonces esto no lo he preguntado y entonces para que no sea la petición de la bobada pues muchas veces las preguntas te dicen pero vamos a ver eso es una locura o sea que más da que sea el consejo de ministros o que sea un ministro en una cosa muy concreta pues oye el problema es que te sepas cómo funciona la institución pero o sea no puedes decir que el consejo de ministros nombra a los ministros porque eso es una barbaridad pero una cosa es esa y otra cosa es que tengas que saber exactamente ¿entendéis? ¿no? entonces ¿cuál es el problema del tipo test? que cuando vamos poniendo muchos años los tipos test pues al final es que te quedas sin preguntas posibles porque todo ha ido cayendo todo ha salido todo ha ido entonces no es tan fácil poner las preguntas las preguntas las miramos 80 veces pero sí comprendo que el tipo test tiene una dificultad añadida que es el tipo test entonces pero por ahora vamos a mantenerlo porque no es que no hay más remedio no tenemos otra posibilidad con lo cual sigue siendo tipo test ¿vale? el examen por otra parte el examen también sabes que puntúan las preguntas erróneas con lo cual pensarlo bien antes de antes de contestar porque muchas veces hay gente que no ha hecho tan mal el examen pero ha tenido algunas erróneas y entonces se queda ahí a punto de llegar y dices no, si tampoco es que no haya acertado tantas porque bueno he dejado algunas pero como ha penalizado las erróneas se queda entonces también antes de eso también tenéis que valorarlo bien cuando hagáis el examen con tranquilidad las erróneas puntúan a negativas y que te restan las que están mal contestadas te restan que es el problema que tiene puntuación negativa entonces pues si dices no a ver no me he confundido tantas pero si te restan y no has acertado tantas porque las otras las has dejado en blanco pues entonces hay veces que no consigues llegar entonces cuál es el problema que tiene el tipo test también que es que te quedas a 0-2 es que te quedas con un 4-8 hay veces y claro dicen 4-8 pero claro esos son los problemas del examen tipo test ¿vale? entonces este año vamos a ver es la primera este año lo que tenemos es que es la primera vez del examen tipo test del nuevo manual con lo cual nos permite poder hacer pero vamos eso será para este año si seguimos siempre con lo mismo con el tipo test pues dentro de unos años nos va a pasar exactamente lo mismo ¿vale? entonces el examen es tipo test y eso es realmente la dificultad por lo menos para los centros que están en valija virtual bueno luego en centros penitenciarios en extranjeros en embajadas echamos un examen más corto de pregunta no de desarrollo no de tipo test pero aquí desde luego van a tener tipo test otra cosa la PEC la famosa PEC ¿sabéis sabéis que el tema de la PEC fue una cosa de Bolonia una cosa que se incluyó por Bolonia para todas las universidades incluso en la universidad nuestra ¿no? pero el problema es que aquí es el tema de las prácticas la PEC estaba pensada para el trabajo el trabajo continuo ¿no? pero aquí claro lógicamente como no tenemos clases desde el equipo docente ni tenemos esto pues eso era muy difícil implementar entonces por eso vino la PEC ¿vale? entonces lo que hemos hecho con la PEC y eso ya también lo tenéis en la guía o sea tenéis explicado en la guía de la asignatura son dos pruebas son dos ejercicios que tenéis que hacer en un tiempo determinado ya está todo indicado en la guía etcétera y que os corregen los tutores es voluntario pero si lo haces hay que hacerlo bien ¿por qué? porque si lo haces mal te puede penalizar la nota del examen entonces hay que elegir si vas a tener el tiempo las ganas y el interés en hacerlo porque si no es mejor no hacer ni la primera no hacer ni la segunda y te la juegas al examen ¿por qué? porque este año por ejemplo pues alguien le baja la nota desde el examen o sea suspendido porque la PEC no la tenía bien y como tenía el examen muy justo y el examen 65% pues le ha penalizado y eso también te da mucha rabia y dices si es voluntaria pues entonces penséis en ustedes antes de no sé si ya el primer creo que el 30 de abril termina el 30 de marzo termina la primera la primera entrega pero que valoren que valoreis si os compensa ¿no? hacer la PEC ¿por qué? porque además es un tema es un trabajo digamos de comentario hay que buscar no me acuerdo si una sentencia con una anulación de un reglamento ya no me acuerdo lo que era había que ir ¿no? sí era eso una sentencia con una anulación de reglamento etcétera entonces bueno entonces para hacer la PEC hay que tener ciertas cosas claras por ejemplo no sé quién preguntaba es que yo he encontrado una sentencia de una ordenanza local y yo no sé si esto vale como sentencia de anulación vamos de anulación de reglamento digo bueno claro es que el problema es que para saber si es una sentencia que anula un reglamento entonces hay que ver lo que es un reglamento tienes que haber visto perfectamente