Bueno, pues muy buenas tardes. Vamos a iniciar la última sesión antes de Semana Santa y tener esto en marcha. Bueno, nos quedamos la semana anterior con el mundo jerárquico A ver si lo encuentro por aquí. Habíamos visto carolingios y demás. Y seguiremos con lo que era el mundo feudal. Aquí os dejé una imagen de esta in mixtio manum, la acogida de manos entre ellos. Y vamos por la página. La gente. Ejército. Vale. Bien. Lo más importante que tenéis que acordaros es que el vasallaje fue el germen del fin de la estructura feudal. A partir de este momento se iniciará un nuevo modelo. En la época esta de Carlomagno, el ejército basado en el modelo feudal, esto es representación de los soldados de Carlomagno. Vamos a ver qué nos pone. Como siempre, en toda la época, el ejército no era permanente. Los ejércitos permanentes no aparecen hasta el Leviatán, hasta el estado moderno, pero ya final. Hasta ese momento los reyes, pues ya que le habían dado un condado a alguien o unos terrenos, pues cuando lo necesitaba, lo acordaba durante unos meses. Cogía y durante unos meses tenía que hacer un nuevo modelo feudal. Hay que poner el señor de su bolsillo, todos los gastos, hombres y caballos que le correspondían por el tamaño de sus terrenos. Vale. La medida de Carlomagno era un soldado por cada tres hectáreas. Así que era fácil. Tú tienes tanto, me tienes que traer 50, 100, 220, lo que sea. Y así montaba el ejército. El ejército, por tanto, se improvisaba cada vez. Resultaba necesario por razones de combate y lo integraban todos los hombres que tenían una propiedad territorial, estando relacionadas sus obligaciones militares con la riqueza. Es así. Los más poderosos, además de estar obligados a servir personalmente, debían equipar a un soldado por cada tres hectáreas que poseyase. En tiempo de calma el ejército no existía. Es así también. Salvo los que vigilaban al rey. Y Carlomagno dejó constancia de su preocupación al introducir una reforma, que fue el incremento de la caballería. Además, con el fin de aligerar el peso que debía cargar cada soldado, creó una especie de retaguardia encargada en transportar grandes cantidades de alimentos, ropa, forrajes, herreros y demás. Claro, todo esto lo sacó Carlomagno. Es así también. Es así también. Es así también. Es así también. Se sacaba de la idea de las legiones romanas. Las legiones romanas ya funcionaban. Realmente una legión eran 6.000, pero que realmente luchasen eran 4.800, 4.600, por ahí. El resto era gente que contribuía a arreglar armas, a hacer todo esto cuando acababa un combate en la legión. Las legiones iban al campo de batalla, recuperaban los pilum y todo esto y los herreros a ponerlos rectos. Otra vez, porque los pilum romanos eran muy característicos. Estaban hechos con hierro dulce. Al no estar forjado, se doblaba. ¿Con qué objetivo? Para que no se lo tirasen a ellos y fallaban. Los lanzaban al enemigo, tanto si daban como si no, al caer al suelo se doblaba. Por lo tanto, era inservible que se lo tirasen de vuelta. Entonces, no era. Hay que pensarlo, ¿eh? Le debían decir, anda, mira, me lo tiran a mí, pues vamos a hacerlo así, ¿no? Vale. Eran las tropas, eran la gente auxiliar que llevaban ahí, ¿no? Bueno. Luego os voy poniendo alguna cosa, ¿no? Una vez planificada la incursión, hacía redactar un acta en forma de capitular donde decía lugar, hora, números de hombres, todo esto, vamos, los acuerdos. Vale. Estudiaba con detalle el camino, cursos de agua, pasos de lugares, es decir, se preparaba para... Y ahora digo, todo esto lo sacó de los comentarios de la guerra de las Galias, las obras que todavía circulaban en aquel momento. Bueno. Reformas. También. La ley es clara. Vida en el interior de los campamentos. Reguló desde la obligatoriedad de la siesta del mediodía, cosa que hemos heredado, no es obligatorio, pero casi muchas veces. Hasta la desobediencia más clave, como el invitar a beber o estado en briaredes en presencia o cercanía del enemigo. En caso de exerciones, era la pena de muerte y confiscación de todos los bienes. Es decir, buscaba que hubiese una organización capaz de funcionar como las legiones romanas. En Roma había un castigo... Era el sumum para los legionarios, que era la décima. Cuando una legión perdía en combate o se comportaba mal, se le aplicaba la décima. Formaban aleatoriamente a los soldados y aleatoriamente