Bueno, estamos grabando. Bienvenidos a tu trío de Historia de las Ideas Políticas. Si continuamos, todavía dimos una pequeña introducción a la ilustración y hoy vamos a entrar ya en materia. Vamos a entrar ya en el autor que nos vamos a centrar, que es Rousseau. Rousseau, vamos a dar una pequeña descripción, como siempre, del autor, su vida, milagros y las principales obras que nos interesan para esta asignatura de Historia de las Ideas Políticas. Bueno, Rousseau, primeramente hay que decir que es un autor que, a pesar de que lo vinculemos a la ilustración francesa, no es francés, es suizo, en ginebra. Pero bueno, va a pasar gran parte de su vida en Francia, nace en un cantón de lengua francófona, por lo tanto, claramente lo tenemos que ascribir a esa ilustración francesa. El contexto, el contexto histórico y político de Rousseau es el de la Francia pre-revolucionaria. Rousseau no llegará a ver la Revolución Francesa, muere antes. La Revolución es del 90 y algo y Rousseau, como veis, muere en el 78. Pero esto no quiere decir que no tenga un impacto muy fuerte en la Revolución Francesa y especialmente en algunos grupos como los jacobinos, que se verán, en cierta forma, inspirados por las ideas de Rousseau y especialmente su idea de la democracia. Por lo tanto, hay que enmarcarlo. Esa Francia pre-revolucionaria, una Francia que vive ese clima general de crisis, de ese modelo del antiguo régimen, de esa sociedad basada en ese poder absoluto del monarca, en esa sociedad jerarquizada en tres estamentos inamovibles y que además esta crisis general del antiguo régimen que afecta a toda Europa, afecta especialmente a Francia. Francia, aparte de vivir todos sus elementos ya disfuncionales del antiguo régimen, tiene una crisis interna, una crisis institucional, el Estado francés está endeudado y esto va a generar un pequeño problema a la monarquía absoluta francesa. Pero aparte hay una crisis económica, una crisis social y en todos los sentidos que se va a dejar sentir también en el contexto de la época y que obviamente nos llevará a esa Revolución Francesa que acaba con el mundo del antiguo régimen y da entrada a otro mundo distinto que es el de la contemporaneidad. También hay que tener en cuenta un poco su vida personal. Mi vida personal, siempre os comento un poco sobre la vida como marco del pensamiento de los autores, pero el carácter biográfico de esta introducción es especialmente importante de Rousseau porque Rousseau es un autor que va a estar caracterizado a su obra no solo por sus ideas teóricas, sus ideas políticas, sino también por su peculiar carácter. Rousseau es un personaje con un carácter bastante peculiar. Muy problemático y con una vida personal también bastante compleja y complicada. Él va a tener una vida bastante azarosa, se queda huérfano, es criado por un tío y luego en su vida ya adulta pues va a tener una vida también bastante inestable. No consigue tener un trabajo estable más que de tutor de algún noble de vez en cuando y básicamente con lo que se va a mantener buena parte de su existencia es sableando a buena parte de sus amigos, protectores y esta inestabilidad además también va a tener un componente geográfico. Rousseau no va a poder estar establecido en ningún país, estará por gran parte del tiempo en Francia, pero va a estar buena parte del tiempo huyendo, huyendo por distintas causas judiciales, persecuciones que sus obras y el escándalo que provocan sus ideas pues van a provocar. Rousseau tendrá que ir saltando de país en país escapando. Escapando de persecuciones varias de gente que consideraba su obra impía o sus ideas disolventes del orden político vigente y por lo tanto tendrá que ir saltando de un país a otro. Volverá a Francia con identidad supuesta, haciéndose pasar por otra persona, tendrá que firmar sus obras muchas veces anónimas con un seudónimo o simplemente firmando como un ciudadano de Ginebra. Para evitar la censura de sus libros y por lo tanto va a tener una relación, una vida bastante complicada. Una vida complicada que además se va a prolongar a sus relaciones personales. Él va a tener relación con buena parte de las grandes cabezas pensantes de la ilustración, tanto francesa como de otros países, conocerá por ejemplo a Hume y conocerá a otros intelectuales ingleses, pero también sobre todo con las ilustraciones. Será amigo de Hiderot, pero al mismo tiempo que iba haciendo amistad con sus colegas intelectuales, Rousseau también va frecuentemente a entrar en conflicto. De hecho muchos de estos amigos como Hume o el propio Hiderot terminarán sintiéndose en enemigos acérrimos por circunstancias del propio carácter un poco inestable, incluso rayando en lo patológico que tenía Rousseau. Y por lo tanto, como digo, va a tener una relación. Bastante peculiares con todos los ilustrados y también con la propia ilustración a la cual si bien es cierto que se engloba dentro de la ilustración, también tendrá muchas divergencias en ocasiones con postulados básicos de la ilustración que comentamos un poco el otro día. Por lo tanto, como digo, hay que situarlo en ese mundo de la ilustración. Participan en la enciclopedia, la enciclopedia donde va a ser invitado por su entonces amigo Hiderot, pero que en la cual va a hacer un capítulo. Un capítulo sobre el derecho natural que precisamente lo va a enemistar con Hiderot porque contradecía y atacaba algunos postulados que defendía Hiderot en otros artículos de la enciclopedia. Por lo tanto es un ilustrado, hay que englobar su pensamiento dentro de la corriente de la ilustración, pero también, muy importante, contradice buena parte y ataca directamente muchas veces el presupuesto de la razón. Por ejemplo, el papel tan importante que daba la razón. Una crítica en obras como el discurso, como veremos dentro de un rato, pues muy fuerte a la razón acusándola de forma bastante grave. Por lo tanto, Rousseau va a tener por esta peculiaridad con respecto a los postulados del propio movimiento en que se escribe, va a tener un carácter bastante, podemos decir, de autor liminal. Es un autor que está un poco entre la ilustración y lo que luego ya será el romanticismo, del cual no participa. Obviamente, por cuestiones cronológicas, pero que sí adelantará, en cierta forma, un poco el sentimiento romántico que ya veremos al hablar, por ejemplo, de autores como Hegel o Elidiaris. Influencias que tiene Rousseau, pues básicamente, autores que ya hemos visto anteriormente, por ejemplo, Locke o Hobbes, pero Locke y Hobbes podemos decir que van a ser influencias, pero más bien influencias a la contra. Va a tomar elementos de Hobbes. Hobbes y de Locke, pero sobre todo va a criticar, va a plantear sosterías contra lo