Muy buenas tardes, seguimos con el programa de la asignatura. Hoy vamos a hacer un pequeño inciso porque el equipo docente ha preparado ya una serie de cuestiones que vamos a comentar hoy en día. Hoy. Bueno, la PEC, programa y demás. Bien. Como sabéis, este año hay novedades en la asignatura. Estaba ahora preparando un poco esto y vamos a tener que ver, han puesto a vuestra disposición, una serie de artículos para hacer la PEC. En el programa ya lo tenéis, os tenemos que pasar una imagen, a ver, que no lo tengo en el ordenador, y hemos de comprobar una cuestión. Estaba intentándolo subir, por eso. Lo he entrado tarde, pero no ha habido manera, no me ha dejado, entonces vamos a hacerlo un poco así, como podamos. Bien. Aquí tenemos, ya lo sabéis, tenemos una serie de artículos que podéis descargar, lo tenéis en la página, y tenemos, en primer lugar... Fijaros, listados de artículos para PEC en modalidad defensa oral. Tenemos Abulafia, el Gran Mar, una serie de páginas, que son veintialgo páginas. Uno de, un artículo de Castaño, una obra resia, bella y buena, los capitales de la reforma de la sinagoga de Huesca, la jama de los judíos. Tenéis por ahí de Echevarría de Ana. Que es una de las profesoras de la UNED. El origen de los sitios reales en las coronas ibéricas, espacios cortesanos. De García Espada tenéis, de este año, el imperio mongol y la formación de Occidente. De García Herrero, actividades laborales femeninas a finales de la Edad Media. García Sanjuan, la organización de los oficios de Al-Ándalus a través de manuales de CISBA. De González Arce, asociacionismo, gremios y restricciones. Asociaciones corporativas en la España medieval. De Mackay, mujeres y religiosidad. Las mujeres en el cristianismo medieval. Imágenes teóricas y cárcel de actuación religiosa. De Navarro Espinach, de Germán. Arte y oficios medievales en la península ibérica. De Roser, de Roser Salicruz. Viajeros peregrinos y peregrinos viajeros. Santiago y Tierra Santa en las guías y relatos bajo medievales. Y luego otros dos. De reserva, la Monarquía de los Reyes Católicos, de Laredo Quesada, de Miguel Ángel. O de Matilde Miguel, proxémica topográfica en el ideario artístico del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rana. Archivo español de arte. Bien, ¿qué tenemos que hacer con estos artículos? Vamos a ver... Lo que nos han indicado para vosotros. Bien, os lo subiré. Ya lo tenéis. Pero nos han contestado que el alumno deberá exponer el artículo en ocho minutos. Tenéis para hacer la exposición, sería una conexión. Sería... No me lo coge. Bueno, tendríais ocho minutos para poder hacer el artículo. Deberíais anunciar a los que quieran acogerse que os deben avisar que quieren hacer este tipo antes del 30 de marzo para que tengáis tiempo para preparar las sesiones. Por supuesto, las notas de esta modalidad también deberán ser conocidas por los alumnos antes de que concluya el plazo para subir la PEN normal. Les mandaréis un archivo Word o PDF que ellos subirán antes del 6 de mayo. Indicando que en la defensa oral del alumno de tal día con tal artículo obtuvo una calificación tal. ¿No? Este documento el que el alumno suba a la plataforma para que quede constancia en el mismo. Por lo tanto, os mandaríamos un artículo después de hacer la explicación y demás. Las rúbricas para hacerlo es bastante simple. Se ajusta lo que expone al asistente. Las ideas principales del artículo. Lo que tenéis que hacer es leeros el artículo y hacer un resumen. Oratoria. Se expresa con claridad y con un discurso pautado y coherente. Usa muletillas. Cuando uno hace una exposición, hay días, yo mismo algún día lo uso, estás cansado o lo que sea, pero el... esto... queda mal. Entonces cuando uno hace un discurso tiene que llevarlo preparado y más vosotros que podríais preparar el discurso con tiempo y llevarlo más o menos hecho. El tercer punto. Capacidad de defensa del artículo ante las preguntas que se le hacen. Es decir, que os lo habéis leído y sabéis de qué va. Lo conocéis. Es un aspecto básico donde el tutor con sus preguntas puede indagar si realmente el alumno ha leído y comprendido la totalidad. del artículo con sus diferentes matices. Y finalmente, capacidad de establecer