Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Sotero de Calatayud de la Asignatura Economía Fundamentos Máximos y Económicos del Grado de Trabajo Social. En la tutoría de hoy vamos a ver el tema 5, que corresponde con el capítulo 15, el libro de texto y que trata sobre la política fiscal. En primer lugar veremos qué es la política fiscal, por qué es una herramienta esencial para hacer frente a las situaciones económicas y qué medidas se consideran políticas fiscales expansivas y cuáles políticas fiscales restrictivas. Después estudiaremos el concepto del multiplicador y cómo influye en los efectos de las políticas fiscales. En el tercer apartado lo que haremos será definir el saldo presupuestario y por último veremos las consecuencias que tiene a largo plazo la política fiscal. Bueno, vamos a comenzar viendo en esta tabla, que simplemente para ilustrar el hecho, o sea, de aquí no hay que saberse nada. Es para ilustrar el hecho de que los gobiernos desempeñan un papel considerable en las economías occidentales. Entonces, en esta tabla podéis ver el porcentaje que supone el gasto público en 2012 y el estimado en 2016, igual que se ha hecho desde hace varios años. En el caso de España, por ejemplo, en 2012 teníamos que, por ejemplo, en 2012 teníamos A partir de esa fecha ha bajado a un 42%, pero en cualquier caso la influencia o el papel que desempeñan las administraciones públicas en la economía del país es muy importante. Y ahí ese 40% aproximadamente que supone dentro de lo que es el PIB, que es el PIB de España. Entonces, dada la importancia del sector público en la economía de un país, cualquier cambio en el presupuesto público, que luego veremos lo que es, tiene un efecto significativo en la economía de ese país, por lo que se hace necesario analizar los efectos de esos cambios del presupuesto, de esas políticas fiscales que se puedan implementar. Y luego las veremos. ¿Cómo actúa el sector público sobre la economía? Pues lo hace de tres formas. O sea, el sector público actúa en la economía a través del gasto público, que sería mediante la compra de bienes y servicios, lo que gaste el Estado, por ejemplo, en defensa, cuando compra aviones o cuando compra material, el gasto que haga en la educación, en construir un colegio, mantener el gasto de los colegios y la obra pública que también haga el Estado, pues lo centraría dentro de lo que se llama gasto público. Otro capítulo importante del gasto público son las transferencias, esto que se llama transferencia, que son pagos que hace el Estado a particulares sin contrapartida. El ejemplo clave. El clásico de transferencias, porque son además los más importantes importes, son las pensiones y los pagos por desempleo. Entonces, transferencias es cualquiera de estas dos cosas. Un pago que hace el Estado a un particular, por ejemplo una pensión, o una prestación por desempleo. Y lo hace sin que el Estado reciba nada a cambio. Por eso digo que es un pago que hace el Estado a un particular. Y por último, estos dos primeros apartados serían gastos, gasto público. Las transferencias también es gasto para el Estado. El último capítulo sería el de los impuestos, que son los ingresos del sector público que le van a permitir hacer frente a ese gasto. Los principales impuestos de un país los conocéis perfectamente porque son el impuesto sobre la renta de las personas físicas, el IRPF, el impuesto de sociedades a las empresas y el IVA, por ejemplo. Esos tres son los básicos y con los demás se recauda. Además de los impuestos estatales tenemos impuestos autonómicos e impuestos locales. Entonces, vamos a ver ahora qué efecto producen todas esas actuaciones, gasto público, transferencias y impuestos en la economía de un país. Entonces, nosotros vamos a tener en cuenta esa ecuación que tenemos ahí, que es la ecuación básica que ya habíamos visto de la contabilidad nacional, donde el PIB, que es el término de la izquierda, que era el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía, en el interior de una economía en un periodo de tiempo determinado, es igual al término de la derecha, consumo, inversión, gasto y exportación de las netas, que es el gasto agregado. Entonces, la igualdad es I, que es lo que se produce, igual a gasto, que es lo que se demanda. Es el gasto total en bienes y servicios producidos en esa economía. Y es igual a la suma del consumo de los hogares, la inversión de las empresas, el gasto público y las exportaciones menos las importaciones. El Estado en esta ecuación controla directamente la variable gasto público. Entonces, esa variable la determina el Estado. No se ve afectada por otras circunstancias. Sino que es lo que se llama una variable exógena. En los ejercicios nos dirán simplemente el gasto público es tanto, o el gasto público aumenta en tal cantidad. Y ahí se incluirían en esa variable G las compras de bienes y servicios por parte del Estado. Una acción directa. De lo que estoy hablando, no sé exactamente a cuál te puedo referir. Pero de esto sí. Y de las políticas fiscales es un tema importante en el conjunto. Porque es un poco en lo que se basa toda la macroeconomía. La