Hola, hola. Vale, pues ya tengo activado el audio, yo creo que sí, en mi ordenador dice que sí que se me oye. Vale, vale, perfecto. El chat, yo sí que, bueno, he puesto la buenas tardes, pero no me han contestado. ¿Lo ves tú? A ver, sí, y me meto aquí con el Inteka del alumno, creo que me decías, ¿no? Vale, entonces aquí, ¿dónde qué hago? Meto actividades. Espera un momento que pongo... Ya estoy intentando entrar. Es que pone mis grabaciones, reserva, no me pone nada al entrar yo como tal. Aulas virtuales. Me ha dicho que me ha pedido claves y le he puesto las mías. Vale, sí, me sale el chat. Que me salen, hay varias personas. Sí, vale, perfecto. Vale, voy a saludar, voy a poner buenas tardes, que creo que se ha enviado, ¿no? Lo que pasa es que yo aquí no veo nada. Sí, pone buenas tardes, se oye, hola, buenas tardes. Es que estamos probando, perdonad, porque estamos probando en un momento que todo funciona bien, ¿vale? Perfecto. Sí, muy bien. ¿Está ya grabándose? ¿Tengo que grabar? Venga, perfecto. Muchas gracias, Alicia. Un saludo. Venga, hasta luego, chao. Hola, buenas tardes. Perdonad que estábamos viendo si funcionaba todo, por eso se empieza un poco más tarde. Bueno, yo lo tengo aquí, os estoy viendo por mi móvil si tenéis alguna pregunta. Lo que sí que me gustaría es que las preguntas las hiciéramos a posteriori, ¿vale? Más que nada porque por no estar... En la charla y en el móvil, si no, me voy a despistar. Ya veo que sí que llega bien, ya ha llegado mi mensaje. Bueno, pues muchas gracias. Bueno, primero me presento. Mi nombre es Reyes Maso Castillo. Soy psicóloga de profesión y soy tutora del Centro Asociado de la UNED. Y bueno, pues voy a empezar a daros esta charla sobre la elaboración del TFG-TFM desde la disciplina de psicología. ¿Vale? Luego, bueno, pues hay otras disciplinas que están también impartiendo, que se imparten en este curso. Pero bueno, pues yo voy a empezar desde la disciplina nuestra. Como os digo, las preguntas, si me las queréis hacer llegar al final de la charla o la vais apuntando y luego pues vamos comentando. Como es hasta las seis, pues cortaré un poquito antes. A seis menos veinte menos cuarto voy a intentar darlo todo. El Power lo mando a la UNED y si queréis... Lo pedís allí para si lo queréis tener. ¿Vale? Bueno, pues la introducción general es un poco los conocimientos e inquietudes. Primero vamos a ver el por qué vamos a hacer el TFG o el TFM a través de, como decíamos, esos conocimientos que nosotros tenemos previos y cuáles son nuestras inquietudes para llevar a cabo ese tema. ¿Cómo lo vamos a hacer? Es decir, el proyecto, cuál es nuestra estructura mental... La estructura formal que tenemos que presentar. El tercero de los puntos es lo que esperaríamos encontrar en el caso de llevar a cabo, es decir, lanzar nuestra primera hipótesis sobre nosotros qué pensamos en esas lecturas previas que tenemos o esos conocimientos previos que vamos a encontrar al realizar nuestro trabajo de fin de grado o de fin de máster. Bueno, pues incluyendo la información de cómo podíamos analizar los datos. Eso de llevar a cabo la investigación y si no, supuestamente, ya lo veremos más adelante, qué hacer en esa recogida de datos. Luego, qué repercusiones podría tener este trabajo en el campo de conocimientos en el que está enmarcado y en caso de confirmarse o rechazarse la hipótesis planteada, evidentemente, pues cuáles son las bibliografías que nosotros hemos consultado y que nosotros hemos estado realizando, hemos estado trabajando para realizar este trabajo. Bueno, en la introducción general, pues teniendo en cuenta la elaboración del proyecto, vamos a tomar como referencia, pues evidentemente, artículos científicos y, bueno, pues vamos a ver en la bibliografía obligatoria que debemos incluir, evidentemente, los siguientes apartados, como es nuestro título de trabajo, que tiene que ser, pues lo más informativo y llamativo posible, evidentemente, para que primero la persona que va a coger el... el tutor que va a tener ese TFM o que va a lanzar, pues sepa de cuál... de qué va a ser vuestro trabajo y, evidentemente, pues un resumen, un resumen de lo que nosotros vamos a trabajar y esperamos encontrar en él. Luego hacer una introducción que va a ser simple, cuál va a ser la metodología, evidentemente, los resultados que nosotros hemos, en caso de haber llevado a cabo nuestra investigación, pues hemos obtenido y, en caso de haber estado revisando diferentes bibliografías, cuáles son los resultados de esos estudios, cuáles se corroboran o cuáles contradicen esa hipótesis inicial. Después una discusión, es decir, qué... cuál es lo que... qué es lo que nosotros, desde la hipótesis inicial y después de haber visto todos los trabajos, pues es lo que nosotros pensamos, pero siempre desde las perspectivas teóricas que hemos analizado. ¿Cuáles son las referencias bibliográficas? Evidentemente. Y, en caso de ser necesario, pues a juntar unos anexos. Bueno, en la introducción vamos a responder a las preguntas como qué se va a hacer, es decir, cuál es la temática que para nosotros nos es más sencilla de las que nosotras o bien de las que nos propone nuestro tutor o bien de las que nosotros proponemos al tutor, porque hay varias vías. Cuando a nosotros nos designan un tutor para el TFM o el TFG, pues el tutor nos puede proponer que hagamos el trabajo sobre unas vías específicas o sobre unos temas específicos o nos puede dejar libertad para decir bueno, pues, ¿cuáles son los planteamientos? ¿Cuáles son las propuestas que ustedes nos están lanzando? Evidentemente, estas propuestas deben estar realizadas por esa atracción que nosotros tenemos hacia esos temas, es decir, ¿cuáles son los misterios que nosotros queremos resolver ahí o qué es lo que nosotros pensamos encontrar? Evidentemente, los conocimientos que nosotros tenemos sobre ese tema ¿por qué vamos a hacer ese tema? Si nosotros somos los que vamos a lanzar esas propuestas al tutor pues lo vamos a hacer en base a nuestros trabajos anteriores o nuestros conocimientos o nuestras inquietudes y cuáles son los trabajos teóricos y prácticos que hay en esa área o los nuestros propios. Otra de las preguntas que nosotros tenemos que destacar en esa introducción es ¿por qué vamos a hacer? Es decir, ¿para qué vamos a hacer este trabajo? Evidentemente, ¿cuál va a ser el aprendizaje? ¿Qué se espera encontrar en esos resultados o en la exploración temática que llevamos a cabo? Bueno, pues no dejar de decir que toda investigación comienza con una interrogante o esa hipótesis inicial que todavía no está resuelta debido a la inexistencia o bien la existencia de investigaciones previas que aportan unos resultados que son satisfactorios o una ausencia de concordancia entre los resultados de diferentes estudios y nosotros queremos aclarar eso para nuestro buen aprendizaje o para nuestro buen trabajo. Se deberá evidentemente resumir cuál es el estado de la cuestión previa a los estudios anteriores, es decir, saber cuáles son los teóricos, esos autores más importantes de nuestro estudio y a partir de aquí ver cuáles son las colaboraciones, evidentemente cuáles son los estudios recientes que se están llevando a cabo o que se han llevado a cabo. Hay que esbozar a grandes rasgos el estudio, es decir, realizar un breve resumen de lo que se pretende conseguir con él. Tenemos que tener claro cuáles son los objetivos, establecer esos objetivos y esas hipótesis que pensamos que vamos a encontrar. También muy importante el organigrama, es decir, cómo lo vamos a hacer, en qué tiempos y además estos obligatorios como ya sabéis, las personas que estáis realizando el TFG y el TFM, sobre todo el TFM, que tiene que ir un cronograma con las entregas para que a los tutores no les des tiempo tanto a corregir como para vosotros tengáis vuestra organización inicial y no vayáis dejando pasar el tiempo porque luego parece que no, pero el tiempo pasa muy rápido y así nosotros mismos en ese organigrama pues vamos a ir cerrando esos tiempos para concretar nosotros cuáles son esos objetivos a cubrir. Tenemos que describir con detalles