que dicen Hobbes, tanto Hobbes como Locke. Y una influencia que es un poco, podemos decir que está un poco más en positivo, es la influencia de Platón, una influencia que es menos visible que la de Locke y Hobbes, al cual cita explícitamente en sus obras, pero también se ve muy evidente cuando expliquemos un poco su teoría del contrato social o también el discurso, pues veremos que hay unos ecos evidentes de obras de Platón y sobre todo de la República. De la República, sobre todo la crítica que va a hacer Platón a la idea de propiedad. ¿Y cuáles son las obras principales de las cuales nos vamos a centrar? Pues básicamente, lo que nos toca dentro de la política, lo que nos interesa es sobre todo su obra magna, el contrato social, por la cual es más famosa, y también una obra anterior, el discurso. El discurso sobre los elementos de desigualdad social, que veis aquí en esta edición de Alianza, en la cual también se edita junto con el discurso de las artes y las letras. Y esas son básicamente las obras en las cuales expresa su teoría política. Hay obras políticas anteriores, como por ejemplo los proyectos constitucionales que le pidieron que hiciera para Córcega y para Polonia, que tenéis en esta edición, de la editorial Tecnos, con el título de Escritos Constitucionales. Pero que bueno, son obras políticas un poco menores y que bueno, también son muy de circunstancias. Una constitución adaptada a las circunstancias según lo entendía de Polonia y en el otro caso también de Córcega. Pero bueno, son obras menores y nos interesan porque no son las que, en cierta forma, definen su teoría política, que es como lo definen el discurso o el contrato social. Y vamos a entrar un poco ya en materia y vamos a explicar un poco qué es lo que vamos a ver en estas obras. Primeramente vamos a ir al discurso y en el discurso básicamente, como su nombre indica, es un discurso que va a tratar fundamentalmente el tema de la desigualdad. Para ello va a desarrollar el tema en una serie de apartados. Primeramente va a hablar, va a caracterizar la desigualdad, va a hablar de los tiempos. Tipos de desigualdad que existen, que explicaremos ya dentro de nada. Y luego, a partir de esta idea que hace de la desigualdad, de esta definición y tipología que hace de la desigualdad, va a hacer una crítica al estado de naturaleza. Una crítica al estado de naturaleza en la cual va a criticar muy directamente, va a ir un poco al meollo de la idea del estado de naturaleza, tanto la que tenían Hobbes como fundamentalmente, la que tenía Locke. Va a atacar de una forma bastante directa y bastante contundente la idea del estado de naturaleza que defendía Locke. Es un autor que se sitúa ideológicamente más próximo a Locke, pero va a entrar en contradicción con este fundamento de la teoría de Locke, que es la idea del estado de naturaleza. Y en base a esto, a su idea de cómo definir la desigualdad y a la idea del estado de naturaleza, va a plantear de nuevo, pues nos va a llevar al origen de la desigualdad o desigualdad en relación con la aparición de la propiedad. Y en lo cual va a hacer una crítica bastante negativa, que también entra en contraste con Locke. Mientras Locke, como vimos, tenía una visión positiva de la propiedad, la propiedad, su tres segundos tratados, se puede decir que es una defensa, en buena parte, de su articulado a la idea de propiedad y de la idea de propiedad privada. En cambio, Rousseau va a ver la propiedad como algo negativo y va a criticar muy duramente la idea de propiedad privada. Y junto a la idea del origen de la desigualdad y del origen de la propiedad, igualmente, no más nos va a plantear también su teoría de cómo surge el estado. El estado vinculado a precisamente la defensa y la protección de la propiedad. Pero mientras que la defensa y la protección de la propiedad en Locke, que era algo positivo, y yo acababa de definir como que la función del estado era fundamentalmente defender la propiedad y la única función que tenía el estado debía ser esa. Básicamente, para Rousseau esta defensa de la propiedad por parte del estado no es desde luego positiva, sino que es más bien algo totalmente negativo y que en cierta forma tuvo un carácter traumático para la historia de la humanidad. Que en cierta forma fundamenta luego todas las desgracias, posteriores de la humanidad, como ya veremos en un texto que citaremos dentro de unos minutos. Vamos a ver un poco ahora su tipología de la desigualdad. ¿Qué caracteriza según Rousseau la desigualdad? ¿Cómo entiende Rousseau la desigualdad? Fundamentalmente, Rousseau entiende que hay dos tipos de desigualdad. Una desigualdad que llama natural, que es una desigualdad fundamentalmente por capacidades y habilidades. No todos tenemos las mismas capacidades, no todos corremos igual, no todos tenemos la misma capacidad para memorizar, la misma habilidad para las matemáticas. No tenemos tampoco el mismo carácter, las mismas proporciones, no las mismas propensiones, no nos gustan las mismas cosas, no tenemos habilidad para lo mismo, no tenemos las mismas disposiciones de carácter. Por lo tanto, es una desigualdad que se sitúa un poco también en el plano de la individualidad. La desigualdad natural es la desigualdad que nos hace distintos a cada uno de los seres humanos, con nuestros defectos, carácter, virtudes y habilidades. Por lo tanto, es una desigualdad que no es natural, sino tampoco es irrenunciable. Es lo que hace diverso al ser humano. Frente a esto está la desigualdad o igualdad política. ¿Por qué digo desigualdad o igualdad política? Porque en el caso de Rousseau, la idea de desigualdad moral o política, que recibe estos dos nombres, va a estar vinculada también a la idea de igualdad moral o política. Mientras que la desigualdad natural es resultado, en cierta forma, de los caracteres naturales del hombre y de cada individuo en concreto, la desigualdad moral es algo en lo cual ya entra el ámbito social. En el ámbito social también hay una serie de desigualdades. Hay desigualdades económicas, de estatus, de naturaleza jurídica en el antiguo régimen, porque la ley no funcionaba igual para todos, no trataba igual a todos y, por lo tanto, hay una serie de desigualdades que son definidas socialmente, que son construidas socialmente, que son fundamentalmente convenciones. Son convenciones sociales y, por lo tanto, son resultado de una historia, de una determinada organización que ha adoptado una sociedad. Pero no son algo natural, no son algo natural e inevitable y que, por lo tanto, sea totalmente inmodificable. Al contrario que las desigualdades naturales. Para nosotros cada individuo tiene una serie de capacidades y no va a poder cambiar esas