acción que pueden realizar los Estados para minimizar o para suavizar los desajustes de la economía. Entonces, vamos a ver que el Estado al hacer políticas fiscales, lo que va a hacer es modificar el gasto público. Esto también lo sabéis por la televisión, digamos. Hay momentos en los que se producen recortes. ¿Vale? Y hablamos de recortes que dicen que... Ah, con fórmulas. Además, esta expresión sí que os la tenéis que saber. De ahí se saca luego lo que es el multiplicador. Que es una expresión muy sencilla. Esto sí que os lo tenéis que saber porque es producto entre productos igual a consumo más inversión más gasto público más exportación en herramientas. ¿Vale? Eso así de simple. En relación a eso del PIB, en una tutoría anterior... Cuando vimos cómo se calculaba el PIB, ahí sí que tenéis ejercicios donde se utiliza esta fórmula. Y otras dos fórmulas más o procedimientos más para obtener el PIB. Eso sí que ahí os ponen y fácilmente os pueden poner problemas. Eso si miráis esa... Volvéis a ver esa tutoría. Ahí lo expliqué. Y había ejercicios porque ahí la cuestión es saber qué sistema es el que tengo que utilizar y luego simplemente sumar. No hay que saber mucha matemática. ¿Vale? Bueno, volvemos. Entonces, el Estado lo que va a tratar es de influir en la economía. Y para eso puede modificar el gasto público. Y eso supondría una acción directa. Quiero decir... Que si incrementa el gasto agregado, pues se va a incrementar el PIB también. ¿Por qué se incrementa el PIB? Porque el Estado está haciendo más inversiones. Está construyendo más carreteras. Está haciendo más gastos. ¿Vale? Entonces esa es una intervención digamos directa. Pero el Estado también puede actuar sobre la economía de forma indirecta. De forma indirecta porque va a modificar impuestos o transferencias y eso va a afectar al consumo y a la inversión. Así como el gasto público entra directamente en la variable gasto, cuando modifique impuestos o transferencias, las que se van a modificar van a ser el consumo y la inversión de forma indirecta. ¿De qué forma? T mayúscula son los impuestos. ¿Qué pasa cuando aumentan los impuestos? Cuando no suben el IRPF, por ejemplo. Si suben el IRPF, yo si cobro una nómina, a mí me abonan el dinero líquido. Me hacen una retención del IRPF. Si se incrementa esa retención, ¿qué pasa? Pues que yo recibo menos dinero líquido al final. ¿Y qué puedo hacer? Yo no puedo comprar lo mismo. Si me dan menos dinero, tengo que comprar menos. Con lo cual, cuando aumentan los impuestos, va a disminuir el consumo. Entonces, esto con relación a la variable consumo. Así es como afecta la acción del Estado. Cuando aumentan los impuestos, disminuye el consumo. Cuando baja impuestos, yo tengo más dinero, puedo consumir más. Con las transferencias sucede, digamos lo contrario, las transferencias es dinero que me dan. Si suben las pensiones, si yo cobro una pensión y suben las pensiones, yo voy a poder consumir más. Con lo cual la relación es en el mismo sentido. Con relación a la inversión. El Estado también puede influir. Por ejemplo, modificando el impuesto de sociedades. Que haría que variaran las decisiones de inversión de las empresas. Ahí pasaría o podría pasar un poco lo mismo. Si me suben los impuestos de beneficios, pues a lo mejor yo invierto menos, en fin. Una cosa así. Entonces, dado que el Estado es en sí mismo una fuente de inversión, una fuente de demanda agregada por el gasto público, por la variable G. Y que los impuestos y las transferencias afectan al gasto de los consumidores a través del consumo y de las empresas a través de la inversión. En ocasiones el Estado usa esos instrumentos, los cambios en los impuestos, en las transferencias para desplazar la demanda agregada. Esto de desplazar la demanda agregada lo veremos ahora. Ya vimos desplazamientos de la demanda agregada en tutoría anterior. Con la demanda agregada, oferta agregada a corto plazo y oferta a largo plazo. Pues ahora vamos a ver movimientos en ese mismo eje, en ese mismo gráfico. Pero debido a políticas del Estado. Que es lo que se llama... Que serán políticas de gasto público. Transferencias de impuestos. Que es lo que se llama la política fiscal. Es utilizar cualquiera de esos tres instrumentos. Bueno, dejemos un poco la teoría y vamos a pasar a ver ya un ejemplo claro. Esto es muy sencillo de razonar. O sea, esto no tiene mucha complicación. ¿Vale? Si recordáis bien lo que vimos de situaciones... Como brecha recesiva. Que es lo que pasaba cuando se desplazaba la demanda agregada o la oferta agregada. Pues va a resultar fácil. Lo que vamos a ver aquí es una política fiscal expansiva. O sea, las políticas podrían ser de dos tipos. Expansiva, para que haya más demanda agregada. O restrictiva, para tratar de reducir. Antes de empezar. ¿Cuándo utilizaríamos, así muy en general, políticas fiscales expansivas? Pues cuando estemos en una situación de recesión. Cuando haya mucho desempleo. Cuando la economía esté con tasas de PIB negativas. En ese momento, la política fiscal expansiva mete dinero al sistema y eso hace que suba el PIB. Y la política fiscal restrictiva habría que establecerla