precisos el estudio que nosotros pretendemos realizar. Los resultados, ¿qué se deberá hacer? Los resultados es qué es lo que esperaríamos encontrar en el caso de llevar a cabo, incluyendo información de cómo se analizarían los datos, es decir, qué estadísticos vamos a utilizar para ese análisis de datos y para ello pues presentar los datos relevantes que supuestamente recogeríamos junto con los potenciales resultados de los análisis estadísticos inferenciales que sean más apropiados para nuestro estudio. En la discusión se va a responder a las posibles repercusiones que va a tener en el campo del conocimiento en el que está enmarcado dicho trabajo en caso de confirmarse o de rechazarse las hipótesis que planteamos. Para ello pues debemos de resumir e interpretar cuáles son los resultados que hemos visto, en las diferentes teorías que hemos estado estudiando y también vamos a valorar las implicaciones para el área, es decir, debemos retomar la información que se recoge en el punto anterior, en el punto 1. El proyecto por tanto es un documento, como ya sabemos formal, que consta de una serie de secciones en las que debemos incluir una información específica. A este respecto y siempre pensando en el potencial lector que va a revisar nuestro trabajo, pues debemos incluir en el campo de la psicología que resulta especialmente relevante para el estudio que queremos llevar a cabo. Es decir, no es lo mismo estar trabajando dentro de la psicología evolutiva o dentro de la psicología de la percepción o dentro de la psicología oncológica, por ejemplo. ¿Qué trabajo? Como decíamos, el título tiene que ser ya un referente para saber hacia dónde vamos. Pero al introducirlo lo debemos de llevar a cabo esas hipótesis y sobre todo esos trabajos que nosotros hemos visto. Vamos a proporcionar los antecedentes históricos que sean necesarios para que se pueda llegar a comprender el qué se quiere hacer y por qué se quiere hacer dicho trabajo. Hay que exponer evidentemente unos argumentos de una forma muy clara y detallada, siguiendo el hilo argumental, definirlos en términos técnicos, siempre, y proporcionar los detalles que sean precisos de la forma en que se podría llevar a cabo esa recogida de datos y cómo se van a analizar estos. Una buena estrategia a la hora de redactar el trabajo es tener siempre en mente a lo que es este posible lector que nosotros tenemos. Como decías, puede ser un amigo, puede ser enforcarlo en esa tercera persona que nosotros creemos que va a leer el trabajo. Evidentemente no es lo va a leer un amigo, lo va a leer el tutor que nos hayan designado, pero siempre si tenemos en la mente a ese posible lector un poco conocemos cuál es la afinidad de ese lector, pues nos va a ser más fácil. A pesar de ser una persona inteligente, pues vamos a plantearnos que esa persona no sabe nada de psicología. ¿Por qué? Porque así nuestro lenguaje, aunque sea técnico, va a ser lo más claro posible y, vamos a poder expresar nosotros con más claridad lo que queremos decir. Partiendo de esta premisa y para que pueda seguir esta argumentación, pues se debe utilizar como decía, un lenguaje sencillo que a la vez sea muy preciso y muy concreto. Por lo que respecta a la elección del tema se debe prestar atención a la significación que puede tener eso que nosotros pensamos hacer. Si finalmente se decanta uno por un determinado tema, dentro de todos los posibles o de todas las posibilidades, o bien que tengamos o bien que nos den, se supone que deberíamos de ser capaces de justificar esta elección con unos argumentos sólidos y no simplemente decir que lo hemos elegido porque nos gusta, sino aparte de porque nos gusta qué intereses, cuáles son los argumentos para haber elegido nosotros ese tema, qué inquietudes tenemos para ello. Hay que tener en cuenta que estas ideas que vayan surgiendo sobre el tema van a tener que integrarse dentro de esa introducción que nosotros vamos a llevar a cabo. Todo esto debe de quedar hilado con la argumentación en la argumentación, perdón. Además es necesario que cada aseveración que se lleve a cabo se haga y que esté respaldado siempre por alguna referencia. Esa referencia, como sabéis, tiene que ser según el APA. El título, bueno, pues aunque tanto el título como el resumen es lo primero que nos vamos a encontrar en el artículo, debe ser lo último que redactemos porque ambos van a pretender resumir el trabajo realizado de una forma clara, concisa y en la medida posible atractiva. Evidentemente siempre cuando empezamos cuando somos inexpertos, lo primero que pensamos al realizar un trabajo es precisamente el título, que como nos dice aquí, tiene que ser el último planteamiento. El título debe ser independientemente informativo dentro de la restricción impuesta en la longitud. Lo ideal es que ocupe una única frase aunque puede incluir los dos puntos o el punto y la coma. Es lo primero con lo que se va a tropezar el lector cuando busque información en una base de datos. Por lo tanto, en función del atractivo que resulte para esos intereses, pues puede decidir leer ese artículo completo o por el contrario, pues que no le sea interesante y que renuncie a la lectura. Por tanto, el título debe proporcionarse, además, la suficiente información para poder tomar la decisión de que nuestro trabajo sea el elegido. Se debe evitar por consiguiente lo que es la vaguedad, es decir, no serían buenos ejemplos por ejemplo los siguientes títulos como memoria o los efectos de la mnemotecnia. Más adecuada sería el efecto de la imaginabilidad de una palabra sobre el recuerdo utilizado en el método mnemotécnico del lózimo. Como veis, aunque el resumen quiera decir lo mismo, el atractivo no es el mismo. Otros ejemplos de títulos, aunque con una extensión mayor, podría reflejar los resultados que se han encontrado, como el método del ocio aumenta el recuerdo de la palabra con una imaginabilidad alta cuando a los participantes se le proporciona la suficiente práctica. Como veis, son títulos diferentes, pero en realidad estaremos ante el mismo trabajo, ¿verdad? En el título se deben evitar las abreviaturas y la redundancia como por ejemplo es un estudio de o es una investigación experimental de, porque eso ya será por hecho que es a lo que nos vamos a encontrar. Luego el siguiente punto es el resumen o abstract que constituye el siguiente paso en la búsqueda de la información relevante cuando estamos buscando trabajos para leer o para hacer nosotros nuestro trabajo. Y una vez que el título ha atraído la atención del lector, si la información que contiene se considera interesante, pues es muy probable que el lector le dedique tiempo y energía a esa lectura completa del artículo. La extensión del resumen de este apartado es variable, aunque se considera que puede estar en torno entre unas 100 y 250 palabras aproximadamente, y bueno, pues dependiendo de dónde nosotros vamos a publicar este artículo. En nuestras instrucciones para la presentación nos lo dejan las... en la UNED nos dejan bien claras cuáles son estas... esta extensión que debe tener el resumen. Es muy importante que nosotros tengamos en cuenta todos estos datos anteriores antes de empezar a hacer nuestro trabajo, ¿vale? Un buen aprendizaje para la redacción podría ser, pues que consultáramos artículos de algunas revistas de prestigio para ver cómo lo han elaborado, ese resumen los distintos autores, es decir, en este caso, pues consultar otros TFMs o otros TFGs de años anteriores para poder ver cómo se plantean esos resúmenes. Bueno, la información que debe incluir el resumen, pues primero hay que proporcionar la mínima cantidad de información necesaria para cualquiera, para que cualquiera, perdón, sea capaz de comprender en esencia lo que se ha hecho. En general no es necesario incluir detalles de cuál va a ser el procedimiento, a no ser aquellos que sean inusuales o que son relevantes para las conclusiones en cuyo caso, pues se pueden mencionar pero brevemente. Segundo, hay que tratar de buscar siempre formas de condensar esa información. Una vez que se ha hecho el primer borrador, pues se debe volver a él varias