Bien, pues muy buenas tardes. Después del parón que tuvimos el lunes pasado, bueno, pues retomamos nuestro recorrido. Bueno, es verdad que podríamos haber visto primero el arte pospaleolítico como tal, con esa definición, en tanto que entran dentro del llamado arte pospaleolítico también manifestaciones artísticas, o podemos llamar quizá mejor simbólicas, que tienen una cronología que todavía no es neolítica. De hecho, el estilo 5 del Ero Aguram, el arte afiliense, el arte lineal geométrico, bueno, pues forman parte de esas manifestaciones del arte pospaleolítico. Pero es verdad que la principal manifestación, al menos en la península ibérica, del arte pospaleolítico, que es el llamado arte levantino clásico, tiene ya una cronología neolítica, como también la tiene vinculada sobre todo a lo que llamaremos precisamente en la sesión de hoy el neolítico antiguo, el llamado arte macroesquemático. Entonces prefiero dedicar la sesión de hoy a hablar del neolítico, a hacer una introducción general a los cambios que se producen en las llamadas sociedades de productores, que ya veis que es un término que trata de evitar ese término así como más material o más difusionista de la piedra nueva o incluso evolucionista frente al paleolítico que hemos visto básicamente hasta ahora. Y en las próximas sesiones, el día 8 y el día 15 de abril, abordar dos manifestaciones artísticas concretas que nacen en el contexto del neolítico y que tienen mucho que ver con lo que vamos a explicar en la clase de hoy. Me refiero por un lado al arte pospaleolítico y sobre todo al macroesquemático y levantino llamado levantino clásico y al fenómeno cultural del megalitismo, que son manifestaciones históricas en el primer caso y arquitectónicas en el segundo, que sólo se entienden desde el punto de vista de los cambios en las formas de vida de las sociedades neolíticas y no solo en las formas de vida, también en la relación del hombre con el territorio. ¿Os acordáis hace algunas semanas cuando introducíamos el epipaleolítico y con él hablábamos por ejemplo del arte agiliense? Comentábamos que había cambios en la realidad, en la configuración de las relaciones entre los grupos humanos y en las pautas de subsistencia. Bueno, pues en realidad el neolítico no es más que una intensificación de esas transformaciones que se produjeron en el epipaleolítico, sólo que es verdad que en el epipaleolítico todavía la caza podía incluso ser más importante como aporte económico a propiamente la producción de alimentos y, a partir del neolítico, las sociedades de productores ganan por así decirlo la partida a las sociedades de cazadores-recolectores que habían marcado el modo de vida durante el Pleistoceno. Lógicamente cuando se utiliza también el término neolítico, bueno pues, se ha convertido en una forma de vida más ecológica. Bueno, eso es lo que surge en muchas cuestiones de carácter cronológico, de carácter conceptual, que es importante matizar. Cuando se acuñó el término neolítico y se oponían todavía a veces en manuales escolares, puede ser una manera sencilla de explicar el cambio, se oponían la piedra tallada paleolítica a la piedra pulimentada neolítica, pues bueno, se colocaba el cambio en una forma de vida más ecológica, en una posición evolutiva ventajosa respecto del paleolítico. Sin embargo, bueno, pues hoy se tiende a matizar bastante de lo que habría sido la visión tradicional respecto del neolítico. Primero, no es un cambio global revolucionario desde el punto de vista cronológico y territorial, sino que es un cambio más bien de la forma en que se ha convertido en una forma de vida más ecológica. Bueno, eso es paulatino y lento y que hunde sus raíces en las exigencias y los cambios de las sociedades del inicio del holoceno, las sociedades que llamábamos tardiglaciares o periglaciares hace algunas semanas y además no es un cambio que se produzca de forma global a la vez y en un corto periodo de tiempo, como se planteó cuando... Gordon Child y otros prehistoriadores, bueno, pues con mejor de las intenciones, plantearon la definición revolución neolítica, como si se tratara efectivamente de un cambio, como digo, notablemente revolucionario. De hecho, muy probablemente, aunque seguimos utilizando el término neolítico y es un término fundamentalmente vinculado a la industria lítica, en realidad el cambio neolítico es un cambio tecnológico menor que se produce en el neolítico es el que tiene que ver con la industria lítica y eso conecta bastante con el mundo artístico, porque en el arte de verdad, dado que la tecnología lítica, pues bueno, quien compone el manual