en situaciones de brecha expansiva. Cuando haya... Pues cuando la producción esté por encima del potencial. Cuando haya tasas de inflación alta para reducir consumo, inversión, reducir la marcha de la economía. ¿Vale? Entonces, para eso va a servir la expansiva. Y la restrictiva en el otro caso. En este caso, vamos a ver un ejemplo de política fiscal expansiva. Entonces, vamos a partir de una situación de equilibrio, como hacíamos en el tema anterior. Vamos a partir de una situación de desequilibrio a corto plazo. ¿Vale? O mejor dicho, a largo plazo. Porque a corto plazo, la economía está en equilibrio. En E1, a largo plazo, ese punto de equilibrio tendría que estar sobre la oferta agregada a largo plazo. Entonces, con relación al PIB, al output potencial, que es donde está situada la curva de oferta a largo plazo, el equilibrio se encuentra a la izquierda, por debajo. Con lo cual, estamos en una situación de brecha recesiva. ¿Vale? Estamos en una situación de desempleo. Hay mucho desempleo, el PIB está cayendo, etcétera. Entonces, ¿qué hacen? Bueno, pues aquí lo que plantearía sería realizar una política fiscal expansiva, con el objeto de desplazar, para matizarlo también, las políticas fiscales y las monetarias afectan, aquí solo estamos hablando de la política fiscal, afectan exclusivamente a la demanda agregada. Entonces, una política fiscal expansiva o recesiva lo que va a hacer es desplazar la demanda agregada. No va a afectar a la oferta agregada, ni a corto plazo, ni a largo plazo. ¿Vale? Entonces, cuando la política fiscal sea expansiva, como en este caso, la demanda agregada se va a desplazar hacia la derecha y hacia arriba. Y cuando sea restrictiva, hacia la izquierda y hacia abajo. Entonces, en este caso, estamos con una brecha recesiva, pues a mí me interesa desplazar la demanda agregada hacia la derecha. ¿Cómo lo puedo hacer? Con políticas fiscales expansivas. ¿Qué políticas fiscales son las que incrementan el gasto? Pues, el incremento del gasto público. ¿Vale? Y esto es simplemente el patamar. Bajar los impuestos, porque yo puedo consumir más y entonces aumenta el gasto agregado. O bien, aumentar las transferencias. O sea, sería para una política fiscal expansiva, aumento del gasto, descenso de impuestos o aumento de transferencias. Eso se puede razonar perfectamente, ¿eh? ¿Por qué? ¿Vale? Y eso va a desplazar. Ahí estaría el quid de la cuestión. Tener el ojo suficiente para desplazarlo hasta el punto ero donde estaríamos en equilibrio tanto a corto como a largo plazo. La economía estaría en situación de output potencial. ¿Qué consecuencias ha tenido la política fiscal expansiva? Y esto también hay que saberlo. Con el gráfico, en el examen o donde sea, os dibujáis un gráfico y lo hacéis y leéis lo que habéis puesto. ¿Qué sucede con la producción? Con el PIB. Pues que aumenta de I1 a ISP. El PIB ha aumentado y ha eliminado la brecha recesiva. ¿Y qué ha pasado con los precios? Pues los precios también han subido. ¿De acuerdo? Esas son las dos consecuencias que tiene la política fiscal expansiva. Ahora vamos a ver el caso opuesto. Esto es, como veis, muy sencillo de razonar. Aquí vamos a hacer una política fiscal restrictiva. ¿Por qué hay que hacer restrictiva? ¿Por qué hay que hacer una política fiscal restrictiva? Porque la economía, el PIB real, está por encima del potencial. Con lo cual tenemos una brecha inflacionaria. El equilibrio acorto está a la derecha de la línea de la oferta agregada a largo plazo. ¿Cómo solucionamos eso? Pues desplazando la demanda agregada hacia la izquierda. Y eso tiene que hacerse con una política fiscal restrictiva, que son las contrarias de las expansivas. Con lo cual se da una disminución del gasto público, un aumento de los impuestos o una disminución de las transferencias. Cualquiera de esas políticas va a reducir la demanda agregada. Y si lo hicieran bien, llegarían hasta E2, que sería el punto de equilibrio acorto y a largo plazo. ¿Qué consecuencias ha tenido la política fiscal restrictiva? Pues que ha reducido el PIB real hasta situarlo en el nivel del output potencial. ¿Y con los precios qué ha pasado? Pues han bajado. Fijaros que con la política fiscal como la que se mueve en la demanda agregada, y eso os lo comenté también en el tema anterior, el PIB y los precios se mueven en el mismo sentido. En el caso anterior aumentaban los dos y en este caso disminuyen los dos. La utilización de políticas fiscales, así gráficamente parece muy fácil, pero no lo es. Y a veces incluso estas políticas fiscales pueden ser contraproducentes debido a lo que se llaman los retazos temporales, que pueden ser de varios tipos. Estos retazos, también hay que sabérselo, son muy sencillos porque son muy fáciles de entender también. Serían los de reconocimiento, los de decisión y acción y los de impacto. ¿En qué situación estamos? Somos un gobierno que vamos controlando el PIB de nuestro país. El PIB va creciendo, lo que sea, y llega un momento que se produce una alteración del tipo que sea. ¿Porque sube mucho el PIB o porque cae mucho el PIB? ¿Qué pasa? Para empezar, hay un retazo temporal desde que eso sucede en