veces, eliminando todo lo que sea superfluo o haya redundancias y frases que no contienen información afectiva, efectiva, perdón. Por ejemplo, ¿cuáles son las implicaciones? ¿Cuáles son las implicaciones de los resultados si son dicotómicas? Pues se concluye que, bueno, el resumen, como sabemos, es independiente. El lector no tendría que mirar en ninguna otra parte del trabajo para que tenga sentido lo que en este trabajo se va a decir de él. Por eso, como bien nos apuntaba anteriormente, tanto el título como el resumen pues son las partes finales, no la introducción o, por ejemplo, el resumen que nosotros le vamos a enviar al inicio a nuestro tutor para que sepa de qué o cómo vamos a plantear ese tema, pues como luego vamos a empezar a realizar el trabajo, en nuestro trabajo final o en el primer borrador que nosotros presentemos, pues es muy probable que ese resumen haya cambiado y bastante, porque lo vamos a modificar. El resumen tiene que ser preciso, no puede contener información extra que no aparece en el cuerpo del trabajo. Es decir, todo lo que aparece en el resumen debe estar luego desarrollado dentro del trabajo. Las conclusiones que se mencionen pues tienen que ser las más importantes, las que nosotros hemos considerado más importantes y a las que llegamos en esa discusión. Por último, se debe intentar que la redacción sea coherente, esté bien organizada, sea breve e independiente del resto del trabajo. Por ejemplo, ay, perdón, bueno, pues aquí tenemos un ejemplo que nos dice ay, está un poco loco el ordenador esta tarde, perdonad. El ejemplo del resumen sería por ejemplo, en este experimento se pretende comprobar si el fracaso de la investigación reciente en encontrar un efecto de esa imaginabilidad seguimos con el título anterior de las palabras sobre el recuerdo vamos utilizando el método LOCI, pues se debe a que no se les proporciona a los participantes suficiente práctica. Hay una muestra de 40 estudiantes universitarios de ambos sexos, o bien recibirán instrucciones sobre la anemotecnia o no recibirán ninguna. Los participantes del grupo experimental practicarán el uso de dicha técnica. El ordenador presentará a los participantes palabras que variarán en un grado de imaginabilidad. Los que utilizarán la anemotecnia recordarán significativamente más palabras fáciles de visualizar pero en el número de palabras difíciles de visualizar que los participantes que no las utilizarán. En todos los casos se empleará un nivel de significación de A igual a 0,05. De este modo, se supone que el método de LOCI mejorará los recuerdos de las palabras fáciles para visualizar. Los investigadores deberán asegurarse de que los participantes reciban una práctica suficiente en la utilización de la anemotecnia. Como veis, en ese resultado hemos dicho exactamente qué vamos a hacer, cómo lo vamos a llevar a cabo, cuáles son nuestros participantes, cómo va a ser nuestro estudio y qué es lo que nosotros vamos a conseguir o pretendemos conseguir con él. Cuáles son las conclusiones o la discusión final también. En el mismo resumen se puede redactar de forma estructurada por esto hay que ir separando en secciones. Ejemplo, un ejemplo de resumen sería dentro de lo mismo ¿cuáles son los antecedentes? Este experimento pretende comprobar si el fracaso de la investigación reciente en encontrar un efecto de imaginabilidad de la palabra sobre el recuerdo utilizando el método LOCI se debe a que los investigadores no proporcionaran a los participantes suficiente práctica. El método es una muestra de 40 estudiantes universitarios de ambos sexos, o bien recibirá instrucciones sobre la anemotecnia o no recibirá ninguna. Los participantes de este grupo experimental practicarán en el uso de dicha técnica donde un ordenador presentará a los participantes palabras que variarán en el grado de la imaginabilidad. ¿Cuáles son los resultados? Pues los participantes que utilizarán la anemotecnia recordarán significativamente más palabras fáciles de visualizar pero igual número de palabras difíciles de visualizar que los participantes que no la utilizan. En todos los casos se empleará un nivel de significación de A igual a 0,05. De este modo el método LOCI mejorará el resultado de las palabras fáciles de visualizar. Y por último la discusión o las conclusiones, pues los investigadores deberán asegurarse de que los participantes reciban una práctica suficiente en la utilización de la anemotecnia. Como veis es el mismo texto pero está dividido en esta estructura de forma estructurada donde están esos antecedentes, esos métodos, esos resultados y esas conclusiones. Que aunque luego no las reflejemos dentro de ese resumen pero para que nosotros llevemos a cabo ese resumen, pues fijaos si es importante y si lo tenemos que tener en cuenta para no dejarnos ningún punto y que nuestro resumen sea lo más completo posible. Bueno, ¿cuáles son las palabras claves que siempre vemos al final de ese resumen? Bueno, pues el resumen concluye con una serie de palabras claves, ok, go, donde la APA en su manual de publicación nos va a recomendar que sean entre tres y cinco palabras. Son palabras o frases de dos o tres palabras que recogen los aspectos más relevantes de su trabajo. Resultan útiles a la hora de hacer una búsqueda de información en una base de datos para seleccionarlas basta con pensar en los aspectos que destacaríamos de su trabajo. Nos puede resultar de gran ayuda consultar lo que es el tesauro, de términos de algunas bases de datos para saber qué términos son los más aceptados en el ámbito académico. Las keywords describen el contenido del trabajo y sirven para convertir en términos precisos el tema de investigación. La competencia de esta selección de palabras claves se adquiere con la lectura y análisis de información que está relacionadas en el campo de la investigación y, por supuesto, con nuestra práctica. Por ejemplo, en el ejemplo anterior, las palabras claves que nosotros utilizaríamos serían imaginabilidad, el método LOCI, memoria, entrenamiento anéxico y mnemotécnica. Como veis, hemos puesto cinco palabras para que a la hora de que se haga esa búsqueda, nuestro trabajo, en cualquiera de esas palabras que se ponga, salga reflejado. Así es como nosotros también tenemos que buscar esos trabajos para podernos nutrir y realizar el nuestro. Es decir, cuando nosotros tenemos claro cuál es el trabajo y vamos a empezar a buscar información para leer anteriormente a la redacción, pues vamos a buscar en esa parte de datos por esas palabras claves que nosotros queremos que luego no tienen por qué ser las mismas. Podemos cambiarlas, pero nos va a servir mucho de referencia si son las mismas, ¿vale? Bueno, ¿cuáles son los descriptores? Pues los descriptores son términos que componen esos tesauros o esa lista controlada y estructurada. Se utilizan para mostrar las equivalencias que hay entre los términos del lenguaje natural, que son los utilizados en la vida cotidiana, y esos términos normalizados del lenguaje documental o del lenguaje profesional. Las bases de datos suelen utilizar índices para facilitar la búsqueda y hacerla más pertinente frente a las palabras claves asignadas por los autores. Los términos de tesauro y la estructura asociativa son productos de empresas que elaboran esas bases de datos, asociativas. o colegios profesionales y están en una evolución constante. El tesauro es una herramienta fundamental que nos va, primero, a ayudar a definir cuáles son las necesidades de información en ese lenguaje normalizado que vamos a utilizar. Va a definir o define el ámbito de utilización del descriptor y cuáles son las relaciones asociadas. Va a contribuir a que el investigador perfile mejor lo que es la búsqueda en los términos específicos y que haya una asociación de ideas mediante los términos que están relacionados. Bueno, pues a continuación realizamos una búsqueda en el tesauro donde unos términos temáticos de la base de datos multidisciplinar como vemos aquí, EPSO, ACADEMIC, SEART, ULTIMAT, que es la que se puede acceder a través del campo de la UNED y vamos a buscar una mitología