el capítulo donde te explica reglamentos tipos de reglamentos diferentes tipos de normas disposiciones reglamentarias claro si no te has estudiado el capítulo del reglamento es complicado que busques una sentencia que anula un reglamento porque tienes que saber lo que es un reglamento ¿no? o ese tipo de reglamento entonces ese tipo de cosas también hay que tenerlas en cuenta que hay que estudiar digamos antes de hacer antes de hacer la PEC la segunda PEC me parece que era un tema de organización de comparación de organización de un municipio de gran población un municipio de pequeña población en fin pero eso ya vendrá cuando venga ahora mismo estamos todavía en la primera fase de la PEC la PEC luego corrigen los tutores mandan las notas y al final pues ya las tendréis ¿de acuerdo? entonces 75-25 bueno entonces un poco la filosofía en general entonces ¿cómo hay que preparar la asignatura? ¿qué es eso? ¿cómo podemos hacer para preparar la asignatura? ¿puede ser útil utilizar exámenes años anteriores? pues sí puede ser útil todo es útil ¿no? lo que pasa es que no tampoco he conseguido el programa con lo cual los exámenes exámenes anteriores como eran de un programa diferente no todas las preguntas van a coincidir pero sí que puede ser útil claro que puede ser útil pero al final o sea primero hay que estudiarlo y luego al final entonces ¿cómo se puede estudiar la asignatura? bueno pues es que esta asignatura es muy de codos esta asignatura es que mucha información y hay que procesar la información para luego sacar las consecuencias hay algunos conceptos que son complicados porque son complicados en primero estaba pensando por ejemplo que a lo mejor el manual ahí por no quedarse corto ese tema no lo he hecho yo yo he hecho la parte de organización el profesor Arzaz ha hecho la parte de fuentes explica el concepto de ley orgánica ley ordinaria intentando establecer las relaciones no sé si lo habéis visto si ese capítulo lo habéis visto ya ¿estáis ya en ese capítulo? ¿lo habéis visto ya? en clase sí ¿no? y no sé si alguno se la va a estudiar pero él intenta explicar que lo que está diciendo en el fondo es mucho más sencillo lo que intenta explicar es si la ley orgánica es lo mismo que una ley ordinaria ¿vale? es decir si una ley ordinaria puede modificar una ley orgánica o no si es el mismo género teóricamente podría aunque sea con una mayoría diferente sino entonces lo que explica es que lo que opta el tribunal constitucional por la posición que ha optado es en principio en la ley orgánica solamente pueden ir las materias que requieren ley orgánica bien sean las del 81 están todas ahí con carácter general o bien sean las materias que luego artículo por artículo va diciendo y esta ley la ley la ley orgánica la ley del tribunal constitucional tiene que hacerse por ley orgánica cuando regula el tribunal constitucional una ley orgánica regulará entonces ahí están las del 81 y luego las que van apareciendo una ley orgánica regulará ¿vale? entonces ahí lo que dice eso antes se puede regular por ley orgánica lo que es orgánico ¿no? ¿por qué? porque si todo lo regulas por una ley orgánica al final lo congelas y si no hay mayorías pues no puedes cambiar la regulación con lo cual todo quedaría para siempre entonces no puedes todo por ley orgánica aunque tengas la mayoría suficiente solamente las materias que son ley orgánica hay otras materias que están en leyes orgánicas y no tendrían que estar en leyes orgánicas porque no son forman parte de los hechos fundamentales o el desarrollo fundamental de hechos fundamentales son otras cuestiones aledañas pero cuando una vez que ya están metidas esas materias están reguladas por ley orgánica hasta que no se diga que no son orgánicas hace falta una ley orgánica para modificarlas esto que es tan sencillo que estoy contando a lo mejor no es tan sencillo en el manual tal y como está explicado habla de la concepción formal y la concepción procedimental o sea no es tan sencillo es tan sencillo cuando yo se lo cuento y se lo ha contado su profesor tutor seguramente y luego se traslada y lee por segunda vez con esto que estoy diciendo que hay muchos conceptos que no son sencillos es decir que lo lees la primera vez y es que dices ¿de qué me está hablando? no entiendo de lo que me está hablando lo lees la segunda vez y ya es otra cosa y si encima haces la pregunta que no lo entiendo ¿qué significa? luego ya lo ves muchísimo más mucho más claro entonces ¿esto qué significa? que no es una asignatura de salir corriendo y aquí de repente sino que es mejor tomársela con calma no sé si con mucha o poca intensidad pero con mucha calma porque seguramente van a necesitar diferentes pasadas por la asignatura para poder tener las ideas los conceptos claros ¿vale? y los conceptos no son sencillos ya lo digo aparte por ejemplo pues ya lo verán el tema de la relación entre de fuentes pues no los principios de relación entre fuentes no son