relaciones con otros episodios o temas del libro. Por lo tanto es un poco lo que se os está preguntando. Algunos de estos artículos ya la próxima semana lo comentaremos un poco más, pero es lo que realmente pretenden. Fijaros. La monarquía de los reyes católicos, fundamentos políticos y recursos institucionales. Esto sería ya el final del tema. Ideario artístico, el capítulo de arte. Peregrinos y peregrinos viajeros. Santiago y Tierra Santa. En las guías. Aquí entra religión y demás. Arte y oficios medievales. También lo mismo. Mujer y religiosidad. También hay algunos capítulos que hablan de eso. Gremios y restricciones corporativas. Todo lo dedicado a la economía. Organización de los oficios en Al-Ándalus. Capítulo dedicado al mundo de Al-Ándalus. Actividades laborales femeninas. Registros iconográficos. También vida cotidiana. El imperio mongol y la formación de Occidente. También los primeros temas. Origen de los sitios reales de las coronas ibéricas. O los capítulos de la reforma de la sinagoga mayor de Huesca. También habría oportunidad. Y el primero es de David Abulacia. El gran mar. Que es un extracto en el que comenta los inicios de la navegación en la época musulmana. Bueno. Muy buenas tardes. Los que habéis entrado y demás. Bien. Estábamos comentando esto. Lo de la posibilidad que tenéis. Buenas tardes. La posibilidad que tenéis de hacer una defensa de un artículo. Sobre el listado que os han puesto ellos en el foro. Tenéis. Podéis acceder al artículo que está en PDF. Se puede descargar. Y a partir de ahí tendríais que analizarlo, estudiarlo. En ocho minutos tendríais que hacer una defensa. O sea, explicar un poco de qué va. Y demás. Eso ya lo arreglaríamos. Y luego durante cuatro minutos yo os haría algunas preguntas. Todo eso lo haríamos a través de Teams o alguna otra plataforma. Y quedaría, digamos, pasaríamos el link al equipo docente por si puede. Y para que pudiesen participar en lo mismo. Nosotros os daríamos posteriormente una nota sobre ello. Que tendrías que subir a la plataforma antes de lo que es la PEC. Sería una actividad más para de cara a subir la nota. Bueno. Lo iremos comentando. Hay más o menos quince días más. La semana que viene ya os mandaré un mensaje también al foro explicando esto. Y ya el que quiera hacerlo, pues antes del día treinta más o menos. Que si es el día cinco o seis de abril tampoco pasa nada. Para que en el mes de mayo al principio pudiésemos concertar ya concretamente lo que serían las grabaciones. Las defensas de esto para poner una nota y subirla. Y demás. Bueno. Dicho esto. Ya lo tenéis aquí. Lo podéis descargar si queréis. Vamos a seguir con el temario. Y empezaremos con el capítulo cuatro. Evolución del Imperio en Occidente. Del Imperio Carolingio a los Otonidas. Es decir. Estamos ya conformando una nueva realidad. Tenemos de Carlomagno a los primeros otones. Emperadores, reyes que volverán con esa idea de Europa. Esa idea del mundo romano. Intentarán llevarla adelante. Fijaros el esquema que tenemos en la página 123. Introducción. Los Carolingios. Evidentemente cómo llegan al poder. Quién es Carlos Martel. Quién es Pipino. Todos estos nombres los conoceremos. Las conquistas. Porque es fundamental porque esta gente empieza a conquistar territorios. Y a partir de eso esa idea de unificación europea. Después la coronación en el año 800 por el Papa. La organización del Imperio. Tanto la administración como el ejército. A un modo similar a lo que era Roma. Después evidentemente el Imperio. Ya se ha acabado el descontrol del mundo post Roma. Y evidentemente hay un desarrollo económico. Empieza otra vez un nuevo despertar de la economía. Con los sucesores de Carlomagno asistimos hasta el Tratado de Verdun. Cuando ya el Imperio largamente forjado se desmorona. Y aparecerán ya los germen de lo que será posteriormente. Los territorios germánicos que en el siglo XIX darán lugar a Alemania. Y las tierras de los francos. Que será rápidamente con las distintas dinastías y demás. Lo que será Francia. Bueno. En este momento durante esta época. Nuevos pueblos invasores. Ya no son los suevos, vándalos, alanos y demás. Sino que estamos hablando de vikingos. Estamos hablando de musulmanes. Y