se marcaban cada diez uno iba a ser ejecutado. Y lo aceptaban. Ya podía ser el mejor legionario que tuviese. Lo hacían solo para que no me toque a mí. Prefiero morir luchando a que me maten. Vale. Todo ello pretendía buscar economía y demás. Luego se habla del desarrollo económico. Hemos visto cómo el mundo romano cae. Son los siglos de los pueblos godos. Se mantiene la idea romana, más que nada, dentro de la iglesia. Ya lo vimos a través de las diócesis. No hay un mando. Y por lo tanto... Y por lo tanto los caminos son inseguros. Con Carlomagno, como volverá a unificar el imperio, pues los caminos vuelven a tener una cierta seguridad. Y a partir de ahí vuelve a relanzarse todo esto. ¿Cuál era el origen de la riqueza? ¿Cuál va a ser el origen de la riqueza hasta el siglo XII prácticamente? Va a ser la tierra. Dominicos y Benedictinos son grandes monasterios de tierra adentro. Vamos a ver. Se basa fundamentalmente el desarrollo económico en la agricultura. Los ingresos provenían en su mayor parte de rentas, de dominios, villas y demás. Quedó reglamentada la llamada capitular de villas en que se registraron todas las posesiones imperiales. Al frente de las villas estaban los administradores obiliqui. Es una de las preguntas que os pueden salir. ¿Qué era responsable ante el rey de su explotación y perfecta conservación? Dentro de estas villas, lo que aquí serían las posesiones o serían los cortijos o serían los nombres que se les dé en cada zona, es decir, unas grandes extensiones con la finca, había... la tierra estaba dividida en tres partes. Un tercio que era la tierra del señor y el otro que era la tierra de la monarquía. ¿Qué eran las del rey? Se encontraba la casa del dueño y edificios auxiliares, graneros, pajares, cobertizos para el ganado, cabañas de los domésticos e incluso o iglesia pequeña. Y a su alrededor había los campos de cultivo, los bosques, las tierras yermas, todo lo demás territorio. Y esa zona era... aparte del campo de cultivo del rey eran más o menos improductivas, que lo eran, eran productivas porque los bosques, evidentemente los bosques de la época, los incendios de hoy en día no se darían porque estaban bien limpios. Hoy en día nos hemos ido de un lado a otro y ahora no puedes cortar una rama que te cruje. En aquella época estaban bien limpios y se encargaban ellos de que el bosque funcionase. Porque era... era su fuente de calefacción, su fuente de alimentación y todo esto. Funcionaban bien. Pero aparte tenía otro tercio de la tierra, otra parte de la tierra que eran las zonas que daban en enfiteusis, es decir, que alquilaban a la gente y por cuyo rendimiento esta gente pagaba la renta. Funcionaba como un alquiler. A ti te alquilan una casa o te alquilan no sé qué y tú pagas una cuota. Esa cuota podía ser... desde un par de gallinas al año hasta pago en dinero más posteriormente, en la época de la baja edad media. Y esto nos pone mucha cosa sobre ello. El resto del gran dominio se distribuía en mansos o pequeñas explotaciones agrícolas concedidas a campesinos en general libres por el que estaban obligados al pago de ciertos censos en metálico o en especie real en los días determinados. Esto es fundamental. Tenían más o menos era un mes al año. ¿Cuándo? La siembra y la recogida. Básicamente era cuando necesitaban mano de obra, entonces el señor pues tenían que recoger el bar del señor, después ya recogían las suyas. ¿No? Muy bien. Esto es el mundo agrícola. Cada dominio constituía una unidad agrícola independiente, casi autosuficiente en el que se cultivaba de todo lo que podía. Cereales, legumbres, hortalizas y cultivos como la vid. El vino era un símbolo de prestigio y un producto necesario para el culto y también para comer. Se criaba ganado lanar o cabrío, cerdo a vez de corral y artesanos, molinos y herreros propios eran los que lo mantenían. La vid es un cultivo que había por todo. Por ejemplo, aquí en Palma el otro día salió una pequeña polémica en el periódico que si el bosque de Beyber se tiene que talar o no se tiene que talar. Hoy en día el castillo es más una curiosidad que ha perdido su función. Para aquello cuando Jaime II de Mallorca lo ordenó construir, todo lo que era el puy de su mezquita, que era la montaña donde está, no había un puñetero arco. Eran todo cultivo, por una simple razón. No vas a construir un castillo y a 10 metros