sencillos ni siquiera las fuentes son sencillas porque al final son diferentes fuentes del derecho y tienen sus propios principios de relación y no son no son ni mucho menos no son sencillas las fuentes no son sencillas por ejemplo luego el derecho bueno el derecho europeo sí que lo tienen y demás pero hay algunas cuestiones que son que son más digamos más complicadas en lo que a mi parte en mi parte se refiere ¿vale? en la primera en el primer capítulo está explicado el primer capítulo que es administración está explicado qué es el derecho administrativo vamos a ver qué es el derecho administrativo y cómo entonces qué es la administración y verán cómo está metido está explicado yo creo que se entiende bastante bien y lo que es lo que al final la conclusión del primer capítulo es mire usted hay algunas cosas que son claramente administración que son administraciones pero hay otras cosas que hacen funciones administrativas pero no son administraciones y empezamos con las medias tintas ¿no? empezamos con la administración tenemos otra cosa que son parecidas a las administraciones pero que son como entidades instrumentales que son formas privadas luego tenemos entidades que no se sabe muy bien qué son que son en principio administración porque son corporaciones de derecho público colegios por ejemplo colegios profesionales cámaras de comercio todo este tipo de cosas que son parecidas a la administración pero son una cosa diferente porque ahí ya integran intereses particulares y públicos con lo cual ahí están a medias luego terminamos con las con los ejercicios por los particulares de las funciones públicas que cada vez hay más tradicionalmente partíamos de la base que el derecho administrativo y las administraciones hacen las funciones públicas que son las que se desarrollan o se realizan una situación de desigualdad con los particulares ¿vale? me pueden mandar me pueden ejecutar me pueden obligar a pagar me pueden dar una autorización para hacer algo eso era lo típico que tenía que hacer la administración y sin embargo los particulares no hacían ese tipo de funciones ¿no? y sin embargo ahora nos hemos encontrado como consecuencia de la Unión Europea derecho europeo los particulares realizan funciones que son típicamente públicas por ejemplo la ITV la ITV es una función que es de control y inspección de cómo está el coche entonces puede ser que si no la pasas es que no puedes sacar el coche a la calle lo tienes prohibido ¿y quién lo hace? un particular entonces ¿quién lo hace? un particular el particular es el que te dice no puedes salir y sacar el coche a la calle la típica función que antes era típica de la administración y ahora lo hacen los particulares ¿por qué? la Unión Europea lo que ha dicho es aquellas funciones técnicas es decir cada vez más actividades que puedan pasar a los particulares en vez de tenerlos en monopolio de los poderes públicos que tienen que ir a la libre competencia y que los particulares las hagan directamente con lo cual todo esto como veréis como veis ha cambiado muchísimo todo esto que está explicado aquí no estaba explicado en el manual anterior porque esto es después de 30 años que se ha ido produciendo esto ¿vale? eso es la primera lección de organización la segunda lección de organización es una lección de principios son los principios con los cuales se organizan cualquier administración entonces yo creo que eso es importante que lo leáis despacito porque os vais a dejar mejor liar un poquito el tema de jerarquía el problema de cooperación el tema de coordinación que también hay diferencias todo este tipo de principios vais a necesitar unas cuantas pasadas pero no por nada sino porque son complejos o sea son esto aquí por ejemplo hemos intentado no hacer muchas referencias a los artículos concretos ¿por qué? porque si no la tendencia es ¿dónde está regulado el principio de lealtad institucional? en el artículo 33 de la 40-2015 vale pues no se ha intentado hacer esa relación sino que también os permitía tenéis que buscarlo el artículo no todos los artículos están ¿por qué? porque eso te da os ha intentado el no darlo todo sentado para que tengáis que ir a la ley y tengáis que leer lo que dice la ley y seguramente cuando lees el artículo lo que está poniendo en el manual aunque se ha intentado explicar el artículo vais a poder ver ver claramente qué es lo que está diciendo o sea que es mucho mejor leerlo y luego buscarlo sé que esto es un esfuerzo porque es un tiempo o sea es una forma de estudiar diferente no es coger y vendes el manual de memoria sino que tienes pero eso te deja luego mucho más claro los conceptos ¿vale? entonces tenemos el capítulo de principios de organización que es bastante arduo tenéis que tomarlo con calma no es que sea difícil pero que tiene mucha información tiene muchos los diferentes principios y está se ha intentado explicar muy fácil para que se sepa o sea cuando se habla de la lealtad