la economía real hasta que nos damos cuenta de ello. Porque las estadísticas que publica el PIB son trimestrales, con lo cual hasta que no ha pasado un trimestre tú no sabes que ha caído el PIB. Puede haber, y hay indicadores adelantados que los economistas o los equipos económicos de los gobiernos utilizarían. Pero para lo que a nosotros nos preguntan aquí tenemos que pensar que existe un retazo de reconocimiento. Porque pasamos un poco de tiempo y no podemos darnos cuenta. Además, puede ser que haya caído este trimestre pero no sabemos si es una caída puntual porque ha acabado la temporada de verano y se ha despeño a muchos camareros. Que eso se va a recuperar dentro de dos meses o es una cosa que es más profunda. Si es una cosa temporal o puntual no merecería la pena intervenir. Porque la economía va a ajustarse ella sola. Entonces, por un lado hay un retazo de reconocimiento del tiempo que tardan las estadísticas pero yo también tengo que esperar un poco más de tiempo para ver si esa caída del PIB realmente se está produciendo en el tiempo. Si hay dos trimestres ya o lo que sea. Luego hay otro retazo que es el de decisión y actuación. Soy el gobierno me doy cuenta que necesito hacer una política fiscal expansiva y entonces tengo que decidir ¿aumento el gasto público? ¿bajo los impuestos? ¿aumento las transferencias? ¿Qué es lo que hago? Hay que decidir todo eso. Hay que decirlo a lo mejor tiene que ir al Congreso todo eso lleva su tiempo. ¿Vale? Hay que definir las políticas y hay que ponerlas en marcha. O sea, si yo decido como aumento del gasto público construir una carretera pues claro primero tendré que hacer planes o un estudio, etc. O sea, que hasta que eso se llevara a cabo podría pasar tiempo. Por eso hay ese retazo temporal de decisión y actuación. Y el tercero de los retazos temporales es el de impacto. Yo pongo la medida por ejemplo en este caso como estaba hablando de política fiscal expansiva bajo los impuestos, bajo el IRPF. Bueno, desde que yo bajo el IRPF los trabajadores a los trabajadores se les aplica esa bajada y empiezan a cobrar el líquido. Más cantidad por la bajada del impuesto pues también pasa pues un mes desde que yo decido hasta que le llega la nómina o un par de meses hasta que el empleado dice ah, bueno, pues esto puedo gastar un poco más. Entonces estos serían los tres retazos. Entonces hay que ser prudentes los gobiernos deberían ser prudentes a la hora de utilizar estas políticas fiscales. Porque por ejemplo una política fiscal expansiva para salir de una recesión puede tardar tanto tiempo el impacto final que para cuando llegue ese impacto pues la economía ya se haya recuperado ya sola y entonces sea incluso perjudicial esa política fiscal expansiva. Y esto también asemejan las políticas fiscales a llevar un barco a llevar el timón de un barco. No puedes ir dando volantazos con cualquier variación que hagas de la ruta porque entonces no paras de hacer eso. Tienen que ser movimientos suaves y no de golpe porque si no te pasas hacia el otro lado, ¿vale? Bueno, hemos visto que las políticas fiscales expansivas desplazan la demanda agregada hacia la derecha y que las políticas fiscales restrictivas la desplazan hacia la izquierda. Pero no basta saber hacia dónde se desplaza. Nos interesa saber cuánto se va a desplazar. Si yo incremento el gasto público en 100 ¿cuánto va a aumentar el PIB? Si yo bajo los impuestos un punto, dos puntos o tres puntos ¿cuánto va a aumentar el PIB? Y aquí es donde entra en juego el multiplicador. El multiplicador es un número. Es un número que determina la magnitud del desplazamiento de la culpa de demanda agregada por una variación del consumo o de la inversión, ¿vale? Entonces, esto lo que nos diría es si incrementamos 100 euros lo que es el gasto público pues la demanda agregada debido a ese multiplicador si ese multiplicador por ejemplo fuera 2 el aumento de 100 de una cantidad de 100 del gasto público va a producir un aumento de 2 por 100 200 del PIB ¿vale? Bueno, ahora veréis un poco el ejemplo. Entonces, para entender el multiplicador y cómo lo podemos obtener esta es la otra pequeña fórmula que aparece aquí en este tema hay que definir primero lo que es la propensión marginal a consumir. ¿Qué es la propensión marginal a consumir? Es el aumento que tiene el consumo cuando aumenta la renta monetaria en una unidad monetaria. O sea de cada euro adicional que me den a mí ¿cuánto de ese euro dedico a consumir? El texto ya ahorra ¿eh? O sea dedicamos la renta a consumo y ahorro a esas dos cosas. Pues si yo del euro que me dan dedico ochenta céntimos a consumir y veinte a ahorrar la propensión marginal a consumir es 0,8 porque es la fracción del euro que dedico a consumir de cada euro adicional. Bueno entonces como hizo todas las rentas se dedica consumo y ahorro. La propensión marginal a consumir es el cociente entre lo que se incremente el gasto en consumo con lo que se incrementa la renta disponible. En este ejemplo que hay aquí la renta disponible se incrementa en un euro y yo voy a dedicar a consumir porque lo digo yo ¿eh? Así que el valor de la propensión marginal a consumir viene