y comprobamos que hay una nota de alcance. Unos términos genéricos, unos términos específicos y unos términos que están relacionados. También, como no, el término no reconocido. Es decir, hemos puesto todos los términos relacionados con mitología y continúa en el tesauro por falta de espacio pero como vemos aquí vamos a buscar por esa palabra clave mitología Como veis podemos ver esa referencia, las funciones que hay, hacer una nueva búsqueda y sobre todo qué vamos a hacer. ¿Cuáles son las fuentes de información científica con las que nosotros nos vamos a o vamos a tener que utilizar para realizar nuestro trabajo? Pues desde la biblioteca de la UNED se impulsa el desarrollo de herramientas para dar acceso a todos estos recursos de información disponibles por todos nuestros usuarios Para lograr este objetivo se implementa El buscador de la biblioteca que todos tenemos en nuestras páginas pues actúa como un portal de recursos electrónicos que aglutina la base de datos, revistas y libros de biblioteca y distintas fuentes que sean accesibles de forma gratuita en internet. Luego, por ejemplo, tenemos el Zotero que es lo que nosotros podemos tener para ir metiendo y que nos vaya organizando todos los documentos que nosotros vamos a tener a la hora de decir primero hacemos la búsqueda vamos metiendo esos documentos en esa base nuestra como ya os digo que puede ser una de ellas el Zotero es el que yo he utilizado y luego a posteriori para hacer una lectura o hacemos la lectura lo metemos si nos interesa cuando nosotros leemos ese resumen inicial vemos este trabajo nos interesa para realizar nuestro TFG vale, pues nos lo metemos en nuestra base de datos o nuestro fichero porque luego a la hora de poder consultar o de poder redactar pues ahí tenemos nuestras referencias y nuestras bibliografías para poder basarnos en ellos no lo vamos a tener en nuestro ordenador no lo vamos a tener por ahí perdido que luego no sabemos encontrar es muy importante que esta información la tengamos muy bien localizada y muy bien estructurada El buscador de la biblioteca actúa como un portal de recursos electrónicos que aglutina esas bases de datos revistas y libros de la biblioteca y también hay diferentes fuentes accesibles de una forma gratuita en internet el buscador nos va a permitir consultar varios recursos al mismo tiempo su estética y funcionamiento es fácil es similar a la que estamos acostumbrados de Google y nos va a facilitar la recuperación de documentos fundamentalmente de artículos o revistas a textos completos a través del buscador podemos consultar los fondos de la biblioteca de la UNED entre los que va a destacar libros, revistas en papel, revistas electrónicas material audiovisual como DVDs, CDs y otros vídeos microformas también otras tesis y memorias de investigación a través de este buscador del buscador podemos consultar los fondos de la biblioteca entre los que van a destacar lo que son la biblioteca de la UNED aquí tenemos como vemos un ejemplo de esa base de datos de la biblioteca de la UNED de libros y guías etcétera donde nosotros podemos buscar todos los materiales o todas las materias cuáles van a ser las tipologías todos los proveedores que nosotros queremos o vamos a ir seleccionando lo que a nosotros nos interesa más como vemos aquí en las tipologías pues ya tenemos base de datos, catálogos de bibliotecas enciclopedias libros electrónicos etcétera es necesario advertir que la base de datos son productos externos a las bibliotecas por lo tanto cuando nos conectamos desde fuera del campus de la UNED debemos acreditar nuestra condición de usuario de la UNED y para ello hay que seguir las instrucciones que la biblioteca nos facilita para elaborar ese acceso externo a cada recurso de información las principales bases de datos y multidisciplinares generales son las que vemos aquí el DIANET, ACADEMY SERV ULTIMAT INDES CESID INTERNACIONAL BIOGRAPH OF THE SOCIAL SCIENCE bueno pues aquí tenéis un montón de bases de datos multidisciplinarias a las cuales vosotros podéis acceder para esa recogida de información así mismo las principales bases de datos especializadas están clasificadas por áreas temáticas y bueno pues aquí os dejo enlaces para que vosotros podáis acceder y podáis visualizar como os digo este power lo vais a poder tener a posteriori vosotros para poder trabajar y tenerlo más a mano no hace falta que estéis cogiendo notas si queréis coger bien pero vamos que lo vais a tener bueno así mismo la UNED cuenta con un repositorio institucional denominado Espacio UNED que gestiona el acceso abierto da acceso abierto distribuye y preserva todo tipo de documentos producto de la actividad intelectual de la comunidad universitaria es por tanto multidisciplinar la plataforma también recolecta que permite la búsqueda en el conjunto de repositorios españoles mientras que el open air pues va a ser en otros nos va a buscar en otros repositorios las tesis doctorales de otras universidades pues se recomienda que se accede a catálogos o buscadores de las revistas de las respectivas bibliotecas o a buscadores especializades como serían la base de edades Teseo perdón que está mantenida por el Ministerio de Educación y recoge todas las referencias bibliográficas de las tesis doctorales que se leen en todas las universidades españolas DIALNET tesis que son tesis doctorales de universidades españolas completo tesis doctorales en red que son portales de tesis doctorales de 30 universidades españolas a texto completo DART Europe donde es un portal de tesis europeas que está asociado a bibliotecas de investigación y de consorcios bibliotecarios europeos y el open desde o estas siglas que es la asociación de bibliotecas de investigación y de consorcios bibliotecarios europeos bueno pues ahí tenéis un montón de recursos donde vosotros podéis consultar todos esos los documentos necesarios las tesis necesarias para poder llevar a cabo vuestro trabajo bueno así mismo nos dicen los últimos años se desarrolla nos han desarrollado una serie de herramientas que facilitan la comunicación investigadora el acceso de los textos de millones de artículos de investigaciones científicas entre las que estas iniciativas destacan el openadbar y el uparward bueno el primero es una aplicación creada para localizar de forma totalmente gratuita investigaciones de libro acceso en el openadbar recomiendan diferentes versiones de documento buscado que han sido depositadas en un repositorio institucional de acceso abierto y en el uparward es una extensión gratuita y que nos va a proporcionar acceso al texto completo de millones de trabajos de todo el mundo fundamentalmente artículos de revistas que proceden de más de 50.000 repositorios como veis la primera parte de nuestros trabajos siempre es leer, leer, leer leer es lo que más tenemos que hacer para poder llevar a cabo aparte de ese trabajo intelectual pero primero la lectura o más que muchos esa búsqueda de esos específicos y aunque sean 4 o 5 trabajos en los que nosotros vamos a vamos a basarnos esa hipótesis inicial pues tenerlos claros lo que es la búsqueda de información inicial pues quizá es donde nosotros vamos a dedicar mucho tiempo pero a posteriori nos va a resultar mucho más fácil y va a ser todo mucho más rápido los estilos de publicación pues vamos a imaginar que un trabajo científico puede existir sin que el autor reconozca cuáles son las fuentes en las que se basa pues es tan difícil como creer que los descubrimientos o teorías surgen por generaciones espontáneas el reconocimiento de las fuentes utilizadas pues nos va a permitir o va a permitir al autor primero mostrar el trabajo realizado durante toda esa investigación segundo que nosotros apoyemos nuestros argumentos en unos documentos o con documentos de diferentes puntos de vista tanto que lo corroboren como que no indicar que no se utilizan ideas que son ajenas como propias esto es muy importante permitir que los lectores puedan seguir esa secuencia de nuestra investigación este reconocimiento de las fuentes pues se va a realizar a través de unas citas como sabemos y referencias