institucional se ha explicado qué se entiende por lealtad institucional o sea intenta explicar qué es eso de la lealtad institucional bueno pues está explicado no es el artículo tal dice tal sino que está intentado igual que eso todo intentado explicar ¿vale? y luego ya están las organizaciones del resto de las de las administraciones tenemos un primer capítulo que este es bastante duro suele ser bastante duro que es la organización de la Administración General del Estado que son pues eso gobierno ministerios los órganos dentro de los ministerios órganos superiores órganos directivos la Administración Española en el exterior y esto es Sotagaballe Rey esto no no hay nada o sea no está nada improvisado porque está totalmente regulado si hay ministros hay ministros si hay secretarios de Estado sus secretarios eso está entonces eso está ahí contado se ha intentado explicar para que veáis las figuras para que no os hagáis un lío yo no no me aprendería las cosas de memoria o sea no hace falta que os sapáis cuáles son las competencias exactas del ministro ¿vale? que aparecen y aparecen no sé cuántas G tal hay un montón de competencias sin las máximas o sea para tener claro cuál es la función que hace ¿no? cuál es la función que tiene pero no hace falta aprender la memoria eso por ejemplo aparece me parece en en pequeñito para que tengáis una idea y bueno también es interesante leerse la ley como la regula pero un poco eso está está está digamos resaltado en más pequeñito ¿vale? entonces tenéis la elección de la Administración General del Estado ¿vale? que es la Administración Territorial y luego también la Administración de la Administración del Estado en el exterior que es como termina el capítulo esa es una lección más o menos más corta quizá y menos compleja de conceptos pero más de figuras se tiene menos de pensar no es como los principios de organización tiene menos de pensar pero más de fijar ¿no? y no confundir el secretario general técnico con el secretario general que no tiene nada que ver ni con su secretario pero ahí se ha intentado explicar un poco para que veáis las similitudes entre uno y otro si cobran igual unos o cuáles son los que cobran igual con los cuales son los que cobran diferente qué requisitos se exige si esos requisitos son muy exigentes si no son exigentes se ha intentado explicar un poquito con algunos ya veréis con algunos ejemplos incluso de la actualidad ¿vale? tenemos también un capítulo destinado a las administraciones autonómicas es decir cómo está organizada las administraciones autonómicas en el manual anterior se explicaba cómo accedían a la autonomía cómo dejaban de acceder etcétera ahora lo que se explica es que momentáneamente cómo es con carácter general porque es imposible son tantísimas las organizaciones autonómicas lo que se intenta explicar es cómo han montado las comunidades autónomas sus organizaciones las consejerías los servicios periféricos la administración institucional en su caso o sea las administraciones independientes un poco se ha explicado en general el conjunto de elementos que puede ser más o menos característico de las comunidades autónomas miráis un poco la mera leja de la elección de la administración de las comunidades autónomas es que al final se han ido copiando todas unas a otras y no hay tantas diferencias en algunas especialidades pero no hay tantas diferencias entre unas y otras administraciones porque al final entre ellas han copiado y a su vez han copiado la administración del Estado, por lo cual los órganos del Estado que habéis visto en la primera lección vais a ver que tienen su correspondiente su correlativo en las diferentes comunidades autónomas entonces eso también es un capítulo bastante sencillo, vamos, no es un capítulo difícil. Para mí quizá el más complejo es el de la administración institucional porque en sí misma la administración institucional es complicadísima es complicadísima porque hay un montón de figuras diferentes y hay un montón de regulaciones que afectan a la administración institucional y aquí sí que vais a sufrir un poquito. ¿Por qué estamos? La regulación de las leyes de organización puras y duras que es la 40-2015 estoy hablando del Estado porque luego las unas tienen sus propias leyes, pero tenemos las, las entidades instrumentales, ¿vale? Que serían los autónomos con la autoridad jurídica pública y privada entonces teníamos regulación de las leyes organizativas la 40-2015 tenemos que sobre esas incide la regulación de la ley general presupuestaria que a su vez trata las entidades instrumentales de una manera con otros elementos. Tenemos luego la regulación de la ley de patrimonio de las administraciones públicas, los bienes también establece diferentes regulaciones y tenemos la regulación del Estado autobásico del empleado público o sea que tenemos un montón de regulaciones que van a afectar estas figuras y eso son un montón de figuras diferentes ¿y con