dado por el coeficiente que veremos aquí ¿no? O sea la propensión marginal a consumir eh viene dado. Entonces eh si yo digo que el consumo lo aumento en 50 céntimos pues 0,50 entre 1 0,5 es la propensión marginal a consumir. Si en lugar de decir 0,5 digo 0,8 pues la propensión marginal a consumir será 80 céntimos Vale esa es la propensión marginal a consumir pero a nosotros nos interesa el multiplicador aquí está puesto cómo se obtiene eh es para que veáis de dónde ha salido pero la fórmula es esta al final que es sencillísima eh esa fórmula final así que que saber será el proceso es que es muy simple tenemos que la renta es igual a la demanda agregada consumo más inversión más gasto público ahí no he puesto las exportaciones está exactamente igual la función de consumo se puede expresar de esta forma consumo autónomo el consumo que se hace aunque no tenga renta más la propensión marginal a consumir por tu renta disponible eh si yo de un euro consumo 50 céntimos si a mí me pagan mil euros la propensión marginal a consumir es 0,5 ese término de ahí se me quedarían 500 vale más lo que consumiera independientemente del nivel de renta más inversión más el gasto público ahí vemos que la renta y está en el lado derecho de la ecuación y en el izquierdo con lo cual paso a la izquierda los dos términos que tienen y igual a consumo autónomo más inversión más gasto saco factor común y despejo con lo cual ya tengo la venta solamente en el lado izquierdo y a la derecha todas las demás variables son los componentes autónomos que no dependen del nivel de renta y luego estaría la propensión marginal a consumir y esto que aparece aquí 1 partido por 1 menos pmc es el multiplicador que se le suele notar con la letra K en este caso cuál es el valor del multiplicador pues es 1 dividido por 1 menos la propensión marginal a consumir que es 0,5 1 menos 1 dividido entre 0,5 igual a 2 con lo cual en este caso el multiplicador es 2 eso significa que si yo aumento el gasto público en 100 euros la producción y va a aumentar en 200 o sea si yo aumento el gasto público en 100 puesto que el multiplicador es 2 el incremento de la renta va a ser de 200 2 por ciento vale qué más ah de qué depende que sea mayor o menor el multiplicador de la propensión marginal a consumir los otros términos es un 1 siempre entonces cuanto mayor la propensión marginal a consumir mayor va a ser el multiplicador por ejemplo si la propensión marginal a consumir es de 0,8 por ejemplo el multiplicador sería 1 partido por 1 menos 0,8 es igual a 1 partido por 0,2 que es igual a 5 ¿no? veis el multiplicador es mucho mayor va creciendo conforme aumente la propensión marginal a consumir bien ya sabemos de aquí que nos interesa interesa que entendáis porque si entendéis es todo mucho más fácil ¿no? pero la fórmula del multiplicador aprenderosla porque eso no tiene nada de misterio la relación que existe entre a consumir y el multiplicador cuanto mayor sea la propensión marginal a consumir mayor debe ser el multiplicador vamos a ver ahora cómo actúa ese multiplicador ante dos casos distintos ante una variación del gasto público o una variación de las transferencias del mismo importe en ambos casos ¿vale? entonces fijaros que nos planteamos una política fiscal que va a ser incrementar el 50.000 millones o bien el gasto público o bien las transferencias ¿eh? pero la política fiscal va a ser del mismo importe en ambos casos bien entonces aquí tenéis el caso del gasto público y aquí el gasto público el caso de las transferencias en el caso del gasto público antes he dicho que el efecto era directo ¿qué significa eso? que si yo incremento el gasto público en 50.000 Y se me incrementa en 50.000 ¿vale? que son estos 50 millones de los que estoy hablando o 50.000 millones que estoy hablando esa es la primera ronda incremento 50.000 en un lado de la igualdad el otro lado se incrementa en 50.000 pero ¿qué pasa? que cuando yo desarrollo el lado derecho de la ecuación yo aquí he incrementado 50 ¿vale? se han incrementado 50 en el otro lado pero aquí también tengo la renta que es la renta disponible con lo cual esta renta disponible también aumenta en la misma cantidad y ahora me estoy fijando sólo en ese aumento en la renta disponible de los hogares ahí son se incrementa también en 50 ¿no? pero eso está sujeto a la propensión marginal a consumir que era de 0,5 con lo cual el efecto que se va produciendo sucesivamente incremento el gasto público se me incrementa la renta pero esa renta está también en automiento con lo cual se me incrementa como tiene la propensión marginal a consumir en la segunda ronda va a incrementarse en 25.000 millones por eso va a haber sucesivas rondas cada vez con la mitad y tal y el efecto total que se puede calcular porque es la suma de una progresión geométrica de razón menor que la unidad es una suma infinita pero hay una fórmula para calcular ¿vale? el efecto total en la economía de un incremento del gasto público de 50.000 millones va a ser igual a 100.000 millones ¿vale? que coincide con lo que hemos visto antes del multiplicador porque el efecto total va a ser igual a 50.000 por 2 que es