de arte prehistórico, pues con acierto no la considera una manifestación simbólica porque está muy unida a las pautas de subsistencia, de los grupos humanos, va a haber otros elementos, industria ósea y fundamentalmente industria cerámica, que van a ser más importantes desde el punto de vista artístico y desde el punto de vista simbólico en el neolítico, más que la transformación de la industria lítica. Y de hecho, industria ósea y tecnología cerámica van a estar perfectamente conectadas con la industria lítica. Y de hecho, industria ósea y tecnología cerámica van a estar perfectamente conectadas en la medida en que los cambios en la cerámica van a generar también un cambio en el instrumental óseo, espátulas, cucharas, peines, etcétera, que tiene mucho que ver con el cambio hacia la cerámica. Y además, desde el punto de vista artístico, más que el propio hecho agrícola, que es importante, la gran maduración social que se vive en este momento, va a hacer que aparezcan formas simbólicas, a veces en piedra, a veces en cerámica, a veces en piedras singulares, como el basalto, la obsidiana, que empiecen a representar, quizá a la manera como la habían hecho las Venus gravetienses o del gravetiense en adelante, ideales muy vinculados a las nuevas exigencias sociales, como puede ser el ideal de la fecundidad, de la benignidad climática vinculada a esa fecundidad, no sólo de la fecundidad desde el punto de vista de la Tierra, sino también de la fecundidad desde el punto de vista femenino, material, grupal, digamos, que explica también ese cambio en la relación de los individuos que forman parte de un grupo y que pasan ahora a vivir desde una perspectiva nueva, que es la de la fecundidad. De la sedentarización. En cualquier caso, el hombre, al menos esto estacionalmente, venía experimentando, hablábamos aquí un poco a micrófono cerrado del mapa de Abauns, en Navarra venía experimentando, al menos desde el majareniense medio, episodios en los que el hombre lo veíamos, salía de las cuevas y aspiraba a volver a ellas y necesitaba un cuadro más o menos geográfico de dónde, en cierta medida, estaban ubicados sus recursos. Bueno, pues esa sedentarización que fue episodica desde el majareniense ahora se convierte en permanente. Tanto es así que incluso el neolítico, que tradicionalmente se había visto como la gran revolución y como tal revolución, pues se presentaba como la consagración hacia la modernidad, digamos, o hacia la evolución. De las sociedades prehistóricas, bueno, pues en los últimos años, desde esa óptica menos tipologicista y más centrada en lo que a veces se ha llamado la prehistoria de los hábitats, también se ha empezado a señalar que con el neolítico vienen probablemente algunos de los elementos negativos de la evolución humana. Por ejemplo, la conflictividad, probablemente ese sentimiento colectivo sobre el territorio, sobre la dependencia. De los recursos del territorio y sobre la vinculación de los grupos humanos al territorio a través del tiempo se acaba convirtiendo en un elemento muy característico del fenómeno cultural del megalitismo, de marcar la vinculación de un grupo a un territorio y defenderse del enemigo. Y probablemente también, aunque esto pueda parecer más anecdótico, con la sedentarización y con la convivencia del hombre. Con los animales que es propia de los tiempos neolíticos también aparece la proliferación de las enfermedades. En los últimos años también, bueno, pues se está señalando que probablemente con el neolítico, con el momento en el que el hombre permanece en un espacio común, convive con animales, convive con otras personas, bueno, pues la transmisión de enfermedades también tiene cierta importancia. No quiero decir esto que no se diera... En el paleolítico, pero bueno, trato de subrayar eso para que veáis que el neolítico, bueno, pues tiene su punto de evolución, pero también tiene como todo cambio tecnológico que se produce en las sociedades humanas, bueno, pues elementos quizá negativos, ¿no? ¿Cuáles son los tres elementos que mejor caracterizan el cambio que se produce en el neolítico entendido? Bueno, pues básicamente el principal cambio que es el que se desdobla en los otros dos que tenéis a la derecha es el paso de las sociedades de cazadores-recolectores, de la depredación, como dice ahí, a la producción de alimentos, ¿no? A la aparición de la agricultura y de la ganadería con ciclos además evolutivos, ¿no? No hemos de pensar que cuando aparece la agricultura... No hemos de pensar que cuando aparece la agricultura o aparece la ganadería, aparece con carácter general, sino que en cada