capacidades por otras. Yo, por mucho que entrene, no me voy a convertir en un plus marquista de maratón. Y otra persona, por mucho que estudie, no se va a convertir en un gran matemático. Por lo tanto, esas desigualdades eran, en cierta forma, naturales, eran inevitables. No sucede así con las desigualdades sociales. Las desigualdades sociales, en cuanto que construidas socialmente, en cuanto que convenciones, pueden cambiar. Por lo tanto, entra ya en este concepto de desigualdad moral o política la posibilidad de una igualdad. Igual que se puede construir la desigualdad social, también se puede construir la igualdad social. Y por tanto, la sociedad puede cambiar. Que haya una determinada organización política, una determinada organización económica y una serie de desigualdades derivadas de esto, no quiere decir que no pueda en el futuro haber otro tipo de sociedad y otro tipo de desigualdad. De organización social y, por lo tanto, también otro tipo de igualdad o desigualdad. La sociedad es cambiante. Lo cual también plantea una posibilidad de cambio y, por lo tanto, también articula una posible crítica al orden vigente político y económico. La sociedad del antiguo régimen no es algo definido por un orden divino o natural. Es algo que puede cambiar. Porque es resultado de una convención determinada que puede cambiar históricamente y que puede cambiar el día de mañana. Por lo tanto, hay una posibilidad de cambio social. Por lo tanto, esta idea era convencional. Esta idea convencional hace que pueda basarse en unas igualdades sociales e al mismo tiempo también en unas desigualdades sociales. Por eso me gusta hablar aquí de desigualdad, igualdad moral o social. Definido un poco cuál es este carácter de la desigualdad y estos dos tipos básicos de desigualdad, vamos a pasar ahora ya a su crítica del estado de naturaleza. Bueno, obviamente desigualdad, discontinuidad entre la desigualdad natural y la convencional. No hay una relación directa entre la desigualdad por naturaleza y la desigualdad social, moral, política. Y, por lo tanto, ahí centra la posibilidad de cambio. Vamos a entrar ya en la crítica al estado de naturaleza que básicamente va a diverger de Deloc en su visión del ser humano, el ser humano en estado natural, es decir, el humano natural, el salvaje. Mientras que para Deloc el ser humano era visto de forma positiva pero se entendía que al mismo tiempo en el estado natural existía ese estado de naturaleza y que por lo tanto también había la posibilidad de ese estado de guerra, aunque fuera episodico, Rousseau va a negar este principio de que pueda existir ese estado de guerra en el estado de naturaleza. Va a negarlo. Va a negarlo contra Hobbes, que entendía que el estado de naturaleza es fundamentalmente ese estado de constante guerra, pero también contra Locke, que entiende que aunque el estado de naturaleza pueda ser un estado de perfecta cooperación y solidaridad entre los seres humanos, también podría haber conflictos que llevarían a la desigualdad del estado y la aparición de la sociedad civil. Por el contrario, Rousseau va a tener una visión positiva del ser humano en el estado de naturaleza, pero muy distinta a Delocke, porque va a partir de la idea del buen salvaje. La idea de que el ser humano sin ningún tipo de elemento civilizacional, sin ningún tipo de elemento cultural en el estado de naturaleza tal cual es definido por sus elementos naturales es por naturaleza bueno, es moralmente bueno. Y de hecho, el fundamento de la moral, de la ética es parte de ese carácter natural del ser humano. Parte del estado de naturaleza. Recupera un poco lo que es la idea que habían tenido ya los cínicos en el mundo griego de que el ser humano, cuanto más lejos está la civilización, más ético y más moral es. Mientras que la civilización es corruptora de esa naturaleza buena del ser humano. Esa oposición entre la naturaleza ética, moral del ser humano y la civilización como corruptora y degeneradora de esa naturaleza. Realmente, hace una posición antitética entre civilización y salvajismo. El salvajismo es donde están los elementos positivos del ser humano. La civilización es donde está todo lo negativo del ser humano. Las ambiciones, la avaricia, el querer dominar a los otros. Todos estos elementos que describían tanto Hobbes como característicos del estado de guerra no están en el estado de naturaleza, no están en el estado de civilización. Todos los elementos que tanto Hobbes como Locke atribuían a ese estado de guerra no son, no son, no se hacen presentes en el estado de naturaleza. El estado de naturaleza está caracterizado por ese carácter moral y ético del ser humano. Por lo tanto, bueno, el ser humano en estado de naturaleza es un ser humano bueno. La maldad del ser humano surge cuando se ve corrompido por la sociedad, por la civilización. Por lo tanto, todos los caracteres de ese estado de guerra que podía aparecer en el estado de naturaleza según Rousseau no pueden aparecer porque el estado de naturaleza es un estado de beatífica bondad, podemos decir. Y no aparecen realmente todos estos caracteres negativos hasta que aparece la civilización, hasta que la sociedad se vuelve compleja, hasta que aparecen ciudades, hasta que aparecen civilizaciones y estados. Y entonces sí que aparecen los defectos morales y entonces sí que aparecen todos esos elementos negativos que lo que están haciendo es corromper ese carácter innato del ser humano bueno y benéfico. Ese carácter del ser humano como buen salvador. Por lo tanto, tenemos una oposición naturaleza-civilización bastante peculiar y que contradice precisamente una de las bases de la ilustración, que es la idea del progreso y de la civilización como una forma de mejorar a la humanidad. En cambio, según Rousseau, sucede lo contrario. El progreso, la civilización, la técnica, la cultura, lo que hacen es envilecer a la humanidad. No hacen que progrese, sino que hacen que cierta forma degenere y se convierta en algo moralmente reprobable y socialmente conflictivo. Los conflictos no existen en esta naturaleza. En la sociedad. Y además incide en que esto es así porque en el ser humano en esta naturaleza podría dar ruedas sueltas a sus instintos naturales, que él entiende que son instintos innatos que llevan a favorecer la buena relación entre los seres humanos como puede ser por ejemplo la piedad. La piedad que nos hace compadecernos instintivamente de los demás. Hace que empaticemos con el otro y por lo tanto evita elementos egoístas como por ejemplo la piedad, la ambición o el deseo de dominar a otros. Por lo tanto la piedad en esta naturaleza hace que evitemos el conflicto con los otros. Podemos entrar en un conflicto y