qué criterios se utilizan? Pues tampoco se sabe muy bien, y es lo que se va explicando ¿cuándo vamos a elegir esta figura? Pues intenta decir, pues esto se puede utilizar pero veréis que luego se dice, eso sería lo que sería pero no siempre es eso, o sea porque hay veces que no responden a una finalidad ni una... Entonces es lo que se ha intentado explicar, ¿no? ¿Por qué las agencias las agencias estatales? Pues porque en momentos se crean, porque no funcionan no funcionan por la crisis económica, se crean las agencias estatales para dar una mayor flexibilidad a la... sobre todo presupuestaria para poder cambiar de un capítulo a otro los presupuestos siguen siendo limitativos, pero se pueden cambiar muy fácil de un presupuesto a otro, y luego las retribuciones por objetivos, entonces las agencias estatales se suponían que se iban a crear figuras para que hicieran esto y esto ¡que cumples! Genial que no cumples te rebajo el sueldo a los directivos y a los trabajadores, con lo cual cumplen por objetivos, entonces en una forma, por una parte de exigir resultados, porque eso depende del sueldo, lo que van a cobrar, específicos del personal, tanto los directivos como el personal, pero luego también en otra forma, eso iba ligado a un tema de transparencia porque había que publicar de los objetivos que estaban fijados en el plan de actuación cuáles iban cumpliendo, con lo cual todo el mundo se supone que iba a acceder allí, a la página de la agencia estatal y va a decir, a ver ¿qué se ha cumplido? Como si estuviéramos todo el mundo mirando todos los días a ver qué cumplen y qué no cumplen, que esa es otra. El tema de la transparencia y demás es que se supone, se imaginan, estamos todo el día buscando la transparencia de la gente que lo haga, pero en general la gente normal no está todo el día pero bueno, esa era la idea de las agencias eso se crea con una facilidad presupuestaria viene la crisis económica y no se crea una sola agencia, ni siquiera las que estaban previstas con lo cual aquí es un desastre completo y están todas perfectamente en la ley de agencias, perfectamente regulados llega la crisis y la crisis acaba con las agencias, no hay dinero y llega Hacienda y dice aquí no se crea una sola agencia no hay una transformación porque al final todo eso cuesta dinero, no tenemos dinero ¿recordáis los años duros? 2008, 2009, 2010 pues aquello todo eso se quedó en agua de borrajas como se quedó en agua de borrajas llega la ley de la ley 40-2015, en el 2015 por eso es la ley 40-2015 y entonces dice, ah pues como no se han creado no han tenido éxito, me las cargo, desaparecen las agencias, y entonces ya todo esto, las leyes dicen tienen que desaparecer las que estaban creadas, cuando llega la ley de agencias todas las que se quedan nuevas tienen que tener la forma de agencia, pero además hay que transformar esta y esta y esta, y ninguna no se hace, lo que había dicho no se hace luego cuando llega la ley 2015 dice ¿y qué? hay que eliminar las agencias, no desaparecen quedan, o sea, no se crean las nuevas pero tampoco se desaparecen las que dicen o sea, que la ley va para un sitio y la administración va por otro entonces ya dice, pues no va a haber agencias entonces ¿cuándo vuelven a nacer las agencias? cuando se dan cuenta que hay que ejecutar los fondos de resiliencia, el plan de resiliencia europeos, y necesitan entidades que sean más flexibles presupuestariamente y no que tengas que montar un tinglao para poder cambiar de un capítulo a otro el presupuesto entonces dicen, esto es lo nuestro, vamos a utilizar las agencias, volvemos a cambiar y incorporamos las agencias, ese tipo de cosas es lo que os intento explicar ¿por qué? si funcionan, si no funcionan, y cuáles son las ventajas de cada una de las figuras, que son por las que se han creado, ¿no? ¿y por qué se crean sociedades mercantiles? pues intenta dar las razones las sociedades mercantiles, ninguna es una sociedad mercantil como Dios manda, en el sentido de que hay poquísimas que sean sociedades mercantiles como las sociedades mercantiles privadas que están vendiendo bienes y servicios en el mercado, o sea, ¿para qué se hace una sociedad mercantil? pues por una sociedad mercantil para poner un negocio para hacer una fábrica de, tengo una fábrica de no sé qué esas son las sociedades mercantiles, para producir bienes y servicios en el mercado pero en la administración pública las sociedades mercantiles no sirven para eso las sociedades mercantiles sirven para gestionar para gestionar como si fuera un organismo autónomo incluso ya pueden hacer hacer funciones públicas, con lo cual es otra filosofía o sea, la filosofía de organización administrativa y eso es lo que se ha intentado plasmar todo esto luego esa es la idea, y luego se crean las cosas que se crean para lo que se crean, o sea, que ya lo veréis pero eso se está intentando reflejar, pero esa lección por ejemplo, ya os anticipo que os va a costar