territorio vamos a encontrar una especialización agrícola que va a ir muy unida a los recursos disponibles en el territorio, ¿no? Fundamentalmente la agricultura del neolítico antiguo en todo el Próximo Oriente, en el norte de África, en el área balcánica... De trigo y de cebada y progresivamente se van a ir incorporando en fechas más tardías leguminosas, lino, otro tipo de especies vegetales, ¿no? Esto es lo que permite también matizar esa idea de que la revolución neolítica, como la llamó Gordon Child, pues no es un elemento que surge de la nada, sino que nace en realidad del desarrollo previo, ¿no? Probablemente el hombre aprende a cultivar el trigo, la cebada, ¿no?, las leguminosas porque ha observado con anterioridad de qué manera se producen de manera espontánea o surgen de manera espontánea y por eso esa economía de amplio espectro de la que hablábamos la pasada semana, la última, si no me equivoco, que tuvimos clase cuando hablábamos de los cambios en el... Lógicamente la necesaria nueva producción de alimentos va a llevar al hombre a posicionarse en un lugar de manera permanente y a estar presente en las comunidades de manera constante, de manera digamos así extendida en el tiempo y va a generar también cambios en la cultura material. Está muy unidos a la producción de alimentos. Por un lado, la sustitución de la talla por el pulimento lo que indica es que ahora no es tan importante tener piezas aguzadas que puedan causar daño a un animal y que permitan una caza, digamos, a media o a larga distancia, sino que es más importante disponer, pues, de hoces, de filos cortantes con capacidad de producir alimentos. Penetrar en la tierra para que funcionen como azuelas o como layas de piezas de hueso o de madera que cumplan, aunque hayan llegado en menor medida por los problemas del registro, esa capacidad de remoción de la tierra propia de las faenas agrícolas y que sea posible también contar con contenedores en los que acumular el excedente de producción. Que va muy unido, lógicamente, a la sedentarización. Esos contenedores que inicialmente, en lo que normalmente suele llamarse el neolítico precerámico, que prácticamente solo existe en aquellas sociedades neolíticas más tempranas, en el Próximo Oriente, en Egipto, con un epipaleolítico o un mesolítico en rigor muy desarrollado y en el que, bueno, pues en realidad se produce más de lo que el grupo necesita consumir y es necesario acumularlo y en esa acumulación, pues, se recubre a silos, a pozos en el suelo que funcionan como elementos impermeabilizados o impermeabilizadores y que, bueno, pues darán paso posteriormente, por eso las primeras cerámicas tienen un claro carácter globular, porque sirven para almacenar, ¿no? Darán paso a la cerámica, aunque en otros lugares... Pues no consta, aquellos que reciben el neolítico más tardíamente, que haya un neolítico precerámico, ¿no?, que es un término que sobre todo aparece, pues, en Jericó, en el ámbito mesopotámico, en Hasuna, en Tel Jalaf, en Samarra, en todas esas aldeas neolíticas que en torno a ese excedente de producción tan intenso que generan y en torno a esa sedentarización dan lugar, como sabéis, a un neolítico precerámico. Como sabéis, quizá por la asignatura de historia antigua, que a lo mejor alguien ha cursado ya, bueno, pues dan lugar a la aparición de las primeras ciudades-estado que nacen de esa evolución de las aldeas neolíticas. Por tanto, la verdadera revolución neolítica es como la producción de alimentos genera una especie de efecto dominó, de efecto multiplicador, que cambia la relación con el paisaje, la relación con el territorio, la relación también con los vecinos. Y la transformación de la cultura material, entrando sobre todo desde el punto de vista artístico, pues, bueno, un nuevo material en liza que originariamente en las primeras cerámicas globulares, pues, no merece, bueno, pues, la interpretación o el análisis de carácter estético, porque suelen ser cerámicas muy sencillas, sin apenas decoración, pero que a medida que va pasando el tiempo, bueno, pues incorporan pies, asas, motivos decorativos, incisos, pintados, ¿no?, que van haciendo más compleja la producción cerámica y que sí que son susceptibles de ser estudiadas en clave artístico, ¿no? También pensar que a partir de este momento el cambio que supone la producción cerámica va a ser muy importante porque va a poner sobre el papel, la aparición de los hornos de producción cerámica que en la medida que vayan sofisticando con apéndices, con asas, con pintados, pensar, por ejemplo, en el neolítico o en la cerámica neolítica del área balcánica