inmediatamente como nos compadeceremos del otro cerraremos un poco esa vía de conflicto. No sucede así en el estado social en el cual la piedad se ve socavada por los elementos que genera la civilización y que en cierta forma hace que se exacerben esos elementos de conflicto. Por lo tanto para Rousseau todos aquellos elementos positivos que veía tanto Hobbes como Locke en la civilización no se dan en la civilización y es más, no se dan en la civilización y realmente donde sí que se dan plenamente es en el estado de naturaleza. Según Rousseau lo que han hecho tanto Hobbes como Locke es atribuir al estado de civilización, al hombre civilizado, cosas que no son propias de la civilización ni del hombre civilizado. Son propias del estado naturaleza y del hombre salvaje, del hombre natural. Por lo tanto ha proyectado lo que entendía como positivo la solidaridad, la piedad los valores éticos y morales, lo ha proyectado hacia la civilización cuando realmente no son propios de la civilización. La civilización es el contrario, porque el contrario lo que hace es socavar, minar torcer y convertir en algo negativo esos valores morales y éticos que están en el ser humano por naturaleza. Por ejemplo muy significativos como el caso de el instinto sexual que en el estado de naturaleza cualquier ser humano tiene, pero cuando llegados al estado civilizatorio este estado natural que tiene el ser humano de reproducirse y de satisfacer sus instintos sexuales cuando llega al estado de naturaleza corrompido por la cultura se convierte en degeneración depravación. Se convierte en perversiones que convierten ese instinto, en principio no negativo en algo sí realmente perverso y que puede generar ciertas conductas desviadas. Por lo tanto la civilización como corruptora y el salvajismo realmente como el reducto del bien de la ética y de los fundamentos un poco más positivos del ser humano. Por lo tanto es una crítica muy directa a esa noción de esta naturaleza. La naturaleza es realmente lo positivo, la civilización es lo negativo. Como digo pues un poco recuperando esa idea de los cínicos con esa oposición que hacían entre la fisis y la naturaleza y por otro lado la polis. Lo vemos muy bien aquí en este texto hablando sin ceser el codicio, la opresión, el deseo han transferido al estado de la naturaleza ideas tomadas de la sociedad. Han transferido al estado de la naturaleza cosas que no son de la naturaleza, son de la civilización, son propias de la civilización. Hablaban del hombre salvaje y describían al hombre civil. De cierta forma proyectaron los males que veían en su propio contexto el contexto civilizacional los proyectan hacia un salvaje que está libre de esos males. Y vamos a ver ahora el tema de la desigualdad. Desigualdad que de nuevo como digo pues tiene esa influencia platónica porque entiende la propiedad sobre todo como generadora de conflictos. El derecho de la propiedad a uno genera un conflicto con la posibilidad de que otro reclame ese mismo bien. Ya lo vimos un poco también en Locke o lo vimos también un poco en Rousseau. Pero sobre todo la propiedad es vista como algo negativo porque sobre todo entiende Rousseau que forma parte de los elementos de civilización que corrompen esa naturaleza buena salvaje del hombre. La propiedad el instinto no, el instinto no el intento de apropiarse de algo egoístamente corrompe uno de esos instintos básicos de esta naturaleza que es la solidaridad innata del otro. Cuando el hombre se convierte en egoísta abandona ese carácter solidario que tenía esta naturaleza y por lo tanto va a torcer esa naturaleza humana. Y además va a generar conflictos porque unos van a tener bienes y otros no los van a tener. Va a haber ricos, va a haber pobres y por lo tanto va a haber ya un motivo de conflictividad social. Motivo de conflictividad social que también se opone a esa solidaridad entre todos los hombres que existiría en esta naturaleza. Por lo tanto la socava de dos manles la cosocava por un lado porque crea instintos egoístas que dejan de lado esa solidaridad y porque también la propia cohesión social que genera la idea social se ve socavada por los conflictos que se establecen entre los que tienen y los que no tienen, los ricos y los no ricos los poderosos y los no poderosos. Y por lo tanto en este estado ese conflicto de propiedad nos llevaría a ese estado de guerra de cierta forma como lo definía Locke y de hecho entiende que en cierta forma la propiedad el surgimiento de la propiedad es en cierta forma el pecado el pecado básico el pecado original de la humanidad como dice en este texto todos estos males son el primer efecto de la propiedad y la inseparable comitiva de la desigualdad creciente la propiedad genera el egoísmo la avaricia la necesidad de poder para conseguir esa propiedad y a su vez genera desigualdad que crea ese conflicto y por lo tanto en la propiedad es donde hay que buscar el estado de guerra la propiedad que surge con la civilización y que genera ese estado de guerra pero que no es propio del estado de naturaleza sino un estado de civilización obviamente al igual que en Locke o en Rousseau el estado de guerra genera necesidad de la aparición del estado, de la sociedad política pero como entiende Rousseau el estado a lo que lo entendía Locke para Locke y para Hobbes el estado surgía como una necesidad una necesidad que además tenía un carácter positivo era lo único que podía mantener el orden social podía evitar que los sujetos se mataran unos a otros y por lo tanto era algo positivo o bien porque defendía al propio individuo haciendo que sobreviviese en conjunto o bien porque le ayudaba a proteger su propiedad como argumentaba Locke esta idea del estado como defensor de la propiedad teniendo en cuenta el carácter negativo perverso y pervertidor que da Rousseau la propiedad desde luego no es visto de forma positiva entiende que el estado igualmente es un garante de la propiedad pero esta garantía de la propiedad no tiene desde luego un carácter positivo no es visto como algo bueno y benéfico sino todo lo contrario y básicamente cuál es su teoría para defender para sostener el origen de la propiedad perdón, del origen del estado básicamente nos sitúa igualmente en ese estado de guerra en el cual obviamente los que tienen la propiedad de algo, de un bien privadamente se encuentran en una situación de riesgo porque hay otra serie de individuos que pueden quitarle esa propiedad y de hecho como todavía no existe nada que reprima a unos y otros pues cada uno en cierta forma tiene esa capacidad individual de auto protegerse y de atacar a los otros que por lo tanto le da la capacidad de atacar y quitar la propiedad al que la tiene