esfuerzo, y os va a costar esfuerzo porque son muchas categorías, todas muy diferentes con una regulación muy compleja y muy esto y bueno, lo importante es que ya sé con los conceptos, o sea, a ver, ¿qué es? en fin, es decir, no hace falta por supuesto saberse porque sería imposible esa es la administración institucional del Estado, ¿vale? y luego ya nos quedaríamos si no me confundo, nos quedaría solamente ya la administración local tenéis un último capítulo que es realmente largo, de administración local donde se explica cuál es la organización local y se explica la organización de todas las entidades locales que hay las de existencia obligatoria aquellas que no son de existencia obligatoria entonces se explica, bueno, lógicamente la estrella son los municipios porque son, digamos, entidades locales básicas por excelencia las que tienen autonomía local más importante y luego ya también se pasa por las provincias, mucho menos ya porque las provincias realmente son, bueno han venido a menos y ya han perdido y luego se habla de otro tipo de entidades locales, ¿no? se habla de los consorcios, de las mancomunidades de las áreas metropolitanas, un poco para que tengáis una idea de todas las entidades locales que hay y luego ya finalmente se habla de la administración institucional ¿qué es lo que han hecho los ayuntamientos con su administración? bueno, un poco por los ejemplos, etcétera pero bueno, esta parte os lo digo, que no es difícil en el sentido de concepto, es conceptualmente complicada pero tiene mucha información y una información que al ser organización tampoco es que sea muy atractiva no vamos a descubrir la pólvora, no vamos a decir es que pasa, es decir es muy pegada a tierra entonces por eso quizás la parte más dura, más ardua la que suele gustaros menos yo lo advierto porque vamos a partir de la lección sexta es justo cuando ya vienes cansado de estudiar la primera parte o sea que hay que reservarse para la última ¿de acuerdo? y luego en la primera yo os había dicho, hay muchas cosas que ya, hay algunas cosas que ya tenéis conocimiento, yo creo que en constitucional también, por ejemplo las fuentes, lo que serían las leyes la teoría de la ley, la teoría del reglamento yo no sé si lo estudias, bueno es luego la del reglamento no, pero lo que serían las fuentes legales o las normas con rango legal, la ley de constitución y las fuentes, yo creo que eso lo tenéis más o menos de otras disciplinas no va a ser difícil, quizás más difícil sean como se analizan los principios de la relación entre fuentes, porque es un análisis muy específico de derecho administrativo para que luego en el futuro sepáis cómo tenéis que elegir la aplicación de las normas, es decir, que muchas veces lo que os va a pasar cuando terminéis, cuando tengáis que aplicarlo es que tengo dos normas que dicen cosas contrarias y ¿cómo aplico? ¿qué norma aplico? Tengo una ley del Estado que me dice esto, la otra, la autonómica me dice no sé qué y el derecho europeo me dice otra cosa diferente entonces ¿qué hago yo? ¿cómo aplico esto? si a mí me llega, ¿cómo sé yo dónde está la solución? ese tipo de relaciones entre las fuentes muy bonita, está muy bien hecha pero que también a lo mejor os puede parecer algo complicada si yo no sé, el tutor también sabe porque se ha leído el manual Pedro, que tú también estás trabajando con los manuales ¿qué te parecen? ¿te parecen muy complicados? ¿eh? ¿perdón? Ya lo dijo el dominador anterior Claro, no, pero que a lo mejor has detectado que sí, quizás es más sencillo yo creo de Está mal ¿no? Está más, ¿verdad? Es como más docente yo creo, más Claro, por eso, pero quizás es más docente, pero en todo caso podemos haber metido la pata podemos haber explicado mal las cosas o a lo mejor, en vez de dar por supuesto cosas porque muchas veces lo que pasa cuando estás escribiendo algo das por supuesto cosas que piensas que son sabidas y no son sabidas, o sea, son sabidas para ti para nosotros, ya está ¿verdad? Es que es útil, yo creo que es muy útil pero sí que también es útil leerlo, o sea, la letra pequeña en el sentido porque te dice, esto es menos importante pero es que te aporta información, o sea ¿qué me está hablando? ¿de qué me está hablando? No entiendo, y vas al párrafo pequeño y ya sabes de qué te está hablando, pues ya poniendo el ejemplo de lo que te está hablando, muy sencillo o a lo mejor son ejemplos de cosas, bueno, pues no es que ahora mismo no lo recuerdo, pero que hemos intentado hacer una cosa gráfica para que pudierais leerlo sin ayuda Otra cosa es que luego las cosas no son fáciles, entonces se puede pedir ayuda pero la idea era que fuera autosuficiente para que pudierais responder las dudas Sí, también y vuelvo a insistir, acompañándolo con las leyes por favor, la ley es fundamental que la tengáis, que la manejéis ¿verdad? Eso es fundamental porque muchas veces dices tal pero exactamente qué es lo que me está diciendo pues