del castillo vas a poner un bosque para que el enemigo llegue sin que lo veas. No, eran terreno de cultivo. De hecho, a ver, donde está ahora Santa Catalina, aquello eran viñas. Hasta llegar casi a Portopito, hasta el terreno, toda esa zona eran viñas. Bueno, todos los palmas eran viñedos al siglo XIII y principios del XIV era así. Y la montaña de Beyber aquello que arriba era el puy de su mezquita, porque arriba había una mezquita musulmana. Bueno, arriba en la montaña había una mezquita y no había bosques. Era todo un cultivo, que es lógico. Ahí está, o sea, dejar de cultivarlo y te sale. Esto ha ocurrido ahora que estamos con el cambio climático. El grupo de investigación que estuve, un paleoclimatólogo, nos lo comentó. Claro, los Pirineos… Uh, la nieve se va. Uh, los bosques cada vez están más arriba. Sí, los Pirineos ha subido. Ahora ya, la cota 1.100, los bosques están desapareciendo. 1.100, 1.200. Pero es que al desaparecer los bosques se han encontrado que esos terrenos hace mil años se cultivaban. ¿Qué significa climáticamente eso? Que hace mil años se había como ahora más o menos. O sea, los bosques suben o bajan en función de las condiciones de setentenar de años todo eso. Bueno, lo que os digo, el bosque, la cultivo de la vid también en el siglo XI, la vid se llegó a cultivar hasta en Escocia. Tú vete ahora a cultivar vid en Escocia a ver qué haces. No hay manera, ¿no? Es decir, estos cambios pues se tenían en cuenta, ¿no? Bueno, esto es en cuanto al mundo… Bueno, esto es en cuanto al mundo… Bueno, esto es en cuanto al mundo agrícola. La prosperidad de algunos dominios, especialmente los monjes, también hay que pensar que esta gente anfiteuta, estos que se alquilaban con esta gente que le daban los terrenos, preferían los monasterios. Sólo por probabilidad los abades eran menos propensos a castigar o a ser malos. Más que nada porque se irían al infierno, que no los ciertos nobles laicos. Entonces, los grandes monasterios, los grandes terrenos pues sí que vivían bien de eso, ¿no? Esto poco a poco dio lugar a una producción de excedentes que trataban de vender fuera. ¿Cómo es este primer comercio? Ocasional y de cercanía. Vamos, como si te vas de aquí, yo qué sé, a Santa María a vender algo como mucho. Es lo cuando empiezas a ver excedentes, evidentemente es necesario esos excedentes que no se pasen y puedes sacar un dinero o me ha sobrado una fanega de trigo y me llevo dos gallinas para casa. Porque era intercambio, todavía no estaba así, ¿no? A vender huevos, miel o cera cuando tenían excedentes o comprar sal, vino, cerámica, utensilios y demás. En el 766… En el 764, y esto es una orden que marca mucho, Pipino el Breve ordenó que hubiese al menos un mercado en cada diócesis. Un centro de intercambio, lo ha marcado en Power y demás. Luego mercados especiales se ponen por aquí, como el de Esclavos en Verdún o el de Salensalburgo y a lo largo de los siglos IX y X… Fue aumentando este mundo de mercados y ceras. ¿Existía el comercio exterior? Sí y no. No podemos decir que fuese como tal un comercio exterior como lo entendemos hoy en día, pero sí que seguía habiendo intercambio de personas y productos. Eso que os pone a cierta medida. Es un tema controvertido, pues Pirenne decía que nada. … La expresión de Pirenne de que los cristianos tenían la incapacidad de explotar una tabla en el mar, en fin. Vale. … No, de cualquier lugar del mundo. Los cogidos en guerra… Había que tener en cuenta que el esclavo era un producto más de compraventa y aquella gente lo tenía clarísimo. O sea, yo soy dueño de diez o quince esclavos, me voy por un sitio. O me meto en un barco, me asaltan y acabo yo vendido, que esto pasó bien Mallorca en el siglo XIV al principio muchas veces. Tú eres dueño de… tienes tus tierras, tienes tus esclavos, todo eso. Te metes en un buque, te cogen y acabas en Ceuta encima de un tablón mirándote los dientes a ver qué tal eres hasta que dices que tienes dinero y dicen ¡uh, qué bien! Ya he hecho negocio. Mandaban la carta y pedían un rescate. Es así. Que no tenía nada, pues acababas como esclavo. Y luego este esclavo se manumitía. Llegabas a acuerdo con el que te había comprado y te decía, bueno, pues vas a estar veinte años trabajando gratis y al cabo de veinte años te daré la carta de liberación. O sea, era un producto más. Y eran conscientes de que ellos que tenían