y del área griega, ¿no?, bueno, pues, van también mejorando la capacidad de temperatura de esos hornos y preparando también la pirotecnología para el siguiente cambio que sustituirá a la cerámica, bueno, cerámica ya sabéis que en el registro arqueológico se mantiene hasta la actualidad, ¿no?, seguimos teniendo vajilla de cerámica en casa, ¿no? Pero bueno, se irá sustituyendo algunas de las funciones de la cerámica, sobre todo para los elementos llamados de prestigio por el útil de metal a partir de la aparición del... ...de la metalurgia del cobre, que no habría sido posible sin una tradición de hornos cerámicos capaces de, bueno, pues, alcanzar altas temperaturas que favorecieran la licuación y la fundición del cobre. Lógicamente, cuando empieza a estudiarse el neolítico y se va estudiando en las distintas regiones europeas... ...y se verifica que en cierta medida hay un desfase entre las cronologías más antiguas del neolítico, hacia el 9.000, 8.000 antes del presente en Próximo Oriente y las más recientes en torno al 5.000, 4.000 hacia el ámbito occidental... ...por ejemplo, en la cueva de Lor, ¿no?, en Valencia, en la Pensura Ibérica... ...que es uno de los niveles de neolitización más antiguos, bueno, pues, se abre ese debate que es un poco doble en la historiografía y que siempre se explica cuando se introduce el neolítico, ¿no? Primero, ¿a qué se debe el cambio? Ese es el primer elemento que hay que resolver. Segundo, ¿por qué y cómo? Más que por qué, que es a qué se debe, ¿cómo se produce ese... ...cambio, ¿no? ¿Procede de un sitio el invento de la producción de alimentos y desde una óptica difusionista de las innovaciones tecnológicas desde Oriente se comparten o se redifunde hacia Occidente? Bueno, pues esas son las dos cuestiones muy rápidamente que vamos a responder. ¿Por qué surge el neolítico? Bueno, todas esas teorías que tenéis ahí tienen... ...parte de verdad, forman parte de explicaciones hechas desde la arqueología más tradicional, como Gordon Child, a la nueva arqueología, como Lewis Binford, a la ecología cultural, como Brightwood, ¿no?, o a la cuestión más ideológica, como Cobín, ¿no?, que, bueno, pues tratan de explicar por qué se produce el neolítico y por qué se desarrolla y se atestigua... ...con ese decalage cronológico entre distintos ámbitos, ¿no? Parece que en general se tiende a afirmar que el neolítico aparece de manera inconexa en distintos ámbitos europeos, por tanto estamos ante un paradigma policentrista, no difusionista, como se explica en la diapositiva siguiente... ...y que esa aparición del cambio tiene realidad. ...que tiene realmente que ver con la cristalización de una serie de circunstancias que convierten esas regiones en las que aparece el neolítico en oasis concretos, ¿no? Bueno, pues en el Próximo Oriente Antiguo había más trigo y más cebada silvestre que en otras regiones, el régimen hidrográfico de los ríos por el clima tropical, pues era un régimen... ...bastante benigno, que facilitaba la fertilización de las riberas y eso facilitó la observación humana en el mesolítico y la aparición de la producción de alimentos. Pero bueno, esas circunstancias que convierten al creciente fértil en un área nuclear y en una especie de oasis son las que poco a poco se fueron dando con un lapso cronológico muy amplio en otros espacios... ...de la periferia, digamos, del Mediterráneo, ¿no? Hay quien considera también, y algo de esto vimos cuando hablábamos del epipaleolítico y de la economía de amplio espectro, que el cambio que se produce en el neolítico tiene en cierta medida que ver con la llamada teoría de la presión demográfica, ¿no? ... ...y cuando la temperatura desaparece en determinados tipos de animales y determinadas especies vegetales se hacen más evidentes, empiezan a aparecer grupos que obtienen del territorio recursos distintos, desde una óptica artística, que en el arte llamado levantino clásico, que como he dicho antes, tiene cronología neolítica, convivan escenas de caza con escenas de recolección... ...escenas de conflicto entre grupos humanos, ha llevado a muchos a pensar que quizá lo que se produjo aquí fue que en un mismo espacio había formas de vida diferentes de los grupos humanos y que esas formas de vida obligaron a los grupos humanos a innovar como consecuencia de esa competencia en torno a los recursos. ...como resultado, por tanto... ...de esa presión demográfica, ¿no? ...también desde el punto de vista artístico, el hecho de que algunas representaciones, como hemos visto para el epipaleolítico, ¿no?, y veremos también para el neolítico antiguo, pienso sobre todo