me voy al artículo y lo veo más rápido dice el artículo tal pues ya sé lo que me está explicando me está intentando explicar que ese artículo tiene esta interpretación pero que realmente, en fin, se contradice con lo otro si no me leo el artículo, no sé qué dice el artículo y no sé dónde está la contradicción que me están diciendo que tiene con lo cual muchas veces se facilita el trabajo leyéndosela vamos, es que es fundamental utilizar las leyes no pueden pasar por un grado de derecho sin decisiones jurídicas sin haber utilizado las leyes Muchas gracias, pero encantada O sea que un poco yo creo que así como son las ideas más esto, pero decirme lo que os parece, decirme lo que ya habéis empezado a estudiar vosotros a mí ya habéis empezado a estudiar con el manual y demás, ¿qué os parece el manual? es demasiado complicado, es muy complejo se entiende fácil tener en cuenta que no queríamos, hay algunos manuales que son, hay artículo artículo tal, entonces se van contando y eso tampoco nos parecía que fuera porque es que si no, no fijan los conceptos si dicen los ministros, los ministros son nombrados por el presidente del gobierno y sus competencias son patatán pues es que al final, no usted sabe las competencias pues se te olvidan, porque se puede llevar en la ley, no hay que llevarlo en la cabeza y no sabes exactamente cuál es el papel que juegan, ¿no? son cargos de confianza eso es lo que, por eso hemos intentado hacer una cosa que es más, sé que os va a llevar más tiempo porque tenéis que leer más información, pero yo creo que va a ser más útil para fijar los conceptos entonces, vosotros ya habéis empezado a estudiar hasta luego, ¿qué os ha parecido? ¿váis bien? ¿o vais mal? ¿o qué os parece excesivo? ¿qué opinión tenéis? vas todavía al principio, ¿no? bueno, pues yo aconsejo no dejarlo para el final, eso sí que es un consejo personal, porque es que luego es muy complicado, no es no es una novela que te puedas coger luego, pegarte la paliza y decir, es una novela, me pongo y hasta que no la termine porque no es una en sentido, es que no es una asignatura de primero, pero bueno, es un plan de estudios hay que leerla una vez, hay que leerla dos veces por eso yo siempre lo aviso, digo, luego no se deja para el final, hay otras que se pueden dejar esta es muy complicada, porque es que no la aprovechas porque necesitas leer y pensarlo o sea, leerlo y volverlo a leer porque te ha dado tiempo a pensarlo y es cuando ya te van entrando mejor los conceptos, tampoco hay que aprender de memoria no es una memorieta del artículo 15 de no sé qué eso es una bobada, ¿no? pero sí que, en fin, fijar un poquito, ¿no? entonces ¿qué más cosas? ¿qué más cosas? yo creo que con esto ya os he dicho las ideas más importantes, vosotros ¿tenéis alguna pregunta? ¿tenéis alguna cuestión? de la PEC, sí ay sí, que si no no se oye, es verdad me habían dicho y se me olvidó sí gracias, buenas tardes lo primero, era sobre la PEC ha comentado que hay que pensarlo antes de hacerlo porque puede puntuar negativamente al final a ver, que si no saca una como la PEC, es el 25% de la nota y el examen como mucho, es el 75% con lo cual, puede tener un 5, vamos a pensar tuviera un 5 justo en el examen, ¿vale? pues si luego la PEC no tiene buena nota, le va a bajar claro, ese es el tema si la PEC no la tiene aprobada con un 5 en el examen, no aprueba la asignatura y va a decir que faena, porque es que no tiene nada que ver el examen mucho más importante no, no, es que hay otras PEC que no ocurre eso por eso es la pregunta claro, estos son 75, entonces se hace luego la fórmula y te dice, tiene un 10 en el examen pues eso es el 75% de la nota con un 10 en el examen se ha recogido esa opción y luego, el 25% de la nota es lo que haya sacado en la PEC entonces, ese es el tema como algunas no es muy frecuente, ¿vale? como son comentarios, la gente se lo toma con calma y bueno, no suelen ser no suelen ser, digamos, malas notas ni nada pero hay supuestos en los que sí porque se ha confundido uno al hacer el ejercicio o bueno, o ha copiado algo que dices, bueno, eso se ha copiado en algún sitio en fin, ese tipo de cosas, ¿no? entonces, eso lógicamente, cuando uno no ha hecho el trabajo con el interés que debía puesto pues lógicamente la nota porque no se regalan o sea, no es un tema que te vea regalar como has hecho el ejercicio, te regalo la nota, un 10 entonces mejor no hacerlo entonces, nosotros por eso digo, siempre decimos es voluntaria, y que la gente hay gente que no hace más que estudiar depende de la vida que hagas, hay gente que se dedica a estudiar entonces tiene tiempo para pensar, no le gusta, etc o sea, que eso cada uno tiene que calcular sus fuerzas gracias perdón, el micrófono porque antes no me daba cuenta del profesor Tuter, que además le he preguntado y no me ha dado cuenta, me lo habían avisado porque así la gente de fuera lo oye ¿dónde está exactamente el buscador de sentencias? porque