esclavos al día siguiente podían ser vendidos a su vez como esclavos de otros. O sea, no era… no es el mundo que tenemos nosotros hoy en día… … El concepto que tenemos entendido de eso, ¿no? Bueno. Bien. La industria, bueno, a finales del siglo VIII una ruta que iba de Al-Ándalus por la costa de la Mediterránea hacia Barquino Nova, que era Barcelona, y Verdún. De hecho, Almanzor arrasó Barcelona en alguna ocasión porque sabía que era un lugar seguro. Era un lugar seguro para hacer dinero. Y otra ciudad, luego fue Santiago, se llevó las campanas y todo eso. La industria, en este caso, ¿cómo fue? ¿Cómo era la industria? Pues evidentemente de subsistencia, de reemplazo de piezas que se rompen. La orientación auténtica y subsistencia. ¿Cuál era lo más frecuente? Evidentemente la gente tenía la manía de vestirse, como tenemos hoy en día. Fabricación de paños y construcción de puentes. Y, por ejemplo, la construcción de herramientas agrícolas. ¿No? Bien. Una zona que se hizo famosa es la zona de Frisia. Los frisios serían los países bajos. En esta zona todo esto llevará a lo que se conoció genéricamente más adelante, siglos más adelante, como las ferias de champagne. Era una serie de pueblos que daban rotando todo el año y estaban haciendo ferias continuas donde iban todos los mercaderes europeos. Y tenían muchísima relevancia, ¿no? Bueno. ¿Qué más os pone? Las ocupaciones industriales limitaban el trabajo de albañiles, carpinteros, herreros, joyeros, escultores o arquitectos para la nobleza, los reyes. Y se trasladaban de un lugar a otro. Es raro encontrar, como por ejemplo, y eso que es siglo más tarde, pues la Catedral de Santiago la construyó el maestro Mateo. Era un personaje que cuando la hizo se fue. O sea, eran los artistas, eran itinerantes y buscaban trabajo donde se lo daban. Bien. En los núcleos de población empezaban los colegios de artesanos. Esto dará lugar a los gremios. Los gremios como forma de subsistencia. La moneda. Había moneda. La moneda viene desde la época griega, pero evidentemente al caer el Estado las monedas, a ver quién las hacía. La moneda usual era el denario, el dinero. Que ahí viene la palabra dinero, de plata. La moneda de oro existía en muy poca cantidad y estaba reservada para la moneda de oro. La moneda de oro existía en muy poca cantidad, incluso siglos posteriores a las transacciones internacionales. La plata era la moneda y luego las unidades menores hechas en cobre o lo que sea. Desde Pipino la plata sustituyó al oro en el mercado interior del mundo occidental y el oro para productos del ojo que venían de Oriente. La ruta de la seda que se cree que nunca estuvo cerrada en ese sentido. Hubo esa conexión entre Oriente y Occidente que los romanos ya la tenían. Vale. Doce dineros, y esto es de esto, era un sueldo. Y veinte sueldos, una libra. La libra no existía como moneda. Lo que existía era la moneda de sueldo o sólido. La libra vendría a ser nuestro concepto de millón. Salvo que nos pegas una inflación hiperalobestia, no tenemos una moneda de millón. La libra sería la unidad máxima. Carlos Magno mantuvo ese sistema monetario basado en la plata. ¿Por qué? Porque en Europa había mucha plata. Es así, ni más ni menos. Y el oro, comercio exterior, como os he dicho, mientras que el mundo campesino, lo que os digo, intercambio. Era intercambio más puro y duro. Te cambio dos gallinas por un poco de trigo, o lo que sea. Bien. Esto sería en cuanto al desarrollo económico. Ya veis que es un mundo pobre, un mundo en el que van haciendo lo que hacen. Tenéis aquí el oro para transacciones, una libra veinte sueldos y un sueldo doce dineros, por lo tanto una libra eran 240 dineros. Es un rollo calcular. Es un rollo calcular con esto porque, por ejemplo, la documentación medieval de aquí de Palma, de aquí de Mallorca, del reino de Mallorca, se hace con esto. Y además en números romanos. Y poco a poco irán apareciendo los números arábigos, pero en fin, hay que tener práctica para eso. Muy bien. Tenemos a Carlos Magno. Carlos Magno ha creado un nuevo imperio romano, pero el pobre es germano. ¿Y qué va a hacer? A los niños les voy a dar una parte a cada uno. Aquí en Mallorca y en otros lugares hay la figura del heredero. Aquí Sereu, el mayor, se quedaba con todas las propiedades. El segundo, con suerte, lo metían en el ejército. El tercero, sacerdote. El