y se debe hacer de forma normalizada es decir están establecidas en el manual escrita propia del área científica en general nos dice que todas las referencias bibliográficas tienen que contener los siguientes elementos quién es el autor cuándo, es decir qué año está publicado el qué cuál es el título de trabajo y dónde cuáles son los datos de la publicación para dejar de estar en esas referencias bibliográficas que nosotros vamos a tener bueno pues aquí vemos formas de citar según la APA según la ISO 690 y según la MLA lo mismo como vemos es el mismo artículo pero no está citado de la misma forma dependiendo de la forma nosotros normalmente las que utilizamos es la APA aunque también se puede utilizar pero creo si no recuerdo mal que en las nuevas versiones de Word cuando tú estás escribiendo y pones una referencia ya te la cita según la APA bueno, la evaluación de la información pues en la actualidad existe un consenso mayoritario entre la comunidad científica en cuanto a que la ciencia debe ser una actividad que pueda ser evaluada la evaluación de la carrera investigadora se sustenta en gran medida con la evaluación de las fuentes elegidas para publicar los resultados de la investigación y además en el proceso de revisión por pares uno de los aspectos que se valora es la actualización y pertinencia de las fuentes de información que están empleadas en esta realización de la investigación por tanto evaluar la credibilidad y la pertinencia de la información que hemos obtenido a través de la búsqueda de diferentes fuentes de información es muy importante dentro de nuestro proceso de investigación en la evaluación de la información no existen unas fórmulas magistrales pero sí una serie de criterios que pueden ser útiles para evaluar las fuentes estos criterios pueden aplicarse tanto para la información que nosotros estamos obteniendo a través de la base de datos científica como para localizar a través de algunos motores de búsqueda en internet la información obtenida a través de la biblioteca de la UNED tiene una serie de ventajas ahora bien vamos a recordar que el hecho de estar en una biblioteca no significa que todos los contenidos estén garantizados y que siempre tengamos lo mejor de cada material por eso es importante consultar otras fuentes perdón bueno, en cualquier caso los recursos adquiridos por las bibliotecas libros, publicaciones, periódicos, revistas, etc cumplen en general los requisitos que son anteriores a su publicación la selección que realiza la biblioteca se suma a las que están realizadas por los productores de esta base de datos que también van a evaluar lo que son las publicaciones conforme a su corpus así mismo la mayor parte de las revistas tiene un equipo editorial o que está encargado de la evaluación de los artículos que se presentan a expertos en la materia este hecho pues ya va a suponer un filtro importante tanto más exigente cuanto más importante sea la revista imaginad que los artículos que se rechazan en revistas sean pues revistas como Essay o Nature en cuanto a los libros tanto los autores o los editores literarios como el prestigio de las editoriales pues también van a aportar una cierta garantía de esos trabajos en cambio si utilizamos los sitios web para obtener la información tendremos que adaptar y adoptar unas mayores cautelas porque no siempre toda la información que hay en la red es la correcta o la más válida o la más corroborada entonces desde el punto de vista de la calidad internet ofrece dos datos muy significativos y uno es que cualquiera puede publicar y también que nadie revisa el contenido por eso a la hora de nuestra búsqueda tiene que ser datos que estén especializados y va a ser datos que nosotros sepamos que tienen una cierta fiabilidad esto pues permite incluir información falsa si no lo estamos corroborando como cualquiera puede publicar y nadie revisa también que esté sesgada o simplemente irrelevante junto con otra de calidad por eso evaluar la información obtenida en un sitio web para usarla en un proyecto de investigación pues no es fácil y sin embargo siempre es imprescindible ¿Cuáles deben ser los recursos o cuáles son los recursos que se plantean para la búsqueda de información? pues hay alternativas gratuitas entre las que vamos a destacar Google o Google Scholar donde hay que entrecomillar una frase o un párrafo en el buscador pues nos va a permitir comprobar si se ha copiado literalmente de una web el servicio Google Alert nos permite también introducir extractos de nuestro trabajo y recibir alertas cada vez que aparezca en la web ahí tenéis el enlace para ver si nuestro trabajo puede tener rasgos o de plagio y bueno pues ahí nos permite comprobar los textos las herramientas nos va a proporcionar un informe de web que tiene la misma información es decir, que contienen repetición de frases o de párrafos luego tenéis otro enlace el copiescat.com para saber si alguien ha copiado la información que hemos publicado en nuestra web o en nuestro blog personal pues basta con introducir la URL de esa página web o de entrada en el blog y realizar una búsqueda rápida de esas posibles copias también hay un registro gratuito en esta página que rastrea textos de hasta mil palabras y documentos de texto el plagioverificador.com está desarrollado por la Universidad de Maryland estas herramientas comprueban bloques de texto y también permiten añadir documentos en formato .doc el plagium.com podemos pegar este texto con la limitación de 25.000 caracteres de la versión gratuita en la versión gratuita y si nos registramos y abonamos la cuenta también nos ofrece la opción de enviar una URL o un fichero y acceder a funcionalidades avanzadas como un histórico de búsquedas realizadas o un sistema web o un sistema de alertas que nos va a avisar si nuestros contenidos han sido plagiados plagium.com también ofrece servicios profesionales en los que un investigador experto analiza textos de diferentes idiomas para ver si las copias son traducidas o no todo esto que parece un poquillo un rollo y que dices si yo he hecho el trabajo y yo no he plagiado ¿por qué todo esto? porque a veces sin darnos cuenta podemos repetir literalmente todo tipo de cosas y estamos plagiando de una forma no intencionada por eso hay que tener mucho cuidado así mismo existen herramientas que permiten detectar el plagio de imágenes como las que tenéis aquí que permite añadir una URL o subir las imágenes que se desean comprobar conviene reseñar que podemos prevenir el plagio de imágenes insertando esas marcas de agua por si no lo me imagino que lo sabéis todos por ejemplo con la herramienta Pitch to the Sack en la introducción el orden que deberá seguirse al redactar la introducción es el siguiente primero hacer una revisión de los antecedentes más relevantes para nuestro trabajo que se va a emprender cuáles son los resultados existentes segundo delimitar el problema concreto que se ha decidido investigar y la manera en que va a ser investigado tercero formular nuestros objetivos o hipótesis en la introducción por tanto se van a diferenciar claramente dos partes una en la que se va a revisar estudios precedentes que están relacionados con ese tema objeto de investigación y la segunda de las partes en la que se va a introducir brevemente el estudio que se pretende llevar a cabo debe empezar con una descripción del propio estudio se debe comenzar a levantar el edificio desde los cimientos todo lo que se mencione en este apartado pues debe estar directamente relacionada con el problema objeto de investigación se debe evitar hacer referencias en los detalles más triviales de los estudios que se reportan enfatizando sin embargo cuáles son los resultados y conclusiones más relevantes de los mismos una estrategia según Harris es decir que se pueden emplear es la siguiente primero se comienza con una definición general del campo de conocimiento o fenómeno objeto de nuestra investigación en el caso por ejemplo memoria, atención, actitudes, etc segundo se tiene que seguir con un aspecto particular de este tema al que va a ir dirigido específicamente