porque en cierta forma la ha usurpado a otros ha usurpado esas cosas comunes entonces por lo tanto el propietario tiene que protegerse de alguna manera y la manera que va a encontrar el propietario es a través de esa figura del estado de convencer a toda la comunidad en su conjunto y venderle esa estabilidad social para la supervivencia del grupo que se cree una entidad abstracta de poder, el estado para protegernos a todos y que ese estado pueda tener la capacidad de coerción colectiva de la comunidad para protegerlos a todos pero realmente con la idea de proteger realmente la propiedad privada de los que tienen propiedad privada va a defender los intereses de los ricos, el estado es visto de una forma negativa el estado no es desde luego algo entendido como positivo en lo cual se separa de prácticamente toda la tradición política anterior desde Platón hasta Hobbes y Locke que veían el estado como una necesidad y como algo positivo pues no sólo va a entender el estado como fundamentalmente un instrumento de opresión que garantiza los intereses de los ricos y poderosos y que ayuda a consolidar la desigualdad del derecho de propiedad que si no existiera el estado con ese monopolio de la coerción pues se vería conculcado por la presencia de otros individuos con igual capacidad de acción que los ricos y básicamente esta es la idea del estado el estado como un gran instrumento de mantenimiento de esas diferencias sociales y económicas y como instrumento que consolida por lo tanto la desigualdad social y además basado en el engaño en el engaño de esa promesa de que el estado tiene un carácter positivo, benéfico y que realmente defiende los intereses de todos de todos y no como realmente es de una pequeña minoría que tiene el poder y la capacidad económica lo vemos muy claramente en este texto Unámonos les dijo para proteger a los débiles contra la opresión contener a los ambiciosos y asegurar a cada uno la posesión de lo que le pertenece hagáramos reglamentos de justicia y de paz que todos estén obligados a observar y el resultado cuál fue pues básicamente que el pueblo creyó esta mentira y todos corrieron al encuentro de sus cadenas creyendo asegurar su libertad es decir, les vendieron que protegerían contra la depredación de los ricos y poderosos al conjunto de la población y realmente lo que estaban protegiendo eran los intereses de esos ricos y poderosos contra el conjunto de la población pero esa comunidad engañada se encadenó a esta figura del estado y a las leyes que surgieron para defender precisamente sus derechos de propiedad y esa desigualdad social además Rousseau entiende que a lo largo de la historia ha habido una evolución de esta idea del estado y de la desigualdad social con respecto a ella y es una idea además de evolución que es una evolución hacia mejor, no es una evolución progresista como lo planteaban los ilustrados que entendían que la sociedad evolucionaba mejorando en cada estadio sino que es una evolución negativa en la cual al contrario que progresar la sociedad va degenerando va empeorando porque él entiende que la primera desigualdad que aparece por propiedad luego consolidada legalmente por el estado pero que a medida que evoluciona poco a poco esta desigualdad se va endureciendo empieza siendo simplemente la desigualdad económica después se convierte en una desigualdad social cuando los ricos se convierten en una clase distinta de seres humanos se convierten en aristocracia con una serie de privilegios no solo ya económicos sino también sociales distintas leyes para ellos que van empeorándose tenemos por lo tanto primero esa desigualdad económica después tenemos ya una desigualdad de tipos sociales, de estatus con el sistema aristocrático y después cuando aparece el estado absolutista a su vez se da una degradación mayor porque en cierta forma ya se consolida el poder absoluto de un monarca que además actúa en solidaridad con esa antigua nobleza a la cual también ha dispuesto de parte su poder y que somete todavía más a la población la población está primero sometida económicamente por su falta de poder económico luego está sometida legalmente por esa desigualdad legal que se establece con esa nobleza y después finalmente es sometida a un estado todopoderoso que los está sojuzgando y que mantiene ese orden social y en cierta forma en estos momentos pues ya entendido como disfuncional por esa crisis del antiguo régimen por lo tanto el discurso sobre la desigualdad de los hombres es podemos decir que una crítica al concepto de propiedad muy asentado en muchos autores de la ilustración y del liberalismo político que surgiría a partir de Locke y también una crítica también a ese carácter del discurso progresivo de la sociedad que defendía por ejemplo la idea ilustrada de progreso que el curso va a atacar muy decididamente en el entiende que la sociedad a lo largo de la historia no ha progresado sino que más bien ha involvido o ha empeorado al contrario que progresar y vamos a ir ya a la segunda obra que nos interesa que es el contrato social el contrato social donde va a haber un gran contraste con lo que se dice y con la visión que tiene del estado con respecto al discurso el discurso del estado es un instrumento de opresión es algo negativo es lo que ha puesto cadenas y a lo largo de la historia ha ido atando y apretando todavía más las cadenas al hombre y a la sociedad por el contrario en el contrato social el estado es visto de una forma positiva y recuperando la idea de que el estado tiene una función positiva y benéfica para el ser humano esto es un poco extraño un ruso uno, un ruso dos como si el ruso hubiera cambiado radicalmente de pensamiento obviamente entre el contrato y el discurso hay un periodo de tiempo en el cual el pensamiento del ruso evoluciona hay un laxo prácticamente de una década en el cual el ruso se da por un lado a moderar es más radical lo que dice el ruso del discurso que el ruso del contrato pero también hay autores que han planteado que hay una lógica de continuidad entre el discurso y el contrato incidiendo en que lo que tendríamos en el discurso de la desigualdad de los hombres es una descripción de lo que fue y de lo que es en esos momentos en esa sociedad del antiguo régimen el estado, es decir algo negativo que mantiene las desigualdades sociales y mantiene las desigualdades económicas instrumento de opresión y de mantenimiento de los demigentes y lo que plantearía en el contrato social es en cierta forma no tanto una descripción de lo que es y de lo que ha sido como de lo que debiera ser mientras que uno está mirando al presente y al pasado otro estaría mirando a un nuevo pacto social que crearía un estado que