usted ha dicho que el FENDOC no es muy bueno mira, en el curso, es que yo no sé cómo entrais vosotros, porque sabéis que el acceso al campus es un acceso diferente el de alumnos que el docente cuando entras en la biblioteca en la biblioteca de la UNED que en acceso hay una vamos, a mí por lo menos me sale biblioteca de la UNED entonces aparece, encuentra pone arriba, encuentra ¿vale? entonces te vas en cuenta pinchas en encuentra y aparece bases de datos en esas bases de datos tú pinchas y aparecen todas las bases de datos entonces si te vas a la A vas a la A, a Lanzadi, por ejemplo esa sencillita de buscar, es muy sencilla de manejar y es muy intuitiva, yo no sé manejar soy un desastre con los teléfonos, con los aparatos y con todo, y esa base porque puedes poner sencillamente tribunal la jurisdicción, tribunal que sea la jurisdicción y luego te dice el tema, ¿no? asunto, entonces pones contratación o pones, lo que digo, solvencia o pones ministro o pones lo que quieras y entonces te hace el buscador y tiene muy bien organizados los contactos entonces tiene un buen buscador entonces eso ahí pones Lanzadi o por ejemplo, otra que yo utilizo mucho es la ley en eso mismo que salen bases de datos y salen desplegadas, te vas a la L y aparece la ley y entonces la ley, bueno, pinchas la ley se despliega, vas a jurisprudencia por eso digo que son muy sencillas no hace falta hacer un curso para utilizarlas aparece jurisprudencia y es lo mismo te pone lo que sea, concepto y entonces pones ahí ministro y va rellenándole este y son sencillas y están en encuentros, en la pestaña encuentra en la biblioteca o sea que son muy sencillitas y ahí también tienes legislación pero la legislación yo no la utilizo sobre todo era por el tema de la sentencia porque es verdad que el BOE para encontrar ley está muy bien pero, por ejemplo, para lo de la PEC te piden la sentencia pues ahí tenéis, biblioteca encuentra bases de datos pincha y salen los desplegables y yo os recomiendo Lanzadi o la ley hombre, si te haces un curso luego buscas hasta tu madre puedes encontrar cualquier cosa pero si no, a través del curso es la más intuitiva y la más sencillita las más sencillitas de manejar y sabéis que en las sentencias no aparecen los nombres no se puede buscar por nombre de recurrente porque aparecen todos inventados donde Metrio, donde no sé qué donde Doña Inés o sea, no suelen ser nunca nombres, sí, ponen nombres, no ponen numeritos ponen nombres, pero siempre es o por ejemplo, la avenida yo creo que la avenida, la calle, cuando aparecen las direcciones siempre es avenida de la ilustración me parece como siempre todo ha pasado en la avenida, no sé qué todos los pleitos de licencia, eso es la avenida de la ilustración porque es la que utilizan para ocultar la calle donde ha sido el pleito claro, o sea, que ha afectado a la licencia el edificio, no sé qué, pues no aparece el edificio pero aparece la avenida de la ilustración entonces por eso digo que ahí no por eso no podéis, es muy difícil o sea, no se puede encontrar ni por datos personales no se puede encontrar pero tienen buscadores que son muy buenos buscadores y podéis encontrarlo perfectamente tú en el caso del reglamento pues tú pones anulación reglamento o anulación ordenanza local si quieres una ordenanza local o anulación del reglamento claro, si ya te vas a una misión independiente por ejemplo pues esas ya no hay tantos reglamentos anulados entonces igual no te sale ninguno pues no te extrañe, porque igual no está anulado ninguno porque hay muy poquitos hay muy poquitos, ¿no? vale, pero sí que desde luego es útil porque yo quiero buscar ¿qué ha dicho el Tribunal Supremo sobre el aplazamiento y fraccionamiento? o por ejemplo, en el último grito ¿tú qué vas a hacer en las oposiciones a Hacienda? plusvalía entonces aparecen todas las sentencias las diferentes sentencias de plusvalía si son las que aplican las sentencias anteriores si son las que aplican la sentencia famosa si son los posteriores, revisión de oficio que ahora aparece pues habéis visto que ha salido en el periódico lo del tema de la revisión de oficio no lo habéis visto es plusvalía ¿plusvalía no lleváis en la diapositiva? ah, vale, vale, pues entonces ahí ¿aparecen en eso qué? pues pinchas y aparecen o sea, es una búsqueda intuitiva ¿alguna cosa más? por supuesto el correo los tenéis del equipo docente o sea que podéis utilizarlo hombre, si es una pregunta de contenido y tal puede ser útil para los demás sí que aconsejamos utilizar el curso porque así todo el mundo lo lee y cuando contestas no es contestación particular pero si no, en cualquier caso por lo que sea tenemos los correos a vuestra disposición y aparecen ahí en la página y sin problema vale muy bien pues nada ya son las ¿qué son las seis? ya son de hora, ¿no? muchas gracias Silvia nada, a vosotros al contrario encantada de estar aquí ha sido un placer y a vuestra disposición que es lo que