el trabajo por ejemplo cuál es el impacto de esas reglas neumotécnicas el fenómeno costal party el cambio de actitudes, etc y tercero pues una vez acotado convenientemente nuestro tema se puede introducir ya al lector en el propio trabajo que vamos a realizar bueno, en este apartado el autor va a resumir cuál es el estado de la cuestión antes de que el estudio que nosotros vamos a realizar se lleve a cabo posteriormente esta información se va a retomar teniendo en cuenta los supuestos resultados de nuestro trabajo con el objeto de analizar si supondría algún tipo de avances en el ámbito de conocimiento en el que se inserta el trabajo el apartado donde debería realizarse este último es en el de la discusión el trabajo por tanto debería abarcar dos periodos temporales diferentes que sería el inmediatamente anterior al inicio del estudio que está incluido en los periodos temporales diferentes está incluido en la introducción y el inmediatamente posterior a la finalización del estudio los datos que debería quedar reflejado en la discusión según Harris la imagen que podríamos tener en la cabeza es la de algún tipo de anuncio es decir, ese antes y ese después la introducción sería el equivalente y la imagen del antes y la discusión pues la imagen del después la primera parte de la introducción va a mostrar las lagunas en el conocimiento dejados por el trabajo previo como cuáles son los errores de los estudios que se han realizado o simplemente cuestiones o asuntos que aún quedan por resolver las cuales van a sentar en las bases de estudios para el que pretendemos llevar a cabo por este motivo nuestra tarea es describir aquí qué avance va a suponer nuestra propuesta en este sector en el que estamos realizando el trabajo el agujero que nuestro estudio podría cubrir en un ámbito de conocimiento concreto es decir tenemos que intentar mostrar que nuestro trabajo se construye sobre las bases de investigaciones previas no es necesario que se trate de un gran avance no es necesario que sea algo muy novedoso no debemos pretender conseguir ningún premio Nobel pero sí que nos vamos a conformar con algo modesto pero que esté asentado sobre unas bases sólidas bueno, es importante ser claro y conciso a la hora de redactar la introducción no hay que salirse del tema ni irse por las ramas se deben discutir sobre los trabajos previos que sean más relevantes no hay que intentar inscribir una revisión exhaustiva todo lo que se ha hecho sobre este tema objeto de estudio en este apartado no se debe de una información detallada de lo que eso va a hacer ya que hay uno dedicado expresamente a ello y se va a dedicar sólo un párrafo o dos a explicar sucintamente nuestro trabajo una forma de proceder pues puede ser primero el tema que se plantea la investigar o la investigación segundo, dar al lector una idea general de cómo se va a abordar este tema hay siempre diferentes formas de evaluar el mismo asunto aquí se debe describir en términos generales cuál es la forma que hemos elegido para hacerlo tercero, vamos a formular de forma clara y precisa nuestros objetivos o las hipótesis clarificando cómo se van a contrastar o cómo se va a contrastar en el libro de Harris damos de nuevo un ejemplo de cómo se puede abordar esto último, se retoma la introducción del experimento visto anteriormente que trataba de determinar si la facilidad en la que se pueden construir unas imágenes mentales de las palabras tiene alguna repercusión sobre la utilidad de una mnemotecnia una ayuda para la memoria evidentemente las tres características descritas arriba están recogidas en este ejemplo el primer párrafo va a resumir el asunto resume el acto en cuestión primer requisito las primeras frases del último párrafo informan al lector de cómo se va a abordar el problema es el segundo requisito y la última frase va a detallar cuál es la hipótesis y su justificación que sería el tercer requisito es importante ser claro como estábamos diciendo y conciso a ver, que yo creo que voy para atrás vale, ahora sí bueno pues esta sería nuestra introducción sin embargo, como se ha señalado anteriormente Gerba y colaboradores en el 2007 no encontraron evidencias de que la naturaleza de la información pudiera afectar a la habilidad de los participantes para memorizar listas de palabras utilizando el método LOCI no obstante, Gerba y colaboradores no dieron a sus participantes el tiempo suficiente de práctica en el uso de la mnemotecnia por tanto, sus resultados podrían poner de manifiesto simplemente la necesidad de la práctica antes de que pudiera apreciar una mejora significativa de la memoria consecuentemente, ese trabajo replica el estudio de Geab y colaboradores del 2007 no obstante en la condición de mnemotecnia se permitirá practicar el método LOCI antes de comenzar el experimento como vemos estamos rectificando no un nuevo trabajo sino llevando a cabo nuestra investigación si el método depende para el éxito de la imaginabilidad de las palabras entonces, aquellos que utilizan la mnemotecnia recordarán más que los que no la utilizan las palabras más fáciles de visualizar sin embargo, aquellos que sí la utilizan o utilizan la mnemotecnia no recordarán más que los que no la utilizan y las palabras que son más difíciles de visualizar ¿vale? bueno, voy a ver un momentico veo que no hay mensajes pero vamos a terminar vamos a ver si terminamos dejamos por si queréis hacer alguna aportación bueno, el método en este apartado este apartado consta de una serie de subapartados algunos de ellos son opcionales por ello por lo que no siempre lo vamos a encontrar en los artículos que consultemos y si están todos puede que sigan un orden diferente no tienen por qué seguir el mismo orden que se proponen aquí primero, evidentemente cuáles son los participantes se describen las características más relevantes de los participantes de quienes se van a obtener esos datos de nuestras variables o nuestra variable dependiente de conveniencia cuál es el diseño se hablará del tipo de diseño que vamos a utilizar y se van a indicar esas variables relevantes en la investigación también otro apartado son los aparatos, instrumentos, materiales o estímulos donde se va a describir esos instrumentos o los tres aplicados y el equipo, materiales o estímulos que se van a emplear y los procedimientos pues se van a consignar de la forma más fiel y precisa posible cuáles son las instrucciones que se van a dar lo que estos tendrían que hacer y en qué secuencia la tienen que hacer pues en el apartado este de método va a estar diseñado para dar al lector una explicación coherente clara y precisa de lo que se pretende hacer en el proyecto de tal manera que cualquier persona pueda replicarlo punto por punto sólo con la información que se aporta por lo tanto la descripción que se haga debe ser muy minuciosa y precisa Harris comenta en su libro que en esta sección se podría parecer a una receta de un libro de cocina es decir, los tres primeros apartados participantes, diseños y aparatos materiales y estímulos van a corresponder a esos ingredientes mientras que la última en los procedimientos pues se va a asemejar más a esa parte en la que se dice qué vamos a hacer con ellos cómo llevar a cabo esa elaboración el primer apartado del método como ya sabemos los participantes se ofrece una breve descripción de los mismos de las características críticas de nuestra muestra que se va a emplear en nuestro estudio es decir, las personas de las que se van a exponer esos datos hay dos aspectos de la muestra que deben quedar medidamente claros quienes serán, conviene mencionar criterios de inclusión o exclusión que se utilizan para esa elección o cómo se va a distribuir a través de las condiciones resulta crucial la información acerca de los participantes y a qué se va a contribuir a que esos resultados puedan ser generalizables es decir, en qué medida vamos a extrapolar o se pueden extrapolar los resultados a otros grupos semejantes esta cuestión tiene que ver con la validez externa de los resultados que vamos a exponer otro de los aspectos es cómo se distribuyen a los