en algunos motivos decorativos de la llamada cerámica cardial o motivos decorativos del arte matroestético... ...bueno, pues a pensar que el hombre, bueno, pues viviera una relación con el medio ambiente, con la lluvia, con las circunstancias climáticas distintas, que estimulara ese sentido, como dice ahí, un poco trascendente de supervivencia y que hiciera, como veíamos cuando hablábamos de las notaciones y demás del arte aciliense... ...bueno, pues que hiciera al hombre, bueno, pues lo obligar... ...a una computo del tiempo, a una relación con el medio ambiente diferente que estimulara un sentido, por así decirlo, trascendente, que pudiera estar detrás también, bueno, pues de los enterramientos, del carácter colectivo de muchos de esos enterramientos... ...pensad que el fenómeno del megalitismo, aunque tiene su perduración hasta prácticamente la segunda edad del hierro, pensad en Stonehenge, por ejemplo... ...bueno, incluso... ...más tarde, ¿no? Bueno, pues es un fenómeno que tiene su origen en el neolítico y que tiene su origen, sobre todo, y hablaremos del megalitismo primario frente a los usos secundarios del megalitismo, como enterramiento colectivo. Lo que se busca es marcar que un grupo está vinculado con un territorio y que está vinculado a ese territorio desde bastantes generaciones... ...hacia atrás. Bueno, esto ha quedado resuelto frente a esa idea difusionista del Próximo Oriente, que es donde más tempranamente se atestigua el neolítico, este se difunde hacia Occidente... ...hoy más bien se tiende a una teoría policentrista por la cual se concluye que en realidad el hombre llega a las mismas innovaciones técnicas... ...tecnológicas cuando convergen en su territorio las mismas condiciones de carácter climático, que nunca van a ser las mismas, ni desde el punto de vista climático, ni desde el punto de vista de los recursos. Por ejemplo, en el neolítico del Valle del Ebro puede haber algunas especies vegetales, pienso, por ejemplo, en una especie que es bastante endémica del Valle del Ebro, sobre todo central... ...que está muy atestiguada desde el neolítico final y que no aparece en otros ámbitos, donde a lo mejor el trigo o la cebada tienen más presencia. Pero bueno, adaptándose a esas circunstancias, el hombre llega a la misma solución en distintos lugares cuando convergen en torno a esa solución como causas del cambio situaciones más o menos parecidas. Sí. Es verdad que a escala local los prehistoriadores tienden a hacer una distinción entre lo que llaman el neolítico puro y el neolítico aculturado. En una misma región puede haber grupos humanos que llegan al neolítico por sus propios medios y grupos humanos que en realidad reciben el neolítico como consecuencia de la aculturación... ...que reciben de otros grupos vecinos, ¿no? Y eso marca una distinción entre neolítico puro y neolítico aculturado. Por ejemplo, eso se ve muy bien no solo en regiones micro, ¿no? Pues el Levante peninsular o el Nordeste o el Valle del Ebro, si hablamos de la península ibérica, sino en macroregiones, ¿no? Por ejemplo, el neolítico balcánico y el neolítico griego guardan relación... ...y hay un claro cruce de influencias en la decoración cerámica, en las propias formas cerámicas y los dos además guardan relación con el neolítico del Próximo Oriente. O sea que también esa distinción entre neolítico puro y neolítico aculturado es un poco global, ¿no? Quiero decir que también afecta a una escala macro, ¿no? ¿Cuáles son, aunque los hemos glosado antes, los cambios que se producen? En el neolítico, bueno, pues cambios en las formas de vida de las sociedades prehistóricas y a del holoceno y que irradian una serie de transformaciones en otros ámbitos, ¿no? En primer lugar, la agricultura, ¿no? Bueno, pues como consecuencia de la observación de los ritmos de las plantas silvestres, bueno, pues primero con el trigo y la cebada y luego con los guisantes. Las lentejas y las habas, ¿no? Bueno, pues la agricultura se extiende por Europa, ¿no? Y eso motiva no solo la fabricación de azuelas en piedra fácilmente pulimentable, como puede ser la obsidiana o los basaltos, pero también a veces piedras no volcánicas, ¿no? No metamórficas, ¿no? Y más vinculadas, bueno, pues a... A las que el hombre tiene en su entorno, porque ya sabéis que probablemente en Anatolia se desarrolló en cierta medida una actividad comercial, por ejemplo, en Cataluyuc, ¿no? Una de las aldeas neolíticas clave, ¿no? De redistribución de la obsidiana, que se convirtió en una materia prima muy valorada por su fácil pulimento. Bueno, pues se fabrican esas hachas o se siguen