igual a 100.000 ese está en el caso del gasto público ¿qué pasa cuando esa misma cantidad se emplea para aumentar las transferencias? pues que ahora voy a guardar esto de aquí ahora lo que estamos incrementando es la Y de ahí en medio del segundo del miembro de la derecha ¿no? porque las transferencias es la renta disponible de los hogares entonces nosotros incrementamos esa Y en 50.000 el de la derecha ¿cuánto se incrementa la del miembro de la izquierda? pues se incrementan 50.000 millones a consumir que es 0,5 con lo cual el incremento primero es de 25.000 millones ¿vale? porque el incremento de las transferencias se ve afectado por la propensión marginal a consumir y si voy haciendo sucesivas rondas cada vez será la mitad y tal veré que al final el incremento que se produce en el PIB va a ser de 50.000 millones con lo cual el incremento es se puede hacer es a la derecha el PIB si no se incrementa el PIB y entonces el PIB va a ser el PIB va a ser de 30.000 a impuestos que nos quitan renta disponible, con lo cual parte de nuestra renta adicional la tenemos que dedicar también a pago de impuestos. Entonces, ¿qué pasa? Que se reduce el valor del multiplicador y las políticas fiscales se van a atenuar. La recaudación impositiva aumentará o disminuirá automáticamente ante incrementos o disminuciones del PIB sin que el gobierno realice otra acción. O sea, se incrementa la renta en los hogares porque se ha incrementado el PIB, vamos a pagar más impuestos sobre la renta, con lo cual la recaudación impositiva también aumenta. O incluso, por ejemplo, fijaros con el IVA. El IVA está fijo, 21%. ¿Qué pasa si aumenta el consumo? Consumimos más, pagamos más IVA, con lo cual el Estado recauda más. Y no ha hecho ninguna política. Entonces, como los ingresos impositivos disminuyen cuando lo hace el PIB, disminuimos las compras, disminuimos lo que cobra el Estado por IVA, por ejemplo, los efectos de los shock de demanda negativos son menores que si no existieran impuestos. Es decir, que el descenso automático de la recaudación que causa la disminución del PIB actúa de la misma manera que si se pusiera en marcha automáticamente una política fiscal expansiva. O sea, el Estado no ha tomado ninguna decisión, pero un shock de demanda negativo produce que se reduzcan los ingresos por impuestos. Y eso, ese descenso de impuestos es lo que hace, que hemos visto, es como si fuera una política fiscal expansiva, con lo cual se produce una recuperación de la economía por sí misma, sin que el Estado haga nada ni modifique, sin que haga políticas fiscales. Entonces, los impuestos así considerados son lo que se llaman estabilizadores automáticos. Este concepto también es importante, que nos regla sobre el gasto público y los impuestos que hacen que la política fiscal sea automáticamente expansiva en las recesiones y automáticamente contractiva en la expansión. Eso sería la actuación de los estabilizadores automáticos, que son entrar en política fiscal de forma automática. Y llamaremos política fiscal de forma automática. ¿Por qué? Porque la política fiscal de forma automática es una política fiscal discrecional, aquella que se produce por una medida deliberada del gobierno, de los responsables de la política económica. Pues vamos a subir los impuestos. Esa es una política fiscal discrecional. Además de los impuestos de la renta, las prestaciones por desempleo también son estabilizadores automáticos. Reducen el impacto de las recesiones. ¿Por qué? Porque si a mí me despiden, lo me quedo sin renta. Si no tengo renta, no puedo consumir. Pero si me dan la prestación por desempleo, yo sí que voy a poder consumir. Quizá menos, pero voy a poder consumir. Por eso se edupe el efecto de la crisis. Bueno, bueno, a ver si acabamos. Esto yo creo que hasta ahora bueno, nos queda lo del saldo presupuestario que también es un apartado importante, que es lo que vamos a ver ahora. Hemos visto que el gobierno tiene gastos, consumo y transferencias e ingresos, que son los impuestos. Tiene por uno los ingresos y por otro la gasto. También hemos visto que las políticas fiscales modifican la estructura de gastos e ingresos, así como los estabilizadores automáticos que también influyen. Entonces, esto como una familia eh... yo tengo gastos e ingresos, pues yo tengo un saldo presupuestario. ¿Qué va a ser? Es el saldo presupuestario. Es la diferencia entre los ingresos menos los gastos. ¿Eh? Eso es simplemente el saldo presupuestario. ¿Qué son impuestos? El gasto público y transferencias. Cuando esa diferencia es positiva, cuando el saldo presupuestario es positivo, hay superávit. O sea, si esto es mayor que cero, porque los ingresos superan a los gastos, estamos en una situación de superávit. Si sucede lo contrario, como sucede como muy habitualmente, y los gastos son mayores que los ingresos, estamos en una situación de déficit presupuestario. Por eso muchas veces al hablar del saldo presupuestario oiréis que hablan de directamente del déficit presupuestario porque suelen estar generalmente en déficit. Entonces, si todo lo demás no varía, las políticas fiscales expansivas, que aumentan gasto público, que