participantes en dichos grupos experimentales están relacionados con la validez externa del estudio nuestra pretensión es que no hay diferencias sistemáticas entre los grupos aparte de lo que son las introducidas por esa manipulación de la variable independiente por ejemplo, a priori no es conveniente que existan grandes desproporciones de esa distribución de los participantes que son mejores en las tareas experimentales entre los grupos como regla general los participantes deben describirse atendiendo a variables relevantes de la investigación las características generales reportadas en este apartado son, por ejemplo sexo, edad y ocupación o nivel de estudio si son estudiantes típicamente deberían incluir los siguientes datos que es el número total de los participantes el rango de la edad el tipo de ocupación si se emplean estudiantes en qué cursos académicos están cuáles han sido los medios de selección respuesta a cuestionarios, etcétera cuál es la utilización del tipo de incentivo para que se mantengan en la investigación o para que se presten a esa investigación para estimular evidentemente la participación puede ser con dinero puede ser con créditos muchas veces nosotros estamos haciendo unos trabajos que decimos, claro, es que estamos haciendo en los trabajos, en los FTEs muchas veces yo he oído comentarios de alumnos que es que estamos participando en una investigación entonces estamos haciendo nosotros nuestras prácticas en esa investigación claro, pero por eso te están dando un punto que son ni más ni menos que esos créditos académicos están aportando o es el incentivo para que tú participes en esos trabajos aunque esas prácticas sean voluntarias si los participantes van a recibir algún incentivo económico pues hay que dejar claro todas las normas cuánto se los va a pagar y cómo y a cambio de qué en forma de la asignación de los participantes perdón, de la asignación de los participantes es decir, si van a ser aleatorios o no, y se describirá aquí o en el procedimiento el tema el apartado aparatos e instrumentos materiales pues los estudios en psicología variarán mucho en cuanto a la cantidad y a esa variedad de los equipos que se estén utilizando o que se vayan a utilizar en un extremo se situarían aquellos que simplemente van a emplear lápiz y papel y en el otro los que se emplean costosos equipos para monitorizar el comportamiento de los participantes tanto en un caso como en otro se debe detallar en esa sección la primera cuestión que hay que dilucidar es si van a emplearse materiales o aparatos se suele considerar aparatos a todos los instrumentos físicos utilizados para presentar o recoger datos y materiales a los estímulos que los participantes tendrán que ver u oír, si utilizan materiales por ejemplo cuestionarios o bien si se van a citar la fuente si estos materiales ya están publicados o bien si se va a aportar una copia de ellos que para eso están los anexos que si recordáis pues si nosotros hemos hecho una investigación y hemos hecho unos cuestionarios por ejemplo pues tenemos que plasmar y anexar en nuestro trabajo para que se puedan ver y corroborar esos datos el procedimiento la parte final de la selección del método es el procedimiento este es uno de los apartados más difíciles de redactar quizá el error más común que se puede cometer es el de incluir información que debería de haber aparecido al final de la introducción como por ejemplo se suele incluir erróneamente comentarios acerca de la estrategia general del estudio todos sencillamente debemos indicar de forma pormenorizada que se les va a decir a los participantes o que estos van a tener que hacer desde el momento en el que llegue a participar el estudio hasta el momento que se despida de ellos siguiendo la narrativa de un orden secuencial como se ha mencionado anteriormente pues han incluido la información necesaria para poder replicar con exactitud el estudio así pues la precisión y minuciosidad son las consignas de este apartado todo lo que no resulte relevante en el procedimiento debe ser mencionado en esta parte del proyecto si las instrucciones que se deben dar a los participantes son muy largas pues aquí se puede indicar sólo lo que es más esencial y en el anexo pues incluir el texto completo, no obstante cualquier característica crítica de las instrucciones como por ejemplo si la manipulación experimental se corresponde con el tipo de instrucciones dadas a los participantes pues como digo se debe consignar siempre de una forma literal se referirá exactamente a lo que se les dijo a los distintos grupos de participantes usando siempre las comillas si fuera necesario para dejar claro qué se les dijo a uno y qué se les dijo a los otros por último dada la importancia de la asignación del azar en los experimentos pues se debe aclarar cómo se va a llevar a cabo esa aleatorización no resultaría suficiente decir por ejemplo que se asignará aleatoriamente a los participantes de las condiciones sino que se deberá proporcionar información suficiente como para convencer al lector de que ese proceso de asignación es realmente aleatorio los resultados previstos es decir, con acotación previa hay que indicar que en el proyecto de investigación por definición no puede haber resultados puesto que la recogida de datos no se va a llevar a cabo, la idea básica aquí es dejar claro qué tipo de datos se recogerían y a partir de qué fuentes o indicar qué metodología es decir, qué análisis estadísticos o técnicas de contrastes se aplicarían para poder contrastar nuestras hipótesis bueno pues se puede encontrar ayuda como os pongo en el anexo 2 para que vosotros veáis algunas indicaciones, en consecuencia el principal objetivo de esta parte es informar primero, cuáles serían los posibles resultados del estudio con claridad y precisión si se espera que los valores de esta tabla sean superiores o inferiores a una condición u otra y en qué orden segundo que aquellas cosas que se pueden contrastar con los datos que se van a recoger cuáles son, sólo hay que informar de lo que se encontraría sin entrar en interpretaciones propias de qué se debe reservar para la discusión posterior la prueba estadística que se aplicaría y sobre qué datos, qué transformaciones previas había que hacer en esos datos recogidos para poderlos someter a ese análisis en puntuaciones directas o no o se tienen que modificar bueno, se debe recordar al lector cuándo es la variable dependiente o las variables dependientes principales si hay más de una que esto va a preparar el escenario para seguir informando de cómo se analizan los datos y al mismo tiempo vamos a facilitar que el lector no tenga que volver sobre los métodos para comprender esos resultados como son las estrategias generales muchas de esas informaciones pueden presentarse siempre en forma de cuadros para que sean más fáciles de leer y más fáciles de hacer en resumen, en esta sección sería deseable indicar si bajo nuestra previsión se podría rechazar o no la hipótesis nula intentando comenzar la búsqueda de explicación más razonable para estos posibles resultados este proceso de búsqueda de posibles explicaciones ha de tener lugar la discusión, en dicho apartado va a haber que reflexionar críticamente sobre qué dirían nuestros datos en relación a esas teorías de las que están partiendo aquí tenemos un ejemplo de los resultados se van a recoger información sobre cuando los participantes informan de haber obtenido pesadillas por cada condición experimental ahí lo tenéis un poco la tabla que nosotros vamos a presentar cuál es el número de participantes que van a reportar pesadillas o no reportas nuestro estadístico los datos que analizan el estadístico va a ser el chi cuadrado con un nivel de significación que es igual a 0,5 que nos va a permitir indicar si hay una relación estadística significativa entre lo que es el consumo de queso y las incidencias de pesadillas bajo nuestra hipótesis se espera que los participantes que hayan comido queso tres horas antes de ir a la cámara reporten una mayor proporción de pesadillas que los participantes que no hayan comido queso