sí que tuviera los caracteres que en cierta forma fueron vendidos al pueblo cuando se creó ese primitivo pacto social que dio lugar a la desigualdad es decir, un nuevo pacto definido con unas nuevas reglas que permita un estado que sí que cumpla esas funciones de defensa de las libertades y de los derechos y mantenga el orden social pero también beneficiar al pueblo y por lo tanto se convierta en un elemento también de progreso por lo tanto en esa contraposición entre lo que es y lo que debe ser podríamos mantener una cierta continuidad entre las dos ideas del tratado y las ideas del discurso que nos puede servir un poco para enlazar esta idea del contrato y el discurso mediatizados un poco por este esta dicotomía entre lo que es y lo que fue y lo que debe de ser pues básicamente de nuevo la idea de convención porque como ya dijimos las convenciones al ser resultado una sociedad pueden cambiar si cambia su sociedad son cambiantes y por lo tanto el hecho de que haya existido un contrato social negativo que nos haya llevado a una consolidación de la desigualdad de un determinado status quo como es el de la época de Rousseau no quiere decir que no se pueda establecer un nuevo pacto con unas nuevas reglas que pueda responder a otro tipo de convenciones y pueda plantear una sociedad más justa, más igualitaria y más libre por lo tanto la idea de convención podría articular esta diferencia que existe entre el es y lo que fue y en lo que debe ser que plantea un futuro este contrato social el contrato social que puntos va a desarrollar Rousseau en él pues básicamente de nuevo una crítica al estado de naturaleza y a la desigualdad y el concepto de desigualdad natural que ya hemos visto a lo largo del discurso y que va a ser defendida básicamente con la misma línea argumental por lo tanto no nos vamos a detener en esto y sí que nos vamos a detener un poco más en cómo plantea este contrato social qué iguales deben ser los puntos de este contrato social su idea derivado de esto de la soberanía popular el contrato social se debe basar en la soberanía popular la idea de que el pueblo es soberano y la idea de que el pueblo es en cierta forma lo que da validez a este nuevo sistema y derivado de esto y del problema de la soberanía popular de cómo se define la soberanía popular cómo puede el pueblo gobernarse a sí mismo también el problema de cómo debe ser el gobierno el problema de cómo debemos entender el gobierno cuál debe ser el sistema de gobierno y cuál debe ser aquellos elementos que guíen a un sistema de gobierno que pueda ser aceptable y legítimo y vinculado a estos dos elementos a la idea de soberanía y a su concepción del problema del gobierno está la idea de democracia que va a ser lo que va a reunir estos dos elementos la democracia como sistema al cual va a defender el uso como el sistema más adecuado para gobernar a una sociedad la democracia de más entendida de una manera directa la democracia equiparada a soberanía popular plenamente en la cual es vista como una democracia no una democracia representativa como las que tenemos actualmente en la cual hay representantes del pueblo en los parlamentos sino como una democracia tendida a la manera antigua una democracia directa al cual el pueblo se reúna asambleariamente y toma decisiones amparándose en esa soberanía popular a ver un poco como lo plantea Rousseau en cuanto a la definición del contrato social Rousseau va a adoptar aquí en este tratado el contrato social una visión bastante más positiva de la sociedad política mientras que la sociedad política en el discurso había contribuido a justificar la desigualdad y todos los males en cierta forma de la humanidad aquí es visto de una forma positiva y se entiende que este contrato que da lugar a la sociedad política y al estado garantiza una serie de derechos y cuáles son básicamente estos derechos pues básicamente los conocemos ya es lo que había definido ya también Locke, la vida la libertad, la igualdad y la propiedad bueno la vida ya ni siquiera lo plantea porque ya es una obviedad la libertad, la igualdad y la propiedad que además van a estar replanteados como ya los había un poco definido en el discurso, la igualdad entendiendo una distinción entre desigualdad natural morabilidad, desproporciones características de cada ser humano versus una igualdad desigualdad política que es resultado de las convenciones y en su idea de la propiedad también va a ser un poco menos radical en esta segunda obra ruso porque frente a esa culpabilización que va a establecer en el discurso la propiedad, en cual la propiedad clásicamente es un elemento satánico que ha pervertido la humanidad y ha generado todos los problemas que tiene el ser humano a lo largo de la historia la propiedad aquí es vista de una forma un poco más positiva un poco más positiva, más loquiana y por lo tanto no va a atacar la existencia de la propia propiedad, se da un poco la misma evolución que se había dado por ejemplo entre el Prato de la República y el Platón de las Reyes La República en la cual la propiedad debía ser abolida porque era lo que generaba el conflicto social que coincidía un poco también con el ruso del discurso frente al Platón de las Leyes que decía que admite la propiedad como algo ya que no va a poder ser eliminado y por lo tanto tiene que participar en esa ciudad. Lo mismo sucede un poco también aquí con el ruso del contrato social, que entiende que la propiedad es irrenunciable. Parte un poco también de la idea aristotélica la crítica aristotélica a Platón al Platón de la República de que la propiedad no va a desaparecer, la propiedad es un elemento que está en la sociedad y que es imposible que el ser humano se convierta en un ser humano crea una sociedad en la cual no exista la propiedad privada y por lo tanto ante la imposibilidad de que desaparezca la propiedad debe entenderse de forma no tan negativa, de forma un poco positiva pero obviamente frente a ese individualismo posesor y un poco depredador de Locke, Rousseau va a defender una concepción bastante distinta de la propiedad si, la propiedad privada es irrenunciable la propiedad privada debe ser defendida entre esos derechos que debe proteger la sociedad civil y el Estado pero tampoco debe permitirse que unos tengan mucho y otros no tengan prácticamente nada. Tiene que haber un equilibrio social porque si hay desequilibrio en la propiedad, en el poder económico esto va a generar conflicto social y la intencionalidad de este contrato social es mantener ese orden y evitar esas desigualdades por lo tanto debe haber un equilibrio de riqueza debe haber una cierta nivelación cosa que también encontramos en Aristóteles cuando hacía su crítica