estamos hablando de una nueva invasión por el este de Europa. De algunos pueblos de Asia. ¿No? En este grupo. Aparecerá el punto 7. Los Otonidas. La renovación del Imperio. Los Otonidas en los territorios que habían. Lo que luego será posteriormente Alemania. Van a crear el Imperio. El Sacro Imperio Germánico. Este Imperio Germánico. Va a dar mucho juego durante toda la Edad Media. Sobre todo con la disputa con los Papas. ¿Por qué? Porque disputaban el Imperio. El Imperium que es el poder. ¿Quién tenía más relevancia? El Papa por ser. Digamos. La mano derecha de Dios. O el Emperador por tener las armas. A ver quién podía más. ¿No? Bueno. Y os habla del Renacimiento Cultural. El denominado Renacimiento Carolingio. Y el Renacimiento Otoniano. Con algunas obras y demás. Bien. A la muerte de Clodoveo en el 511. Aquí tenéis su bautismo. El Reino Franco. Se había fragmentado debido a varios factores. A la diversidad de grupos étnicos. El poder de los Obispos. Acordaros que los Obispos eran los que habían mantenido más o menos el poder de Roma. En la distribución de Roma. Y se habían convertido en grandes señores. Y lo mismo también. Fijaros que eran los representantes de la aristocracia galorromana. Acordaros. Lo vimos en el capítulo anterior. Que en esos siglos para ser Obispo tenías que ser noble. Bueno. Y en menor medida el control de algunos Monasterios por parte de personajes. Vale. ¿Qué ocurre? El monarca fue perdiendo fuerza en beneficio de los llamados Mayordomos de Pará. Tenemos. Este es. La distribución. De cómo estaban los territorios. En la época de Clodoveo. Cuando muere en el siglo VI. Tenemos el Reino de Siagrio. Que llegaría hasta Metz, hasta lo que es Worms, Alemania y demás. Los Burgundios que todavía están aquí. Fijaros los Salamanes en Estrasburgo. En el norte Sajones, Frisones que luego invadirán Inglaterra. Los Ostrogodos. Acordaros que todavía seguían por aquí. Y el Reino también de los Visigodos. En toda esta zona. En Buille acabarán perdiendo y demás. Bien. Estamos en Clodoveo. Toda esta zona va a cambiar. Fijaros lo que os dice la página 124. El rey va perdiendo. Los Merovingios van perdiendo poder en manos de lo que en épocas posteriores se llamará el Valido. El Valido es el que le hacía las funciones de rey. Mientras al rey se dedicaba lo que se tenía que dedicar. Que era hacer de rey y nada más. Entonces aparecen la figura de mayordomos de palacio. Mayordomos. El mayor de la casa. El primer ministro del palacio sería. Por lo tanto, conscientes del papel que desempeñaban obispos y monasterios. Trataron de elegir y designar a los ocupantes de las sedes episcopales. A la vez que ponían las bases de verdaderas dinastías. Es decir, antes de alcanzar el poder regio. Tenían que dominar a los que mandaban en ese momento. Que era el mundo eclesiástico. A finales del siglo VII. Los carolingios monopolizaban la figura del mayordomo de palacio en Austrasia. Que comprendía el antiguo reino de Reims. La frontera del Rin. Su riqueza y poder se fue acrecentando a través de una serie de matrimonios. De manera gradual extendieron su influencia sobre Neustria. Que eran la zona de Borgoña y París. Tenemos París, tenemos la zona de Borgoña. Neustria, Austrasia. De ahí viene Austria. Y esta zona que se había de... A la muerte de Clodoveo. Había desaparecido. ¿No? Bueno. Arnulfo de Metz. Aquí tenéis una imagen suya. Santos Arnolfus. Sería este. Y Pipino de Landen. Eran dos ramas de estas familias. Que se unieron mediante el matrimonio de los hijos. Y iniciaron lo que sería. Una familia, una dinastía. Que cuyo objetivo era llegar a ser rey. Destronando a los reyes que había en su momento. Una verdadera dinastía de mayordomos. Unificando uno de sus nietos, Pipino el joven. Las mayordomías de los tres reinos en el 687. Bueno. ¿No? Cuando murió en el 714. Le sucede en el cargo de mayordomo de palacio. Carlos Martel. Vale. Carlos Martel ya es un personaje importante. Porque es el que va a frenar al mundo musulmán. Cuyos éxitos pondrán las bases de la construcción política. Que llevará a cabo su nieto Carlos. Entonces. Los carolingios. Empiezan a expandirse. En Austrasia y Neustria. Es decir, los dos grandes territorios. La zona de Austria. Y