aumentan transferencias y que disminuyen impuestos, lo que van a hacer es reeducir el saldo presupuestario, reeducir el superávit o aumentar el déficit. Y las políticas fiscales restrictivas, lo contrario. Lo que no podemos pensar tampoco es que si hay variación del saldo presupuestario es porque se esté efectuando una política fiscal discrecional. Porque ya hemos visto que dos cambios diferentes de la política fiscal que tengan el mismo efecto sobre el saldo presupuestario pueden tener efectos distintos en la economía. Por ejemplo, y no voy a entrar a desarrollarlo, pero para lo que... Un aumento del gasto público, como hemos visto antes, de 50.000 millones y una reducción en este caso de las transferencias de 50.000 millones dejaría el saldo presupuestario inalterado. Y sin embargo, habría efectos en la economía real. Y en segundo lugar, a menudo las variaciones del saldo presupuestario son la consecuencia y no la causa de las fluctuaciones de la economía. Para entender esto vamos a entrar ya en el último apartado del tema que habla sobre el ciclo económico. Entonces aquí tenéis un par de gráficos. Por un lado tenéis en el diálogo... En ordenadas el déficit presupuestario como porcentaje del PIB. Entonces, el presupuesto equilibrado ni superable ni déficit estaría en la línea del cero. Los números que están por encima aunque están en positivo, como nos lo están definiendo como déficit presupuestario se están refiriendo a déficit. Cuando la curva está por encima del cero estamos en situación de déficit. Y cuando estamos por debajo de la línea del cero estamos en situación de superávit. Como veis, la mayoría del tiempo se está en déficit. Ahí es donde se pueden ver, por ejemplo, las crisis económicas que han dado el poder de historia, sobre todo, que son las que han disparado el déficit. Por ejemplo, el que recuerde, en mil novecientos setenta y tantos, la primera crisis del petróleo que disparó el déficit. Luego hubo otra segunda y esta sí que la deberíais recordar todos. A partir del 2008 hubo una crisis financiera, en este caso, que también ha disparado el déficit. Entonces, en el gráfico de abajo, ahí estaba el tiempo. En las piezas estaba el tiempo. Entonces, la existencia de esos estabilizadores automáticos va a explicar la mayor parte de esa situación. Cuando entramos en una situación de crisis, de depresión, pues se dispara el gasto público, se disparan las prestaciones por desempleo, con lo cual se dispara el déficit presupuestario. Entonces, ya hemos visto que en situación de déficit que el déficit perdón, que el presupuesto va a atender al déficit cuando la economía entra en recesión y viceversa. La relación entre el ciclo económico y el saldo presupuestario es todavía más evidente si comparamos el saldo presupuestario con el porcentaje del PIB, con la tasa de desempleo. Eso es lo que se ve en el gráfico de abajo. La tasa de desempleo nos va a servir un poco como idea de cómo está el PIB de esa economía, si esa economía está en recesión o no. En el gráfico de arriba vemos el déficit presupuestario. En el de abajo la tasa de desempleo nos va a decir si está en recesión o en expansión. Cuando el desempleo está muy alto es porque estamos en una situación de recesión. Cuando el desempleo esté muy bajo, estamos en una situación de expansión. Entonces, como veis va siguiendo muy de cerca la línea de la tasa de desempleo con la línea del déficit presupuestario. Con lo cual, ese déficit presupuestario está siguiendo el ciclo económico. Cuando hay recesión aumenta el déficit, cuando hay expansión disminuye el déficit. Entonces, a la hora de analizar la economía es útil separar las variaciones del saldo presupuestario que están causadas por ese título económico de las variaciones debidas a la política discrecional de ese gobierno. Los efectos del ciclo económico sobre el saldo presupuestario son temporales. Cuando acabe la época de subida y empieza a bajar, volverá a bajar el déficit. Entonces, lo que nos interesa saber es si se generan los ingresos necesarios para atender los gastos independientemente de la influencia que tenga el ciclo económico. Este gráfico de aquí. Aquí lo que estamos utilizando es el saldo presupuestario ajustado por el ciclo. En este caso lo mismo, hablamos del déficit con lo cual por encima del 0 es déficit. Pero ajustado por el ciclo que consiste en calcularlo en calcular el saldo presupuestario considerando que el PIB fuera exactamente el PIB potencial con lo cual no estaríamos ni en recesión ni en expansión. Es decir, se tienen en cuenta los ingresos que tendría el Estado por impuestos y en situación de pleno empleo y lo que se ahorraría en transferencias en el caso de que fuera una recesión. Entonces, en este caso vemos en el gráfico comparado con los anteriores que fluctúa menos que el saldo presupuestario del gráfico anterior que era el observado. Y las variaciones no son tan buscas ni tan importantes como en el caso del saldo presupuestario observado. Entonces, la cuestión que nos planteamos es si el presupuesto debe estar equilibrado o no. Si debe estar de la línea del 0 o no. En general la mayoría de los