a la propiedad entendía que la propiedad era irrenunciable que la propiedad no se podía eliminar pero que tenía que haber una cierta nivelación de riqueza siempre iba a haber ricos y pobres pero tampoco podía haber una gran separación entre los que tenían y los que no tenían porque si no esto generaría un conflicto social y llevaría a esa estasis. Lo mismo en cierta forma piensa también Rousseau, hay que establecer una nivelación social aunque sea imposible pues establecer una igualdad total económica entre los individuos y esto además está vinculado a la idea de convención de que tanto la libertad como la igualdad como la propiedad no son algo natural frente a lo que planteaba Locke, que Locke planteaba que ya en esta naturaleza y prácticamente de forma innata existían esos derechos de vida, libertad y propiedad. Por el contrario Rousseau va a plantear que la libertad la igualdad y la propiedad son en cierta forma cosas construidas socialmente son cosas que aparecen por resultado de la sociedad y por tanto también de la civilización por lo tanto no son derechos naturales no son derechos innatos del ser humano, son cosas que están construidas socialmente son convenciones y esa capacidad y el hecho de que sean convenciones pues también permite que se pueda articular una forma distinta de libertad de igualdad y de propiedad en una sociedad nueva, por lo tanto puede cambiar el tipo de propiedad que existe en el antiguo régimen la propiedad feudal, o el tipo de sociedad tipo de igualdad que existe que es una igualdad pasada en la desigualdad paradójicamente hay igualdad entre un mismo estamento de derechos pero no los hay entre estamentos distintos pues todo eso puede cambiar todo eso puede cambiar seguido de convenciones y además por tanto también se entiende que la libertad, la igualdad y la propiedad no preceden a la comunidad política es un resultado de la comunidad política, es una construcción social de esa comunidad política, por lo tanto tiene que partirse de la comunidad política del contrato social que funda esos elementos para que el ser humano tenga derecho a la libertad derecho a la igualdad y derecho a la propiedad sin ese contrato social no se puede garantizar estos derechos de cierta forma supone volver un poco a la teoría Lockeana o contraposición al discurso y ahora visto ya como se establecería y cuáles serían los elementos y que debería proteger este contrato social vamos a hablar de la idea de soberanía popular vemos aquí el texto de tu charla igual que no vamos a leer y vamos a entrar ya en la soberanía popular en la soberanía popular mejor dicho en la idea de soberanía ruso basta de decir una equivalencia entre tres términos entre el término Estado Soberano y Pueblo entendiendo que el término soberano aquí en el tratado en este tratado sobre el contrato social no equivale a la lectura que haríamos convencionalmente en la cual entenderíamos que soberano equivale a rey, a monarca cuando Rousseau habla en el contrato social de soberano no se está refiriendo a un rey o a un monarco a la manera de Louis XVI se está refiriendo al que tiene al titular de la soberanía que en la definición de Rousseau es el pueblo por lo tanto soberano, pueblo y Estado están vinculados el pueblo es el que tiene la soberanía popular por lo tanto el pueblo es el soberano y cuando veamos el término soberano usado en el contrato social tenemos que traducirlo por pueblo soberano pueblo que tiene la soberanía y la expresión política e institucional de este pueblo en cuanto que soberano es el Estado por lo tanto hay una equivalencia entre estos tres términos lo cual es una diferencia muy marcada con lo que podríamos ver en Hobbes que entendía el soberano también como el titular de soberanía pero en su caso el soberano era el monarca no entendía desde luego el pueblo como un pueblo soberano si el pueblo tenía soberanía cuando se creaba el contrato social después lo cedía inmediatamente al monarca y por lo tanto ya dejaba de ser soberano en ese Leviathan que tenía el poder político y el pueblo en cuanto que soberano y en cuanto que Estado emana de él la voluntad general que es la voluntad del pueblo y de la voluntad general emanan las leyes las leyes no son leyes si no tienen el refrendo del pueblo sino son la expresión de esa voluntad popular una ley que fuera planteada simplemente por un gobierno un monarca no serían realmente leyes en sentido estricto serían sí elementos jurídicos prescripciones jurídicas pero realmente no son leyes porque la ley tiene que ser entendida asomáticamente como resultado de la voluntad general la voluntad del pueblo que en cierta forma se expresa a través de las leyes por lo tanto el pueblo soberano y a través de él y su voluntad, la voluntad general da lugar a las leyes el cuerpo de leyes de un determinado Estado debe ser resultado de esa voluntad general expresada expresada en ese ordenamiento legal y va a haber aquí una contraposición entre esta voluntad general y la voluntad particular que visto un poco así simplemente podríamos pensar bueno si voluntad particular voluntad particular versus voluntad general del conjunto de la población pues obviamente será la voluntad particular de cada individuo los intereses egoístas individualistas de cada individuo en cierta forma es así pero no se queda inscrito única y exclusivamente este término de voluntad particular a esos intereses egoístas e individuales porque también puede haber intereses grupales que entren dentro de esta voluntad particular por lo tanto que es lo que define básicamente y diferencia esta voluntad particular de la voluntad general pues fundamentalmente si ésta se ajusta o no al interés o bien general que es lo que se corresponde con la voluntad general o bien al interés particular que es lo que define la voluntad particular, hay unos intereses faccionales individuales y de grupos que son regionales y hay unos intereses generales que son resultado de esa voluntad general están indirectamente imbricados con esa voluntad general la voluntad general tal y como lo plantea Rousseau o es voluntad general o responde a ese interés general o no es nada o es voluntad particular por lo tanto cualquier interés independientemente de el número de personas que la apoyen del apoyo social y demográfico que tenga si no se corresponde con el interés general no es voluntad general, es voluntad particular con lo cual se da aquí una contraposición entre más problemática entre voluntad general y voluntad de la mayoría la voluntad general no siempre la voluntad de la mayoría e incluso llegará a plantear Rousseau que a veces la voluntad de todos no es la voluntad general lo cual ya es un poco más peliagudo