en este periodo mediante entrevistas que se llevan a cabo pos-experimentales en su totalidad o en parte y se espera que estos resultados o que haya más una condición de ingesta de quesa que de no queso aquí vemos ha tenido pesadillas en la condición de queso sí y no y lo mismo es decir, no hay diferencia como vemos no reporta una diferencia en esas condiciones por último seguimos con la discusión en este apartado los resultados de los experimentos no son evidentes siempre están sujetos a cierto grado de incertidumbre necesitamos interpretar los resultados obtenidos y el lugar donde hacerlo es en este apartado a pesar de que en el TFG no vamos a obtener resultados reales y por tanto no vamos a obtener los resultados se puede completar este apartado suponiendo bien que los posibles resultados confirman las hipótesis planteadas o bien que no las confirman y discutirlo en un sentido o en otro la secuencia que debe seguir sería la siguiente primero hacer un resumen de los posibles resultados se van a ajustar a la hipótesis original y una vez hecho esto hay que tratar de explicarlos es decir, qué es lo que se puede concluir acerca de las relaciones si es que hay relaciones entre las variables independientes y las dependientes ¿se han contrastado las variables extrañas que pueden estar influyendo en los resultados? sí o no las conclusiones que se puedan extraer van a depender en gran medida de si el experimento está bien diseñado en origen y si se ha realizado de una forma correcta para ello vamos a hacer un ejercicio de reflexión acerca de cuáles son las fortalezas y debilidades de nuestro estudio para tener bien claro en esa discusión cuáles son los puntos fuertes de ese estudio y qué es lo que vamos a destacar y cuáles son las debilidades que todo estudio tiene finalmente como decimos se necesita considerar las implicaciones teóricas y o prácticas de los resultados que se obtienen, especialmente y una vez hecho esto se puede señalar en qué dirección van a ir o podrían ir los trabajos futuros en este apartado también conviene mencionar cuáles son las posibles limitaciones de nuestro estudio y en qué medida se podría solventar según nuestro criterio bueno, pues ahí os dejo que no lo voy a leer un ejemplo de la discusión ¿vale? como las hipótesis experimentales en fin un poco cuál sería más o menos luego están las referencias en este apartado del proyecto se debe adecuar a las normas de citación de referencias establecidas por la APA en los documentos de la biblioteca podéis encontrar toda la información de cómo citar estas normas en el texto y con referencia de dicha cita en el listado final de referencias como os digo ya hay algunos sistemas operativos en los que se trabajan y creo que en el Word actual yo no tengo actualizado estas herramientas pero sí que me consta por otros compañeros que ya directamente pones el autor pones el año pones todo y te lo cita según la APA un fallo muy común en esta falta de coincidencia son las citas en los textos y los listados final de referencias hay que recordar que toda cita debe de incluirse en el texto únicamente no todas las citas solamente se deben citar aquellos documentos que hayan sido relevantes o realmente consultados deben tener una referencia al final y que no puede existir una referencia que no se cite en el texto que no haya sido consultado y bueno pues este es todo lo que os quería comentar sobre esos trabajos de fin de grado o fin de máster y espero que os sea valioso para vuestro estudio y bueno pues voy a pasarme con el móvil voy a leer las preguntas que me vayáis planteando, si es que se plantean yo las contesto por el móvil vale entonces bueno pues aquí estamos a ver si lo puedo ver porque es que es un poco un poco lío os pongo hola hay alguna pregunta perdón he puesto alguna pregunta o alguna duda queréis que comentamos a ver perdón gracias a vosotros si debes de hacer, perdón le contesto a la primera a Bernardín que nos dicen en una revisión sistemática ¿debo hacer un análisis de datos? no, no porque tú estás haciendo una revisión sistemática lo que sí que tienes que hacer es una revisión de esos datos y plasmar los datos de los estudios que tú vas a analizar ¿se escribe con tiempos verbales de pasado? pues depende de lo que estés escribiendo, no hay tiempos verbales también futuros que tú vas cuando vas a escribir esas hipótesis y esos planteamientos no pueden ser en pasado ¿cómo funcionan las adjudicaciones de temas y tutores? eso ya no te lo puedo decir sí que a mí me adjudican todos los años cuatro o seis personas dependiendo del año de TFM y simplemente se adjudican desde la sede central, pero no te puedo decir cómo funciona podemos, a ver un momentico que me está entrando podemos M. López me dice gracias, una duda ¿podemos utilizar partes de algún trabajo que hayamos hecho nosotros mismos en alguna asignatura del máster? bueno pues si son vuestros trabajos lo podéis utilizar pero qué referencia vais a poner porque si no están publicados esos trabajos no lo podéis poner lo podéis utilizar para vosotros si son cosas que vosotros habéis escrito y son trabajos de vuestro máster sí que lo podéis utilizar, pero no como de vuestra cosecha a ver te refieres aquí termino con acantero si en la UNED funciona de manera diferente si los tutores son de la sede central o de nuestro centro asociado pues a mí solamente normalmente suelen ser de otros centros asociados que no son los tuyos, este es el primer año que una alumna del TFM de este centro asociado la tengo también como corrección en el TFM pero es la primera vez que me paso y llevo ya por lo menos ocho años ¿algún otro consejo de adaptar los objetivos aparte de que sean con infinitivos? pues no, solamente tener claro cuáles van a ser esos objetivos y una vez que los tengo claros la redacción pues son con sinónimos, con esos infinitivos es decir, eso son la forma de redactar vamos a ver, pregunta en un TFM sobre una revisión sistemática ¿me puedo basar solo en leer otros artículos y valorar cualitativamente no cuantitativamente? pues tienes que valorar cualitativamente perdón, pero tienes que poner también los resultados cuantitativos de esos estudios que tú estás revisando para ver si se contradicen, si se corroboran y por último ML Mela Plaza me dice cuando el artículo se ordena por orden de importancia del autor nosotros tenemos que mantener según la APA 7 o lo ponemos por orden alfabético en las referencias imagino que será en las referencias lo normal es que se haga la referencia conforme se aparece en el texto es decir, no por orden alfabético, aunque algunas personas lo ponen por orden alfabético y no pasa nada, de todas formas mirar lo que son las instrucciones porque ahí lo pone bien claro todo esto ¿vale? otra con relación a los objetivos hay que poner también en la introducción como los vamos a intentar evaluar o solo nombrarlos, en la introducción solamente hay que nombrarlos ¿vale? ¿alguna otra pregunta? y si no pues doy por finalizada espero ya os digo voy a pasar en un correo este pdf a la UNED, albacete el centro asociado para que todos los que os habéis matriculado no sé si se os va a pasar o no pero bueno yo lo paso por si acaso bueno pues muchísimas gracias a vosotros por vuestra atención y nada espero haberos ayudado y que os aporte y bueno pues mucha fuerza en vuestro en la realización de vuestros trabajos a ver a bernardy5 me dice exactamente dice leo ¿vale? me dice gracias o sea que la revisión sistemática no tengo que hacer un análisis de datos pero si hay algo de datos debo contrastarlos y en cierta manera eso es lo que eso es hacer una valoración cuantitativa, sí en la revisión de en las revisiones sí bueno pues nada muchísimas gracias veo vuestros agradecimientos yo también os agradezco vuestra atención y como os digo espero que mi aportación os haya ayudado para la realización de vuestros trabajos y bueno pues nada mucha suerte y fuerza con ello venga muchísimas gracias saludos de todas formas sigo conectada por si hay alguna otra pregunta pero vamos en principio ya solo veo saludos y gracias venga buena tarde hasta luego