economistas piensan que debe estar equilibrado en promedio, no año a año. Es decir, que es normal que el presupuesto entre en déficit en las recesiones y se desplace hacia el superávit en las expansiones. Lo que pasa es que según vemos el saldo presupuestario está habitualmente en déficit. ¿Por qué? Porque esto lo controlan los políticos y los políticos tienen tendencia Y cuando se acercan elecciones tienen tendencia en ese momento, en ese último año, pues hacer obra pública, crear puestos de trabajo, etc. Por una cuestión no económica sino política. Por eso estamos siempre en situación de déficit. Y hay otra cuestión importante que es aquí voy a entrar muy poco porque quedan tres páginas Bueno, hay que distinguir lo que es el déficit de lo que es la deuda. Déficit es lo que debo. ¿Vale? Y la diferencia entre mis ingresos y mis gastos en un año determinado. Y entonces yo empiezo el primer año y supongamos que tengo 17.000 euros de déficit. ¿Qué hago? Supongamos que no quiero gastar impuestos. Puedo emitir deuda. ¿Qué es eso? Es pedir préstamo a los particulares de las empresas. Emitir bonos del Estado y brechas del Tesoro para financiar ese déficit. ¿Qué pasa con eso que pide por Estado? Que tengo que devolverlo. Tengo que devolverlo y además con interés. Entonces imaginaos que si esa primera cantidad yo la pido prestada, hago deuda pública por valor de 17.000 y lo tengo que devolver en vamos a poner que son 15.000 para hacer números de datos. Y que lo tengo que devolver en 3 años pues tengo que tener en cuenta que el primer año yo tengo una deuda de 15.000 el segundo tengo una deuda de 10.000 y el tercero tendré una deuda de 5.000 de ese déficit que tengo ya. ¿Pero qué pasa? Que en los gastos de 1999 yo tengo los gastos de ese año más los 5.000 euros que yo tengo que devolver, más interés. Con lo cual se me genera otro déficit. ¿Qué pasa si yo lo financio? Pues que ahora en lugar de tener una deuda de 10.000, pues imaginaos que son estos 10.000, pues pasa a ser de 20.000. ¿Qué pasa? Es como si yo como soy un particular se va de vacaciones y pide un préstamo de 1.000 euros a pagar en 5 años para irse de vacaciones. Bueno, pues lo hace ese año pero ahora en lo siguiente ¿qué pasa? Que si tiene otra vez 1.000 euros todavía tiene menos dinero porque tiene que estar devolviendo un préstamo si entonces para gastar otra vez 1.000 euros pide otro préstamo, pues resulta que cada vez si lo hace hace 5 años cada vez va aumentando más la deuda que tiene. Entonces ese es un problema porque esos déficits superables presupuestarios pueden tener consecuencias a largo plazo. Y hay dos cuestiones aquí y con eso acabaré. Voy a estar 5 minutos más y acabo. Por un lado hay que preocuparse en un país cuando hay un déficit presupuestario electrónico por dos motivos. Porque existe un efecto de expulsión. El Estado va a competir con las empresas para conseguir financiación y además al haber más demanda de capitales, de inversión el tipo de interés va a subir. Ese es el efecto de expulsión. Al subir el tipo de interés pues va a haber empresas que no van a poder financiarse con lo cual los expulsamos del mercado de financiación. Por otro lado, la segunda razón es que los déficits actuales al aumentarse la deuda pública ejercen una influencia una presión sobre los presupuestos futuros. Porque en el año siguiente además de los gastos corrientes yo tengo que devolver intereses y tengo que amortizar deuda. Entonces esta situación puede llevar al país hasta un momento en el que los prestaministas se cuestionen la capacidad de pago del país. Y esos son los ratings que aparecen de vez en cuando en televisión pues que han bajado el nivel de deuda pues que está al nivel de bono basurado ¿Esto qué significa? Que no se fía nadie de ello y además para conseguir financiación en ese momento tienes que pagar muchos más intereses porque la gente no se fía de ello. Bueno, y ya lo último de este... de este capítulo sería este gráfico que se utiliza para evaluar la capacidad de los países para pagar la deuda pública. Entonces utilizan el ratio deuda PIB ¿Qué porcentaje del PIB supone la deuda? La deuda pública como porcentaje del PIB porque el PIB mide el tamaño del conjunto de la economía y es un buen indicador de la recaudación tributaria del país. Si la deuda pública crece más despacio que el PIB el peso del pago de la deuda va a ir disminuyendo porque crece más el PIB que la deuda. Pero en caso contrario va a ser peor para la economía ¿Vale? Además de esto, con esto ya acabo hay que añadir lo que se llaman los pasivos implícitos que son compromisos de gasto futuro. Ahora está pasando por ejemplo con la jubilación del baby boom de los años 80. Mucha población que estaba en activo ahora pasa a pasivo a cobrar pensión Eso era un gasto que no figuraba en los presupuestos Es lo que se llama un pasivo implícito Sé que se va a producir y hay que prever ese gasto futuro ¿Vale? Y ya al final tenéis esos ejercicios de exámenes de años anteriores Bueno y esto es todo el tema por hoy ¿De acuerdo? Muchas gracias por la asistencia y nos vemos el próximo día Hasta luego Un saludo para ya la grabación