al norte de Austria. Lo que sería Alemania. Neustria sería la zona franco-borgoña. Francia. Y poco a poco. Si os fijáis van uniendo el centro de Europa. Ambos. Os pone algunas normas. Estos mayordomos. Entronizan a. Un merovingio. Claro. Estos merovingios. Eran reyes nominales. Pero realmente los que gobernaban eran ellos. Ellos, digamos, los reyes. Tenían el cargo y ya está. Aquí tenéis. Austria y Neustria. Con toda la zona de Borgoña y Provenza. Es decir. Los mayordomos de palacio. Fijaros que dominaban. Gran parte de los territorios. Que hoy en día serían Francia y Alemania. Habían conseguido un poder más que considerable. Bueno. Tenemos a Carlos Martel. La batalla decisiva va a ser aquí. En Poitiers. Cuando los musulmanes vayan por toda la zona de Gascoña. Que es una zona llana. Vayan avanzando por Europa. Pero en Poitiers serán rechazados. El principal objetivo de Carlos Martel fue reunir bajo su mando todo el poder del Reino Franco. Logrando vencer a los enemigos exteriores. Consumó la sumisión de Frisia. Es decir. Esta zona. Anexionó Turincia. Todas las zonas interiores. Impulsó el influjo franco sobre los ducados alamanes. Que serán estos ducados de aquí. Y sobre Baviera también. Lanceó varias expediciones de castigo sobre los sajones. También hacia el norte. Algunas expediciones de castigo. Y. El hecho que tuvo mayor terreno. Y su trascendencia. Fue el éxito obtenido frente al avance musulmán por Europa. Al derrotarles en Poitiers. En el 753. Reunió las tropas. Y aquí. En la zona de Poitiers. Al sur de Tours. Pasado los. Ya entrando prácticamente. Ya se metían en el centro de lo que sería de Francia. Fueron derrotadas. Tenéis. El palacio de Versailles. La imagen de la derrota de Poitiers. Una representación ideal. Con Carlos Martel a la cabeza. En este punto. Bien. ¿Qué ocurrió? Al derrotar a los musulmanes en Poitiers. Pudo ampliar el reino. En. Todo. La. Gascuña. Esta zona. Que. En este momento estaba en manos musulmanas. Pues también con el tiempo acabará Arleth. Esta zona acabará en manos cristianas. Pero. Fijaros. Carlos Martel. La. Relevancia que tuvo. Pues no solo unió. Los dos. Ducados. Los dos. Los dos reinos. Sino que amplió territorios. Y. Tras Poitiers. Se anexionó. El ducado de Aquitania. Que era tan grande como los territorios anteriores. ¿No? Bien. Bueno. Y luego la Provenza también. Ya lo veis que está incluido. Aquí abajo también. La controló políticamente. Vale. Una repercusión significativa. Que. Fue el hecho que. Para alimentar a los caballeros que se habían enfrentado al ejército musulmán. Las extensas propiedades de la iglesia fueron parcialmente confiscadas. Sus protestas acalladas mediante disposiciones legales. Aunque muchos obispos. Estaban dispuestos. Se vieron sumidos en una ruina total. Es decir. En el siglo séptimo. En el siglo octavo. Mejor. Porque Poitiers ya es del siglo octavo. Empieza a haber una dinastía. Que planta cara. A estos obispados. Que llevaban desde la caída del imperio romano. Viviendo. De. Como señores temporales. Vale. Ya vemos. Que se ha hecho. Con todo. El centro. De. Europa. A partir de aquí. Tenemos. Lo que os he dicho. La victoria de Poitiers. Y fijaros. El mapa. Todo. Bien. En la zona de Colonia. El río Rin. Como en la época del imperio romano. Y de alguna manera. Si os fijáis. Era. Se había recuperado. Estaba la Bretaña. Que la Bretaña francesa. Siempre fue. Un reino independiente. En esa época. En ese sentido. Se estaba recuperando. Un poco. Lo que era la idea. De la Roma. Bien. A la muerte. En el 741. De. Carlos Martel. Que hizo. Pues. Hizo. Lo que hacían. Todos los godos. Dividir. El reino. En dos. Dejó. El poder. Repartido. Entre. Sus. Dos hijos. Carloman. Le correspondió. La parte interior. Austrasia. Turingia. Y Alemania. Es decir. Lo que sería. Luego. El imperio. Germánico. Y Pipino. El breve. Uno. De los. Pipinos. Pipino. El breve. Sería. La zona. De Francia. En la actual. Francia. Para. Hacernos. Una idea. No. Es decir. Desde. Neustrasia. Hasta. Provence. Ambos. Hermanos. Como. Mayordomos. La. El papa. Fue. Quien. Se encargó. Porque. Había. Muerto. El rey. Teodorico. Cuarto. Y que. Pretendían. Con