tercero, sacerdote. El tercero, sacerdote. Y así. ¿Y con eso qué hacían? Mantenían el patrimonio. Pero esta gente no. Entonces Carlos Magno lo que hizo fue dividir entre sus hijos. Muy bien. Muere en Aquiligrán y le sucede a su hijo mayor, Luis el Piadoso. Carlos Magno había vinculado toda su obra a su persona sin haber previsto nada para el futuro. Desde que murió el 24 de enero del 814 en Aquiligrán hasta el Tratado de Verdún. Veinte años después, 29, en el 843, su imperio se desintegró. ¿No? Legó una estructura cargada de gravísimas contradicciones que se manifestaron al reinado de sus sucesores. De los tres hijos que tuvo, Luis el Piadoso sucedió a su padre, pues sus dos hijos mayores, Carlos y Pipino, habían muerto con anterioridad debido a la debilidad de carácter e incoherencia de su proceder. No pudo mantener unido el imperio. ¿Y por qué? Por una parte, por los intereses de la nobleza, la diversidad del territorio y las nuevas invasiones. Las invasiones de sarracenos, escandinavos y magiares son las segundas invasiones. Bueno, os pone por aquí... Bueno. Nos habla de Agobardo y Benito Daniano. Bueno, intentaron cultivar la unidad. Lo que tenemos que acordarnos es la Iglesia Franca, una iglesia de Estado ejerciendo excesiva influencia en la formación de la civilización occidental, y la Ordinatio Imperi del 817 se estipuló que el hijo mayor del otario, Luis... llamado el Piadoso, se le daría el núcleo del imperio y los otros dos hijos les darían él como emperador y los otros como reyes. Pipino con Aquitania y Luis de Baviera como rey de Italia. La situación se complicó, os lo he puesto por aquí. ¿Y qué ocurrió? Después de la disputa... Eh... Luis no se le ocurre otra cosa que casarse y aparece Carlos el Calvo, tiene otro hijo y le reparte nuevos territorios. Va a ver... Tuvo un nuevo hijo en el año 823, Carlos el Calvo con su segunda mujer, Judith de Baviera. Después de fallecer, su primera mujer se había casado y a partir de ahí quiso dotarle de algunos territorios en el corazón del imperio. Y sus tres hermanos dijeron que a éste no le das nada. Empezó la guerra. Cuando murió Luis, en el 40, pues Luis el germánico y Carlos el Calvo juraron permanecer unidos, pero que sí, que vas si te lo crees. Hasta imponer la paz a su hermano mayor lotario, heredero del imperio. Los tres hermanos llegaron a un acuerdo que quedaría Y esto es fundamental, este tratado. ¿Por qué? Porque ya marca Europa como es hoy en día. El Tratado de Verdun del 843. El imperio se dividió entre España. Una zona central. Lo tenemos ahí, ahora lo veréis. Bueno, aquí os lo pongo para que lo veamos. Lotario primero, el centro de Europa, incluyendo influencia en Italia. Tenemos Luis, que pasará a llamarse, bueno, seguiremos el orden, lotario, título imperial y gobernador. Y lo gobernaría desde el norte de Italia hasta los Países Bajos. Estraburgo, Masella, Milán y demás. Carlos el Calvo le correspondería la Francia occidental a la marca hispánica. Toda la zona de lo que hoy en día veis es Francia, prácticamente. Y luego tenemos Luis, llamado Germánico, que se quedaría con toda la zona de lo que luego sería... Germania. ¿Vale? ¿Esto qué nos dice? Cuando éste muera, cuando Lotario primero muera, estos dos se van a pelear y ya nos quedará dividido entre lo que serán los territorios que hasta el siglo XIX no dará lugar a Alemania, pero que serán los germanos de Austria y los territorios germanos y los francos. Cuando éste muera, esto se repartirá. Pero queda así. No obstante, el título de lotario, como calificado romano, fue cambiado por cristiano, ¿no? Bueno. A su muerte en el 855, Lotario dejó... Ahí está. Lotario dejaba el territorio en manos de sus hermanos, quienes fijaron sus límites en el Tratado de Mersen del 870, y marcó la división de lo que sería ya Alemania y Francia. Sobre la marca anterior, ya veis cómo quedó, y ya más o menos acabaron cada uno con su dinastía independiente y demás. A partir de ese momento ya vemos como una decisión de Carlomano, en lugar de mantenerlo en manos de uno, acabó con 30-40 años de guerra y acabó dividiendo los territorios. ¿Qué ocurre a finales? A partir del siglo IX. En el 888, Carlos el Gordo muere y se desintegró. Queda en poder en manos de señores locales, terratenientes y demás. Y a partir de este momento, si ya se había impuesto el modelo feudal, con la caída del emperador, los