fabricando, podrían ser perfectamente comprobadas. Compatibles con una cronología epipaleolítica o mesolítica, esos molinos de vaivén o molinos barquiformes, como a veces se les ha denominado, bueno, pues que permitían la molienda sencilla del grano una vez recolectado o producido, ¿no? Junto a la agricultura, el siguiente cambio es la ganadería. En realidad, desde el epipaleolítico, el perro ya es domesticado. El perro ya es domesticado y convive con el hombre. El otro día creo que poníamos, cuando hablábamos de los cambios en las formas de vida del epipaleolítico, el ejemplo del poblado de Lepenskivir, en la actual Serbia, y en una de las recreaciones aparecía allí un perro. Es más o menos esa fecha en la que el hombre empieza a convivir con él, pero también empieza a convivir con animales de los que su rédito económico no es exclusivamente... ...cárnico, ¿no? Sino que motiva una revolución, como a veces se ha dicho para definir el neolítico, de los productos derivados, de los productos subsidiarios de la agricultura o de la ganadería. La producción de leche, la producción de lana, bueno, pues que estimulan a su vez otras actividades económicas típicas de las sociedades neolíticas. Me refiero sobre todo a la industria textil, que también va a tener su marcación, digamos, de carácter cultural, de carácter material. Otro cambio que se produce es el cambio, lo hemos dicho antes, en la industria lítica. Hasta ahora habíamos visto una industria lítica fundamentalmente cinegética y generalmente, bueno, pues una industria que había conocido incluso episodios... ...de los llamados útiles simples, ¿no? En los que el útil se usa con la mano directamente sin enmangles. Aunque es verdad que la leptolización, la microlitización de la industria lítica desde prácticamente el paso al político superior, casi desde el chat del perroniense, incluso, sí, bueno, desde entonces, había llevado a que predominaran los útiles compuestos. Bueno, pues en el neolítico fundamentalmente van a ser útiles compuestos lo que ahora nos encontremos, como había sucedido también en el hipipaleolítico, ¿no? Pues vástagos de madera a los que poder atar la hoja de una hoz en una piedra suficientemente blanda para pulirla bien, pero resistente también para estar en contacto con el suelo a modo de azuela, o hoces de hueso con pequeñas ranuras. Para recibir esos microlitos cortantes de la tradición de los geométricos hipipaleolíticos que facilitan la siega y la recolección, ¿no? Fijaros cómo la industria lítica arrastra también la industria del hueso y la industria de la madera, ¿no? Por eso la industria del hueso que existía, bueno, lo sabéis también por la PEC, que tenéis que hacer, ¿no? Desde el... Desde las primeras manifestaciones de industria ósea ya en el paleolítico superior, bueno, pues ahora se intensifica cuantitativa y también cualitativamente. No solo se fabrican útiles de hueso vinculados a la caza o la pesca, sino que la industria ósea irrumpe para fabricar en mangues de azadas, para todo el instrumento... Para todo el instrumento que se utiliza para el trabajo de la cerámica, ¿no? Y pues se alcanza una especialización en la que con el hueso se empiezan a producir muchos objetos que luego en la arqueología clásica, bueno, pues a Omana, por ejemplo, está armados a encontrar, ¿no? Donde la industria del hueso, bueno, pues tuvo una presencia, el artesanado del hueso bastante notable y sin grandes diferencias, ¿no? En la fabricación de alguna de esas cuchillas. O espátulas o peines que estamos acostumbrados a ver también, quizá en el caso del neolítico más bien peines para la decoración de esa primera cerámica incisa cardial, de los peines, bueno, pues de las peinidades romanas, ¿no? Que sí que son peines en el sentido estricto del término, ¿no? Junto con ellos se produce también, quizás es el cambio más importante, la aparición de la cerámica. La cerámica que se va a convertir primero en el gran contenedor que sustituye a los hilos del precerámico y en segundo lugar se va a convertir también en un elemento, a medida que pase el tiempo y que la cerámica se vaya sofisticando, también identitario, ¿no? Frente a las primeras cerámicas que tienen un carácter esencialmente globular, que sirven como grandes contenedores. Bien para ser enterrados en el suelo, bien como este que veis aquí, para estar colgados, bueno, pues con toda la industria de la cestería, que también tiene bastante protagonismo ahora, ¿no? Como complemento también de la cerámica y como parte también relacionada con la industria textil y con el aprovechamiento también del mimbre y de otros elementos