ello. Nombraron. A. Childerico. Rico. Porque. Prendían. Pretendían. Legitimizarse. Ellos. Si. Lo. Nombraban. Evitaban. Las. Revueltas. Que. Habían. Y. Ellos. De. Alguna. Manera. Tanto. Pipino. Como. Carloman. Se. Hacían. Con. El. Control. Una. Vez. El. Control. Pues. Que. Va. Ocurrir. Ya. No. Nos. Sirve. El. Rey. El. Reinado. De. Childerico. Último. De. Los. Llamados. Reyes. Orcazanes. Porque. Tampoco. Hacían. Mucho. Fue. Breve. Pues. El. Propio. Pipino. Que. Había. Concentrado. En. Su. Mano. Todo. El. Poder. Después. De. Muerte. De. Carloman. Y. Después. De. Su. Hermano. Carloman. Se. Retirase. A. Un. Convento. Logró. Que. Zacarías. Reconocir. Al. Derecho. Que. Debía. Ser. Rey. Quien. Habitualmente. Gente. En. Función. Real. Es. Decir. Contaban. Con. El. Apoyo. Del. Papa. Y. Obtiene. En. El. 751. Ese. Poder. Para. Ser. Rey. Que. Hicieron. Aquí. Tenéis. Una. En. Bertín. Donde. Se. Procedió. A. Raparle. Su. Cabeza. Y. Perdiendo. Con. Su. Melena. La. Ureola. Casi. Misteriosa. De. Los. Reyes. Melenudos. Que. Creían. Su. Poder. Y. Realizar. Y. Realeza. Residían. En. El. Perro. Por. Tal. Motivo. Contando. Con. El. Beneplácito. De. La. Iglesia. Pipino. El. Breve. Se. Convertió. En. El. Primer. Rey. Franjo. De. Los. Calorinos. Esto. Es. Fundamental. Que. Os. Acordéis. Porque. Pipino. Lo. Tenéis. Aquí. La. Moneda. Chimberico. Y. Como. Lo. Quitaron. Del. Medio. Y. Pipino. Ya. Fue. El. Primer. Que. Territorios. Dominaba. Aquí. Estaba. La. Marca. En. Azul. Todo. El. Territorio. Como. Veis. Estamos. En. Lo. Mismo. Ya. Era. Una. Nueva. Roma. Casi. No. Bien. Dado. Este. Imperio. Roma. Teníamos. Aquí. La. Donación. De. Constantino. Están. En. Territorios. De. La. Iglesia. Pues. Lo. Que. Hizo. Fue. Pedir. Protección. A. Pipino. Y. Pipino. Se. La. Dio. Y. Se. Convirtió. Francia. En. Protector. De. Roma. Esto. Es. Fundamental. Porque. Unos. Siglos. Después. Cuando. Toda. Esta. Zona. Por. Hacerlo. Rápido. Cuando. Toda. Esta. Zona. Se. Convierta. En. Imperio. Germánico. Sacro. Imperio. Cada. Vez. Que. El. Emperador. Quiere. Atacar. La. Lombardía. O. Los. Territorios. El. Papa. Va. Pedir. Ayuda. Al. Rey. De. Francia. Para. Frenar. Bueno. Protector. De. Roma. Somete. Finalmente. Aquitania. Y. Qué. Ocurrió. Ya. Lo. Teníamos. Todo. Feliz. Había. Unificado. Los. Terrenos. Pero. Cuando. Mueren. El. Sesenta. Y. Ocho. Reparte. El. Reino. Otra. Vez. Carloman. Le. Da. Las. Zonas. Tenemos. Un. Problema. Aquí. Tenemos. A. Carloman. Y. Carlos. Qué. Ocurre. Qué. Aquí. Tenéis. Un. Poco. Las. Zonas. Conquistas. De. Carloman. No. Es. Un. Mapa. Que. Tenemos. Claro. Al. Final. De. Todo. Antes. Del. Punto. 3. La. Muerte. De. Carloman. En. El. 771. Dejó. El. Poder. En. Manos. De. Carlos. Que. Será. Llamado. El. Grande. Fijaros. Que. Tenía. Austrasia. Néstria. Aquitania. Burgundia. Todos. Los. Territorios. Llegaba. Hasta. Colonia. Aquisgrán. París. Orléans. Coatié. Todas. Las. Grandes. Zonas. Estaban. Bajo. Su. Control. Por. Su. Parte. Carloman. No. Lo. Veremos. Ahora. Se. Tras. Lo. Sería. Su. Proyecto. Imperial. Y. Se. Casó. Con. Desiderata. La. Hija. Del. Rey. Lombardo. A. La. Que. Repudio. Un. Año. Más. Tarde. Para. Casarse. Con. La. Sueva. Hildegarda. De. Granchao. Se. Llevó. A. Cabo. Una. Intensa. Actividad. Militar. Y. Tenemos. Aquí. Lo. Veremos. Aquí. Las. Conquistas. Punto. Tres. Uno. Una. De. Las. Primeras. Empresas. Fue. Intervención. En. Italia. Donde. El. Último. Rey. Lombardo. Desiderio. Rompió. Los. Acuerdos. Que. Había. Establecido. Y. La. Lombardía. Amenazó. Los. Estados. Pontificios. Como. Ya. Los. Carolingios. Habían. Declarado. Protectores. De. Roma. Aprovechó. La. Situación. Para. Hacerse. Con. Básicamente. No. Respondieron. A. La. Petición. De. Ayuda. De. Cadriano. Que. Se. Sentía. La. Amenaza. Del. Monarca. Lombardo. Carlomagno. Entró. En. Pavia. Y. Logró. Apoderarse. Del. Reino. Bueno. Después. Una. Vez. Conquistado. Se. Marcha. Roma. Y. He. Recibido. Como. Un. Salvador. Patricio. Los. Romanos. Otra. Zona. Fue. La. Zona. De. Sajón. Había. Conquistado. La. Lombardía. Que. Hoy. En. Días. En. Norte. De. Italia. Y. La. Zona. De. Sajón. Simplemente. En. Hispania. Los. Pon. Algunas. Cosas. Fue. Facilitada. Por. La. Incorporación. De. La. Histocracia. Sajona. Las. Estructuras. Del. Imperio. Carolingio. Perdiendo. Los. Sajones. Su. Liderazgo. Obligados. A. Convertirse. Al. Cristianismo. Se. Provulgó. La. Lex. Saxón. En. El. Año. 