siglos IX, los siglos X y XI son los siglos de esplendor del mundo feudal. Cada uno de los que estaba ahí se quedó con lo que tenía. Bueno, la imagen de ideado y demás. Vimos las primeras invasiones, que son los godos y todo esto. En el siglo IX se produce un nuevo fenómeno, que es la llegada de nuevos pueblos. Las denominadas segundas invasiones. Son básicamente tres grupos. Magiares, Labos, Sarrafenos y el mundo vikingo. El término vikingo hace referencia a gente del mar. Se engloban los pueblos denominados gentes de la bahía. Si nos atendemos al significado vik-bahía e ink-gente. No obstante, aplican este nombre a todos los habitantes de la península escandinava, que emprendían este nombre. Estaban en expediciones lejanas y sembraban el terror por su ferocidad y crueldad allí donde iban. Expertos navegantes, poseían excelentes naves, los drácaros, porque solían llevar a la proa una cabeza de bestia fabulosa, drag-dragón. Eran muy ligeras, hechas de roble, rápidas, no tenían ni puente ni timón y tenían muy poca obra. Era muy poquita. Calaban metro y medio, por lo tanto podían navegar en una bañera y esto les permitía subir por los ríos, básicamente, ¿no? Asimismo, la quilla les daba estabilidad, les permitía adentrarse en estrechos y remotos ríos, una vela cuadrada de un único mástil, es decir, muy sencillo el aparejo, unos 13 metros de altura y remos. Vale. Os he puesto el Museo Vikingo, una de las naves originales. Esto se encontró que ahí fue enterrado, la encontraron porque sirvió de tumba para los reyes y demás y en el libro expone una reconstrucción de una pequeña, de una nave vikinga de estas y demás. Vale. ¿Por qué? ¿Por qué se expande? Muy sencillo. Superpoblación. Hay unos pequeños ratones, los Pinks, o se llama así por el norte, que cuando tienen superpoblación se suicidan colectivamente. Empiezan a correr hasta que caen y ya está, ¿no? Bueno, no es esto. En determinadas áreas se produjo una superpoblación, por lo tanto había excedentes de gente, tenían que moverse. La reconquista de la península o las cruzadas mismo tuvieron que ver con la superpoblación. En Europa, al haber más gente se pudo hacer el modelo de reconquista y demás porque había gente para repoblar. Luego, la mala distribución de las tierras es otro de los que expone y el progreso de la técnica marinera, las variaciones climáticas es otro de los puntos. A ver, los vikingos, los primeros en llegar a América. ¿No? Es lo que se dice. Bien. Algún día encontrarán un buque fenicio, griego o romano. Seguro. Sí, porque es que la ruta que siguió Colón es la corriente del Golfo. Algún buque de esa época, me da igual que sea fenicio, griego y tal, debió ir ahí. Evidentemente no debió llegar ni uno vivo. Murieron por el camino de hambre y sed. Pero la nave se debió estampar por allí. Algún día pueden aparecer restos de una nave de estas por eso. Los vikingos fueron por el norte. Tenían una brújula que no era una brújula, era una piedra que te encuentra al sol a través de las nubes. Y con eso se orientaban. Y llegaron a un terreno. ¿Y esa tierra cómo la llamaron? ¿No? Greenland. Groenlandia. La llamaron Tierra Verde. No era con hielo. Menos de 100 años tuvieron que abandonarla porque empezó una nueva creación. Un pequeño periodo más frío. O sea, estas condiciones... Por eso, estas condiciones climáticas también se tienen en cuenta. Muchas veces cuando se estudia historia no se tienen en cuenta las variaciones. Hace unos años, acabamos hace dos años, la Unión Europea y la ONU cogió... Yo participé en un grupo, me enteré al final, porque siempre me entero tarde. Participamos, participo en grupos de investigación y demás. Y este lo había financiado la Unión Europea y en Europa, solo en Europa, porque también la ONU a nivel mundial, solo en Europa fuimos como 54 o 55 grupos de investigación por país y el título del proyecto era cómo actúan las sociedades a la hora de buscar alimentos ante el cambio climático. Eso les preocupa. Esto nos lo dijo el Pablo Climatólogo, esto que está ocurriendo. Que también nos dijo que si a alguien le gusta el vino de Penedés, que vaya comprando botellas que en 80 o 90 años se ha acabado. De hecho, las grandes superficies están comprando prepirine. Porque tiene que ir subiendo porque ahora vamos hacia una época más cálida. Ellos lo tienen clarísimo. Pero también dijo una cosa que a mí