vegetales. Bueno, pues la cerámica pasa de formas globulares lisas. A cerámica decorada, normalmente la primera es esa cerámica que llamamos incisa y cardial porque tiene las incisiones resultado de la utilización de la concha del cardium, ¿no? El ver derecho para marcar con motivos decorativos muy básicos esas piezas y hacerlas, bueno, pues atractivas precisamente la cerámica cardial, que es la cerámica... Neolítica, del neolítico más antiguo, es la primera que en la península ibérica evidencia una suerte de arte mobiliar. Pienso en las representaciones de orantes, ya hablaremos de ellos, que se ven en algunas cerámicas de la Cueva del Oro, de la Cueva de la Araña, en Levante, Valencia principalmente, y que hablan también de esa relación un poco ideológica de los grupos humanos con el medio ambiente y con las condiciones climáticas. Que debían ser favorables para la sostenibilidad de los grupos humanos. Pero la cerámica también va a evolucionar desde un punto de vista tecnológico y va a empezar a incorporar elementos decorativos, a veces figurados, a veces geométricos, que permiten incluso parcelar grupos culturales y hablar de una cierta identidad aldeana, que para muchos es el paso hacia... Hacia las sociedades complejas. Al final, esos episodios preestatales en el Próximo Oriente, en Mesopotamia, de Hasuna, Samarra y Tel Halaf ponen de relieve adecuadamente la identidad que cada uno de ellos muestra a partir de la presencia de ciervos o de flores. O de decoración geométrica, o de elementos de influencia de otros grupos en la cerámica que se produce en esas aldeas. También, aunque ya lo hemos citado, la industria textil, la cestería y la madera registran cambios en este momento. Y el neolítico, antes de hacer una primera aproximación a algunos objetos de la cultura material, que puede ser susceptible de una mirada más o menos artística, también supone la intensificación de un dato fundamental y que a partir de ahora, en cierta medida ya existía desde el paleolítico, va a marcar la vida de los grupos humanos prehistóricos. Que es la diversificación regional. Una diversificación... ...regional que donde primero se muestra, donde primero se evidencia es en las formas de poblamiento. Al final conviven desde grandes centros casi protourbanos como Uruk, Ubaid, Samarra, Jericó, Tel Mureybet, Hekayon Utepesi, Kataluyuk, que tenéis ahí a la izquierda, hasta esa imagen que a lo mejor tenemos para el neolítico centro-europeo, para las aldeas de Colmidental, por ejemplo del Danubiano I, del Danubiano II, la Draga de Bañolas, Saravines del neolítico alpino Cortayot, el célebre poblado palafítico del neolítico suizo cerca de Neuchatel, que ponen de relieve como aunque hay un patrón común que es la sedentarización y hay un patrón también común que es la utilización de madera, de fondos de cabaña, de adobes para el alzado de las viviendas, en Europa y en los primeros poblados agrícolas del próximo oriente el modo de organización aldeano siempre con la aparición de elementos de carácter colectivista, de carácter grupal, pues va a ser diferente porque vamos a ir viendo esa diversificación regional que va a hacer que también el desarrollo económico de los grupos humanos cambie con el paso del tiempo. Quiero decir que a partir de la posición que las sociedades mediterráneas adopten respecto de la innovación del neolítico, su historia posterior a la recepción de la tecnología, a la tecnología pirometalúrgica, a la estratificación social, a tantos cambios que van unidos a la aparición de estas sociedades de productores más o menos complejas, pues va a hundir sus raíces en los cambios neolíticos. Bueno, ahí tenéis algunos, aunque la diapositiva está ahí girada, pero bueno, la tenéis también en el curso virtual y la podéis girar en vuestro ordenador. Ahí tenéis... Bueno, pues algunas manifestaciones artísticas del neolítico que exceden las que veremos en las semanas próximas que básicamente tengan que ver con el arte parietal y con la arquitectura megalítica. Me refiero a la cerámica y a los ídolos, diosas madre, ídolos... Ya veis que por ejemplo los del próximo oriente y también de las cícladas son más bien ídolillos y los de Anatolia son más bien diosas madre. A veces, bueno, pues con leopardos en los extremos como esta de Kataluyuk o a veces simples figuras femeninas o piezas cerámicas simbolizando cabezas de toro que simbolizan un poco el ideal de la abundancia y que nos hablan probablemente de esa imagen de la fertilidad, de la propiciación, de la mujer fecunda, que es también una imagen propia de sociedades agrícolas y de sociedades primarias