802. Posible. Pregunta. Que. Os. Puede. Salir. El. Segundo. Escenario. De. Las. Expediciones. Militares. Tuvo. Lugar. En. Zona. De. Baviera. Es. Decir. Fue. Ampliando. Esta. Zona. La. Amplió. En. Varias. Etapas. Las. Conquistas. En. Este. Parágrafo. Siguiente. Finalizaron. Con. La. Destrucción. De. Los. Ávaros. Estas. Tribus. Eslavas. Se. Dedicaban. A. Atacar. Los. Pueblos. Del. Báltico. Y. Vivían. En. Hacia. El. Sureste. Hacia. El. Sudoeste. Las. Campañas. La. Marca. Hispánica. Toda. Esta. Zona. De. Por. Aquí. Bueno. Atendiendo. La. Ayuda. De. Los. Gobernadores. De. Zaragoza. Y. Barcelona. Que. Estaban. En. Contra. De. Ramón. Primero. Mandó. A. Ya. Un. Ejército. Que. Fue. Derrotado. Cuando. Llegó. A. Zaragoza. Fueron. Rechazados. Por. Los. Propios. Musulmanes. Y. De. Regreso. Del. Ejército. Carolingio. En. Rontesvalles. En. Roland. Sufrieron. Una. Gran. Derrota. Fueron. Atacados. Por. Vascones. Y. Otros. Y. Murió. Allí. El. Sobrino. De. Carlomago. Carlomagno. Roland. En. Rontes. Que. Hubo. Un. Poema. Épico. La. Chanson. De. Roland. La. Canción. El. Poema. De. Roland. Y. Este. Fracaso. En. Los. Anales. Palatinos. Nunca. Figuró. Se. Conoce. Por. Otras. Fuentes. Y. Se. Divulgó. A. Través. De. La. Chanson. De. Roland. Elaboradas. A. Final. Del. Siglo. Muy. Bien. Fundada. En. Marcas. Hispánicas. Después. Del. Fracaso. De. Zaragoza. Estas. Marcas. Defensivas. Llegaban. Todo. Lo. Que. Hemos. Dicho. De. Los. Pirineos. Pero. No. Eran. Simplemente. Las. Únicas. Tuvo. Marcas. En. Otros. Sitios. Y. Hasta. Vale. Por. Lo. Tanto. Tres. Zonas. La. Zona. Del. Norte. Y. La. Frontera. Tenemos. Este. Territorio. Aquí. Las. Conquistas. Que. Hemos. Comentado. Y. Como. Iba. Aleccionándose. Todos. Los. Territorios. La. Marca. De. Bretaña. La. Marca. Hispánica. La. De. Carinthia. Y. Las. Distintas. Zonas. De. Marcas. Que. Eran. Territorios. Eran. Colchones. En. Los. Que. Podían. Aquí. Exactamente. Lo. Mismo. Para. Que. Veamos. Esta. Está. Bien. Porque. Os. Lo. La. Evolución. De. Los. Terrenos. Conquistas. De. Carlomagno. Lo. Tenemos. Y. Todos. Estos. Pueblos. Eran. Pueblos. Con. Balí. Zaragoza. Y. Demás. Y. Los. Bretones. Que. No. Pertenecian. Al. Imperio. Fijaros. Que. Ya. Era. Enorme. Pero. Sí. Que. Estaban. Sometidos. Bien. La. Coronación. Gobernaba. Un. Amplio. Territorio. En. El. Centro. Del. Continente. Muy. Bien. Los. Títulos. Rey. De. Lombardos. Y. El. York. Y. Arno. De. Salzburgo. Le. Propusieron. La. Idea. Imperia. Evidentemente. Si. Os. Fijáis. En. Este. Tema. Os. Estoy. Insistiendo. Mucho. En. La. Comparación. Con. Lo. Que. El. Territorio. De. El. Imperio. Romano. Evidentemente. El. Imperio. Romano. Tenía. Su. Italia. Tenía. La. Península. En. Fin. Pero. Bueno. Lo. Era. El. Centro. Europa. En. Basílica. De. San. Pedro. Y. San. Pablo. En. Roma. Cuando. León III. Siguiendo. El. Rito. Bizantino. Le. Impuso. La. Corona. Yo. Quizo. Primero. Lo. Coronó. Y. Después. Lo. Llevaron. A. Aclamar. Una. Formalidad. Primero. Ponme. La. Corona. Después. Veremos. Si. Me. Aclaman. Vale. Recibió. El. Sello. Real. Y. Fijaros. Lo. Ponía. Renovatio. Imperio. Romano. Renovación. Del. Imperio. Romano. Y. Pasó. A. Llamarse. El. Gran. Carlos. Como. Alejandro. Magno. Carolus. Magno. Carloman. Por lo tanto. Fue. El. Principal. La. Cabeza. Visible. Del. Imperio. Del. Mundo. Cristiano. De. La. Época. Os. Pongo. Algunas. Cuestiones. Más. Fijaros. Lo. Os. Comenta. Más. Adelante. En. Esta. Mínima. Parágrafo. La. Última. Frase. Larga. Bien. Es. Cierto. Que. Carlos. Magno. Hubiese. Preferido. Su. Autocoronación. Pues. Según. Se. Había. Producido. Serían. Los. Papas. Quienes. Arrogasen. El. Derecho. A. Coronar. A. Emperadores. Además. Resultaba. Humillante. Y. Peligro. Y. Peligroso. Que. Emperador. Se. Arrodillase. A. Los. Pies. Del. Papa. Y. Le. Ciñera. La. Diadema. Intenta. Esta. Va. Ser. La. Clave. De. La. Disputa. Por. El. Intento. A partir. De. Este. Momento. Carlos. Arlo. Magno. Lo. Aceptó. Pero. Había. Creado. Un. Precedente. Entonces. A