porque si la voluntad de todos o de una mayoría no es la voluntad general se plantea inmediatamente la cuestión de cómo definir cuál es la voluntad general cómo sabemos cuál es la voluntad general si al final no coincide esta con la voluntad de la mayoría o incluso con la voluntad de todos y cada uno de los individuos que forman una sociedad. ¿Cómo plantearía esto? pues la voluntad general Rousseau, pues la voluntad general coincide con el interés general pero también nos plantea esto el problema de ¿y cuál es el interés general? ¿y cuál es el interés general? porque si no coincide con los intereses de la mayoría o con los intereses de toda la comunidad ¿cómo definir cuál es el interés general? y por lo tanto cuál es la voluntad general y no la voluntad particular esto va a ser un problema que va a generar bastantes ambigüedades en la propia teoría de Rousseau de la democracia como veremos dentro bueno, como veremos el próximo día porque no nos da tiempo pero básicamente como digo va a generar bastantes ambigüedades y de hecho es una ambigüedad que hasta el día de hoy en nuestros sistemas democráticos podemos decir que ha quedado irresoluta cuando un político dice nosotros los españoles nosotros los catalanes nosotros los gallegos nosotros los riojanos ¿cómo sabe ese político que sus opiniones sus intereses coinciden con los intereses de los españoles, de los gallegos de los riojanos, de los catalanes? ¿cómo sabe que su interés es el interés general y no es el interés particular? ese problema de cómo hacer de intérprete la voluntad general y quién puede hacer la intérprete de la voluntad general que veremos que da lugar también a interpretaciones peculiares de lo que quería decir Rousseau básicamente cómo va a solventar esto precariamente y de forma bastante imperfecta Rousseau pues planteando que básicamente cuando el pueblo se reúne, reúne asambleariamente esa asamblea pues de ahí emerge la voluntad general si no emerge la voluntad general que responde a ese interés general es por otras circunstancias es porque hay facciones políticas hay partidos que en cierta forma engañan al pueblo la politización la polarización política si tienes una determinada idea o tienes la idea contraria entonces esta polarización esta politización en el sentido faccionalista que introducen estos partidos políticos o estas facciones políticas mejor dicho en la discusión pública es lo que hace que el pueblo una mayoría o incluso la totalidad se incline contra unas opiniones que no van a favor de los intereses generales de los intereses del conjunto de los intereses de toda la comunidad sino que van a favor de unos intereses particulares él, la facción política engaña al pueblo para hacer que defienda sus propios intereses particulares por ejemplo el trampismo un ejemplo que podemos poner esto es el trampismo montones de votantes norteamericanos del medio oeste con un estatus social y económico bastante precario que no obstante defienden unas ideas de repubblicanismo que van en contra de sus intereses más inmediatos que les van a quitar el poco asomo de seguridad social que tengan para sus enfermedades que le va a quitar toda una serie de derechos sociales y que va a terminar afectándoles claramente pero que no obstante votan a ese candidato que defiende intereses de una élite que son contrarios y que afectan directamente a lo que esos votantes expresan en esa popularidad es un caso muy claro de manipulación de una masa popular precisamente para defender intereses que son contrarios a esa propia masa popular en cierta forma lo estaría planteando aquí Rousseau y nos queda para el próximo día explicar un poco su concepto de soberanía hablamos ya del pueblo como soberano y hay que entender también para entender esto qué caracteres le da Rousseau a la soberanía que son bastante peculiares porque en parte van a coincidir con los caracteres que atribuía Hobbes Bodin y otros defensores del absolutismo al poder soberano de ese monarca absoluto como puede ser el carácter inalienable de la soberanía el carácter indivisible de la soberanía e incluso también en cierta forma un poco más laxa también el carácter infalible de ese soberano digo un poco más laxa porque no llegar a plantear ni Hobbes ni Bodin que el soberano pues no pueda fallar, no pueda ser injusto no pueda comportarse de forma contraria pero Bodin incluso a veces planteaba que el soberano siempre se comportaría de manera justa, siempre de manera legal y de manera beneficiosa para el pueblo aunque bueno también planteaba la idea que en ocasiones pues pudiera haber gobernantes tiránicos aunque bueno siempre aunque hubiera gobernantes tiránicos no se podía resistir al gobernante porque ir contra el gobernante aunque fuera un tirano pues podía generar males mayores como se ha entrado en esa crisis social, en esa anarquía social que podía ser perjudicial para todos de forma más general esto lo veremos un poco el próximo día en el cual ya desgranemos un poco qué significa para Rousseau estas tres características tan peculiares como puede ser la de que la soberanía sea inalienable indivisible e infalible qué significa para Rousseau y qué implicaciones tiene para su propia teoría política elementos bastante peculiares van a derivar de estos caracteres tan peculiares como por ejemplo el hecho de que esto derive por ejemplo en el caso de la inalienabilidad en una crítica al propio principio representativo que es una de las bases del liberalismo y que había sido defendido precisamente por Rousseau, la idea de que los representantes en el parlamento son representantes del pueblo, según el carácter inalienable de la soberanía y el carácter asambleario que da la democracia a Rousseau el pueblo no puede tener representantes porque esa soberanía no puede ser representada, pero bueno eso lo veremos ya más en detalle el próximo día, el próximo día que como sabéis pues nos cuadran las vacaciones de Semana Santa y después hay un puente local el lunes de Chamorro y por lo tanto no nos veremos hasta el 8 de abril, el 8 de abril volveremos con Rousseau cerraremos ya el contrato social y pasaremos ya a temas siguientes, no sé si iremos directamente al conservadurismo o hablaremos de Hegel en cuanto que representante diría del ismo y también del movimiento romántico en Europa cerramos aquí buenas vacaciones y buen puente de Semana Santa y cualquier duda que tengáis como siempre podéis consultarme a través del foro bien a través del mail y en la medida de mis posibilidades y de que mi propia comunidad pues ir respondiéndolos y solventándolas lo antes posible, muchas gracias nos vemos el 8 de abril y buenas vacaciones buenas vacaciones y buen festivo local, gracias