como era hasta el siglo XIX o incluso en las sociedades antiguas de nuestro ámbito más rural pero que también nos habla de la difusión de influencias culturales que hablan del inicio de contactos a media escala, no voy a decir a larga distancia entre grupos humanos. Esa coine que hay entre los ídolos que aparecen en Jericó o en Telmureibet o en Tayón Ucapesi que citábamos antes y los ídolos cícladicos como ese célebre violinista, el tocador de arpa mejor dicho que tenéis aquí abajo de que nos inspiró en las cícladas habla de una comunidad cultural que es exactamente la misma de la que habla la imitación de formas cerámicas entre piezas de la cerámica de Tel Halab del Próximo Oriente o de la cerámica de Mersin en Anatolia y de algunas piezas con pies anulares, con asas o con formas decorativas geométricas de la cerámica tanto de los Balcanes como de la Grecia Central. Quizá esa tecnología cerámica que evoluciona muy pronto de formas cerradas, sobre todo hoyas globulares a formas abiertas tipo escudillas, platos, cuencos en el Próximo Oriente Antiguo palidece un poco respecto de la cerámica que vamos a ver en el Mediterráneo. En el Mediterráneo Occidental, fijaros aquí estos vasos de Caranovo que es quizá la cultura del neolítico búlgaro más desarrollada ahora dudo si es Bulgaria o Rumanía bueno pues de donde sea en cualquier caso de ese ámbito bulgaria, balcánico bueno pues no tiene nada que ver fijaros con estos apéndices de botón como se llaman estas jarras que todavía se ven por ahí, a veces vas a un restaurante y te sacan una jarra de estas con apéndice porque es muy cómoda para servir al final son jarras de servicio de mesa tienen a diferencia de esta por ejemplo que es un quernos que es un vaso ritual que son como unos vasos comunicados en los que se sirve hasta que brinca el líquido del anillo hacia las copas y se comparte en un ritual más o menos simposiaco, pues estos quernoi como los llamamos por el mundo griego sí que tienen un carácter ritual pero muchos de estos no son platos como esos de teljalaf el plato llamado la margarita o los vasitos de mersin o de sesclo que son cerámicas de servicio que palidecen o sea que contrastan con la cerámica la llamada linier keramik la cerámica de bandas llamada así por los colegas alemanes que la sistematizan sobre todo en el danubiano I que no es más que una cerámica caracterizada por una decoración que no es pintada obviamente la pintura exige una tecnología en los hornos y en la propia producción artesanal mucho más sofisticada sino que es como se ve muy bien aquí y que normalmente tiene ese carácter que rompe ya las formas globulares y tiende a esas carenas como dos troncos cónicos unidos en la parte más ancha del primero para generar un recipiente más manejable al que se le van añadiendo digitaciones, mamelones extracciones lo que se llamará luego también la cerámica excisa frente a la incisa que se incide sobre la pieza pues la excisa en la que se sacan los que se le perforen aunque sí que las habrá perforadas por ejemplo en el bronce antiguo sino que se le quitan también habrá cerámicas excisas relacionadas sobre todo con el aprovechamiento de la leche los primeros coladores son coladores de cerámica que en realidad pues se perforan se le quitan o se le separa pasta de la cerámica antes de cocerla para que funcionen para fabricar todo tipo de derivados lácteos que parece que tuvieran cierto auge o cierta presencia en el neolítico tenéis también aquí aunque no nos va a dejar ver esta que tenéis aquí de la cueva de Lor que es una cerámica globular cardial desde el punto de vista tecnológico y que aunque no se ve ahí tiene la representación de un orante con las palmas mostradas hacia el espectador y levantadas y que se ha interpretado como una especie de rogativa propiciatoria de la lluvia y que encuentra sus paralelos también en los orantes del abrigo también valenciano de Pla de Petracos del que tenéis una bonita recreación en el Museo Arqueológico de Alicante por si alguien va por ahí en estos días de Semana Santa y que se tiene siempre como el inicio de las manifestaciones artísticas neolíticas en la península ibérica y que encuentra su refrendo como digo en esa suerte de arte mobiliar que también así se puede considerar la cerámica es un poco el contraste que hay entre estas formas más antiguas globulares y todas estas formas con pies, apéndices vasos polípodos, etcétera que son típicas ya de una cerámica del neolítico medio del neolítico final y de latitudes más occidentales dentro que nos movemos en el área del Mediterráneo Oriental Grecia, Balcanes y próximamente