me dejó espantado. Que dentro de 150, 200, 200 y poco años viene una nueva galaxia. Entonces, ¿qué problema va a haber? ¿Qué va a hacer la gente que vive en el norte de Europa? ¿Y eso qué será? Una guerra. Hay que expandirse, ¿no? Porque ahora lo que se... Ya, por eso. Pero es que ahora el problema el problema que tenemos el desierto del Sahara volverá a ser un vergel. Volverá a ser una sabana. Es que ya lo fue. En medio del desierto del Sahara hay cocodrilos del Nilo. No existen las líneas aéreas para llegar hasta allí. Son restos porque el desierto del Sahara es una de las grandes reservas mundiales de agua dulce. Todo el subsuelo del Sahara curiosamente, es un inmenso lago. Son estas cuestiones que dicen... Cuando dice Jolín. Pues éste nos comentaba estas cosas. Y todo esto tiene que ver con las expansiones y no de la gente y todo esto, ¿no? Bueno, pues los vikingos se encontraron con eso. Tuvieron favorable estas cuestiones y pudieron salir a conquistar. Aumentaron de población y demás, ¿no? La consolidaron en tres grandes grupos que son los tres grandes países. Noruega, Suecia y Dinamarca. Muy bien. Cada uno tuvo sus propias características. Bien. Las primeras noticias que tenemos de los vikingos noruegos datan del final del siglo VIII cuando en el 793 el monasterio que estaba a la costa del Lindisfen al norte de Gran Bretaña fue asaltado por los vikingos. No se detenían ante los bienes y tesoreros de la Iglesia. Asaltaban monasterios cristianos. Y eran crueles. La crónica de este monasterio dice poco más o menos que llegaron los diablos. Los diablos. En persona, ¿no? Atacaban por sorpresa debido a su inmovilidad al amanecer y desaparecían rápidamente. Los noruegos por otro lado exploraron el litoral del océano Atlántico y se dirigieron al norte de Gran Bretaña en dos grupos. Uno al norte de Escocia y al este de Inglaterra. Aprovecharon para saquear Londres ya que estaban por allí y se establecieron en la desembocadura del Támesis y ahí se quedaron. Posteriormente unos años después en el 50 otros entraron por el río Sena y llegaron a París. Pero es que otros hicieron lo mismo por el Guadalquivir y llegaron a Córdoba que estamos en pleno califato. O sea, no es que estén las taifas sino que estamos en pleno califato, ¿no? Atacaron ciudades como Juan donde Juan está en el Sena. De hecho era donde el rey de Francia tenía su atarazán. Ahí le construían las galeras para luchar contra Inglaterra y tal que está más abajo de París, ¿no? Nantes o Toulouse. En su expansión viajaron a España llegando a medio del siglo IX a la ría de Arousa rechazados en La Coruña. Ahora en verano ya hay una fiesta porque esto se hace todo fiestas y demás. Llegaron al sur, remontaron al Guadalquivir llegaron a Sevilla se enfrentaron los musulmanes mientras que otro grupo que fue el que se fue al norte de Escocia llegaron a construir unos pueblos en la isla de Man y se establecieron en Dublín su base de operación. Poco a poco los llevó a Islandia uno de los centros culturales más importantes de su tiempo y hasta las islas Feroe. Estos son los noruegos que son los que azotaron Europa. Los suecos se hicieron el Eidem y son los llamados varegos. Los vikingos suecos no eran bélicos, eran comerciantes. Esa es la característica y unían por tierra el mar báltico con el mar negro. Lo que buscaban era dinero por lo que emplearon como mercenarios o trabajaron como mercaderes transitaron por el mar báltico las rutas terrestres y fluviales llegaron al mar negro a través del Volga y Kiev la ciudad de Kiev fue uno de sus grandes centros. Y finalmente los daneses estos son los que realmente causaron más terror junto con los noruegos fueron los más organizados y ambiciosos dejando una huella profunda donde se establecieron fueron los que se establecieron en Normandía Normandía Normands Nord, Norte Mans, Hombres del Norte se establecieron allí y dieron lugar a la zona de los hombres del norte crearon una serie de estados como el Danelland territorio de dominio danés y salvo Normandía que luego Normandía ya veremos cómo volvió a Inglaterra, pues duró poco vale hacia el 900 y en el siglo X pues ya se había acabado lo que era la consolidación de esta gente tenéis el resumen por supuesto los resumen y luego húngaros o magiales estos es un poco las invasiones del este de Europa como hizo en su momento Atila y demás los