partir. De. Ahí. Cuando. Empiecen. A. Aparecer. Las. Otónidas. Esto. Va. Ser. Motivo. De. Disputa. Permanente. Muy. Bien. Por. Lo. En. El. Siglo. Cuarto. Por. La. Tetrarquía. El. Imperio. De. Oriente. Y. El. De. Occidente. Habíamos. Digamos. De. La. Mentalidad. De. La. Época. Se. Había. Restaurado. En. Cierta. Manera. Era. Lo. Que. Era. El. Al. Mundo. Romano. No. Bueno. A. Partir. De. Este. Momento. Ya. Era. Emperador. Y. Aquí. Tenéis. Una. Imagen. De. Todo. Lo. Que. Imperaba. Tenía. Todos. Os. Pone. El. Último. Parágrafo. A. Partir. De. Entonces. Caldo. Magno. Nuestro. Esfuerzo. Por. Codearse. Con. Monarca. Más. Importantes. Desde. Alfonso. De. León. Todavía. Se. Estaba. Formando. Ya. Lo. Veremos. Al. Califa. De. Bagdad. Al. Rashid. O. Los. Emperadores. De. Constantinopla. Y. Demás. Con. Gran. Bretaña. Mantenía. Relaciones. Comerciales. Como. No. Podía. Ser. De. Otra. Manera. Lo. Franco. La. Capilla. Palatina. Y. De. Su. Administración. Desde. 1795. Había. Fijado. Su. Centro. De. Poder. En. Aquí. Algunos. Elementos. Que. Os. Pone. Por. El. Punto. 3. 1. Casi. Permanente. Nacis. Gran. En. Hache. Alemania. Su. Poder. Descansa. Los. Vínculos. Personales. Y. Al. Soberano. Le. Correspondía. El. Ban. Y. El. Mundo. Son. Preguntas. Que. Han salido. Muchas. Veces. Como. El. Ban. Sería. El. Bando. Militar. Y. La. Dirección. Política. Diplomática. Y. El. Poder. Judicial. El. Mundo. Vale. A. Comienzos. De. Mayo. Con. La. Interioridad. De. Las. Expediciones. Guerreras. Se. Ordenes. En. Orden. Al. Reino. Y. A. Partir. De. Ahí. Se. Empezaban. A. Los. Preparativos. Por. Las. Expediciones. Bélicas. Y. Demás. Las. Resoluciones. Alcanzadas. En. Asamblea. General. Se. Agrupaban. Por. Capítulos. Las. Capítulas. O. Nominativo. Plural. Porque. Es. Capítulo. Un. Capítulo. Y. No. Bueno. Cómo. Era. Funcionaba. Ahora. Se. Escucha. Mejor. Que. Lo. Tengo. Aquí. El. Palatium. El. Palacio. No. Avisa. Enseguida. Que. No. Se. Oiga. Porque. No. Me. Cuenta. Vale. La. Corte. Como. Hemos. Dicho. La. Estableció. Era. El. Palacio. Era. La. Corte. Carolincia. Estaba. La. Administración. Ahí. No. Como. Estaba. Dividido. El. Aula. Lo. Que. Es. El. Aula. Sería. Una. Clase. Pero. El. Aula. Era. El. Organismo. La. Organización. Había. El. Comés. Palati. El. Conde. Del. Palacio. Que. Gobernaba. El. Palacio. Como. El. Senescal. Que. Era. El. Que. Lo. Aprovisiona. Aprovisionaba. El. Palacio. El. Boticularios. O. Copero. Mayor. El. Comés. Estabuli. El. Conde. Del. Establo. Es. Decir. El. Mandaba. En. El. Establo. Que. Era. El. Caballerizo. Mayor. Y. Dentro. De. Esta. Organización. Eran. Tres. Elementos. Que. Era. Que. Llevaban. El. Poder. Y. Cada. Uno. Con. Sus. Atribuciones. Y. Luego. La. Parte. Religiosa. Estaba. La. Capela. La. Capilla. Como. Otro. De. Los. Elementos. El. Oratorio. Real. Tenía. Parte. En. La. Escritura. Pues. Era. Los. Que. Llevaban. La. Cancillería. Y. Esto. Es. Fundamental. Porque. Los. Carolingios. Buscaron. Una. Letra. Una. Letra. Que. Fuese. Claro. La. Letra. Bisipótica. El. Es. Bastante. Sobre. Todo. La. Peninsular. Y. Francesa. Y. Demás. Es. Bastante. Recta. Es. Un. Poco. Complejo. Entonces. Buscaron. Un. Tipo. De. Letra. Entre. La. Beneventana. Y. De. La. Zona. Del. Norte. De. Italia. Y. Demás. Y. Dieron. Lugar. A. Lo. Que. Llama. La. Escritura. Carolingia. La. Carolingia. Es. Muy. Fácil. Para. Nosotros. Porque. Es. La. Base. De. Lo. Que. Será. La. Escritura. Humanística. Que. Se. Cogerá. En. El. Renacimiento. Que. Es. Nuestra. Escritura. Las. As. Que. Hacemos. Todo. Eso. Nace. En. La. Época. Carolingia. Porque. Esto. Escribe. Sí. Ahora sí. Entiendo por qué. Nosotros. Hacemos. Las. As. Por ejemplo. Algo así. Pues. La escritura. Visibótica. Las. As. Venían a ser. Una cosa. Así. Eran unos símbolos. Mucho más difíciles. Más raros. Y ellos. Hicieron este tipo de letra. Que fue fundamental. Para nosotros. ¿No? Vale. Pues. Esto. Fue. Estuvo. A cargo. Del canciller. Que era la cancillería. Que hacía los documentos. Más. Claro. Y legible. Que la. Merovingia. La visigotica. La. Administración. Territorial. Que lo que te he puesto. Los he puesto aquí. Había. Más o menos. Unos. Doscientos. Condados. Cada. Condado. Tenía. Un. Conde. Este conde. El comes. Que mandaba sobre el territorio. Era. De la zona. Conocía. A la gente. Pero era un cargo. Revocable. No era. Digamos. Hereditaria. Por lo