En cuanto esté grabando esto, ahí está. Bueno, como veíamos, recordad que este estudio, tal y como lo que nos dice, según vemos en el título, es que la dopamina en el estriado dorsal induce una hipoactividad frontocortical y atenúa las conductas compulsivas y ansiosas en ratas. Esto es lo que nos dice el título y eso, de alguna manera, nos hace un spoiler grande con qué es lo que vamos a esperar en el experimento. A través de una técnica de quimio genética que ya hemos visto cómo, que se transduce, es decir, unas ratas que están modificadas genéticamente para que en unas neuronas determinadas, que son las de dopamina, se pueda enganchar un trozo de genoma nuevo que metas a través de un virus, lo haces metiendo ese virus en el estriado dorsal porque ese virus se transduce retrógradamente, entra por el botón terminal, el virus se engancha al botón terminal y el material genético viaja por el axón de manera retrógrada hasta incrustarse en esa sección que está abajo la actividad del promotor de la tirosina hidrosilasa, que es el que solamente expresan las neuronas dopaminétricas. Quedémonos con esa idea, ¿vale? Esa es la idea. Entonces, una vez que veo que hago, que esa manipulación genética funciona, lo que tengo es una herramienta, un interruptor, un interruptor molecular, un interruptor celular, que hará que cuando yo le dé un medicamento concreto a una dosis muy baja, que es el enóxido de cliozapina, lo que haré es que las neuronas de la sustancia negra liberen su dopamina en el estriado dorsal. Y lo que voy a estudiar es el circuito córtico-estriado talámico-córtical, que es ese circuito que ya nos habla de un bucle y que está relacionado con dar vuelta las cosas, con preocuparse, etcétera, etcétera, etcétera, con las conductas, por lo tanto, compulsivas y ansiosas cuando está exacerbada, ¿vale? su funcionamiento. Una vez que hago esto, mido mediante el campo abierto y mediante la inhibición, mediante el campo abierto, mido las distintas conductas que concuerdan con conductas ansiosas o conductas compulsivas. Y lo que observo es que cuando mi manipulación genética activa, por lo tanto, le doy el enóxido de cliozapina y las ratas DREP liberan la dopamina en el estriado dorsal, pues lo que veo es que se reducen las conductas que están relacionadas con la ansiedad y la compulsión. Eso es lo que veo en campo abierto. Y en la inhibición prepulso es el fenómeno ese por el que un sustillo antes del susto te hace que te sobresaltes menos, que sabemos que está alterado en determinadas patologías. Entre ellas, conductas, trastornos obsesivos compulsivos, trastorno de Tourette, esquizofrenia. Y lo que veo es que simplemente, la única diferencia que veo aquí, he dado cuenta que no tengo un modelo de rata compulsiva ni tengo un modelo de rata que tenga ninguna patología y que, por lo tanto, vea qué es lo que hace, sino que veo ratas que no tienen esa patología. ¿Por qué? Y lo que hago es que, al liberar, reduzco la compulsión de alguna manera, pero eso no tiene por qué coincidir directamente con el tema del PPI, que es un fenómeno particular. Que sí, de alguna manera, como decía Jaime, está relacionado con la capacidad de descubrir fenómenos nuevos y de sorprenderme o no sorprenderme, etcétera, etcétera. Pero sé que está inhibido ese inicio en prepulso. Funciona bien en algunos trastornos. Y aquí lo que veo es que mejora la inhibición en prepulso, pero solamente en hembras y a un determinado nivel. Esas son las limitaciones de mi estudio. Este aumento de liberación de dopamina en acúmbens también veo a ver cómo se traduce en la actividad metabólica de zonas fundamentales en ese circuito. Córtico-córtico estirado, talámico-córtico. Y lo veo a través del PET. Que el PET, como bien habéis dicho, es lo que mide al final con ese fluoróforo o ese radioligando que está ligado a la glucosa. Al fin y al cabo, sabemos que cuando nuestras neuronas tienen mucha actividad, ingieren mucha glucosa. Entonces, cuando ingieren más, dan más señal en el PET. Esa es la idea. Y por eso son muy buenas las pruebas de PET en cáncer. Porque como las células cancerosas son unas ansiosas que no dejan de comer, se detecta muy rápidamente aunque tengas muy poquitas células diseminadas para detectar puntos de metástasis diseminados. Esto es lo más fiable hoy día. El PET en oncología es donde, donde más se utiliza. Y lo que veo al final es que se reduce la actividad metabólica en la corteza frontal, fundamentalmente. Esa es la idea. En la corteza orbitofrontal y en la corteza prefrontal medial. Eso es lo que veo fundamentalmente aquí. Y luego por espectroscopía de resonancia magnética mido en la corteza prefrontal y en el estirado dorsal a ver ese espectro en qué variaciones de determinadas moléculas bioquímicas que puedo detectar en ese espectro. Y veo que lo que se produce es un aumento de los marcadores relacionados al fin y al cabo con el glutamato. Ya sea el de glutamato solo o el NAAG o glutamato-glutamina. ¿De acuerdo? Quedémonos con quién en la idea. Lo que veo al final es que hay un aumento de glutamato y una disminución de la actividad metabólica. Ya está. Eso es lo que he llegado aquí. Evidentemente todo esto para que luego redunde. Fijaos que aquí nos están diciendo que realmente en toda la discusión te hablan de que en el estirado dorsal, se libera dopamina, pero esa dopamina cae sobre unas neuronas que se llaman medium spinning neuron, ¿de acuerdo? O neuronas de proyección gabaérgicas, son neuronas de gaba, por lo tanto, inhibitorias. Y hay dos poblaciones. Unas que expresan el D1, cuando reciben D1, la dopamina se engancha al D1 y otras que tienen el D2. Y hay unas que son una guía directa, una guía indirecta. Todo eso nos lo cuentan aquí. Pero no se os pide que lleguéis a ese nivel de comprensión. Pero sí, fíjate luego cuando te mencionan determinados fármacos que van exclusivamente activar el D2, que son agonistas del D2. Y entonces sabemos que aquí todo parece concordar con que esos cambios que vemos es porque el estirado dorsal sobre la dopamina en el estirado dorsal parece que fundamentalmente afecta a la guía indirecta, a la guía que expresa el receptor D2. Es lo que nos comentaba. Y eso parece ser que explica todas estas condiciones. Al fin y al cabo, tampoco podemos ver mucho más, chicos, todo el tiempo. Y con esto recordad que igual distinguir bien cuáles son las variables independientes y las dependientes, fundamentalmente cuando os hablen de eso referiros a los estudios conductuales. Es decir, variables independientes, las que yo manipulo o en función de las diferencias en esa variable establezco los grupos control y el grupo experimental. Recordad que, por lo tanto, este tipo de ratas, es decir, las que expresan el DRED, las que expresan el CHERRY, y el CNO, son las variables independientes. CNO sí, CNO no, para que concordará con la liberación de dopamina en el estirado dorsal. Y las dependientes siempre son las que yo mido, por lo tanto, las conductas. Esa es la idea. ¿De acuerdo? Y la... ¿Cómo decíamos? La disciplina de la psicobiología que mejor encaja en estos estudios es la psicología fisiológica. Quedémonos con esa idea y eso será lo que tengamos que decir. Venga, muy listos los de Arganda, dice Susana. Fijaos que Susana viene de Jacinto Verdaguer. O sea que os está diciendo que muy listos los de Arganda. Venga, voy a parar la grabación que luego pone que dura dos horas y son cinco minutos solo de grabación. En este caso, siete.