magiares, costumbres y economía tipo nómada de occidente aparecieron en la Europa central a final del siglo IX al ser empujados a su vez por otros pueblos como los pechenegos desde la cuenca del Volga y demás eran en principio no buscaban tierra sino simplemente era botín y la captura de hombres y mujeres básicamente para que cultivasen sus tierras en la zona donde vivían en la Pannonia por lo que atacaban zonas rurales y monasterios y al igual que los vikingos supieron infundir terror por la habilidad de sus jinetes y caballos cerrados y con estribos la caballería antigua desconocía los estribos vale la primera de las expediciones os pone alguna yo os he puesto alguna cosa el 899 saquearon el valle del Po y otras zonas a la zona de Habsburgo y demás vale el párrafo final el peligro húngaro fue uno de los factores esenciales que motivaron que las ciudades se fortificasen y construyesen numerosos castillos en el sur de Alemania y en el norte de Italia así como en la península se construían castillos por el empuje musulmán no se sabe ni siquiera lo que significa pero en la zona del Danubio en el Vístula pues sí que tuvieron mucha influencia a partir del siglo VIII salieron de la taiga llegaron al mar de Azov hoy en día el mar de Azov es un lago y también hacia el oeste hacia la zona de los Alpes y toda esta zona acabaron los Balcanes y se cristianizaron en el siglo IX no tiene mucha importancia y luego tenemos algo fundamental que esto sí que son los piratas sarracenos los sarracenos el tema que no lo hemos podido ver porque no podemos verlo todo los sarracenos al llegar al Mediterráneo se habían dominado todo el territorio y había algunas poblaciones como habían hecho los vándalos que se habían convertido en auténticos piratas en Al-Ándalus habían formado grupos de piratas que actuaban al margen de la autoridad de sus respectivos emiratos y crearon una especie de república de marineros con algunas ciudades costeadas como ocurrió en Pechina o Denia hoy en día vamos a Denia que cogemos el barco pues aquello la taifa de Mallorca o sea la taifa de Denia al principio cuando se crearon las taifas en 1035 Denia se quedó con las baleares luego posteriormente se liberó de ello y demás pero por eso aquí también eran un poco piratillas que hay que hacer es la costumbre a lo largo del siglo IX lo que hacían era buscar botín más que sumisión de los infiernos es así captura de hombres y mujeres saqueo de ciudades sus incursiones llegaron hasta fijaros Córcega, Cerdeña y las baleares se establecieron en Sicilia y llegaron a asaltar los arrabales de Roma incluso la zona de la Toscana viene al norte en el 870 llegaron hasta Marsella y Arlés el sur francés y para llegar a Marsella vale pero Arlés que está un poco tierra adentro tuvieron que hacer ahí bastante cerca del San Tropez dominaban los Alpes por lo tanto el paso finalmente los condes de Provenza se los cargaron y las amenazas de estos pirates sobre Niza, Toulon y Marsella continuaron hasta el siglo XI lo que hemos visto es como esta gente dominaba el Mediterráneo en esos siglos el mundo cristiano evidentemente poco podía hacer ante el poder musulmán pero a partir del siglo XII eso va a cambiar primero se conquistarán las islas italianas y finalmente en 1229 se conquistarán ya las baleares como última isla de la zona bueno esto es una parte del tema el próximo día veremos los otones los otones hay si me permitís la broma aborbotones he hecho un pequeño power, he hecho un pequeño resumen para que os pueda servir de guía de acuerdo tenemos una serie de autores vamos a ver si lo resumimos los otones bien, cómo llegan al poder y fijaros que el libro expone los relieves los marciles del mundo otónido como una de las grandes obras de arte lo que sí tenéis que fijaros un poco lo que es el renacimiento carolingio es decir qué ocurrió cuando Carlomagno muere los otones seguirán con el proceso 8.2 Renacimiento otoniano por eso lo han puesto junto aquí porque es el renacimiento carolingio que decae pero los otones cogieron la continuación ya lo veremos el próximo día porque no nos da tiempo ya de empezar bueno Hildegarda Ewingen y demás bueno, pues lo dejaremos aquí que no nos da tiempo de más y llega el tiempo de las panadas Semana Santa y eso bueno, pues nos vemos la próxima semana después de pasar las fiestas, a disfrutar de estos días y muy buenas tardes