tanto. Cuando. La eficacia. De. La administración. Carolincia. Para controlar. Como va. Estaba. Poco a poco. Este cargo. Quien no era. Hereditario. Se convertirá. En. Hereditario. Luego. Había. Otro personaje. Que eran los. Vid. Condos. El que hace. A la vez. El que hace. La vez. De conde. Es decir. El que. El lugarteniente. Del conde. Porque vid. Desved. Y demás. Os comenta. Algunas cuestiones. El comes. Cabeza de la administración. Civil. Militar. Y judicial. Y. Ah. Recibía. Con el. Afundamentos. Presidía. La asamblea. De justicia. Que era. El malus. Contando. Con la ayuda. De los sabedores. De derecho. Huescavini. Es una palabra latina. Que significa. Derecho. Los condes. Eran reclutados. Entre la aristocracia. De la zona. Y el cargo. Era electivo. Irrevocable. Según. El visconde. Y demás. Desde el año. Setecientos. Setenta y nueve. Hay una institución. Que es lo que os he puesto aquí. Que son los misi dominici. Literalmente los enviados del señor. Los enviados del emperador. Que solían ser. Fijaros. Que todavía la iglesia. Tiene mucho poder. Solía ser. Un laico. Y un clérigo. Un laico. No cualquiera. Sino. Alguien. Que tenía. El poder. De la nobleza. Para tratar. De tú a tú. A los condes. Que llevaban. Cada uno. De los condados. Y ellos. Se dedicaban. A fiscalizar. Todo ello. Aunque. La carne. Es débil. Y. Normalmente. Pues solían hacer. La vista gorda. Y demás. Vale. Comenta algunas. Cosas. Lo que hacía. Pocafija. Su función. Con el tiempo. Fueron condes. Y obispos. Que aunque actuaban. Fuera de la zona. De su influencia. Tenían las mismas. Ideas. Y mismos intereses. Por lo que. La institución. Estaba muy bien. Y. Poco más. Bueno. Vamos a hablar. De otras cuestiones. Las veguerías. Las. Y demás. La veguería. Es una subdivisión. Dentro de los condados. Bien. Cuál era. El eje. Jerárquico. Con esto. Lo dejaremos aquí. Hoy. Y seguiremos el próximo día. Es. El método. Del. Basallaje. Los. Basallos. Aquí. Tenéis. Por ejemplo. Una representación. De. La. Aceptación. Inman. La. Imposición. De. Manos. El. Basallaje. Que lo pone. Mayúscula. Institución. Destinada. A doblar. Los vínculos. Públicos. Que sustentaban. La soberanía. Regia. Por medio. De la. Mixtura Homo. Serían. Basallos del rey. Como. Bassi. Basallos. Del. Señor. Y ellos. A su vez. Convertirían. A los menores. A los. Humiliores. En. Basallos. Sur. Es decir. El rey. Tenía. Estos. Basallos. Y estos. değilos a su vez. Tenía. Al resto. Era una pirámide en que teníamos el rey, teníamos cada uno de estos grandes personajes, quien a su vez iba extendiendo los tentáculos a base de juramentos de fidelidad hacia otros personajes y al fin y al cabo llegaba al pobre que al ser vasallo de este, que a su vez es de este, era vasallo del rey. Básicamente era esto, ¿no? El primer estamento sería la gran nobleza y demás. Muy bien, ¿cómo funcionaba? Era una ceremonia, in mixtio manum, la unión de las manos o el beso. A cambio, ¿qué recibía? El beneficio. El beneficio era lo que ellos, las tierras que se les entregaban. Se hacía entrega de un regalo de cualquier tipo por parte del señor que, lo tenéis casi al final, antes del ejército, que posteriormente se concretó la entrega de tierra en el sufructo llamado el beneficio. Es decir, tú me vas a ayudar cuando yo te lo pida y me respetas y yo seré tu señor, pero yo te doy unos terrenos para que puedas vivir tranquilamente. A cambio, cuando haya guerra, tendrás tierra. ¿No? ¿Pagar impuestos? Bueno, pagar impuestos, recogerlos y demás. La entrega de estos beneficios vinculaba de manera estrecha a quien lo recibía con quien lo dispensaba, por lo que un hombre libre no podía exponerse a perderlo por mantener su fidelidad a un monarca lejano. Por lo tanto, esto, este vasallaje, fue el final de la estructura estatal que hemos visto con Carlomagno y demás, que más o menos el Estado funcionaba. ¿No? Este rey o estos grandes cargos que acabarán siendo propietarios de terrenos y tal, y formarán otros reinos, harán que el concepto de Estado, el concepto de Roma, todo eso desaparezca definitivamente. Bueno, la próxima semana, que ya son las 33, seguiremos con el tema. Muchas gracias por estar ahí. Muy buenas tardes y buen fin de semana. Hasta la próxima semana.